Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú

Vicerrectorado Académico

Facultad de humanidades

Importancia de los instrumentos psicométricos para la psicología

Estudiante: Pbro. Argenis Avendaño.

C. I.: 17.391.877.

Prof.: Jorge Enrique Gómez.

Sección: ED01D0V 2018-1.

Cabudare, 15 de febrero de 2018.


1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Antropología?

La Antropología estudia a la persona en cuanto persona, es decir, no un


aspecto parcial de ella sino en cuanto a todo aquello que le constituye la razón de
tal, prescindiendo de todos los datos accidentales, culturales, etnográficos,
históricos, psicológicos, raciales, sociales, etc. Contrariamente a los
reduccionismos que desconocen la totalidad y la integridad del hombre, hay que
afirmar y reconocer que el hombre es persona.
En contraposición, ser persona es asumirse en cuanto intención, intencionalidad
que descansa ya en el cuerpo-sujeto y que, por supuesto, debe esclarecerse en la
conciencia. Según esto, y frente al discurso científicista y su imagen del mundo y
del hombre, la persona para ser tal debe vivir en vigilancia y esfuerzo continuo
contra el asalto de lo impersonal y de la propensión alienante que su condición de
cuerpo-objeto comporta. Recordemos que la persona es capaz de trascender la
naturaleza puesto que todo hombre conoce, es decir toma distancia, una distancia
intencional, del mundo y lo transforma hominizando la naturaleza. A través de la
obra del hombre el mundo natural cobra significación en tanto que la interioridad
de la persona lo asume.
No obstante, no debemos pensar que la afirmación de la persona acontezca en
un ámbito de pureza existencial. La existencia será siempre impura; ella es lucha,
tensión y compromiso efectivo. El hombre está internamente desgarrado, dividido,
es plural, muchas fuerzas lo habitan, lo viven, lo hacen y sólo puede descubrirse a
sí mismo en perspectivas parciales. Todo hombre, toda persona vive dentro de
una pluralidad de tensiones que debe ser recogida cada vez en una unidad
dinámica, válida frente a una determinada situación y, por lo tanto, cambiante en la
medida en que la situación misma se modifique. En primer lugar, la persona no es
una parte de un todo, un residuo interno, un principio abstracto de nuestros gestos
concretos, una estructura típica agazapada bajo los comportamientos, una
arquitectura inmóvil; no es ni la conciencia que tengo de ella, ni el ser individuo;
éste es tan sólo la difusión de la persona en la superficie de la vida.
La persona es actividad de auto-afirmación, de creación de sí y se conoce
en su acto como un movimiento de personalización. Movimiento que abarca la
creación de valores, es decir, de una escala de importancias para la persona
misma. La distinción entre persona e individuo delimita un poco más el perfil de la
persona: el individuo es cerrazón en lo singular, negación de la trascendencia, en
contra de la apertura de la persona. Al hombre individual se le impone un
movimiento de recogimiento y otro correlativo de comunicación.

2. ¿En qué consiste el Método Etnográfico?

El método etnográfico, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las


creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la
sociedad." (Edward Tylor; 1871). El italiano Balbi, por su parte, concibió esta
ciencia como un intento de clasificación de los grupos humanos atendiendo,
especialmente, a sus rasgos lingüísticos. Por ello, puede considerarse la
etnografía como una rama descriptiva de la antropología cultural, que se ocupa de
la catalogación y descripción de las peculiaridades culturales de los distintos
grupos humanos, sobre todo de sus rasgos lingüísticos, modos de vivir,
costumbres, tradiciones, instituciones, técnicas, etc. que proporcionan los
materiales de base para la etnología.
A mediados del siglo XIX empieza una etnografía con vocación científica y
sistemática.
La etnografía contemporánea distingue entre los aspectos etics y los aspectos
emics. Los aspectos etics se refieren a las técnicas y generalizaciones sobre los
acontecimientos culturales, pautas de conducta, pensamientos e ideologías que
pretenden ser verificables objetivamente y válidos intraculturalmente. Los aspectos
emics son las descripciones o juicios referentes a las creencias, pautas de
conducta, ideas y valores que hacen los miembros de una cultura. Al llevar a cabo
una investigación en el modo emic, los etnógrafos intentan adquirir un
conocimiento de las categorías y reglas necesarias para pensar y actuar como un
nativo. Las descripciones etic, en cambio, pretenden generar teorías científicas
fructíferas sobre las causas de las semejanzas y diferencias socioculturales.
3. ¿Cuál es la importancia de la antropología en el estudio del
comportamiento humano?

El mayor absurdo y frustración consiste en "vivir por vivir", vivir "vegetando".


Por muchos títulos, la Antropología es una ciencia excelente y sublime; posee una
altísima dignidad porque el hombre es lo más perfecto que hay en el universo. En
cuanto a la vida práctica, la Antropología resulta quizá el saber más servicial de
todos cuantos desarrolla el hombre: es la ciencia directiva y orientadora de todos
sus conocimientos y de todas sus actividades. La auténtica filosofía está a
disposición de la vida humana, vivir filosofando y filosofar viviendo con toda
intensidad.
Toda actividad humana depende del conocimiento, cuanto la actividad humana
se aparta de la verdad o la ignora, sus actos y libertad se corrompen. Si existe un
fin de nuestros actos querido por sí mismo, y los demás por él, ese fin no solo será
bien, sino bien soberano. Nuestros tiempos, que ofrecen las maravillas de una
civilización técnica sorprendente e inconmesurable, reclaman angustiosamente la
presencia y orientación de una sabiduría de lo humano, una antroposofía, que
recupere la dignidad humana y el puesto directivo del ser del hombre en el
universo; la técnica es para el hombre, no el hombre para la técnica; el hombre
más vale por lo que es que por lo que fabrica. En esto radica la importancia de
la antropología en el estudio del comportamiento humano, en conocer al hombre
para orientarlo en dirección a mejorar la convivencia humana.

4. ¿Cuál de los campos de estudio de la Antropología le parece


interesante y relacionado con la psicología?

ANTROPOLOGÍA CULTURAL
Uno de los campos de estudios que se considera importantes estudiar es la
antropología cultural, que estudia las características del comportamiento
aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana; y
de allí (del comportamiento aprendido en las sociedades) ésta tomará relación con
la psicología, que a su vez está profundamente interesada en saber el origen de
las actuaciones humanas y como mejorarlas. En general, la antropología cultural
es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y
variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las
del presente.

Las noticias proporcionadas por los exploradores, los colonizadores y los


misioneros fueron generando una vasta literatura de descripciones de
comportamientos y rasgos culturales que cuajaron en las primeras colecciones
etnográficas. Este primer material está en el origen de la antropología cultural, que
se constituye como ciencia durante el siglo XIX, y en el contexto de la aceptación
de las teorías evolucionistas, aunque en sus inicios esta ciencia estaba
fuertemente marcada por una concepción etnocéntrica, ya que la tendencia
dominante era la de considerar las «otras» culturas como otras tantas etapas
menos desarrolladas de la cultura europea occidental. La corriente del
evolucionismo cultural, que fue la primera de las tendencias en imponerse en esta
ciencia naciente, estaba influida tanto por el evolucionismo de Darwin como por la
idea de progreso cultural.
El antropólogo inglés Sir Edward B. Tylor (La cultura primitiva, 1865), y el
americano Lewis H. Morgan (La sociedad antigua, 1877), son los autores más
destacados de esta línea de investigación. Tylor introdujo el término «cultura» en
la antropología y dio de él una definición clásica. Por su parte, la obra de Morgan
influyó directamente en las concepciones marxistas, especialmente en F. Engels
(El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado). Otro autor evolucionista,
Sir James G. Frazer (La rama dorada) influyó mucho en las concepciones de
Freud. Desde la perspectiva del evolucionismo se consideraba la historia del
género humano como una historia única, incluso en el aspecto cultural, idea bajo
la que subyacía el supuesto (etnocéntrico) de una única línea de evolución que va
desde los otros hasta nosotros, de manera que también se consideraban los
supuestos estadios evolutivos como otros tantos pasos hacia la realización de la
sociedad civilizada.
Los descubrimientos no confirmaban estas hipótesis y los antropólogos
posteriores abandonaron los supuestos del primer evolucionismo cultural, evitando
pronunciarse sobre concepciones generales de la cultura, razón por la que se
centraron en estudios concretos. Fruto de esta reacción fue la aparición del
historicismo cultural y del difusionismo. Con Franz Boas, en los Estados Unidos, la
antropología cultural deja de considerarse como un estudio general de toda
cultura, para pasar a ser un estudio descriptivo y comparativo de los rasgos
culturales de pueblos determinados, considerando la cultura como un proceso
particular para cuyo estudio debe practicarse el trabajo de campo y una
metodología naturalista e inductivista.
Al mismo tiempo, y bajo la influencia de la escuela americana de Franz Boas,
se desarrollaron las corrientes psicologistas de la cultura encabezadas por
Margaret Mead, Ruth Benedict y Ralph Linton. Esta escuela considera que la
cultura específica de una sociedad es la causa esencial de la estructura de la
personalidad de sus miembros. En este contexto surgió la tesis del relativismo
cultural, que abandonó toda pretensión de pensar la cultura para estudiar las
culturas. No obstante, el investigador polaco Bronislaw Malinowski (Teoría
científica de la cultura y otros ensayos) reaccionó, con su funcionalismo, contra
una consideración fragmentaria de la cultura. Las tesis funcionalistas ponen el
énfasis en la necesidad de interpretar todo rasgo cultural dentro de una totalidad
funcional integrada. Otro representante del funcionalismo fue el antropólogo inglés
Alfred Reginald Radcliffe-Brown, pero centró sus estudios más en la sociedad que
en la cultura, lo que marcó la orientación general de la antropología británica.
Durante los años veinte y treinta se desarrolló la llamada «escuela sociológica»
francesa, cuyo precursor fue É. Durkheim, integrada por Marcel Mauss, P. Rivet y
Lucien Lévy-Bruhl. El estructuralismo en la antropología cultural se debe,
fundamentalmente, al también investigador francés Claude Lévi-Strauss, y se basa
en la producción de modelos culturales sustentados en los métodos de la
lingüística y de la lógica formal, para establecer principios relativos al
comportamiento social. Dichos elementos se organizan teniendo en cuenta sus
propiedades y sus interrelaciones con otros elementos integrantes de una cultura,
de manera que la reconstrucción de las pautas de la cultura a partir del “modelo”
ha de manifestar las funciones de dichas pautas.
El estructuralismo estudia sobre todo las uniformidades psicológicas
subyacentes a las aparentemente diferentes culturas, uniformidades que tienen su
origen en la estructura misma del cerebro humano y en la estructura de los
procesos de pensamiento inconsciente. Por ello, el estructuralismo, más que
estudiar y explicar las diversidades culturales, explica las semejanzas entre
culturas, ya que para el estructuralismo todas las culturas, por aparentemente
distintas que sean, son una reproducción de estas estructuras originadas en el
cerebro humano (de entre las cuales destaca, por ejemplo, la estructura de la
oposición dicotómica, ya que la mente humana tiende a dicotomizar, es decir, a
pensar en pares de opuestos que se sintetizan en un tercer elemento).

5. La Cultura y las culturas

La identidad cultural es fundamental en el conocimiento de la persona, en este


sentido, la Cultura se puede considerar como un elemento innato de cada ser
humano, que a través de ella se va cultivando y formando integralmente, es decir,
la Cultura también va haciendo de cada persona una totalidad antropológica que
ahora nos permite estudiarla. De igual manera, esta realidad hace posible las
culturas en las que cada hombre se desarrolla, así pues, las culturas con sus
elementos y particularidades dan lugar a los pequeños grupos específicos que
componen la gran sociedad.
En relación a nuestro estudio, diremos entonces que, de esta dualidad entre
Cultura y culturas nacen los diversos caracteres de personas, es decir, en la
realidad cultural se forja el conjunto de disposiciones que cada uno tiene en base
al temperamento recibido de la naturaleza, y al desarrollo que con la educación ha
perfeccionado o empeorado; incluso podemos afirmar que allí también tiene origen
la composición emocional de estos mismos seres, o sea, la conmoción orgánica
de cada individuo y así obtener ciertos tipos de personalidades.
De este modo consideramos entonces que la Cultura está en el interior del
hombre y con el forma la exterioridad de los pueblos: la Cultura es un componente
del hombre quien pos su naturaleza trascendente no puede dejar de cultivarse
como persona, y por su naturaleza social no puede aislarse, sino que hace
comunidad hasta lograr la formación de culturas. Esta realidad es la que debe ser
abordada por cualquier ciencia humanística que se proponga observar y conocer
al hombre con la intención de ayudarle a mejorar en las anomalías propias de su
naturaleza corruptible.

6. ¿Cuáles han sido los elementos más resaltantes de la obra de Renato


Rosaldo “Cultura y Verdad”?

 La Cultura
 La Política

Con estos dos elementos el autor describe la formación de las sociedades, que
implícitamente permiten observar el comportamiento del hombre, a través del paso
del tiempo y la evolución de los sistemas de convivencia, a fin de hacer notar que
el fondo hay un modelo según el cual el hombre se desenvuelve, modelo que se
va adecuando al tiempo y las circunstancias concretas de cada tiempo.

También podría gustarte