Está en la página 1de 22

Proyecto Educación Financiera Estudiantil

Colegio Distrital Venecia

Gestores del proyecto:


Deisy Samantha Barrera
Brayan Stiven Maldonado

2014
Bogotá D.C
1. Orientación vocacional:

1.1 Deisy Samantha Barrera- Contaduría Pública


Mi gusto por la contaduría pública no fue inculcado por mis padres ni por ningún
modelo a seguir, simplemente al darme cuenta que me interesaba mucho el
tema de la economía y los negocios, gracias a esto se me facilita desenvolverse
bien en este medio de la contaduría pública supe que debía seguir mis estudios
por este ámbito, además cumplo con los requisitos mínimos que exige la carrera,
como la habilidad para relacionarse y comunicarse con las demás personas,
tener actitud y sentido de liderazgo, disposición para trabajar en equipo, tener un
espíritu emprendedor e interés por las ciencias contables, también un gran
beneficio es que luego de adquirir experiencia tendría la capacidad para crear mi
propia empresa y prestar servicios a varias empresas. al ser contadora pública
se puede trabajar con el estado o adquirir un cargo público, como en la
contraloría general de la nación.

Brayan Stiven Maldonado- Administración Deportiva


Exactamente hace un año encontré la respuesta a aquello que tenía en las
nubes y defendía demasiado “un jugador no debe estudiar “, “para que el estudio
si lo que me va dar de comer son mis piernas” estas son pocos frases que
pensaba y decía ya que en ese tiempo me preguntaban que quería estudiar y mi
respuesta era “seré un jugador profesional”, mi querida maestra me respondió
de esta manera “que pasara cuanto te lesiones y no puedas volver a jugar o
cuando ya estés en la edad de retirarse” en esos instantes me quede pensando
y me di de cuenta que aquella maestra abrió mis ojos y me hizo pensar en
aquello pasaron varios días y seguía con esas dudas pero llegó el día en que
investigue sobre carreras que estuvieran en el ámbito deportivo y encontré la
que más se me acercaba y asimila “Administración Deportiva” esta carrera que
entre mis conceptos básicos no sabía de qué trataba fue la que tomé y decidí
ejercer ya que poco a poco entendí que era un administrador deportivo y como
podría implementarlo en el ámbito del fútbol.

Mi carrera y mi fútbol algo que caminan juntos y que poco a poco logre ejercer
de diferentes aspectos uno colaborando a todo joven que tiene un sueño de ser
un gran jugador porque se vive lo duro de no poder pagar una pensión, un
uniforme, un torneo, sé que puedo lograr en un futuro que aquellos jóvenes que
tiene un gran talento para el fútbol lo puedan ejercer con ayudas y entidades que
yo buscaré por medio de mi carrera ya que por eso es que la quiero estudiar;
para sacar a este país adelante y hacerlo que crezca mediante el deporte. Y por
último y el más importante caminar y conoceré todo el mundo jugando ganando
perdiendo ya que el futbol es lo más bonito y hermosa que toda persona a
podido conocer.

1.2 Modelo a seguir


Deisy Barrera. Contaduría Publica

Luca Pacioli ha sido mi modelo a seguir ya que a pesar de su falta de estudio en


una escuela debido a su situación mala económica logró salir adelante con su
saber, pues buscaba todas las posibilidades para aprender, cómo socializar con
los comerciante para adquirir conocimiento acerca de las matemáticas, luego de
eso ingresó a una orden religiosa no sólo para seguir sus caminos, si no que
,alli tenia acceso a toda clase de libros y bibliotecas, por lo tanto desarrolló la
habilidad en las matemáticas y todo acerca de la aritmética y la álgebra, luego
de un timpo desarrollo el conocimiento contable e impuso las leyes esenciales
de la contabilidad moderna, las cuales se rigen básicamente toda la contabilidad
moderna de el mundo.

Brayan Stiven Maldonado. Administración Deportiva


Zinedine zidane es mi ejemplo a seguir ya que en su inicio de la vida el inicio
jugando futbol y poco a poco el se fue convirtiendo en el mejor de su país y del
mundo, tras el pasar varios obstáculos como lo fueron sus padres y sus
lesiones. Tras de ya cumplir su etapa jugando futbol el no perdió su inspiración
hacia el fútbol, porque sigue en el camino del fútbol ya no jugando sino
realizando y cumpliendo sueños de jóvenes como yo, que para ellos es muy
difícil ser reconocido como un joven con talento. El es mi ejemplo a seguir ya
que jugó fútbol y sigue aportando proyectos a los países de pocos recursos
hacia el deporte, para mi es muy influyente el saber esta gran historia ya que voy
en el camino que el ya paso, porque quiero cumplir mi sueño anhelado que es
jugar fútbol y después ser administrador deportivo y crear más proyectos que
ayuden a los jóvenes que no tiene quien los ayude.
2. Planteamiento del Problema

2.1 Introducción
EL PROYECTO EDUCACIÓN FINANCIERA ESTUDIANTIL E.F.E, es un
proyecto de grado del Colegio Venecia, que busca mejorar la calidad de vida de
los estudiantes de 8 a 15 años, pero a su vez prepararlos para una futura crisis
financiera, manejando como temática central LA CULTURA DEL AHORRO y EL
BUEN MANEJO DE RECURSOS FINANCIEROS.
La población VENECIANA es vulnerable frente a este tema, ya que, ademas de
que no disponen de la infeccionar suficiente, también se carece de interés hacia
el tema de la economía.
EDUCACIÓN FINANCIERA pretende hacer entender que el mundo de la
economía y las finanzas no es solo para los adultos o los empresarios, si no que
cada persona puede manejar este tema e implementarlo en la vida cotidiana.

2.2 Pregunta problema


¿Cómo incrementar la cultura del ahorro y el buen manejo del dinero en los
preadolescentes de 8 a 12 años del Colegio Venecia de la localidad de
Tunjuelito?

2.3 Justificación del problema

Esto se realizará para que se genere en los estudiantes del colegio Venecia,
conceptos claves del ahorro y el manejo del dinero utilizando los medios
tecnológicos y las redes sociales. Se busca que los estudiantes utilicen en su
vida cotidiana el ahorro y en buen manejo del dinero ya que en cualquier
momento pararan por crisis económicas.

2.4 Descripción del problema

El bajo nivel de educación financiera y de información de la mayoría de los


consumidores financieros del país. por ende las malas reacciones de los
consumidores financieros tienen efectos negativos sobre la economía
colombiana tales como una baja tasa de ahorro y de formación de un capital, y
un bajo nivel de ahorro para pensión y un mayor índice de inequidad en la
distribución del ingreso a la riqueza del país.
2.5 Objetivo general

Incentivar la capacidad y el interés de tener un buen manejo del dinero y que a


su vez se promueva el ahorro en los estudiantes de 8 a 15 años del colegio
Venecia en la Localidad de Tunjuelito.

2.6 Objetivos específicos

-Informar acerca de los conceptos y claves de la economía a los gestores del


proyecto para poder informar a la población veneciana con métodos lúdicos.

-Viven ciar la claridad de los conceptos claves de la economía en los estudiantes


del colegio de Venecia de 8 a 12 años.

-Con el apoyo de las entidades por demos manejar mejor los conceptos básico
de los conceptos que queremos dar a conocer a los estudiantes por medio de la
tecnología y de redes sociales.

-Implementar la cultura del ahorro y el buen manejo del dinero en la cotidianidad


de los estudiantes del colegio Venecia.

3. Presentación nombre del proyecto

3.1 Explicación logotipo


Este logotipo lo creamos utilizando varios medios representativos de la
economía como lo es la barra de estadísticas y el signo pesos. Y por último la
representación de educación encontramos el birrete como muestra del
estudiante, y así como pueden ver el nombre se realizaría con estas
representaciones se da el nombre como Educación Financiera (E.F.E).

3.2 Logotipo
4. Marco teórico conceptual

4.1 Desconfiguración de la pregunta problema

4.2 Variable de población

4.2.1 Desarrollo variable población

Con los jóvenes que vamos a trabajar son los estudiantes del colegio
Venecia De 8 a 12 años ya que vemos que a esta edad estos estudiantes
pueden entender y comprender más rápido aquellos conceptos los cuales
vamos a tratar y que ellos pueden implementar lo adquirido en sus vidas
cotidianas.

4.2.2 Mapa Conceptual


4.3 Variable ubicación espacial

4.3.1 Desarrollo variable ubicación espacial


El proyecto Educación Financiera trabajara en la localidad de Tunjuelito
en el Colegio Venecia, Con los preadolescentes de 8 a 12 años. Vemos
que estos jóvenes presentan un gran interés frente al aprendizaje del
ahorro y el buen manejo de sus dineros.

4.3.2 Mapa mental geo referencia

4.4 Variable Central sub-variable


4.4.1 Desarrollo variable central

la idea principal es potenciar los conocimientos, destrezas y habilidades


básicas que permitan a la población de la localidad de Tunjuelito
comprender la importancia de conceptos clave como el ahorro. los
ingresos, el presupuesto personal, el coste de los productos, la calidad de
vida o el consumo responsable.
Una forma es a través de la adquisición de información y conceptos
básicos, para así poder transmitir una buena educación a los pre
adolescentes.
4.4.2 Mega mapas conceptuales
5. Marco Legal

5.1 ley o norma

Ley de veracidad en préstamos (1968)


requiere métodos uniformes para calcular el costo del crédito y para divulgar sus
términos. Le otorga al prestatario el derecho de cancelar, dentro de un plazo de
tres días, ciertos préstamos garantizados por sus residencias.
prohíbe la emisión de tarjetas de crédito no solicitadas y limita la responsabilidad
de tenedor de cuenta por uso no autorizado, también impone límites sobre los
préstamos del capital de vivienda con tasas o cargos superiores a un umbral
específico.
Ley 1328 de 2009 (reforma financiera)
Entidades vigiladas obligadas a ofrecer programas de educación financiera a los
consumidores
Ley 1450 de 2011 (PND)
Necesidad de establecer una estrategia nacional de acceso a los servicios
financieros. Necesidad (Educación económica y financiera de calidad)
5.2 Plan o proyecto

en el ministerio de hacienda sabemos que se encarga de La programación,


ejecución y seguimiento del presupuesto de ingresos y gastos de Colombia.
Entre sus funciones le compete planear, administrar y controlar el sistema
público presupuestal del Presupuesto General de la Nación, participar en la
elaboración del proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo, dentro de su
plan de desarrollo se elaboró un proyecto llamado pesos pensados la cual es
una iniciativa del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras - Fogafín para
promover la educación financiera, con el fin de que los Colombianos conozcan la
importancia del ahorro a través de mecanismos formales que cuenten con la
protección del Depósito Seguro de Fogafín.
para Fogafín la promoción de la educación financiera enfocada en el ahorro es
de especial interés, teniendo en cuenta que su función también se encuentra
ligada a la promoción y preservación de la confianza de los ahorradores en el
sistema financiero. desarrollando actividadeslúdicass, charlasademáss cuenta
con el apoyo de la tecnología utilizando una página web como medio para
ofrecer información de manera didáctica, encontramos también encuestas y
métodos para lograr su objetivo general que es la incentivación del ahorro y el
buen manejo de los recursos; es en lo que se relaciona el proyecto Educación
Financiera, se tiene el mismo objetivo con propuestas similares.
5.3 Presentación de entidad

En 1970 era común encontrar grupos de campesinas y campesinos dedicados a


la elaboración y venta de artesanías, labor que desempeñaban de manera
sencilla, sin mayores conocimientos acerca de las técnicas, no solo de trabajo
sino de comercialización.

Precisamente, viendo la necesidad de capacitar a esas personas en cuanto a


nuevas alternativas de producción, ventas, organización y administración, se
creó el Instituto del Diseño y la Expresión Colombiana (IDEC), que inicialmente
se ubicó en la vereda Fonquetá, Municipio de Chía en el departamento de
Cundinamarca.

Finalmente, el 07 de septiembre de 2005, el Ministerio de Educación Nacional


ratifica mediante resolución, los nuevos estatutos de la Institución en donde,
entre otras reformas, se cambia la denominación IDEC por la de Fundación de
Educación Superior Nueva América.
5.4 Ficha referencial de colaborador del proyecto

Juan Carlos Camacho un docente de Mercadeo de la Funacion Universitaria


Nueva America, ha colaborado con el Proyecto Educación Financiera Estudiantil
orientando a los gestores del proyecto en el proceso y en los conceptos basicos
de las finanzas y la economía para que asi puedan trasmitir una información
veraz a la población con la que se va a trabajar, a su vez dando a conocer el
proyecto en su ámbito laboral y a sus estudiantes.

6. Metodología
6.1 Modelo de encuesta

6.2 Análisis estadístico

Proyecto Educación
Financiera
E.F.E
Población

Rango de edad de Entre 8 y 13 años


encuestados

Grado de Grado 502 y 304


encuestados

Total de 50
encuestados

1. ¿Sabes que es ahorrar?


Podemos notar que en esta pregunta, un 98% de los encuestados saben que es ahorrar, y un
2% no tiene claro este concepto. Hoy en dia
el 100% de la población debería tener claro ¿Sabes que es ahorrar?
el concepto de ahorro.

98 2

SI
NO

2. ¿Tus papas ahorran?


En esta pregunta vemos como el 86% de los papas de los niños encuestados ahorran, un 8%
de los padres no ahorran y el 6% restante de vez en cuando ahorran. Lo que nos indica que los
padres de la población con la que trabaja el Proyecto Educación Financiera tienen la capacidad
e inculcar la cultura el ahorro.
Sin embargo el 14% de estos padres no ahorran o lo hacen de vez en cuando, por lo tanto
vemos gran parte de los preadolescentes carece de educación por parte de su núcleo familiar
con respecto a la cultura del ahorro
¿Tus papas ahorran?

A veces
No
Si

0 20 40 60 80 100

porcentaje de poblacion (100%)

3. ¿Tú ahorras?
En esta pregunta vemos que el 90% de la población encuestada ahorran por su cuenta, el 2%
no ahorran y un 8% de vez en cuando ahorran. Lo que indica que un 10% de la población no
tiene una buena cultura de ahorro o carece de ella.

¿Tu ahorras?
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
A. SI B.NO C. A VECES

4. ¿Cómo ahorras?
Se puede observar que un 82% de la población encuestada utiliza el método más común que
es una alcancía, seguida de un 10% de la población que pide a sus padres que le guarden su
dinero, y un 8% de la población no ahorra, lo que indica que desde la infancia utilizan métodos
de ahorro.
¿Como ahorras?

100

80

60
82%
40

20 10% 8%

0
A. En una alcancia B.Mis papas me la guardan C. No ahorro

5. ¿Tus papas te dan dinero todos los días para las onces?
En esta pregunta podemos notar que un 60% de la población recibe dinero por parte de sus
familiares para las onces, un 30% de los estudiantes no obtienen dinero a diario, y un 10% de
preadolescentes de vez en cuando reciben dinero, en esta pregunta podemos analizar la
capacidad que tienen la población encuestada para ahorrar.

¿tus papas te dan dinero todos los dias para las onces?

A veces

No

Si

0 10 20 30 40 50 60

¿tus papas te dan dinero todos los dias para las onces?
6. ¿Cuánto dinero te dan tus papas para las onces?

Analizamos los resultados de esta pregunta, podemos notar que una pequeña parte de la
población encuestada representada por un 10% les dan entre 100 y 200 pesos para las onces,
un 20% entre 200 y 500 pesos, un 34% entre 500 y 1000 pesos, 30% mas de 1000 pesos, por
ultimo un 6% de la población los familiares no les dan dinero para sus onces, por lo tanto,
gracias a esta encuesta podemos deducir la capacidad de ahorrar que tiene los
preadolescentes.

¿Cuanto dinero te dan tus papas para las


onces?

E. No me dan dinero

D.Mas de 1000

C. Entre 500 y 1000

B. Entre 200 y 500

A. Entre 100 y 200 pesos

0 5 10 15 20 25 30 35

7. ¿En qué gastas el dinero te dan tus papas?


En esta pregunta podemos observar en que gastan los preadolescentes con el dinero que le
dan sus padres, notamos que un 74% de la población lo guarda en una alcancía, un 16% se lo
gasta en comida, un 6% en dulces y galguerías, finalmente un 4% de la población no les dan
dinero.

¿En que gastas el dinero que te dan tus papas?

100

0
A. En B. Lo C. En D. No me
dulces guardo en comida dan dinero
una
alcancia
¿En que gastas el dinero que te dan tus papas?
8. ¿Sabes que es un banco?
En esta pregunta abierta pudimos observar palabras claves que la población escribió al
responder si sabían que era un banco,
Prestamos. Ahorro. Guardar plata. Cajero. Tiene mucha plata. Consignan y retiran plata. Solo
adultos guardan dinero. Averiguar cosas. Cuenta de ahorro. Pagar plata. Caja de dinero.
Guardar plata para algo. Guardas dinero y te lo devuelven.
Al observar esta palabras claves, podemos notar que los preadolescentes tienen un dominio de
vocabulario, pero no tienen realmente claros los conceptos como ¿qué es una cuenta de
ahorro?, ¿Qué es un cajero? o si solo los adultos pueden tener una cuenta de ahorros,
notamos una mínima educación financiera, tanto por parte del núcleo familiar como de los
docentes de la institución.

Conclusiones

Conclusiones
La población no tiene totalmente claro el concepto de ahorro.

La gran capacidad que tienen la población encuestada para ahorrar.

Gran parte de los preadolescentes carece de educación por parte de su


núcleo familiar con respecto a la cultura del ahorro.

Desde la infancia utilizan métodos de ahorro sencillos.

Se tiene un gran interes por parte de la poblacion por aprender acerca de la


cultura del ahorroy el buen manejo del dinero.
7. Cronograma de trabajo
(Sin actualizar)

7.1
–Actividad 1 y 2. Objetivo: Adquirir conocimientos básicos dela ahorro y el
buen manejo del dinero
Los gestores del Proyecto se capacitaron con la entidad que apoya, se
aprendieron conceptos básicos del ahorro, de la economía mundial y de
Colombia. Además se hiso una presentación del proyecto.
-Actividad 3 y 4 Objetivo: Enseñar a la pre adolescencia los conceptos
básicos del ahorro y el buen manejo del dinero.
Se puso en marcha dos talleres donde se enseño de manera dinámica a los
estudiantes del colegio Venecia conceptos básicos de economía con el objetivo
de que estén preparados a la hora de enfrentar situaciones económicas
inestables y pongan en práctica el ahorro.

-Actividad 5 y 6 Objetivo: Que los preadolescentes pongan en practica los


conocimientos aprendidos de ahorro y buen manejo del dinero.
Se aplicaron los conceptos aprendidos por medio de juegos y métodos
dinámicos a su vez se elaboraron alcancías ecológicas para poner en marcha el
ahorro.
8. Propuesta
8.1 Propuesta tradicional
El proyecto Educación Financiera
Estudiantil tomo 2 talleres para capacitar
a los gestores por parte de la entidad,
donde se aprendieron conceptos basicos
con el fin de poder transmitir una
información eficaz y veraz a la poblacion
Veneciana, Siguiente se realizaron 5
talleres educativos dinámicos a los pre
adolescentes de los grados 502 y 301
J.T del Colegio Venecia, donde se les
mostraba la importancia de una cultura
del ahorro y el buen menejo de sus dineros, los conceptos basicos de ahorro,
dinero e.t.c. ademas se realizaron alcancias ecologicas y juegos dinamicos
donde incrementaron el conocimiento por medio de la experiencia.
Todo esto con el objetivo de que los pre adolescentes del Colegio Venecia
aseguren un futuro estable gracias a la cultura del ahorro y el buen manejo del
dinero implementado desde pequeños. Estos objetivos se han ido alcanzando
poco a poco a través del proceso que lleva el Proyecto Educación Financiera
Estudiantil.

8.2 Presentación Nombre Propuesta Tecnológica

8.2.2 Intención de la propuesta


La Mochila Financiera Estudiantil es una herramienta innovadora y tecnológica
que busca mejorar la calidad de vida en un futuro a los pre adolescentes del
Colegio Venecia, a través de videos tutoriales explicando adecuado a la
población los conceptos básicos
financieros, además juegos
interactivos donde los
estudiantes tienen la capacidad
de poner en practica la cultura
del ahorro y el buen manejo de
sus dineros.

Esta herramienta posee grandes


ventajas tanto para los
estudiantes como para los
docentes, ya que al ser un instrumento portable tiene la capacidad de utilizarlo
donde y las veces que se quiera implementar, lo cual mejora las cuestiones de
tiempo al implementar a los estudiantes, además se garantiza el aprendizaje de
los alumnos resaltando que gracias al ser un material dinámico, informático e
innovador aprenden mejor a través de la experiencia.

Se espera que la mochila financiera estudiantil al ser una novedad, ya que


cambia la forma de aprender de una manera acartonada a dinámica e
informática, llegue a cubrir a la mayor parte de la población pre adolescente
Veneciana y logren tener una mejor calidad de vida a futuro inculcando una
cultura del ahorro y un buen manejo de sus dinero desde pequeños.

9. Conclusiones
El Proyecto Educación Financiera Estudiantil se enfocó en el bienestar de los
preadolescentes del Colegio Venecia en la localidad de Tunjuelito de Bogotá, a
través de una herramienta de impacto innovadora, dinámica e informática para
inculcar la cultura del ahorro y el buen manejo del dinero poniendo en práctica
conceptos aprendidos durante los talleres que fueron llevados a cabo como
parte del proceso de la solución al problema de falta de educación financiera que
se genera en esta población.
Al analizar el sondeo inicial que se realizó a los estudiantes del colegio Venecia
se pudo notar la falta de conocimiento acerca de conceptos claves como ¿Qué
es ahorro? ¿Qué es un banco?, a su vez si ponen en práctica el ahorro, se
determinó que el 100% de la población no reconoce estos conceptos.
Siguiente, se implementaron talleres dinámicos educativos donde se les
explicaban los conceptos y la importancia de la cultura del ahorro, se pudo
observar que los objetivos que el Proyecto Educación Financiera Estudiantil
logro, como que los alumnos tengan claro conceptos básicos de economía y
finanzas, que logren reconocer la importancia del el ahorro y el buen manejo de
sus dineros, a su vez la puesta en marcha de ahorro por medio de elaboración
de alcancías ecológicas. Finalmente con la implantación de la propuesta final se
espera que el 100% de los objetivos del proyecto se hayan cumplido y los
estudiantes Venecianos aseguren su fututo por medio de una educación de
calidad y tecnológica.

También podría gustarte