Está en la página 1de 14
312 VIDACOTIDIANAEN MEXICO: sIGLO Xe ‘Vazquez Anorabe, Manuel 1933 Fermin, Libro de lectura mexicano, itustraciones de Diego Rivera. México: De vera. Mexico: De tment de sean a oe inset Rural, Secretaria de Educacion Pablica. 1967 "Hh mesto rr ena dca a educa, nL mats acuta ‘Museo de Culturas Populares, Secretar a ne we las Seri de Eden Publ, vl, pI Was, mes W 1987 ta Reon mesa, Ga st tates fer. canbo scl Mes: Fond de Cal 9 EL MUNDO INDIGENA EN LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS CECILIA GREAVES Lt logo de Mexico CONSIDERACIONES, Por muctios avios, la educacién fue considerada como el medio mas adecuado para logtar la incorporacisn de la poblacion indigena a la sociedad nacional. Pero la poit- ca incorporadora puesta en prictica por el Estado mexicano desde las primeras déca- ‘das del siglo xx equivalia ala perdi de la identidad étnica: no reconocia nt su lengua ‘ni au cultura, sino que pretendia imponer los patrones de un modelo unico, homoge- ‘neo, basado en la cultura occidental. ‘Divetsos proyectos se pusieron en marcha reflejando el interés que en el campo indigenista mostraban dirigentes y educadores por asimilar las culturasétnicas. Sin ‘embargo, pese a los esfuerzos de estas autoridades, los grupos indigenas lograran, en tnayor o menor grado, sobrevivir culturalmente adaptandose a las muevas circuns- tancias. El largo y tortwoso camino seguido para lograr la integracion de Ia poblacién ind gena a la sociedad nacional most, en las ultimas décadas, cambios importantes, Esta Siuacign puede considerase, en parte, como resultado de una lucha constante de los grupos éticos por preservar su identidad y recuperar un espacio en el contexto nacio™ al El Tercer Congreso Nacional de Pueblos Indigenas (1979) sirvi ce marco para una tdemanda fundamental: eran ellos mismos quienes exigian ser los tesponsables de “or- ganizar la nueva educacion” entre todos debemes buscar Ia filosofia y objetivos de nuestra educacién, decidir Ios conte= tnidos de ls planes y programas ediucativos, de Tos libros de texto y demas materiales de apoyo, Revisor nuestra experiencia histrics de la forma en que heres sobrevivido, porate abi encontraremos los métodos de ensefanza.? bu 314 VIDA COMDIANA EN MEXICO: siGLO xx. La Direccién General de Educacion Indigena de la Secretaria de Educacién Publi- a puso en marcha a partir de 1980, la edicisn de libros de texto en lenguas vernacu- las con el propésito de promover la ensetlanza en lengua materna. De esta manera se complementaba el proyecto educativo, que el gobierno de Adolfo Lopez Mateos habia Iniciado en 1959, de entregar en forma gratuita a toda la poblacién en edad escolar las hherramientas necesarias para su educacién: los libros de texto. Como toda obra pionera los primeros libros debieron suftir ciertas modificacio- nes. No obstante, la labor prosiguié con la edicién de nuevos textos. En la actualidad, la Secretaria de Educacién Publica ha logrado la publicacion de libros en 56 lenguas diferentes, correspondientes a los seis grados de educacion primatia, obra que in- cuestionablemente representa un gran esfuerzo por parte de autoridades y maestros indigenas. Con la reforma del articulo 4° constitucional en 1994, el Estado mexicano recono- fa oficialmente la pluralidad émnica del pais y, en consecuencia, los derechos de los pueblos indigenas a la educacion en su propia lengua al sefalar: Ja nacion mexicana tiene una composicion pluricultural sustentada originalmente en sus, pueblos indigenas. La ley protegerd y promovers el desarrollo de sus lenguas, culturas, uso, Costumbres, recursos y formas especifcas de organizacion social y garantizaré a sus inte~ grantes el efectivo acceso a lajurisdiccién del Estado,? Los textos utilizados corresponden al primer ciclo de educacién primaria, es decir, al primero y segundo afios. Punto importante de partida es que, en su totalidad, estan escritos en lengua indigena, clave pata la preservacion de la identidad étnica, En sus primeras paginas queda asentado que fueron elaborados por maestros indigenas con experiencia frente a grupos y con conocimientos profundos de su lengua y cultura. Esto significa que parten de un contexto particular y, por lo tanto, su contenido se relacio- ra con las condiciones espectficas de cada grupo étnico. Entre una gran variedad de textos, he elegido los correspondientes a tres grupos ét- nicos representatives de la diversidad cultural del pats, grupos con ciertas semejanzas pero ala vez con grandes diferencias enite sf: el weltal de los Altos de Chiapas, el tara- +humara habitante de la sierra de Chihuahua, con tradiciones y costumbres muy arrai- gadas y una s6lida conciencia de grupo debido, en gran parte, al aislamiento en que vi- ve,y el nahua de Guerrero, grupo que carece de una identificacion colectiva y muestra 1un mayor grado de aculturacién.* Cada uno de ellos aparece en los textos como una corporacién cerrada de personas que participan de una filiacién comin: hablan un mismo idioma, usan una indumentaria propia y practican, en mayor o menor grado, costumbres y tradiciones ancestral. MUNDO INDIGENA EN LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS 315 Nauatlatoli Lengua Néhuatl del norte de Puebla Primer ciclo Parte | Portada del libro de texto gratuito en lengua néhuetl 316 _ VIDACOTIDIANA EN MEXICO: SIGLO 8 Los tres textos, con su libro complementario de lecturas, estan divididos en unida- des que comprenden temas semejantes pero con contenidos diferentes sobre “mi fami lia”, Ios juegos, la escuela, “mi pueblo”, “nuestro trabajo”, el agua, los bosques y anima les, Todos ellos estan profusamente ilustrados con dibujos alusivos a las lecturas, con excepcidn del tarahumara que se combina con fotografias, hecho que favorece un me- jor conocimiento de la vida comunal. Aqui VIVIMOS... En medio del contexto de la vida rural, se presenta la vida ideal de la familia indigena conservando patrones culturales y manteniendo una economia de subsistencia familia La poblacion, esencialmente campesina, posee terrenos de temporal en los que el cul- tivo principal es el maiz. Zonas montatiosas, valles y mesetas cruzados por pequettos ios y arroyos, angostos caminos que serpentean entre rocas y pastizales,tierras fertiles en Ta mayoria de los casos, a excepcién de la zona tarahumara donde el entorno es mas arido, sirven de marco para el desarrollo de esta historia de vida cotidiana En los textos se maneja la familia —formada por el padre, la madre y los hijos— como niicleo de la comunidad. Aqut se reflejan los mismos valores que se difunden en todo el ambito nacional. Se presenta una familia en armonia, en la que priva un am- Diente de respeto a los padres y a los mayores y donde cada uno de sus miembros de- sempetia las labores cotidianas de acuerdo con su edad y sexo. Elafecto de los nifios a sus padres es manifiesto: “quiero a mis padres porque ellos me dieron la luz de la vida y me cuidaron cuando nact’,> Lacasa, de planta rectangular y constituida por una sola habitacién, cuenta con los elementos mas indispensables. No sélo es un espacio de convivencia sino también de trabajo. En todo momento hay limpieza y orden. En la region tzeltal, por ejemplo, apa- recen casas pequefias diseminadas por el monte; la mayoria de adobe con una puerta al frente; piso de tierra y sin ventanas; el techo en algunos casos es de teja, en otras, de zacate, En el interior se presenta un mobiliario sencillo fabricado con materiales de la region: una pequenta mesa de madera rodeada de pequentos bancos, utensilios de coci- nna, algunas herramientas, un poco de lefia. Fl agua para usos domésticos es almacena- da.en grandes vasijas de barro. Colgaclos de la pared, el tecomate, el morral, la cmas- ta El fogon se encuentra en el suelo sostenido por tres grandes piedras. En la misma hhabitacion, en un rincon, una tabla asentada sobre troncos sirve de cama; en otros ca- 0s s6lo existen petates en el suelo utilizados para dormir. Las casas tienen siempre am- plios solares donde puecen verse animales domésticos formando parte del entorno: ga- inas, cerdos, borregos, cabras, perros, vacas y burros, FLMUNDO INDIGENA EN LOS LIBROS DE TEXTO GRATLITOS 317) Jvenes tarahumaras. En la zona nahua aparecen viviendas mejor acondicionadas. La mayoria de ellas son de ladrillo y tea, con ventanas, aunque hay otras mas modestas y risticas de ado- be y techo de palma 0 zacate. EI mobiliario es semejante al anterior, con la diferencia que el fogon esta en alto. Un solar, en el que se cultivan algunas plantas alimenticias y se construyen corrales para los animales domésticos, circunda la casa. Algunas casas cuentan con un granero de planta cuadrada, hecho de paredes de bajateque y techo de paja. Muestra también de un mayor grado de aculturacién es la ilustracion de estrechas ‘earteteras por las que circulan automéviles y camiones junto a modernas construccio- nes en la cabecera municipal: la comisaria, una tienda Conasupo, la escuela, La situacion en la region tarahumara difiere de las ottas dos, La poblacion, suma- ‘mente dispersa, esta dividida en dos regiones ecoldgicas muy diferentes. La profunda barranca con su clima calido y su flora y fauna particulates forma un contraste agudo con la region montariosa de la Alta Tarahumara cubierta con bosques de pino y enci- no, clima liuvioso y heladas en invierno. Las casas, alejadas de los caminos, estan dise~ minadas por toda la region como muestran las ilustraciones: “en donde yo vivo hay dos viviendas; viven muy pocos raramuris. Cuentan mis mayores, que hace afios se murie- ron peleando por nuestro territorio”.® La vivienda tarahumara es una construccién 318 VIDA COTIDIANAEN MEXICO: siGLO 20 sumamente ristica de madera, adobe o piedra segin la region, aunque también los po= Dlaclores de la sierra Alta utilizan las cuevas para protegerse del frio durante el invier= no, Las casas constan por lo regular de un solo cuarto donde se encuentra lo mas ine dispensable pata comer y dormir: un fogon en el suelo, una cama o simplemente tablas petates en el piso, Afuera de la casa, un corral para ovejas y cabras, animales impres- cindibles para la economia del hogat. DE MANTA Y DE LANA a variedad de los trajes, su riqueza de color, la laboriosidad y el cuidado que requie- re su elaboracién son caracteristicas de la indumentaria indigena, sobre todo del traje femenino, Con él puede reconocerse ficilmente el grupo al que pertenece cualquier nativo. En la zona del sureste cada pueblo tzeltal tiene su propia indumentaria, Las muje- res se representan siempre vistiendo a la usanza tradicional: huipil recto hasta las rodi- las adornado con listas rojas y puntadas del mismo color, debajo del cual usan una Textiles chiapanecos, ELMUNDO INDIGENA EN LOS LIBROS De TEXTO GRATUITS 319) cenagua de lana azul. En ottas regiones ¢s comtin una blusa blanca con olanes bordados de flores y enagua con listones de colores sostenida a la cintura con una faja roja. En el caso de los hombres, la mayorfa de las ilustraciones muestra el abandono de la indu- ‘mentaria tradicional: visten pantalon largo, camisa de algocién como el comin de la gente, Solo los ancianos son quienes siempre portan el traje tradicional: calz6n corto y ttinica recta de manta hasta las rodillas encima de la cual se anuda una faja roja, Un sombrero de palma con listones colgantes de colores complementan su atuendo. Otro punto importante es que mujeres y nifios van descalzos; solo los hombres usan huara- ches por ser ellos quienes recorren mayores distancias llevando al homo su tecoma- te con agua para mitigar Ia sed. En la Tarahumara, al igual que en el caso anterior, es la mujer quien conserva, en mayor medida, el trae tradicional. Su arreglo es sumamente sencillo: una camisa de al- ‘godén de manga larga, blanca o estampada, y una amplia falda de colores fuertes a la cual le dan volumen varias faldas que utilizan como fondo. La cintura va cenida con ‘una faja de lana. Con una paftoleta cubren su cabeza anudandola por debajo de la bar- billa ycalzan sandalias semejantes a las de los hombres, En las zonas montafiosas se les ‘ve envueltas con una manta para protegerse del frio, En el caso de los hombres, apare~ ce indistintamente el uso de la indumentaria tradicional y Ia no tradicional. Con fre- cuencia se presenta al tarahumara vistiendo el tipico traje mestizo: pantalén, camisa va- quera, sombrero y zapatos. Sélo cuando se trata de ceremonias religiosas y de la practica de los rituales portan su ropa tradicional. En la sierra visten con un taparrabo sostenido alrededor de la cintura con una faja de lana y un amplio bluson de manta blanca u otra tela estampada. Al igual que las mujeres usan mantas de lana debido a las bajas temperaturas de la zona. En tanto que en los barrancos visten una camisa y cal- zon largo de manta sobre el cual anudan de costado una pieza triangular de tela. El pe- Jo, generalmente largo, lo Hevan suelto sosteniéndolo con la “collera’, trozo de tela de algodén enrollado en forma de banda anudado en la cabeza, La situacién difiere en la zona nahua de Guerrero donde parece haberse olvidado completamente el uso del trae tradicional. Las ilustraciones muestran a los hombres vestidos con pantalon y camisa de algodén, sombrero de palma, calzando zapatos 0 hhuaraches. Ya no aparecen el gan, jorongo de color natural con rayas longitudinales que los resguatdaba de las bajas temperaturas, ni el calz6n ni la camisa de manta. Igual- ‘mente, las mujeres ya no portan la enagua azul marino y el tipico huipil de manta blan- a, ambos bordados a mano con hilos satinados de colores brillantes, sina que ahora se tepresentan con vestidos comunes de colores llamativos. Este hecho da lugar aun in- teresante comentario, Se lamenta el que “ahora ya no quieren ponerse nuestra ropa”. Y aftade: “si ta conoces a alguien que sepa coser, dile que la haga siempre. Con nuestra ropa floreada se ven bien”.” 320. VIDA COMIANA EN MEXICO: G10 XX ORGANIZACION PoLiTicA Y social Una de las principales caracteristicas que perduran en algunos grupos étnicos es la or- ganizacion politica y social por medio de la eleccién de sus propias autoridades, En es- te aspecto, el caso mas representativo es el tarahumara. En asentamientos dispersos los tarahumaras se mantienen organizados en ran- cherias y pueblos cada uno de los cuales elige sus propias autoridades: “todas las Personas del pueblo nombraron al gobernador para que resuelva los problemas que hay en el pueblo”.® Es este personaje el més importante de la comunidad. Sus fun- ciones van mas alla del ambito politico: “hace justicia a las personas que se portan mall, Si bien pide consejo a sus subordinados, él tiene la ultima palabra, decide la culpabilidad o la inocencia del prisioneto y establece el castigo: “el gobernador le pregunta a los rarémuris qué hacer con él para resolver el problema, Hoy en dia to- davia se practica esto".® Tambien es el gobernador quien preside las ceremonias re- ligiosas, organiza las fiestas, representa a su pueblo cuando se hacen contactos ford- heos, cuando se concertan carreras entre los pueblos y en otras gestiones semejantes Asimismo se presenta otro tipo de funcionarios que prestan sus servicios a la mas alta autoridad: son los soldados, quienes “cuidan muy bien todo lo que hay en el pueblo, Ayudan cuando lueve mucho, cuando hay incendios en nuestros terrenos. ‘Tambien andan muy retirado reuniendo a los raramuris cuando el gobernador lo de- sea’.!® Punto importante es que en ningiin momento aparecen contactos directos con autoridades regionales o nacionales. Ello sugiere que su relacién con las autori dades gubernamentales es superficial y raras veces acuden a ellas para el arreglo de sus asumtos, En a region del sureste se resalt la autoridad de los ancianos, simbolo de respeto y sabidurta, La experiencia a través de los aftos los hace ser los conservadores y propa- gadores de st propia cultura, Los ancianos En nuestros pueblos, todos los sefores mayares [que han servido ala comunidad o la iglesia] son respetadas. Ellos organizan a la gente de cada pargje. Nosotros los llamamos principales Cuando hay asuntos que tratar con las autoridades en turno, ellos también son invitados y colaboran en la solucién de cualquier asunto. Bats09, 1994 9,26. [EL MUNDO INDIGENAEN LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS 321 En cambio, en la zona nahua no se hace mencidn a autoridades elegidas por el pro- pio grupo étnico como tampoco al tradicional concejo de ancianos.! ennens ey mayor grado de aculturacién asi como su integracién a la economia y sociedad nacio- rales han provocado la disolucién de algunas de sus costumbres y tradiciones. —— wr Jefe tarahumara 322 VIA COTIDIANA EN MEXICO: sIGLO Xx NUESTRO TRABAJO El trabajo se muestra como una labor organizada y compartida en la que cada uno de Jos miembros de la familia tiene una responsabilidad que cumplir de acuerdo con sit edad y sexo, El trabajo esta dirigido a satisfacer las necesidades mas apremiantes de una familia: alimento, vivienda, vestido. En la mayoria de las ilustraciones todos los indivi- duos, incluidos niftos y nitas, son presentados realizando alguna actividad que forma parte de la vida cotidiana, Todos trabajan en armonia; en ningtin momento se aprecian diferencias sociales. ELtabajo en la milpa es la actividad principal. En la mayoria de los casos se ilustran regiones fértles atravesadas por rios y artoyos, a excepcién de la region tarahumara don- dela fotografia deja ver con frecuencia la pobreza de los suelos. Un buen ntimero de lee- turas hace referencia al cultivo del matz, base de su alimentacion: desde la preparacion del terreno, la siembra, el cuidado de los cultivos y la cosecha hasta la elaboracion de los alimentos, faenas en las que participa toda la familia: hombres, mujeres y nitios. Nuestra forma de vivir Los hombres y las mujeres se levantan muy temprano para preparar los alimentos. Cuando terminan, la consumen y al terminar se van a sus trabajos de rozadura y siembra, limpia de 1a milpa y el corte de calé. Ast pasan los dias para la gente. Es Ia actividad cotidiana del hombre y la mujer.” La responsabilidad de las tareas agricolas corresponde en mayor grado al hombre; es el quien lleva la iniciativa ademas de realizar el trabajo mas pesado. Las faenas del campo se efectiian manteniendo sin alteracién la organizacién del trabajo y las formas tradicionales: emplean la coa y el azadén cuando hacen la roza y la limpia, En pocas ‘ocasiones se presentan ayudados por una yunta de bueyes pero en ningtin momento aparecen medios modemnos que faciliten las labores agricolas. Su economia es de sim- Juntos trabajamos Todos los que vivimos aqui, trabajamos juntos. "Nos ayuddamos unos @ otros cuando sembramos mate: ellos me ayudan y yo les ayuda, Todos los tarahumaras que vivimos aqui, as trabsjamos. ‘Asi terminamos nuestros trabajos juntos, Rolomutiraichoo, 1994, p31, EL MUNDO INDIGENA EN LOS LIBROS DE TEXTO GRaTUITOS 323 ple subsistencia: “Todos los rarémuris sembramos para que los niftos no suftan de hhambre. Vendemos poco para comprar manteca y sal’.}3 Si bien una de las caracteristicas de los grupos étnicos es el trabajo comunitario, en. el caso de los tarahumaras resalta atin més. Las labores que ejecuta la mujer son sumamente diversas ademas de imprescindi- bles para la economia del hogar. Atiende sus responsabilidades como madre y cocina Jos alimentos para toda la familia empleando técnicas sencillas. Desgrana el matz y lo muele en el metate colocado en el piso. Hincada ante un gran comal sobre lettos, hace tortillas, asa elotes, cocina el atole, el pozol o el pinole.”* También hace tamales. Ottas ilustraciones muestran a las mujeres lavando ropa a la orilla del rio, ayudando en la mil- pa, cargando lertos con el mecapal al igual que los hombres, elaborando objetos de ba- 70, vendiendo sus productos en el mercado o tejiendo en el telar™ las prendas de ves- tir para toda la familia: huipiles, enaguas, camisas ce manta, mantas de lana, fajas... En la region tarahumara, el pastoreo constituye otra de las actividades fundamentales de la mujer, responsabilidad que comparte con sus hijos, El escarpado terreno de la sierra ofrece tierras muy pobres para el pastoreo de ovejas y cabras por lo que deben recorrer largas distancias en busca de buenos pastos para sus animales, La participacién de los hijos en las labores cotidianas es tambien importante. Des- de temprana edad, las ninas aprenden a ayudar a su madre, moliendo y torteando, en Sree . Ay Elaboracién de vasijas de barro en una comunidad nahua de Guerrero. 324 VIDA COMDIANAEN MEXICO: G20 tanto que los niios colaboran con su padre en las labores agricolas: ayudan a aflojar tierra, a limpiarla y también a levantar la cosecha. Nifos y nifias cortan o recogen les hos que llevan a sus hogares, acarrean agua y dan de comer a los animales doméstico Este esfuerzo no pasa inadvertido; siempre se reconoce el valor del trabajo infantil Estos nos trabajan; también ts puedes ayudarle a tu papa, Fijate, un nino saca agua, la llevara a su casa ‘Tambien un nino lleva a cuidar sus borregos, ¥ otra nifia les da de comer a los marranitos.1° Ademés del trabajo agricola que representa el sustento de la vida familiar, las otras labores que realizan las familias indigenas son complementarias. En ningiin momento aparece industria alguna de importancia comercial sino solo pequetios oficios que octi- ppan de manera ocasional el tiempo de los pobladores. Aparentemente nadie pretence ganar su sustento mediante el ejercicio de una habilidad exclusiva, La actividad més importante después de la milpa es la produccion de abjetos de bbarro que por lo general fabrican para su uso personal, guardando sélo una cantidad insignificante para vender en el mercado. El hombre acarrea el barro para la elaboracion de ollas, comales, céntaros, jarros, cazuelas y vasijas, pero es la mujer quien las elabo- ra de diversos tipos y tamatios. Ast, tambien, hay otro tipo de trabajos que son eject {ads por los hombres: cortan madera y, en forma por demas rastica, fabrican sus pro- pios muebles: mesas, sillas y bancos, La manufactura de objetos de fibra se efectda en los periodos libres en que la mil- Pa no requiere atencin. Hombres y mujeres, incluso los ancianos, tejen sombreros y ccanastos, redes, reatas y morrales. En la Tarahumara utilizan la palmilla que crece en los barrancos para elaborar cestos, Pero de nuevo, la venta de estos articulos no es con afin de lucro sino simplemente para disponer de tun pequefio ingreso que les permita adqui- tir otros productos de consumo necesario que no pueden producirse dentro del grupo familiar. EL MERCADO El mercado es el punto de reunion al que periédicamente acuden las familias de los pueblos cercanos para vender su mercancia y con ello abastecerse de productos que les son necesarios y estan fuera de la produccién familiar, contribuyendo al mismo tiem- Po a ampliar las relaciones sociales entre los pobladores de los parajes cercanos. "FL MUNDO INDIGENAEN LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS 325 Te tul winik ja’ ya x-at'ej ta swenta xkuxinelik sok yal xnich’an, ja’ yu’un ya xchonik sbilukik, jich junax yot'anik xkuxinik. jos y por ello vende cosas. “Un hombre trabaja para el sustento de sus hij y por [Asi es feliz con su familia Libro de texto gratuito en lengua tzeltal, 326 VIDA COTIDIANA EN MEXICO: SIGLO XX Oxchue, en la zona chiapaneca, y Chilapa en el estado de Guerrero, son tomados como ejemplo para mostrar la actividad cotidiana en el mercado. Hombres y mujeres ansportan sus mercancfas utilizando, cont frecuencia, el ancestral mecapal. Asimnismo, indistintamente, compran y venden sus productos. En el suelo, sobre un petate, expo- nnen su mercancia; frutas y verduras que varfan de acuerdo con la regién: duraznos, ‘manzanas, mangos, zapotes, platanos, canas, naranjas, guayabas, chiles, tomates, ca- labazas, chayotes, papas, aguacates, etc. También venden canastos, ollas, comales y ar- ticulos de fibra como reatas, redes y morrales. Venta y compra ‘Cada ocho dias aqui nos juntamos. ‘Traemos muchas frutas, tambien traemos petates Vencemos muchas cosas Por la tarde nos regresamos a nuestro pueblo, levamos cosas que comer.!7 La situacion en el caso tarahumara es diferente, Si bien el trueque o comercio en- tre los pobladores de la region montaniosa y los de las barrancas es importante, no se hace alusion alguna al mercado. Las transacciones comerciales son habitualmente it dividuales. Esto se comprende si consideramos las grandes distancias que existen en- tre las rancherias y su dificil acceso." RITOS, FIESTAS Y DANZAS La dentidad etnica se manifiesta también en las fiestas, con sus ritos, musica y danza, Estas celebraciones ponen en contacto y comunicacion a la poblacién dispersa que vi ve en diversos patajes contribuyendo a mantener la cohesion del grupo y la continui- dad de sus pautas de conducta En la vida cotidiana de las comunidades destacan dos tipos de festividades: las na- tivas, que abarcan todos los acontecimientos de la vida domeéstica cotidiana, y las de la Iglesia, que se realizan en sus espacios y s6lo en ocasién de las festividades catdlicas. Siendo los grupos étnicos esencialmente pueblos agricolas, la mayoria de sus fes- tas se vinculan a las faenas relacionadas con el campo, en particular con el cultivo del ‘maiz, Ante la constante inseguridad de las cosechas debido sobre todo a que son tierras de temporal, las celebraciones son imprescindibles. La “misa de la milpa” es caracteris- tica de la region tzeltal. De acuerdo con la tradicisn, al término de la siembra, los indi- {genas hacen una ofrenda a sus santos patronos para lograr una buena cosecha. El texto EL MUNDO INDIGENA EN LOS LIBROS DE TENTO.GRATUITOS 327 ilustra esta celebracién, Arrodillados ante una cruz de madera adomada con ramas de pino y flores silvestres y dos candeleros sosteniendo pequefias velas, practican los ritua- les: oran. invocando a los santos pidiendo su intercesion para que Ilueva y pueda crecer la milpa, para que no la acabe el viento ni el granizo. Tocan arpa y guitarra, instrumen- tos uilizados en las fiestas por sus antepasados; lanzan cohetes y queman incienso. Las festividades religiosas son igualmente importantes. En la zona tzeltal resalta la fiesta de Santo Tomas, patrono de Oxchue. La plaza principal sirve de marco para esta celebracion que dura tres dias ya la que acuden pobladores de comunidades vecinas. Hombres y mujeres bailan al compas de una banda tipica que ameniza la fiesta, y se Oracién Pues, ya venimas, Tatic. Aqui est tu bocado; aqui estan tus velas; tu incienso, tus bombas y tus cohetes, No nos robaron; no se quebraron is velas; ‘no se rompieran los cohetes; no se perdié nada No nos pasé nada. Todo salié bien, ‘Aqui est tu regalo para que cuides bien las milpas. ‘Que no venga el viento; que no venga el granizo; que no venga el chapulin; que no vengan animales dafinos. {Que no vengan ladranes.. ‘Que venga bien el agua; que no sea much, ni sea poca. {Que haya nubes pero también, un poco de sol. ‘Que se haga bien la deshierba y se sequen las malas hierbas. ‘Que venga bien el ai, No nos vayas a abandonar. No nos vayas a dejar en la pobreza, ‘Que sea asi Ya ent el bocado. Ya entré la Palabra. En Afonso Via Rais, Etografia testa de Chiopos 1990, pp. $77-578, Fiesta de Todos Santos Llegé el Dis de Muertos y os que ya no estén con nosotros en este tiempo, salen a pasear vienen a visitar sus casas por donde se paseaban en vida, Tods la gente prepara comida para la festa. ‘los muertos, sus familiares les llevan velas, ls levan comida y eolocan zempazicil sobre sus tumbas. Botsi op, 1994h 9.39 328 VIDA COMDIANAEN mENICD: sIGLO xX queman cohetes. Hay puestos de comida y bebida; también se vende ropa. Un conjun: to de juegos mecanicos da un tono diferente a esta festividad tradicional. !? a fiesta de Todos Santos o Dia de Muertos, ely 2 de noviembre, es otra de las principales celebraciones. En este dia toda la familia acude al panteon a recordar a sus difuntos, Tamales, panes, atole, frutas y otros alimentos predilectos de los fallecidos, son colocados sobre las tumbas adornadas con velas y flotes multicolores. Este tipo de celebraciones pero con rituales diferentes, constituyen una parte im= portante de la cultura tarahumara. Y asi lo manifiestan: “son muy bonitas las fiestas y danzas que dejaron nuestros antepasados. Es por esto que danzamos para no estat tristes’.?" Trajes llenos de colorido y danzas dan relieve a las ceremonias a las que asisten varias familias, Los rituales practicados son costumbres ancestrales. El tesgoi no, bebida embriagante de maiz fermentado, es un elemento que nunca falta en fies- tas y reuniones: “se ofrenda para que se coseche mucho maiz y no falte el agua” 2! Al finalizar la siembra no puede omitirse la ceremonia de la “curacién de las milpas” 22 Otras celebraciones tienen como objeto atraer la Iluvia, eliminar las plagas 0 bien prevenir y sanar enfermedades. También es importante la ceremonia al término de la cosecha: “cuando ya cosechamos el matz, frijol, papa, chicharo, hacemos muchos ri- ELMUNDO INDIGENA EN LOS LIBROSDE TEXTO.GRATUITOS 329 tuales para agradecer a nuestra naturaleza, Esto se realiza pata no pasar hambres en nuestros pueblos”2? Varias ilustraciones aluden a estas manifestaciones tradicio- rales: *Dicen que dios mand6 que se realizaran las fiestas; ast dice el gobierno tara~ humara’.”* Y se afiade: “desde tiempos pasados, los raramuris hacemos fiestas para lamar al agua y para no enfermaros; es por esto que hasta nuestros dias las reali- 2a danza de los Matachines es una de las mas populares. Vistendo tiles de alegnes colores y gran despliegue de fantasia, bailan los danzantes al compas de violines y gui- tarras, Portan sobre su cabeza una corona, y en sus manos llevan matracas; evan pan- talén corto 0 calzén suelto sujetado por una faja de la cual caen por el frente y por de- tras dos pafiuelos de bandana, cubriéndose con una larga capa que cuelga desde los ros hasta las rodillas. aes ‘zona nahua, las celebraciones son mas similares alas de las poblaciones cam- pesinas no indigenas. En este caso patece tratarse de ceremonias religiosas que atraen al centro civico ceremonial a numerosas familias provenientes de lugares cercanos, Bandas tipicas tocando los platillos, el trombén, el tambor, el arpa y 1a Nauta ament- zan la festa frente a la iglesia celebrando, tal vez, al santo patrono del pueblo. La tinica Dia de Muertos en una comunidad nahua de Guerrero. Danzantes tzeltales. Misicos tarahumaras,

También podría gustarte