Está en la página 1de 9

DEPARTAMENTO DE

INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL


Y DEL MEDIO AMBIENTE
C/. José Gutiérrez Abascal, 2 28006 MADRID

ESCUELA TECNICA SUPERIOR


DE INGENIEROS INDUSTRIALES Química Aplicada UNIVERSIDAD POLITECNICA
DE MADRID

EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA I

PRÁCTICA: ESPECTROSCOPÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE

Introducción
En esta práctica los alumnos emplearán una técnica instrumental de amplio uso y que
presenta aplicaciones fundamentales en la determinación de la composición química, la
estructura y las propiedades de la materia. Se trata de la espectroscopia Ultravioleta-Visible
(UV-Vis), en la que se estudia la interacción con la materia de las radiaciones comprendidas
en las zonas UV y visible del espectro electromagnético. Mediante esta técnica, los alumnos
obtendrán, de manera sencilla y rápida, información relevante sobre la estructura de los
complejos de cobre. En una segunda parte, los alumnos pondrán a punto un método para
determinar la concentración de cobre en disoluciones acuosas, y lo aplicarán a una muestra
problema. Al mismo tiempo, la práctica permitirá a los alumnos entrar en contacto con
instrumentación científica de nivel elevado.

1. Objetivos generales
Con estas prácticas se pretende:
1.1. Aprender conceptos fundamentales de espectroscopia UV-Vis.
1.2. Obtener información sobre estructura de complejos de cobre.
1.3. Aprender conceptos fundamentales de análisis instrumental mediante
espectrofotometría.
1.4. Introducir el uso de instrumentación científica.

2. Fundamento teórico
2.1. Espectroscopia UV-Vis
La Fig.1. muestra el espectro electromagnético clasificado en función de la

1
frecuencia, ν , o de la longitud de onda, λ (recordar: E = h ν = h c/ λ). Se muestra resaltada la
parte visible (para el ojo humano) del espectro, que es, junto con la adyacente zona UV, la
que se utiliza en la espectroscopia UV-Vis. Otras zonas del espectro se emplean en otros tipos
de espectroscopia que se estudiarán más adelante.

Fig.1. Espectro electromagnético (tomado de la referencia 2).

Cuando la radiación de estas zonas del espectro incide sobre una sustancia pueden
producirse diferentes fenómenos como reflexión, transmisión, absorción y otros. En esta
práctica nos vamos a ceñir al estudio y la medida de la absorción. Dados los valores de
energía correspondientes a los fotones UV-Vis, la absorción en estas zonas del espectro suele
estar asociada a la transición de electrones entre orbitales de las últimas capas (ver Fig.2), con
lo que esta espectroscopia nos proporciona información fundamental para conocer la
estructura electrónica de la materia.
La absorción suele produc irse sólo a determinadas longitudes de onda a lo largo de la
zona UV-Vis, debido a que sólo algunos fotones tienen la energía adecuada para provocar la
transición electrónica, de manera que si analizamos la luz que atraviesa la muestra obtenemos
lo que se llama un espectro de absorción. (Nota: Hay que tener en cuenta que a cada nivel
electrónico le corresponden diferentes niveles vibracionales, con energías ligeramente diferentes, y
que la absorción puede producirse entre cualesquiera de esos subniveles, por lo que la absorción no se

2
Niveles vibracionales

Nivel electrónico 2 Nivel electrónico 2

∆E ABSORCIÓN

Nivel electrónico 1 Nivel electrónico 1

Estado fundamental Estado excitado

Fotón, hν = ∆E

Fig.2. Esquema de absorción en espectroscopia UV-Vis

produce a una frecuencia exacta,


sino que aparece lo que se llama
Fig.3. Espectros UV-Vis de distintos complejos
una banda de absorción. El
de cobre
espectro es un conjunto de bandas
de absorción, más o menos
anchas). Un ejemplo de espectro
se presenta en la Fig.3.
Uno de los fenómenos
asociados a la absorción
selectiva de radiación en la zona
visible del espectro es la
percepción humana del color. Se
trata de un fenómeno complejo;
por ejemplo, cuando una sustancia absorbe sólo una determinada zona del espectro, nosotros
percibimos el color complementario. Así, el ión diacuotetramincobre (II) es de un intenso
color azul que se explica por la banda de absorción que presenta a 600nm, en la zona naranja
del espectro, como se muestra en la Fig.3. En la Fig.4 se muestra una versión simplificada del
esquema de colores complementarios.
La medida de los espectros se realiza con los espectrofotómetros, como el que se

3
presenta en la Fig. 5, que es un aparato de 800///380

haz sencillo que se utiliza en el laboratorio.


630 rojo violeta 430
En la Fig. 6 se presenta un esquema
naranja azul

580 amarillo verde 490

540

Fig.4. Esquema de colores complementarios

que describe el funcionamiento de muchos


aparatos de haz sencillo, como el de la Fig.5.
Constan básicamente de una fuente de luz blanca
Fig.5. Espectrofotómetro
(con todas las longitudes de onda), un
monocromador, que permite separar la luz blanca en sus diferentes componentes, y uno o
varios detectores para medir la intensidad de la luz que llega. Las muestras líquidas suelen
colocarse en cubetas
transparentes de plástico,
vidrio o cuarzo. En I
Muestra
primer lugar se coloca la I0
Monocromador
cubeta con el disolvente Detector

sin la muestra y se mide


la radiación incidente, I0 Muestra de
Rendija de espesor l y
(λ) (medida del blanco o salida concentración C

del fondo). Después se Sistema de


Fuente dispersión
mide con la muestra y Rendija de
entrada
obtenemos I (λ), el
espectro característico de
la muestra, como en la Fig.6. Esquema de espectrofotómetro de haz sencillo

Fig.3, que es de donde


extraemos la información.
Los parámetros que suelen emplearse para cuantificar la transmisión y absorción son:

4
Transmitancia: T = I/I0 *100 (unidades de %)
Absorbancia: A = log10 (I0/I) = log10 (100/T) (unidades de absorbancia)

Suele emplearse más frecuentemente la absorbancia, como en la Fig. 3, donde valores


mayores corresponden a mayores absorciones.

2.2. Complejos
Los complejos son especies químicas con algunas propiedades curiosas, entre ellas el
color. En efecto, muchos de estos iones presentan colores muy marcados, que se pueden
explicar empleando la Teoría del Campo Cristalino.
Esta teoría considera que si el átomo metálico se encuentra aislado, todos los orbitales
d tendrán la misma energía. Sin embargo, en el complejo el campo eléctrico de los ligandos
provoca un desdoblamiento de los niveles energéticos de dichos orbitales. La forma en que se
desdoblan estos orbitales depende de la geometría del complejo. Así, cuando la geometría es
octaédrica, los electrones situados en los orbitales dz2 y dx2 -y2 son repelidos más intensamente
que los otros, lo que motiva el desdoblamiento que se puede apreciar en la Fig. 7. teniendo en
cuenta que el desdoblamiento
eg
del campo cristalino, ∆0 , suele
dx 2-y2 dz2 corresponder al rango de
∆0
energías del visible, los
dxy dxz dyz dx 2-y2 dz2 complejos con electrones y
t2g
huecos en los orbitales d
dxy dxz dyz suelen ser a menudo
Metal libre
coloreados por absorber
determinadas longitudes de
En campo octaédrico
onda en el visible. Al mismo
Fig.7. Desdoblamiento de campo octaédrico tiempo, de la medida de la
longitud de onda de absorción
obtenemos el desdoblamiento, que nos proporciona información sobre la interacción metal-
ligando.
Igualmente, como ∆0 es un parámetro característico de cada complejo, podemos
emplear la espectrofotometría para estudiar las reacciones de los complejos. Como ejemplo,
en esta práctica observaremos una reacción de sustitución, esto es, de desplazamiento de unos
ligandos por otros. Concretamente, observaremos la reacción del complejo hexacuocobre (II)

5
con amoniaco para formar el complejo diacuotetramincobre (II), que detectaremos tanto por
el cambio de color como por el cambio de espectro de absorción.

2.3 Introducción al análisis químico cuantitativo mediante espectrofotometría UV-Vis


En muchas ocasiones, especialmente cuando se trabaja con muestras diluidas de la
sustancia que absorbe, se cumple que la absorbancia es proporcional a la concentración de la
sustancia absorbente (C), esto es, se cumple la Ley de Lambert-Beer:

A=ε Cl
donde A es la absorbancia, l es la distancia recorrida por la luz dentro de la muestra (paso
óptico, a menudo son cubetas de 1cm), y ε es la capacidad intrínseca de una molécula para
absorber una determinada longitud de onda (absortividad molar).
Esta proporcionalidad permite determinar la concentración de una sustancia mediante
medidas espectrofotométricas de forma sencilla. El procedimiento más habitual consiste en:

♦ seleccionar la λ óptima para el


compuesto que deseamos Fig.8. Ejemplo de recta de calibración
estudia r, que generalmente
coincide con un máximo de
absorbancia
♦ preparar varias disoluciones
patrón (de concentración
conocida) de la sustancia que
queremos determinar, y medir su
absorbancia a la λ óptima
♦ realizar una recta de calibrado,
mediante la representación de
los valores de A (a la λ óptima) frente a las concentraciones. La recta suele obtenerse
mediante un procedimiento de ajuste, normalmente por mínimos cuadrados.
♦ finalmente, medir la absorbancia de la muestra problema, y determinar su concentración
utilizando la recta de calibrado.

A la hora de utilizar este método para medir hay que recordar que:
ü La ley de Lambert-Beer suele ser a menudo poco fiable a elevadas concentraciones.
ü La longitud de onda de trabajo ha de elegirse cuidadosamente para evitar o minimizar la
interferencia de otras especies que absorban.

6
3. Práctica 1: FORMACIÓN DE COMPLEJOS DE COBRE

3.1 Introducción
Un complejo puede intercambiar ligandos en lo que se conoce como reacciones de
sustitución o desplazamiento:
MLn + nL’ ↔ ML’n + nL
La posición final del equilibrio dependerá de la intensidad de cada una de las interacciones
metal- ligando y de las concentraciones de ambos ligandos.
Estos procesos de desplazamiento pueden apreciarse a simple vista como cambios de
color, o medirse mediante espectrofotometría UV-VIS, ya que los espectros de ambos
complejos serán diferentes. En este caso estudiaremos la reacción del complejo hexacuocobre
(II), que se forma al disolver en agua las sales de cobre, con amoniaco para formar el
complejo diacuotetramincobre (II). Ambos complejos son octaédricos.

3.2 Objetivos
♦ Iniciarse en el uso de la espectroscopia UV-VIS
♦ Determinar relaciones estructura-propiedades (desdoblamiento-color-espectro) en
compuestos de coordinación
♦ Iniciarse en la síntesis de complejos mediante reacciones de sustitución

3.3 Material, reactivos y disolventes


ü Matraces de 50 y 100ml
ü Tubos de ensayo, vasos
ü Pipetas de 1 y 10ml
ü Espectrofotómeto UV-visible y cubetas de medida
ü Disolución 1,0M de Cu(NO3 )2 , que contiene el ión hexacuocobre (II)
ü Disolución 5,0M de amoniaco
ü Agua destilada

3.4 Procedimiento experimental


• Preparar en matraz 100ml de disolución 1,0M en amoniaco
• Tomar un matraz de 50ml. Añadir 2,5 ml de nitrato de cobre 1,0M y enrasar a 50 con
disolución 1,0M en amoniaco. Puede aparecer un precipitado inicialmente, pero se
redisolverá al agitar. Así tendrá lugar la reacción de sustitución que se estudia en esta
práctica, y obtendremos una disolución 0,05M del ión diacuotetramincobre (II).

7
• Preparar 10ml de disolución 0,1M de hexacuocobre (II) en un tubo de ensayo limpio,
por dilución de la disolución de nitrato de cobre 1,0M con agua destilada. Agitar.
• Medir los espectros de las dos disoluciones entre 450 y 850nm. Así tendremos los
espectros de los dos iones complejos que estudiamos en esta práctica. Anotar los
colores observados y las longitudes de onda de absorción máxima (λ max ).

3.5 Cuestiones
A partir de los espectros obtenidos:
• Relacionar el cambio de color observado en la reacción con el cambio en el espectro.
• Razonar el desplazamiento de λ max en función de la teoría del campo cristalino.
Comparar la fortaleza del campo ligando de los ligandos H2 O y NH3 .
• Calcular el valor de ∆0 para cada complejo, en kJ/mol.

4. Práctica 2: MEDIDA ESPECTROFOTOMÉTRICA DE COBRE EN AGUA

4.1 Introducción
La espectrofotometría UV-VIS se aplica frecuentemente a la cuantificación de
especies en disolución. En esta práctica se procederá a la medida espectrofotométrica de
Cu(II) en una muestra acuosa problema, en la que la formación del complejo amoniacal
[Cu(NH3 )4 (H2 O)2 ]2+, de mayor absorbancia que el hexacuocobre (II), permitirá aumentar la
sensibilidad y mejorar el límite de detección.

4.2 Objetivos
• Determinar la concentración de cobre en una muestra problema
• Introducir el análisis cuantitativo de especies química mediante técnicas
instrumentales

4.3 Material, reactivos y disolventes


ü Matraces, tubos de ensayo, vasos
ü Pipetas de 1 y 10ml
ü Espectrofotómeto UV-visible y cubetas de medida
ü Disolución 0,05M de diacuo tetramincobre (II)
ü Disolución 1,0M en amoniaco

4.4. Procedimiento experimental

8
• A partir de la disolución 0,05M del ión diacuotetramincobre (II) preparada en la
práctica anterior, y empleando tubos de ensayo, preparar del orden de 5 disoluciones
de ese complejo de concentraciones diferentes, entre 0,05M y 0.001M, para elaborar
la recta de calibración. Notas importantes:
§ Para diluir, emplear disolución 1,0M en amoniaco
§ Extremar la limpieza y cuidado en la preparación de las disoluciones
§ Agitar bien las disoluciones en los tubos
§ Para medir basta con preparar 4 o 5 ml (capacidad de la cubeta)
• Medir en cada una de las disoluciones preparadas la absorbancia a λ max
• Dibujar la recta de calibración (absorbancia en ordenadas frente a concentración en
abscisas) empleando papel milimetrado
• Medir la concentración de la muestra problema:
§ Tomar 1ml de la muestra problema suministrada por el profesor y
diluir con disolución 1,0M en amoniaco hasta 10ml en tubo de ensayo,
agitando.
§ Medir absorbancia a λ max
§ Empleando la recta de calibrado del método, calcular la concentración
de la muestra problema

4.5 Cuestiones
ü Calcular la absortividad molar a partir de la recta de calibrado
ü ¿Por qué se utiliza la formación del nuevo complejo para la determinación de la
concentración de cobre en agua?

5. REFERENCIAS Y LECTURAS ADICIONALES

1. Textos universitario s de Química General o Analítica


2. http://edison.upc.es/curs/llum/luz_vision/luz.html
3. http://www.chem.vt.edu/chem-ed/spec/uv-vis/uv-vis.html Una página sencilla de
espectroscopía y espectrofotómetros UV-VIS.
4. http://www.chem.purdue.edu/gchelp/cchem/ una magnífica página sobre estructuras,
isomería y propiedades de complejos.

También podría gustarte