Está en la página 1de 6

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Civil.

Núcleo Barcelona.

MEMORIA DESCRIPTIVA. CAPACIDAD HIDRAULICA


ESTACIONAMIENTO UGMA INGENIERIA.

Profesor:

Ing. Luis Rodríguez Realizado por:

Morelmi González. CI: 22.996.602


Mairim Quijada CI: 25.807.099
Bárbara López CI: 26.257.268
Willmauris Cedeño. CI: 24.447.754
Francisco Castañeda CI: 24.877.395

Barcelona, enero de 2018.


Objetivo del proyecto

El objetivo específico del siguiente proyecto es calcular la capacidad hidráulica del


estacionamiento de la universidad Gran Mariscal de Ayacucho sede de ingeniería. Los datos
tomados en el estacionamiento de la misma se hicieron dividiendo las áreas por tramos
para de esta manera hacer un cálculo individual de cada uno de los tramos. Éstos datos nos
ayudan a calcular los gastos y las capacidades de agua provenientes de las aguas de lluvia
para de ésta manera tomar acciones que eviten las inundaciones en el estacionamiento que
evitan el paso de los peatones y vehículos a la edificación.

Tramos en los que fueron divididas las áreas para la toma de datos

Las Áreas del estacionamiento de la UGMA fueron divididas en IV tramos específicamente


para la toma de puntos de cota, éstos puntos fueron tomados con el teodolito en el sentido
de las manecillas del reloj.

Ubicación UGMA ingeniería

Av. Intercomunal, sector barrio sucre Barcelona.

Pasos para la elaboración del proyecto

 Se divide el estacionamiento por tramos, obteniendo IV para luego proceder a


realizar el levantamiento topográfico utilizando los siguientes instrumentos.
 Teodolito
 Cinta métrica
 Miras

 Con el teodolito se proceden a tomar los puntos para obtener las cotas, separadas
el A & B, al obtener dichos datos se proceden a trazar los perfiles transversales y
longitudinales en cada uno de los tramos. Para el trazado de los perfiles se usaron
los siguientes materiales.
 Escalímetro
 Papel milimetrado
 Lápiz

 Después de obtener los puntos y los trazados se proceden a calcular las pendientes
longitudinales y transversales en cada uno de los tramos, las mismas son
indispensables para el cálculo de la capacidad hidráulica del estacionamiento de la
UGMA. Se obtienen mediante una fórmula topográfica.

𝐶𝐹−𝐶𝐼
P= * 100
𝐿

La longitud es el ancho promedio de cada tramo.

 Se calcula el inverso de la pendiente transversal


1
Z=
𝑃𝑒𝑛𝑑. 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣

La misma se calcula a partir de la pendiente transversal, el valor de la pendiente transversal


obtenido por el perfil del mismo se divide entre 100 para luego sustituirlo en la fórmula ya
mostrada.

 Se busca el valor de “T” (Ancho mojado)

Éste valor varía entre un mínimo de 1,5 y 2,6 m éstos datos ya establecidos se seleccionan
del artículo 3° numeral 39.2

 Se calcula la altura de inundación

Una vez que se obtiene el inverso de la pendiente transversal y el valor del ancho
mojado se calcula la altura de inundación en cada tramo, ésta representa la altura del
agua en cada tramo del estacionamiento, se obtiene mediante:

Y=T*i

El valor de “i” representa la pendiente transversal de cada tramo dividida entre 100.

 Cálculo de la capacidad hidráulica

Éste cálculo representa el objetivo específico del proyecto, en el mismo se realizó un


cálculo individual por tramos tomando en cuenta cada uno de los valores Antes
calculados. La capacidad hidráulica se calcula mediante la siguiente fórmula:
𝑍
Qv = 0,00175 * * Y8/3 * S1/2
𝑛

Donde:

Qv = capacidad de conducción de la vía L/s


Z = inversa de la pendiente transversal
S = pendiente longitudinal
n = coeficiente de rugosidad de Nanning → para concreto: 0,016
Y = Altura del agua

Se calcularon IV capacidades hidráulicas, comenzando desde el tramo IV hasta el tramo I. cada tramo
tiene valores diferentes puesto que sus longitudes promedio son distintas al igual que sus
pendientes. Hay tramos en particular que se ven afectados por el agua que transita desde otros
puntos por ser el tramo más bajo la salida de agua del estacionamiento.

Vista de planta UGMA ingeniería

El agua corre desde el tramo IV hasta el tramo II, por lo tanto al tramo III se le suma la capacidad
hidráulica del tramo IV y al tramo II se le suma la capacidad hidráulica del tramo IV y III.

Las fechas en la vista de planta, identifica el sentido en el cual fueron tomados los datos
topográficos.
TRAMO IV TRAMO III

TRAMO II TRAMO I

También podría gustarte