Está en la página 1de 8

MANUAL PARA LA CRIA DE

CERDOS - PORCICULTURA-

1
¿QUE VEREMOS EN ESTE MANUAL?

1. Instalaciones para los cerdos


1.1 Ubicación
1.2 Pisos
1.3 Paredes y divisiones internas
1.4 Techos
1.5 Comederos
1.6 Bebederos
2. Construcción para los cerdos
2.1 Corrales en confinamiento
3. Manejo especial de cerdos
3.1 Manejo de cerdas en gestación
3.2 Manejo de cerdas en lactancia y lechones
4. Razas de cerdos
4.1 Tipos de razas
4.2 Hibridación

1. INSTALACIONES PARA LOS CERDOS

Las instalaciones constituyen uno de los aspectos más


importantes en el programa de inversiones para la
explotación porcina, pues representan gastos
absolutamente necesarios, que no producen rentas
inmediatas. De ahí, que el capital invertido en las
instalaciones, debe ser el más bajo posible.
Normalmente, el costo de las instalaciones no debe
representar más del 10 a 15% del costo total de
producción, generalmente, el capital invertido en
construcciones debe amortizarse en un período,
aproximadamente de 10 años. En cualquier caso, es
importante utilizar los materiales disponibles en la región,
porque influyen directamente en los costos totales.

Es importante que los materiales seleccionados ofrezcan duración y resistencia,


especialmente en los sitios de contacto directo con los animales.

1.1 Ubicación

La porqueriza debe ubicarse en lugares altos,


secos y de fácil drenaje. Es recomendable
ofrecer protección contra vientos fuertes y
húmedos, hay que utilizar al máximo los
recursos naturales, como son los árboles que

2
puedan actuar como rompe viento, además, de ofrecer sombra.

1.2 Pisos

Lo más recomendable son los de concreto (fácil


limpieza y desinfección) con un espesor de más o
menos 10 cm o los alisados de cemento que se
pueden hacer sobre un contrapiso de materiales de
relleno. El declive debe ser del 3-5% para facilitar el
drenaje y la limpieza.

1.3 Paredes y divisiones internas

Desde el punto de vista higiénico, es recomendable construir paredes a base de bloques


o ladrillos revestidos de cemento. Las construcciones de maderas duraderas son también
buenas y económicas, aunque es más difícil de
higienizar pero está más disponible. La altura
adecuada para las paredes y divisiones internas son
1.0 – 1.2 m.

1.4 Techos

Los materiales que se utilizan son: tejas, aluminio,


chapa de zinc, fibrocemento, palma, paja y tablillas de
maderas. La altura de los techos en la parte más baja
es de 1.8 – 2.0 m. y la parte más alta varía de 2.0 –
2.5 m.

1.5 Comederos

Cuando el plan de alimentación es a voluntad, se


recomienda utilizar comederos automáticos tipo tolva,
donde el alimento está siempre a disposición del
animal. Este plan es generalmente usado con cerdos
en crecimiento y finalización. Cuando la alimentación
es restringida como el caso de cerdas gestantes, es
conveniente utilizar comederos individuales. Los
materiales más utilizados para comederos son:
concretos, láminas de metal y madera.

1.6 Bebederos

Ubicar alejado del comedero, en la parte más baja del


corral, puede construirse de concreto como los
comederos. Los bebederos automáticos con válvulas
son higiénicos y prácticos.

3
2. CONSTRUCCION PARA LOS CERDOS

Cerdos en crecimiento y acabado. La recría y terminación del engorde de los cerdos, se


debe realizar en corrales de confinamiento, ya que ocupan menos mano de obra y menos
tiempo para su finalización que cuando se engordan solamente con pastoreo.
El requerimiento de espacio y número de cerdos por corral puede ser el siguiente:

Etapa Crecimento 30- Desarrollo 65- Engorde 130-


65 lbs 130 lbs 220lbs

M2 / Cerdo 0.7 – 0.8 0.8 – 1.0 1.0 – 1.5

No. Cerdo / 20 - 30 15 – 20 10 - 15
Corral

2.1 Corrales de confinamiento

Deben tener 2m² por cerda en corral cerrado, las mismas


medidas se recomienda para el corral en la etapa final de
engorde. Los comederos en lo posible deben ser
individuales o separados por barrotes para permitir el control
de la alimentación de los animales. Es recomendable ubicar
las cerdas en una serie de jaulas para el control de fácil de
la alimentación.

3. MANEJO ESPECIAL DE CERDOS

3.1 Cerdas en gestación:

Las cerdas gestantes se pueden manejar de dos maneras:

Se recomienda establecer un área de pastoreo:


El área de pastoreo destinada a las cerdas
debe estimarse entre 100-200 m² por cerda,
dependiendo de la disponibilidad del terreno.
Una buena y abundante pastura reduce mucho
el costo de alimentación. Necesita un cobertizo
para sombra y para la administración de
alimentos concentrados y agua. En los
cobertizos el área de sombra debe calcularse
en 2m² por cerda. Se recomienda el uso de

4
piso de concreto para facilitar la limpieza y la desinfección.

3.2 Cerdas en lactancia y lechones

Además de los requisitos de limpieza,


medio ambiente adecuado y
comodidad, se deben reunir las
condiciones necesarias para proteger
a los lechones del aplastamiento por
la cerda. El sitio de parición debe
estar bien protegido contra cambios
de temperatura.
El piso debe estar siempre seco y un
declive de 4-5% para facilitar drenaje
y evitar la humedad.

El sistema convencional más recomendable es el de


utilizar en forma individual o en jaula de parición
dentro de un galpón.

Estas jaulas pueden ser construidas de madera o tubo


de hierro. Las dimensiones son 2.40m de largo,
incluyendo comedero y bebedero, 0.55–0.65m de
ancho para el espacio de la cerda; 0.90-1.20m de alto,
y dos espacios laterales de 0.45m para lechones.
Cuando se construye una paridera con una serie de
jaulas, es conveniente reservar áreas de circulación
para el suministro de alimentos y atención a las
cerdas y lechones.

5. RAZAS DE CERDOS

5.1 Tipos de razas Los tipos de razas que se encuentran más en Nuestra región son:

Yorkshire (Large white)

Esta raza es de color totalmente


blanco y posee una pigmentación
rosada.
Son animales largos, la cara es de
una longitud media, relativamente
ancha y marcadamente cóncava.
Las orejas se mantienen rectas con
una ligera inclinación hacia delante.
La cerda de esta raza se considera
la más prolífera y con una excelente
habilidad materna. El macho a la

5
edad de madurez obtiene un peso de 800 lbs. y la hembra de 750 lbs.

Landrace

Esta raza es de color totalmente


blanco y despigmentada.
Una de las características más
notables de la raza es la gran
longitud de su cuerpo.
Las orejas son muy grandes y
caídas hacia delante, tapando
prácticamente los ojos. Las
hembras son prolíferas y de buena
habilidad materna.
El macho llega a pesar 720 lbs., y la
hembra 600 lbs.

Duroc

Es de un color que va de rojo claro


a rojo oscuro. Son animales de una
longitud media, su cara es
levemente cóncava y sus orejas
caídas. Es una raza que registra
muy buena velocidad de
crecimiento y buena eficiencia de
conversión alimenticia.
Es bastante conocida por ser
prolífera y rústica. Su característica
principal es que resiste las
enfermedades y se adapta muy
bien a los climas cálidos.
El macho puede llegar a pesar 800
lbs. y la hembra 650 lbs.

Hampshire

Esta raza es de color negro con


franja blanca que rodea
completamente el cuerpo,
incluyendo los miembros
delanteros. Los animales de esta
raza poseen una cara larga y recta,
las orejas rectas. Lo más notable
de esta raza es la excelente calidad
de carne y se adapta a las regiones
tropicales.

6
Tomando como base estas razas se pueden practicar distintos tipos de cruzamientos

Animales puros de dos razas se cruzan y se obtienen animales híbridos muy


buenos y resistentes para criarlos en fincas en forma más rudimentaria.

No hay mejores razas que aquellas que dan los mejores resultados.

Para realizar la selección de la raza de cerdos se deben tener en cuenta las siguientes
cualidades:

Fácil aclimatación
Fecundidad
Precocidad
Rusticidad
Alimentación,
Asimilación
Docilidad
Facilidades para su venta a cualquier edad,
ya sea para consumo o para reproducción.

4.2 Hibridación

Es el producto del cruzamiento de dos o más razas, generalmente presentan una mejor
potencia que el promedio de potencia de los cerdos padres. Vigor del híbrido o heterosis

El cruzamiento de dos razas ha sido un procedimiento popular en la producción de cerdos


comerciales.
La descendencia suele registrar
aumentos de pesos rápidos y
económicos, manteniendo una
constitución excelente, siempre que
estén seleccionadas cuidadosamente
las razas.
Las cerdas jóvenes cruzadas producen
camadas más numerosas que las
cerdas de cría no cruzadas. Ese
aumento en vigor, rapidez de desarrollo
y rendimiento, se denomina vigor del
híbrido o heterosis.

7
El empleo de tres o cuatro razas en un programa de hibridación, podrá producir un mayor
vigor híbrido.

También podría gustarte