Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE PROFESIONALES

LICENCIATURA EN DERECHO

PROGRAMA DESGLOSADO

Materia: (Filosofía y) Filosofía del derecho.

Semestre: 2018-2 Enero-Mayo 2018. martes y jueves de 11 a 13 hrs.

Profesor: Mtro. Miguel Eduardo Morales Lizarraga.

Mensajes: mmoralesl@derecho.unam.mx mtro.eduardomoraleslizarraga@gmail.com

Yahoo Grupos:

https://mx.groups.yahoo.com/neo/groups/MiguelMoralesLizarraga/info

Materiales box: https://app.box.com/s/lw4bvj3bu61btvdl3yw10quz3pn2ftfh

1. Presentación.

Es un error común a la hora de estudiar filosofía en general y filosofía del derecho


en particular, terminar estudiando la historia de la filosofía o diferentes teorías del
derecho según diversas corrientes o diversos autores. Eso no es estudiar filosofía. La
filosofía del derecho, por ejemplo, en el programa oficial de la UNAM, no tiene
contenidos propios, sus contenidos o materia u objeto de estudio está integrado por
temas de Introducción al Estudio del Derecho, Teoría del Derecho, del Estado, de la
Constitución, Económica y Política, Metodología Jurídica, Sociología Jurídica, y en
general, de todo lo estudiado hasta ese momento durante la carrera.

Y esto está bien en cierto sentido, ya que la filosofía en general no tiene un


objeto de estudio particular, una materia de estudio, propia y exclusiva que le brinde
la tan anhelada autonomía e independencia como disciplina que tanto buscan las
ciencias en el modelo de la modernidad. La filosofía no es en sí misma directamente
un “estudio” o disciplina en el sentido tradicional academicista de la palabra, aunque
por supuesto, en general requiere de mucha disciplina; la filosofía es un hacer, una
actividad y una vivencia, una actitud y una disposición actitudinal. Es una toma de
postura, la toma de postura de los hombres y mujeres que ya no quieren ser
engañados ni autoengañarse, la determinación de asumir la responsabilidad de los
hombres y mujeres libres.

La filosofía por sí misma no tiene objeto o materia de estudio pues en general


su objeto o materia de estudio es la realidad entera comenzando –o terminando
tarde o temprano- por uno mismo, de ahí la sentencia socrática. Lo mismo sucede
con la filosofía del derecho en la que el estudiante, el abogado, toma la decisión
crítica, existencial, de ya no dejarse engañar por la realidad en general ni la realidad
jurídica en particular, de no dejarse llevar nada más por la cotidianeidad arrastrado
por el día a día y las necesidades vitales y pasar a la transformación consciente y
jubilosa de esa realidad. La materia de la filosofía del derecho es el fenómeno jurídico
y en general toda la realidad social que lo determina y es determinada por él. Ésta
separa a los estudiantes de los estudiosos, a los licenciados en leyes de los juristas,
a los leguleyos de los abogados plenos.

2. Objetivos.

El objetivo general del curso, el más modesto, es que el estudiante comprenda


qué es la filosofía del derecho y su importancia en el ejercicio profesional, no
como una prenda erudita o como un requisito que cumplir sino como una
herramienta cotidiana de su profesión y su vida. El objetivo más pretencioso
es crear estados ampliados de consciencia de sí, de los otros, del entorno, de
los problemas sociales, nacionales y globales.
2.1. En específico revisaremos críticamente algunos pasajes de la historia de la
filosofía, y algunas teorías del derecho, para comprender mejor el
fenómeno jurídico.
2.2. Comprenderemos cómo pensaron otros filósofos y iusfilósofos y por qué
construyeron sus teorías y doctrinas como las construyeron.
2.3. Comprenderemos a profundidad el fenómeno jurídico, los problemas en
general y jurídicos de nuestro país y del mundo, su interdependencia y
transpersonalidad.
2.4. Incorporaremos a nuestra perspectiva profesional, la perspectiva ética y de
derechos humanos.
2.5. Aprenderemos a criticar, analizar, reflexionar, argumentar y a observarnos
mejor a nosotros mismos.

3. Metodología (dinámica de trabajo).

Para el curso se requiere del compromiso, responsabilidad y disciplina de todos para


lograr los objetivos. Para cada clase hay marcada una lectura que deberán traer
realizada y de la que elaborarán una síntesis a manera de reporte de lectura que
deberá contener además de la síntesis sus comentarios, cuestionamientos, reflexiones,
dudas, etcétera. Se comentará la lectura en clase y conforme se vaya comentando
iremos ampliando el tema y revisando puntos específicos.

La participación en clase es esencial, la filosofía es eminentemente diálogo.

Si bien la asistencia no integra calificación formalmente, informalmente se tomará en


cuenta su asiduidad al curso (suponiendo que vienen a clase para aprender, no para
aprobar o para cumplir, por gusto, no por obligación, sabedores de que estamos en
una universidad pública y que si no se comprometen con ustedes mismos ocupan
un lugar que no les corresponde y comenten de entrada una injusticia), se pasará
lista en punto (necesito aprenderme sus nombres, reitero, no integra formalmente
calificación, nadie reprueba exclusivamente por faltas).

4. Evaluación.

La forma directa de acreditar la materia es solamente presentando el examen final


ordinario basado en las lecturas del curso y lo visto en clase, lo obtenido en el examen
es lo asentado en acta.

Realizamos dos ejercicios diagnósticos parciales poco antes de la mitad del curso y
poco antes del final. Si dichos ejercicios no son aprobatorios no integran calificación.
Para integrar calificación deben ser aprobatorios con mínimo de 7. El examen final
está integrado por los dos ejercicios diagnósticos más lo que se estudie después del
segundo ejercicio. El contenido es lo visto en las lecturas y lo compartido en clase.
Quien así lo desee y prefiera asegurar una calificación aprobatoria y no arriesgarse
solamente con la calificación del examen final, puede, además de participar
asiduamente, realizar reportes de lectura, uno por cada fecha señalada en la
planeación calendarizada.

En el entendido de que los reportes de lectura no son obligatorios, quien desee


realizarlos y lo haga en su totalidad y cumpliendo con los siguientes requisitos,
asegurará un 8 ocho de calificación final independientemente de la calificación de
exámenes finales. Los reportes deben ser de máximo una cuartilla a máquina 1.5
interlineado, arial 11, la mitad de resumen y la otra mitad de opinión crítica. Debe en
el reverso hacer un mapa mental del contenido de la lectura. Pueden hacer una
combinación de mapa mental con mapa conceptual. NOTA: SI ELIGEN SÍ ENTREGAR
AXCTIVIDADES PARA NO ATENERSE SOLAMENTE A LA CALIFICACIÓN FINAL,
DEBEN ENTREGAR EN TIEMPO Y FORMA, NO HAY PRÓRROGAS.

Esta liga explica cómo se haces los mapas mentales y les adjunto imágenes de
ejemplos: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/que-es-
un-mapa-mental-caracteristicas-y-como-hacerlos

Aquí pueden encontrar programas en línea para hacer mapas mentales:


http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/programas-y-
software-mapas-mentales

https://www.goconqr.com/es/mapas-mentales/

Esta otra liga explica cómo se hacen los mapas conceptuales y les adjunto igualmente
imágenes de ejemplos: http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-
mentales/como-se-elabora-un-mapa-conceptual-paso-a-paso

http://www.aulaplaneta.com/2014/05/21/recursos-tic/seis-herramientas-para-crear-
mapas-conceptuales/

https://www.canva.com/es_mx/graficas/mapas-conceptuales/

5. Planeación calendarizada.

1. 30 de enero. Presentación de la materia.


2. 1º de febrero. Craig, Edward. Una breve introducción a la filosofía.
México, Oceano, 2006. 1. Filosofía. Una brevísima introducción; y 2. ¿Qué
es lo que debemos hacer? El Critón de Platón, p. 7-36.
3. 6 de febrero. Craig, 3. ¿Cómo es que conocemos? “De los milagros” de
David Hume; y 4. ¿Qué soy? Un desconocido budista habla sobre el ser: El
carro del rey Milinda. p. 37-62.
4. 8 de febrero. Craig, 5. Algunos temas; y 6 De “ismos”, p. 63-101.
5. 13 de febrero. Craig, 7. Otros puntos importantes más, p. 101-135
6. 15 de febrero. Craig, 8. ¿Para qué sirve esto? p. 135-158.
7. 20 de febrero. Lenkersdorf, Carlos. Filosofar en clave tojolabal. México,
Miguel Ángel Porrúa, 2005, Agradecimientos, introducción, capítulo 1, p.
5-35. (30 págs)
8. 22 de febrero. Lenkersdorf, capítulos 2 y 3, p. 35-57. (32 págs).
9. 27 de febrero. Lenkersdorf, capítulos 4, 5 y 6, p. 59-109 (38 págs).
10. 1º de marzo. Lenkersdorf, capítulos 7 y 8, p. 111-149 (38 págs).
11. 6 de marzo. Lenkersdorf, capítulos 9 y 10, p. 151-179 (29 págs).
12. 8 de marzo. 7. Lenkersdorf, capítulos 11 y 12, p. 181-214 (34 págs).
13. 13 de marzo. Lenkersdorf, capítulo 13, p. 215-251 (37 págs).
14. 15 de marzo. Lenkersdorf, capítulo 14, p. 253-266 14 págs).
15. 20 de marzo. 1er ejercicio simulacro de examen parcial sobre las lecturas de
Craig y Lenkersdorf y lo visto en clase.
16. 22 de marzo. Wolkmer, Antonio Carlos. Teoría crítica del derecho desde
América Latina. México, Akal, 2017, prólogo, introducción, capítulo I, p. 6-
38 (34 págs). P.D. En la carpeta de materiales hay una carpeta de infografías
de la materia, deben recurrir a ellas y a otras fuentes en caso de que
necesiten saber un poco más de algún autor o corriente clásica, revísenlas).
17. 3 de abril. Wolkmer, capítulo II, p. 39-55 (17 págs).
18. 5 de abril. Wolkmer, Capítulo III, p. 57-92 (35 págs 1ª parte).
19. 10 de abril. Wolkmer, Capítulo III, p. 92-121 (29págs, 2ª parte).
20. 12 de abril. Wolkmer, Capítulo IV, p. 123-147 (26 págs).
21. 17 de abril. Wolkmer, Capítulo V. p. 149-171 (23 págs).
22. 19 de abril. Wolkmer, Capítulos VI y VII p. 173-199 (27 págs).
23. 24 de abril. Wolkmer, Capítulos VIII y IX, p. 201-228 (27 págs).
24. 26 de abril. Wolkmer, Capítulo X, p. 229-241 (13 págs).
25. 3 de mayo. Wolkmer, Capítulo XI, p. 243-258 (16 págs 1ª parte).
26. 8 de mayo. Wolkmer, Capítulo XI, p. 258-274 (16 págs 23ª parte) .
27. 17 de mayo. Wolkmer, Conclusiones, p. 275-280 (6 págs).
28. 22 de mayo. 2º ejercicio simulacro de parcial.
29. 24 de mayo. Conclusiones del curso.
El examen final será de los temas de los libros, las lecturas, así como los temas,
conceptos y argumentos comentados en clase.

Bibliografía.

Básica.

Los libros de Craig, Lenkersdorf y Wolkmer, así como las infografías señaladas en el
programa y en clase.

Complementaria.

Ferrajoli, Luigi. “Derecho y dolor”. Isonomía, revista de teoría y filosofía del derecho,
no. 27, octubre 2007.

García, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. Ciudad de México, Porrúa, 1992.

Grün, Ernesto. “El derecho posmoderno: un sistema lejos del equilibrio”. Revista
telemática de filosofía del derecho, no. 1, 1997, p. 16-25.

Preciado, Rafael. Lecciones de filosofía del derecho. Ciudad de México, Universidad


Nacional Autónoma de México. 1982.

Gómez Gallardo, Perla. Filosofía del derecho. México, IURE.

Hernández F, Juan y Daniel Castañeda. Curso de filosofía del derecho. México, Oxford.

Fabra Zamora, Jorge Luis y Álvaro Núñez Vaquero. Enciclopedia de filosofía y teoría
del derecho. Tres volúmenes. México, UNAM-IIJ, 2015. Consultable en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3875 Volumen uno.

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3796 Volumen dos.

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3876 Volumen tres.

También podría gustarte