Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE FÍSICA

LFIS 100
Informe práctica 2

Caída Libre

2.1 Objetivos.-
General:
 Estudio del movimiento en caída libre

Específico:
 Determinar y validar la ecuación experimental del movimiento en caída libre.
 Determinar el valor de la aceleración de la gravedad "g".

2.2 Fundamento teórico

Según Aristóteles, los cuerpos caen con una velocidad proporcional a su peso, es decir, que
los objetos pesados caen más rápidamente que los ligeros. Décadas más tarde, Newton
demostró que en el vacío (ausencia de la resistencia del aire) todos los cuerpos caen con la
misma aceleración en un mismo punto de la superficie terrestre aun cuando sean muy
diferentes en peso y tamaño.
Esta aceleración, llamada aceleración de la gravedad terrestre "g", es una consecuencia de
la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre cualquier objeto situado en su superficie,
según:
F = GMm donde:
R2 G = Constante de gravitación universal
M = Masa de la tierra.
m = Masa del objeto.
R = Distancia que separa las masas (radio
de la tierra)

Como la fuerza de atracción es inversamente proporcional a la distancia que separa ambas


masas, es razonable pensar que la gravedad terrestre disminuya a medida que el objeto se
aleje de su centro. Para puntos situados a una misma distancia del centro de la tierra, el
valor de "g" debe permanecer constante, en particular para un punto como el laboratorio de
Física.
Si un objeto se suelta desde el reposo, desde una altura "h" que cae en un tiempo "t", está
dada por la ecuación:
h= vo t + ½ gt2
con vo = 0
h = ½ gt2
La ecuación muestra que la aceleración de la gravedad "y" puede calcularse midiendo el
tiempo "t" que emplea el objeto en soltar caer la altura "h". Para este fin, se emplea
mecanismo que suelta un esfera metálica y al mismo tiempo activa un cronómetro, y luego
de caer la altura "h", el impacto de la esfera contra la base detiene el cronómetro.
Con la finalidad de probar la validez de la ecuación
para hallar la gravedad, para distintas alturas de caída
"h" medimos los tiempos "t" empleados, obtendremos
un conjunto de puntos experimentales (t´, h), que al
ser graneados de acuerdo con la ecuación dada, nos
mostrará una curva potencial de la forma:

h=ktn
donde: k = ½ g , n =2

La validación de la ecuación de caída libre, se realiza


determinando experimentalmente k y n de la ecuación
anterior y luego comparándolos con los valores
teóricos de la ecuación de caída libre. Para este efecto, la ecuación se linealizará aplicando
logaritmos.

Log h == Log k + n Log t

y con el siguiente cambio de variable:

y = Log h ; A = Log k ; x = Log t

obtenemos la ecuación lineal


y=A+nx

La ecuación es equivalente a la ecuación de caída libre, de modo que probando la validez


de la ecuación lineal habremos probado también la validez de la ecuación de caida libre.
Para tal fin, por regresión lineal de la ecuación, se determinan los valores experimentales de
k y n, obteniéndose una ecuación experimental de la forma:

Y = AE +nE x

La comparación de los valores experimentales AE y nE con los valores teóricos A y n se


realiza mediante pruebas de significación del siguiente modo:
Prueba de significación para de nE

 Formulación de la hipótesis:
Hipótesis nula: Ho: nE = n = 2
Hipótesis alterna: H1: nE ≠ n

 Selección y cálculo del estadístico:

T cal = │n E - n │
sE s

Donde:
sE s = s y/ x .
2 2
√[Σxi –1/n (Σxi) ]

y:
s y/ x = Σ[(AE +nE x i)-yi)]2
√ n- 2

Decisión: Se compara el valor de tcal con el valor critico tα/2, n-2, entonces:
Si tcal < t α/2, n-2, se acepta la hipótesis nula Ho, y concluimos que nE = n = 2 y la diferencia
observada se debe solamente a error aleatorio.
Si tcal >t α/2, n-2,se acepta la hipótesis alterna Hi, y se prueba que nE es significativamente
distinto del n teórico; probablemente debido a algún error sistemático.

Prueba de significación de AE
Para la prueba de significación del valor experimental ae y el teórico A, éste último se
determina mediante:
A = log k = log(1/2 g)

donde g es el valor teórico de la gravedad en la ciudad de La Paz


Determinado los valores de A y A tE , se procede a la prueba de significación como sigue:
 Formulación de la hipótesis:
Hipótesis nula: Ho: AE = A
Hipótesis alterna: H1: AE ≠ A

 Selección y cálculo del estadístico:

T cal = │A E - A │
sAE

Donde:
sE s = s y/ x .
√[Σxi2 –1/n (Σxi)2]

y:
S Ay/ x = Σ xI 2
√ nΣxi2 – (Σxi)2

 Decisión: Se compara el valor de tcal con el valor critico tα/2, n-2, entonces:
Si tcal < t α/2, n-2, se acepta la hipótesis nula Ho, y concluimos que AE = A y la diferencia
observada se debe solamente a error aleatorio.
Si tcal >t α/2, n-2,se acepta la hipótesis alterna Hi, y se prueba que AE es significativamente
distinto del A teórico; probablemente debido a algún error sistemático.

2.2.1 Determinación de la aceleración de la gravedad


Comprobada la validez de la ecuación de caída libre, podemos determinar el valor
particular de g en el laboratorio de física. Para ello, disponemos dos maneras:
• A partir del valor de k determinado por regresión lineal y por comparación con la
ecuación de caída libre, la gravedad g resulta:

k=½g => . g=2k

• Por otro lado, a medida que aumenta el tiempo de caída del objeto, aumentará también su
velocidad de acuerdo a la ecuación:
v = vo + gt
como vo = O
v = gt

En donde g, a partir de la ecuación de caída libre, se calcula según:


g = 2h
t2
Reemplazando
V = 2h
t

Mediante la ecuación, obtenida para cada altura "h" y su tiempo de caída "t", se obtendrá la
velocidad "v" adquirida por la esfera en ese tiempo. Con el conjunto de valores ( v , t )
calculados mediante la ecuación anterior, es posible realizar la gráfica v vs. t, que de
acuerdo a la ecuación v = gt, es una recta cuya pendiente es la aceleración de la gravedad
"g".
Finalmente, por regresión lineal de la ecuación lineal, cuya forma general es y = A + B x ,
queda determinada el valor de "g".

2.3 Materiales
 Equipo de caída libre
o mecanismo de liberación de la esfera
o detector de impacto
 Cronómetro
 Esfera metálica o de cristal
 Regla de 1 m.

2.4 Procedimiento
1. Instale el equipo de caída libre fijando en la parte superior el mecanismo de liberación de
la esfera, y a una cierta altura, el detector de impacto.
2. Practique con el equipo de caída libre verificando que el mecanismo liberador de la
esfera suelte la esfera y ponga en marcha el cronómetro simultáneamente, a la vez que el
impacto de la esfera contra el detector de impacto, apague el cronómetro.
3. Para una altura de caída "h", digamos 50 cm., mida el tiempo de caída "t"
correspondiente.
4. Para una misma altura de caída "h" repita la medida del tiempo "t" cinco veces como
mínimo.
5. Para distintas alturas de caída h = 50 ; 75 ; 100 ; 125 y 150 cm. repita los pasos 3 y 4.

2.5 Cálculos y gráficos


Tabla de datos

Altura Tiempos de caída [s]


en [m]
H t1 t2 t3 t4 t5 T
0.756 0.394 0.393 0.390 0.391 0.393 0.3922
0.633 0.359 0.361 0.359 0.359 0.360 0.3596
0.496 0.319 0.318 0.319 0.318 0.318 0.3184
0.258 0.287 0.288 0.287 0.287 0.288 0.311
0.291 0.243 0.242 0.242 0.242 0.243 0.2424
0.546 0.332 0.332 0.334 0.333 0.333 0.3328

Cálculo de errores para cada tiempo y altura:

Altura 1

Media aritmética: X =  X = 0.394+ 0.393 +0.390 + 0.391 + 0.393  X = 0.3922


o promedio n 5

Desviación individual
D1 0.0018 =‫׀‬0.3922 - 0.394‫׀‬
D2 0.0008 =‫׀‬0.3922 - 0.393‫׀‬
D3 0.0022 =‫׀‬0.3922 - 0.390‫׀‬
D4 0.0012 =‫׀‬0.3922 - 0.391‫׀‬
D5 0.0008 =‫׀‬0.3922 - 0.393‫׀‬

Desviación promedio Dp =  Di = 0,0018 + 0,0008 + 0,0022 +0,0012 + 0,0008 = 0.0068


n 5

Desviación promedio: Dpr = Dp (100) = 0.00136 (100)  Dpr = 0.3467


relativa X 0.3922

Varianza: S2=(Xi–X)2=(0,0018)2+(0,0008)2+(0,0022)2+(0,0012)2 +(0,0008)2 = 0.0000027


n-1 4

Desviación estándar:  = (S2)½ = 0,333   = 0.00519


Es = 0.00000054
Ers = 1.37 10-10
Ers = 0.0000000013
t1= 0.3922 + 1.37 10-10
t1= 0.3922 + 0.0000000013 %

Altura 2

 Media aritmética: 0.3596


 Desviación promedio: 0.00072
 Desviación promedio relativa: 0.200
 Varianza: 0.0000008
 Desviación estándar: 0.000894427
Es = 0.00000016
Ers = 0.000000444
Ers = 0.000044493
t2= 0.3596 + 0.000000444
t2= 0.3596 + 0.000044493 %

Altura 3

 Media aritmética: 0.3184


 Desviación promedio: 0.00048
 Desviación promedio relativa: 0.1507
 Varianza: 0.0000003
 Desviación estándar: 0.000547722
Es = 0.00000006
Ers = 0.000000188
Ers = 0.000018844
t3= 0.3184 + 0.000000188
t3= 0.3184 + 0.000018844 %
Tiempo 4

 Media aritmética: 0.2874


 Desviación promedio: 0.00048
 Desviación promedio relativa: 0167
 Varianza: 0.0000003
 Desviación estándar: 0.000547722
Es = 0.00000006
Ers = 0.000000188
Ers = 0.000018844
t4= 0.2837 + 0.000000188
t4= 0.2837 + 0.000018844 %

Tiempo 5

 Media aritmética: 0.2424


 Desviación promedio: 0.00048
 Desviación promedio relativa: 0.198
 Varianza: 0.00000003
 Desviación estándar: 0.000547722
Es = 0.00000006
Ers = 0.000000188
Ers = 0.000018844
t5= 0.2424 + 0.000000188
t5= 0.2424 + 0.000018844 %

Altura 6

 Media aritmética: 0.3328


 Desviación promedio: 0.00064
 Desviación promedio relativa: 0.1923
 Varianza: 0.0000007
 Desviación estándar: 0.00083666
Es = 0.00000054
Ers = 0.000002887
Ers = 0.000288778
t6= 0.3328 + 000002887
t6= 0.3328 + 0.000288778 %
Graficando .-

Altura vs. tiempo

0.8
0.6
Altura

0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6
Tiempo

Determinando la ecuación empírica de movimiento:


h=ktn
h = 5.14 t 2.046
Pruebas de significación de valores al 95 % e confianza:
Σ(AE+ncxi)-yi)2 = 3.169

s y/ x = Σ[(AE +nE x i)-yi)]2


√ n- 2
s y/ x = 3.169 = 0.89
√ 4

sE s = s y/ x .
√[Σxi2 –1/n (Σxi)2]
sE s = 0.89 = 5.4
√.67 –1/6*3.86

T cal = │A E - A │
sAE
T cal = │2.04 - 2 │ = 7.71-3
5.4
ttab = 2.776
tcal < ttab
Entonces:
Ho:2.04 = 2
Hallando la gravedad para cada caso utilizando la formula h =1/2 gt2
Despejando g
g=2K
g = 2 (5.14) = 10.28 [m/s]

Hallando g mediante v = gt

Tiempo Velocidad v = gt
0.3922 3.85517593
0.3596 3.52057842 v = 2h
0.3184 3.11557789 t
0.2586 2.40525909
0.2424 2.4009901
0.3328 3.28125

Utilizando regresion lineal


g = 10.21 [m/s]

Velocidad vs. Tiempo

5
4
3
Velocidad

2
1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Tiem po
1.8 Conclusiones.-

Podemos decir que se han cumplido los objetivos, logramos determinar el valor de la
gravedad experimentalmente, además obtuvimos un valor muy cercano al los valores
obtenidos mediante tablas, también aprendimos a manejar algunos instrumentos
desconocidos, realizamos el tratamiento de los datos en forma amplia con el cálculo de
errores y variabilidad de datos que existe entre diferentes experimentadores y entre
diferentes métodos, y finalmente realizamos cálculos de magnitudes derivadas sobre la
base de los datos experimentales

También podría gustarte