Las programaciones didácticas que presenten los aspirantes, habrán de cumplir varios re-
quisitos: ir referidas a un área, asignatura o módulo profesional relacionados con la especia-
lidad por la que se participa; tener como referente los currículos vigentes en la Comunidad Autó-
noma de Canarias, y contener la justificación teórica, la contextualización de la propuesta al en-
torno de aprendizaje, los objetivos o las capacidades, los contenidos, los criterios e instrumentos
de evaluación y la metodología (principios, estrategias, medios y recursos, agrupamientos…), así
como, por último, la atención al alumnado con necesidades educativas específicas. En el
caso de que se haya elegido un módulo profesional, deberá incluirse, además, la relación con
otros módulos del ciclo formativo.
Los contenidos de la programación didáctica incluirán la totalidad de los contenidos de un
curso establecidos por el currículo de la Comunidad Autónoma de Canarias, del área, asignatura
o módulo profesional elegido, y se presentarán organizados y debidamente temporalizados en un
mínimo de seis y un máximo de doce unidades didácticas. Para los aspirantes a ingresar en el
Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profe-
sional, la programación se ajustará a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, al Bachille-
rato o a los Ciclos Formativos de Formación Profesional. Para los aspirantes al Cuerpo de Profe-
sores de Escuelas Oficiales de Idiomas, la programación podrá ajustarse a cualquier curso del
ciclo elemental o del ciclo superior.
En la especialidad de Psicología y Pedagogía del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secunda-
ria, el aspirante elegirá entre presentar la programación de un Departamento de orientación en un
IES o el Plan General de Actuación de un EOEP.
La elaboración de la programación deberá llevarse a cabo individualmente y, en el caso
de las especialidades de lenguas extranjeras, se redactará en el idioma correspondiente. Tendrá
una extensión entre 25 y 50 folios, con el texto a doble espacio por una sola cara, y con tamaño
de fuente 12 y tipo de fuente Times New Roman.
75
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Estos criterios hay que contemplarlos en cada una de las convocatorias específicas.
Aunque existen pequeñas variaciones en cada tribunal y se adaptan a las características
de las diferentes disciplinas, suelen ser los indicadores siguientes los que valoran los di-
ferentes tribunales para la valoración de las propuestas didácticas presentadas y defen-
didas por los opositores:
Indicadores Puntuación
1. Contextualización de la programación didáctica
2. Justificación de la programación didáctica elegida
3. Objetivos didácticos del curso y asignatura elegida.
4. Contenidos específicos del curso y asignatura elegida.
5. Definición y fundamentación de los criterios que orienten la forma de
presentar y progresar en el tratamiento de los contenidos.
6. Presentación y fundamentación de la propuesta.
7. Organización de contenidos: enfoque o estructura elegida y secuencia-
ción u orden propuesto.
8. Tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes (contenido
organizador de la secuencia y contenidos soporte)
9. Relación de los contenidos secuenciados con los objetivos de la asig-
natura.
10. Integración en la secuencia propuesta de los contenidos conceptuales
con los procedimientos de resolución de problemas y los trabajos prác-
ticos.
11. Integración en la secuencia propuesta de los aspectos fundamentales
de la metodología científica y las relaciones entre la Ciencia, la Tecno-
logía y la Sociedad.
12. Propuesta de unidades didácticas de la asignatura para el curso elegi-
do. Secuenciación de las unidades y temporalización.
13. Orientaciones metodológicas en la etapa. Materiales, recursos, agru-
pamientos, espacios y tiempos necesarios para el desarrollo de la or-
ganización de contenidos planteada. Atención a la diversidad desde la
propuesta de secuenciación. Respuesta educativa al alumnado con
necesidades educativas específicas. Dificultades de aprendizaje de los
contenidos propuestos y estrategias didácticas para abordarlas
14. Orientaciones y criterios para la selección de actividades. Tipos de ac-
tividades, diseño o adaptación de las mismas y su dinamización en el
aula.
15. Breves orientaciones para la evaluación. Criterios e instrumentos de
evaluación del alumnado y del proceso de enseñanza y aprendizaje,
relacionados con la secuenciación propuesta.
16. Análisis de materiales, recursos utilizados y bibliografía comentada so-
bre la secuenciación propuesta
76
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Estas fichas de valoración que suelen usar los tribunales para calificar las propuestas
de los opositores las debemos comparar con las orientaciones de evaluación que concre-
te cada tribunal, normalmente en el momento de la presentación. Nos orientan sobre
cómo debemos realizar la programación didáctica y sus diferentes unidades y acti-
vidades. También nos indican los diferentes apartados que esperan que tratemos y que
debemos incluir en el guión, que va a ser la base de la exposición y defensa oral de
nuestra propuesta didáctica.
Valoración
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE UNA MATERIA DE UN DEPARTAMENTO
1. Contextualización del centro, del alumnado y de la etapa elegida.
Presentación y fundamentación teórica de la propuesta
Temporalización: previsión de sesiones de clase necesarias para su aplicación.
2. Justificación de la programación didáctica
Da razones de su elección. Interés didáctico de la misma. Importancia de la asignatura
dentro de la etapa. Aportaciones a los objetivos generales de etapa.
Establece relaciones con el currículo oficial. Relación con otros cursos de la etapa y
otras asignaturas del mismo curso. ( O con otros módulos del ciclo formativo en el caso
de la FP)
3. Objetivos didácticos de la programación de la asignatura y curso elegido
Relación con los objetivos de etapa y del área del currículo oficial y con los objetivos
prioritarios del centro y del departamento
4. Contenidos específicos de la programación didáctica
Relación con los contenidos del área del currículo oficial y con los contenidos priorita-
rios del departamento.
5. Criterios de organización de contenidos (epistemológicos o científicos, sociológicos,
psicopedagógicos, normativos, etc..)
6. Tipos de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) contenido organizador y
contenidos soporte) Contenidos transversales.
7. Organización de contenidos (enfoque o estructura + secuencia u orden)
4. Relación de los contenidos con los objetivos de la asignatura
8. Integración de la secuencia propuesta de los contenidos conceptuales con resolución
de problemas y trabajos prácticos.
9. Integración de la secuencia propuesta con metodología científica y las relaciones CTS
10. Propuesta de Unidades Didácticas (De 6 a 12) Su secuenciación y temporalización
11. Orientaciones metodológicas. Materiales, recursos, agrupamientos. Dificultades de
aprendizaje y estrategias didácticas para abordarlas. Respuesta educativa a la diversi-
dad y atención al alumnado con necesidades educativas específicas.
12. Criterios para la selección de las actividades de cada unidad. Tipos de activida-
des. Adaptación de actividades y su dinamización en el aula.
13. Orientaciones para la evaluación. Criterios e instrumentos de evaluación del alum-
nado y del proceso de enseñanza
14. Análisis de materiales, recursos y bibliografía comentada sobre la secuenciación.
15. Valoración global
Coherencia de los diferentes elementos
Claridad, originalidad, creatividad
77
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
Estos criterios de valoración hay que contemplarlos en cada una de las convocatorias específi-
cas. Aunque existen pequeñas variaciones en cada tribunal, los que proponemos se adaptan a
las características de las diferentes disciplinas, pueden servirnos de orientación para realizar
nuestras propias propuestas. Suelen ser los siguientes:
5. Valoración global
Se valorara especialmente la coherencia entre los diferentes elementos de la unidad di-
dáctica, la claridad en la exposición, la originalidad, creatividad, la estructura del tema,
la capacidad docente y la utilización de forma equilibrada de los materiales y recursos
didácticos que se consideren necesarios. Se debe indicar la bibliografía científica y di-
dáctica propuesta tanto para el profesorado como para el alumnado.
78
Francisco Martínez Navarro
Programaciones didácticas para el aula
79
Francisco Martínez Navarro