Está en la página 1de 8
2. PLANTEAMIENTO GENERAL 2.41 _Instrumentos legales vigentes Lia comuna de Vika del Mar cuenta dentro de su teritorio total con tres tpos de Areas, las que son ‘ormadas por istinlos conjunos de instrumentos legales, los que poseen distin nivel de generalidad, ichas areas son las siguiontes: Area Urbana, Area Intercomunal y Area Rural De modo particular, destaca a rivel Intercomunal, el Plan Intercomunal de Valparaiso (P.LV.) (0.S. MINVU 30/68) el que regula el uso del suelo y propone vialdad estucturante en el tetitorio ubano Intercomunal, este insttumento. de. planficacién ser reemplazado. por PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE VALPARAISO MAGRO-AREA METROPOLITANA DE VALPARAISO, documento {que Se encuentra en etapa de elaboracién del Estucio de Impacto Ambiental Elterrtorio urbano comunal se inscribe en el érea urbana intercomunal, por tanto la normativa del P.LV. testablece el marco de referencia del Plan Regulador Comunal EI Area Rural de fa comuna, que se sitia més all de Ios limites urbanos comunales e intercomunales, fen cuanto su posible uso, esté regulado princinalmente por la Ley General de Utbarismo y ‘Consituciones (art, §5°y 564 y por ol Deoreto Ley 3.516 del Ministerio de Agrioutura, En acicén a este conjunto principal de normas, se agregan algunas otras que complementan la regulacién do la comuna. Estas dimas, ya soa por su nivel de gonevaldad, ya sea por los tomas quo regulan 0 por la ubicacién tettoral de las actividades que dentro de la comuna, poseen una incidencia varia En ol caso de Vika del Mar, es posibl on esta categoria complomontaria, destacar en primera instanc la lamada Ley Lorca (Ley 13:364/58) en lo que cce relacién, entre otros, con el uso del Area Costera Tas Leyes y Decrotas que detinen y regulan los permisos y las concesiones marmas sobre los Bienes Nacionales de Uso Publico (OF sano y 2236, ubicadas también en el borde costero y el DL8.516/ 80. Gabe mencionar que la presente version del Plan Regulador Comunal deja vigentes los Planes Seccionales, desertas en el Ariculo 1 de la Ordenanza de la presente Reformulacién del Plan Regulador, 22 _Objetivos Generales de Ia Reformulacién del Plan Regulador Comunal Los objetvas generales do la Reformulacién del Plan Regulador de Vina del Mar, dicen relacién con fa ferrmulacin de una normativa de regulacién del uso del suelo, acarde al mejor curmplimiento de los roles que la cludad asume para lovar a cabo su Desarrollo. Los studios basicos y los Diagnéstcos lizados identicaron un conjuno de roles integrados en la ciudad ( 1) que se traducen en actividades feconémicas actividades funcionales. El conocimiento teritorial paculatizado de las primeras, Cearacteriz6 y misié ol peso de aquéllas a través de las cuales la ciudad produce econémicamente. El Cconacimiento de las sequndas, caracetizé el funcionamienta de la ludad en sus ditintas Zonas, tanto Paralleva a cabo la produccién, como para habitar y proveerse de servicio. E! objetivo general de a normativa propuesta por tanto, busca ol mejoramiento de las condiciones en que ee desartoian las actividades habitacionales, productvas y de transporte. Ua armonia buscada, Hamada aqui crecimiento “organico” o desarrolo; esta cautelada por la normativa propuesta la eval permite 4)» Las mejores condiciones posibles en cada zona para la localzacion y caractrizacién fisica de los diversos usos del suelo que tienen lugar en el afea urbana, los cuales al competir por el espacio pueden producir -ya sea por su propia naturaleza 6 por [a intensidad y tamafo de su ‘stablecimiento- degradacién do las condiciones de habtabildad de las distintas Areas utbanas, las que sin embargo requieren de cichos usos. En cuanto dicha narmativa se complomente con el Plan de Obras propuest; Ia mejor convivencia de las actividades localzades en las zonas de la ciudad, con las necesidades de acceder y permanecer en las mismas, asi como también de permit ei paso de las vias de crculacién y do Acceso a otras zonas do la ciudad. En esto ultimo sentido propone una red vial estucturant Ia {que detnia on ls términos que I ley establece implica 3 niveles posibles de accién “Propuesta de cirtas vias nuevas que constituyen proyectos a desarollaryfnanciar. testa de anchos minimos en vias existentes mayores a los existentes para el cumplimiento de su funcion asignads, las que requeriran para materiaizarse expropiacion de terrenos y/o iicaciones exitentes yo restficelones de cichos anchos minimo para nuevas ediicaciones puesta para vias exstentes de categoria 0 tipos (roncales, colecoras, de servicios y locales) cuyas caracteristias fisicas necesarias no implican alteracién de su estado actual, y cuyo objetivo fs ol de establecer condiciones lamadas a servr de orentacin a la admnistracion del transito comunal La normativa que da cumplimiento a estos abjelivos generals, tiene en cuenta tant fa proyeccin dinémica e esta realidad prospectando sus magnitudes probables (2), asi come su particular caracterzacién natural teviterialy uroana (3). (Q)_ Ver lan Reglador Communal de Via el Mar Tomo 1.14 Diagsstico sobre oes de a edad (2) Ref Estados Biscos W" 21,22,23,24.25..26,2 8) Ref Estudios Bisicos N” 210,211,212, 214,215, 216,317,218,2 19,221,228 4 =Deterioro crecionte do las areas contales y arededores inmediatos, debido a los factores Imencionados: siendo su indicador principal el decrecimiento a lo largo del tempo de Ios. usos Fesidenciales en el mismo. =Deteroro creciente on las zonas pericontrales. Especialmonte on aquelas de cardctor comercial ‘debido a la instalacién en aumento de rubros deteiorantes, condiciones precarias desu establecimientofsico, los que disputan el suelo, que all posee atioutos de cerivaidad y accesiolidad ales flues de paso y de vanstorencias. En aquellas de cardcter habitacional por cambios en los patrones. de uso del suelo en altura, versus en extension, con las pércidas inherentes a la ensiicacién, y también por la creciente funcién obligada de dichos sectores de servir do area de Iwansito, desde y hacia areas poriricas de fuerte expansién, en cuanto la relacién de ellas con lo central comunal. Especial importancia y atencién se ha prestado en aquelas areas que poseen alta polencialdad de uso urbano. =Deteroro crecionte on zonas residonciales y habitacionales por cambios on los patrones de uso del suelo, densiicando intensamenie el uso de los espacios privados al hacer uso extremo de las onclciones de ediicacién vigentes, por deteriora del escaso espacio verde dentro de las manzanas, or congestion en tomo a los ojes viales debido a insufcioncia de vias estructurantes y también a ‘umentos en la dversifeacion de otros usos, y surelacén con ls usos dominantes. =Deteroro creciente en Zonas. subcéniticas por cambios en los patrones do uso del suelo, por incremento de su condicién central. Ello conleva por lo tanto -a su escala la aparicion de problemas similares a los de la zona centro, y también de inierierencias enire los efectos de la instalacion cre- ‘lente de tallres y algunas indusvias, con oles usos. Especial importancia y alencion se ha prestado fon dreas que poseon alta potencialidad de usos urbanos. =Deteriore vereciente de las Zonas. poblacionales, por su permanente extensién carente de ‘equipamiente: por las carencias de urbanizacién y el Jaro acelerado de las eitcaciones de covta vida “bl: por fa falta do Una red Val esvucturante entre distitos barias aslados: y por la clegregacién de sectores atravesados por vias intercomunales de paso répido y masivo, con el consiguiente conflicto entre vehicules y peatones y entre el transite local y el ntercomunal ~Detororo crecionto del borde costero por confietos ene los usos prvados y publicos, por existoncia ‘do usos insituconales e industrials versus el uso turistoo, en algunos sectores; parla congestién ‘debida a altos fujos de trinsito, por fala de estacionamienios, por inexislencia de accesos al borde, y congestiones de transito de travesia con trénsito local y peatonal; por ebstuccién vsual y del espacio natural, asi como. por existencia de Instalaciones. precarias, eniretenciones. mecénicas. y fstacionamiento de camiones en algunos sectores, =Deteroro crecionto de la condicién funcional de la red vial comunal, por insufiiencias de vias yio de ‘ramos viales, carencias que impiden el uso de la red como un sistema capaz de ordenar los fujos intercomunales, comunales y locales con fluidez, rigand homogéneamente a la ciudad. Especial intensidad de deteriora de fa condiién funcional vial en la zona central y on las Zonas poricenrales, ‘dobico a i intensidad de los uses en conflict; las escasas obras, y alas barreras naturales de la cludad, ~Enclaves en situation imegula en areas fuera de los actuales limites urbanos, © dentro de ellos y feteanos a sus limites, los que presentan notable aumento de subdivsiones y constucciones en terrenos no urbanizados, que orginan en el tiempo nicleos urbanos al margen de la planifcacion urbano-regonal =Deterioro y abandono de extensas areas no ocupadss, con desmeco progresivo de su condicin natural y palsalistioa, debigo al uso clandestino de los mismos, por extaceién de aridos, madera, {nutas y vos, asi como por incondios, ete. La delincién del lite urbano y fa propuesta de futuras éreas de extensién, reconace y englaba los Drincipales fonémenos mencionados que so dan fuera o se provén en toro al actual lite wroana, en ‘special unto a las nuevas vies estucturantes comunales, as que aceleran el proceso de ocupacion La’condicién general de dichas zonas de extensién propuestas es la de establecer un contr urbano sobre cichas actividades, detriondo la obligacién previa a cualquier permiso de edficacién, aprobar proyectos de loteo y urbanizacién, ejecutando o garantizando les obras de acuerdo @ la leislacion Vigente. Dichos proyectos deberan respetar las condiciones bésicas establecidas y asegurar la esponsabildad de urbanizar por parte dol lotoador. La normativa propuesta y explicada a continuacién dentro del marco de sus liitaciones legales ya anaizadas, tone el objetivo de minimizar los fenémenos negativos mencionados. PLAN PROPUESTO 3.1 Limite Urbane | Plan Regulador define ol limite utbano, ampliindolo de acuerdo a lo establecido por ol Plan Intercomunal Valparaiso, manteniendo come area de extensién urbana solamente el sector Sur de la omuna e incorpordndose como areas urbanas los sectores de las zonas AEU B-14d, ZEUB 46, ZEUB 43 y ZEUB 42-A; sin embargo existe Ia necesidad de ampliar el area posible de urbanizar en falgunos. seciores de la ciudad y para ello se establecen Futuras Areas de Extensién Urbana Propuestas, (FAEU), tl como establece las directvas del MINVU para estos estudios de planificacién Esta futuras dreas de extensién urbana y la futura expansion del limite urbane responde al objetivo de inserar denro de a lgislacién urbana comunal os procesos de subdhvisién, ufpanizacin y edicacién ‘ena tierra que actualmente ya tone demanda de usos de susla urbano. Dicha insereién se basa on la necesidad do sallstacer las demandas actuales y potencies por localizarse en dichas areas, dentro de las cuales cabe destaca las siguientes categorias: 1) demandas txistontes de localzaci6n de equipamiento urbano unto alas vias de acceso a a ciudad; 2) demanda o los propietavi en los predias adyacentes al drea actualmente urbanizada, vale dec, propltavios de ‘empresas inmobilatias y ropietrios de parcelas,residentes y no residentes. Por otra parte, la inclusion de dichas dreas deriro de la legislacién urbana comunal, cumpli con ol ‘objotiva no sélo de regularizar el asentamiento actual y future de actividades, sino también, preservar las 6 localizacién de equipamionto, tanto comercial, de salud, etc. con una creciente demanda de suelo, ‘levando is valores del mismo en las areas adyacentes, Sector Oriente de la Poblacin Vergara 5. Subsentro Residencial (SC R). Es la zona que ademas de las caracersticas de subceniro presenta Caractorsticas residencials importantes on el drea plana de Refaca prolangéndose por el sector ‘ostero hasta el mite con fa Comuna de Concsn, Subcentro Habitacional (SC H). Es el conjunto de areas que ademés de las caractristcas de ‘Subeorivo, presenta caractorslcas habitacionales, teniondo como torrtorio a servir, tanto el sector habitacinal inmediato, como el resto de la ciudad. El efeido canjunt incluye el sector Santa Inés y ldrea alrededor de la plaza do Forestal 7. Zona Residencial (R). Es el conjunto de Areas en las que predomina el uso del suelo en vivenda, Dresentando altos niveles en el valor de la tierra y dotacién de areas verdes vecinales y arborzacion fn las calles. Se incluyen dentro do este conjunlo éreas residenciales en Fecreo, Gerro Castilo, ‘Traslavisa, Chorrilos, Miraflores y Refiaca. '8 Zona Habitacional (H). Es el conjunto de areas en las que también predomina ol uso del suelo en Vvienda como en la Zona anterior, pero con niveles de valor de la terra intormedios o bajos y también dotacién baja de areas verdes y arborizacién en las calles. Denivo de este conjunto se incluyen sectores vecinas a las areas residenciales antes mencionadas en Recreo AM, Traslavifa, Forestal,Choriles, Nitalores alt y Gomez Carre. 8 Zora Poblacional (P). Es ol tercer conjunto de areas en las que predomina el uso del suelo en Vivienda, pero con nveles de valor del suelo bajos y dotacién baja o nula de areas verdes vecinales, To cual denota en la mayoria de los casos, un nivel precaria de consolidacién ubana. Dentro de esto Conjunto se incluyen los sectores localizados on la perfria do las areas urbanizadas en diterentes Sectores: Agua Sania, Forestal, Chorilos, Miraflores Ato, Camino Troncal, Achupallas y Refiaca Ato, 10 Zona Industial (1). Es el conuunto de éreas en los que predomina el uso ndustial y en que ee permit la localzacién de establecimentos de incustrias molestas. Esias se encuentran localzadas {nel sector de El Sato y en exremo Oriente doa callo 1 Norte 11 Zona Miltar (M). Es ol fea destinada a las intalaciones y establecimientos miltares de la Armada ‘nel sector de Las Salinas 12 Borde Costero (BC). Es la zona entre las vias que recorren ol bord Itoral y ol mar y que se ‘extiende desde el init con la Comuna de Conedn hasta el limite sur de fa Comuna de Vita del Mar ‘con Valparaiso en El Sauce. Esta zona comprende las areas de playa y roquerios junto al mar que dan ugar a una gran afluencia de personas can fines recrealvos y tristicos. 3.2.2. Zonficacién Propuesta TTeriendo como reterencia la zonifcacién reconocida en ol érea urbana actual, se defini a zoniticacin propuesta, cuya misién os la de orienta ol proceso urbano espacial de la evolucién de la ciudad en el honzonte del Plan Flegulador estimado en 15 aos. Denito de dicha zonifcacién se establecen cuatro tipos de zonas: a) las Zonas Urbanas que corresponden a la nueva zoniieacién propuesta dentfo del limite urbano actual fiado por el Plan Fegulador de 1980; la Zona de Extersién Urbana, existente; c) las Areas Especiales, dito de las cuales se incluyen las Areas Verdes, el Borde Costoro, las areas ocupadas por los cementetios y las freas en quo se encuentran localzadas fas insalaciones miltares y ostablecimlontos de las Fuerzas ‘Armadas; d) Las areas corespondientes a los. seccionales vigenies , ya sean comunales © Intercomunates La identieaci6n de tas zonas includes on cada uno de los tipos antes sefialados y su relacién con la zonificacin de la Situacion Base, se presenta a continuacion. Zonas En Plano PR VMO1, se gratican las diferentes zonas, cuyos limes se entendertn desde calle, cuando la zona limite con una via. 1) Las zonas Cento y Percerito dela Sitvacién Base se unen en una sola, dando origen ala zona Et E! objetivo s por medio de una normativa comdn, encauzar la extensién de la calidad del Cento hacia el Pericenro. 2\ve ‘anaizado anteriormente respecto de la zoniicacén esponténea que se puede obsorvar actualmente en la Poblacién Vergara y en la trarja Sur del Plan do Vina, entre la linea del ferocarily los ceros, han permitido reconocer dos situaciones basicas: una generada en las propiedades con frente alos principales ejes de ciculacién, en donde el proceso de renovation de los patrones de edticacién y el aumento de la variedad en los usas del suelo es mis acelerado y otra Situacin, en las propiedades con frente a calles menos transitadas, en donde el proceso de renovacién Y diversicacion ‘do usos es més lenlo, permaneciendo en cichas areas el cardcter residencial del Sector. Esta dualad alo origen en este sector respoctivamente a las zonas EZ, V6. 3) Una stuacion similar ue verficada en la zona 5 de la Situacién Base “Sudcertro Residencial” localzada en Rehaca, lo cual dio arigen a jas zonas E3, E3a, Eab y V5, también en las 20nas 6 “Subeentto Habtacional’y & "Zona Habltacional lo cual io origon alas zonas V7 y ES que cubren el teritoro de todas las areas habitacionales y poblacionales delimitadas en la Situacién Base. 4) Dentro de la zona 7 “Zona Residencial” se establecieron cinco situaciones diferentes de éreas Fesidenciales, las cuales se encueriran basadas principalmente en el rivel de consolidacion urbana Aloanzado por cada una de ellas. De esta manera, se originaron las siguientes zonas: V1 que co- Tresponde los sectores de Miratlores Baio, Vina del Mar Ato y por extensién al sector de Los ‘Almendros sector las Golondtinas, sector Foresta de la Costa, secior Oriente del Vale del Estero on Renaca; V2_que cubre los sectores de la ladera Norte del Valle del Estero de Refaca, al Oriente de Calle Angamos, Los Médanos Oriente en Refiaca; V3 que coincide con el sector de dunar al Poniente del camino del Alio Refaca ; V4 que envuelv los sectores de Recreo, Agua Santa, Traslavifa y Chorrlos, y Los Médanos al Oriente del Camino del Allo, Refaca Conedn; £4 que correspande al Conjunto de propiedades que entrentan la calle 1 Norte en el sector de Miraflores Bal. ela 7 8) Las reforidas zonas E1, £2, ES, E4 y ES corresponden a los denominados “Sectores CComercales” que se definen en el Aniculo 44 del Plan Intercomunal de Valparaiso; E5 ademas incuye industria inotensiva y no malesta 6) La delimitacién de las zonas industiales exclusivas incuye la zona de El Salto en donde se hizo un ‘juste de limites en el sector al Sur de la linea del ferocaril,excluyendo de cicha zona un area de ‘opografla muy accidentada en la. cual es impracticable la localzacién Industral, conforme a lo establecide en | Plan Seccional Moditicacién al Plan Regulador de Valparaiso Sector Sur de la ‘comuna de Vif del Mar. En sintesis, la zonicacion propuesta incluye como zona industrial exclusiva | las actuales éreas destinadas a este uso en El Sali y en el inicio del Camino Troncal al extremo Orionto dela calle 1 Norte 7) Los sectores en que ol proceso de consolidacién urbana que ain no se encuentra inciado, ‘como es el caso del érea ocupada en la aclualidad por las peroeras, frente a Av. Jorge Mont, Zona V6; Y¥ quo no obstante fale usos del suelo, las condiciones minimas de edificacién deberdn definias a través de Modcaciones al Plan Regulador. 8) Las éreas que en la actualidad son normadas por regulaciones y normas especifcas, se mantionen como zonas reguladas por las planes Seccionales que determinan los usos del suelo y las condiciones {e subdvisién y eaicacin, tal como se sefala en el Aticula 1 de la Ordenanza Local '9) Las Zonas E8, corresponden a aquelas areas cuyo destino es de equipamianto de ca Esparcimiento principalmente con la exigencia de un alto porcentaje de reas verdes. ccutura y Zonas de Extensién Urbana La zona de extension urbana corresponde a la Modificacién al Plan Intercomunal de Val ‘Sector Sur de la Comuna de Vifia del Mar (Siete Hermanas), publicado enol Diavio Ocal de de Junio de 2000. Se excluye de esta zona el area del Sectional de la Universidad Vika del Mar, correspondiente al area urbane S12. De acuerdo a lo sefalado anteriormente se consideran fuluras Areas de extensién urbana (FAEU), fas que. se justfican porla fuerte demanda de uso de suelo existent para esos sectores siendo ademas Corsideradas en el Estudio de Factblldad de los Senos de Agua Potable y Alcantarilado de esta Relormulacién al PRC. ‘Areas Especial Las Areas Especiales que se han establecido son las siguientes: 1) Las Areas AV, dentro de las cuales quedan incuidas todas las dreas verdes existentes, incluso las reguladas por el nivel intercomural,distinguiéndose 3 tino: AV. Areas Verdes; Principalmente corespanden a plazas y simi cesiones de loteos aprabades. “+ EE 1 Corresponden a Parques recreacionales y deportvos, + EE 2 Gorresponden principalmente a grandes parques. res existentes. generadas por 2) El Borde Costere BC, que corresponde, al sector entre las vias que recorten ol borde itraly el ‘mar, extondiéndose rive les limites Norte y Sur de la Comuna, se conservan las disposiciones fstablecidas para la Zona LM dol Decreto Supreme 329/80 MINVU. Lo anterior teniondo presonto {que el borde castoro debers estucarse integralmente a corto pla. 3) _El Area Especial N que corresponde a los predios ocupadios por los cementeros en ls sectores de Recreo, Santa Inés y Santa Julia, 4) El Area Especial M que comprende los predios destinados a fas instalacones y establecimiontos riltares dela Armada en el sector de Las Salinas 3.3 _Normas sobre usos del suelo y condiciones de subalvisién Las normas sobre los usos del suelo las condiciones de subdivision y ediicacién so han determinado teniendo como base la caracterizacién de cada zora que se deriva de los usos del suelo predominantos {en ella y del proceso de desaroll urbano en que se encuentra. Dicha caracterzacién también abarca la consideracion de sus conciciones funcionales y ambientales tanto actuales como tendenciales. ‘A continuacién se presenta respecto de las distinas zonas establecidas, el conjunto de erterios Ccorsiderados en la definicign de las condiciones sobre uso de suelo y ediicacion, 3.3.1. Zonas Urbanas 1) Zona et Dentro de ral equipamiento urbano. Sin embargo, se hace rota’ Ia prohbicgn de los establecimientos de gran tamafo (-10} que tienden a congestionar el reducido espacio del Centro ya deterorar su ambiente, bide a su propia presencia y alas actividades que desarolan, como también al rénsito pesado que dgeneran, ta incidencia de cichos establecimientos disminuye la alraccién por vivir en el centro @ incluso por localzar ciertas actividades comerciales que requieren de un ambiente més atractve y menos congestionado para su desarolle, Por otra pare, dicho impacto hace perder al conto su fuerza de Fenovacién, mostrando un peligro ciero de deteioro urbano, el cual susle detectarse a través de la proliferaciéa do sos eriazos, la insalacién do mercados porsas y el nulo interés do fos inversionistas 10 para que no se produzcan interferencias con la habltaclén, propelando una Zona de uso mixto de ‘equipamienio y residencia + Futura Zona de Extensién Urbana propuesta, Parque Refiaca Alto Santa Julia. Interesa ala ‘comuna resguardar un area localzada on un sector de la hela Oriente de fa parcelacién Santa ‘Julia que corresporde @ un area de valor patrimonial de equipamiento recreacional y deporivo ‘existent, por sus carateristcas se asimilaria al ea especial EE“ + Futura Zona de Extensién Urbana propuesta, de Uso preferentemente habitacional; Este ‘aspecto es de Una gran importancia para la comuna pues permite regularzar por una parte Areas construidas en la actuaisad y al mismo tiempo propende a dlsponer de una oferta de terrenos de Uso residencial para cstntes estratos socioeconémicos;, Para proponer la normatva a aplcar en las futuras zonas se deberd tener en cuenta la norma definida feta zona habiacional conigua ‘+ Las éreas aayacentes a a zona V7, teniendo en consideracién que eubre éreas que por su vecindad son ia continuacion légica de elias y por otra parte cumple el objetivo de cubrr demandas habitacionales faturas no cubletas en las demas Zonas de extension ubanas establecidas, ‘+ Futuras zonas de extensién tales como la adyacente ala zona 13, que corresponde a una parte de las areas de parcelacén forestal en ol sector de Refiaca: y ova drea correspondiente a una parte de la propiedad fundo Las Cenizas (Curauma). ambas responden a las demandas por residr on un ambiente de baja densidad de edificacién y un alto porcentaje de areas destinadas a la vegetacién, tanto on las propiedades privadas como en los espacis de uso publica, + Respecto a la adyacencia con valdad estructurante de la intercomuna, estas Areas deberin respelar el caréctor de estas vias, estableciendo una vialdad de menor jorarquia para ol desarrollo. propio de sus actividades. 32.3, Areas Eapeciales 1) Areas AV. Por a propa naturaleza yfragidad de las dteas verdes, la normativa que se establece requiere ser muy Festrctva. Sin. embargo, se hace imprescindible tener en cuenta un margen de. flexibiidad, Corsiderando el necesaro equipamiento requerido para complementar su alracv y su uso en plenitud, ‘ademas de tener presente el dominio juricice de ells, dado que muchas de estas areas son de dominio Drivado, Por la diferente naturaloza do las AV. se defnieron 3 pos: SAV Areas Verdes Corresponden a as plazas y similares existentes y @ aquellas generadas por loteos aprobados, ol uso detnid os ol do Aroas Verdes. + EE 1 Corresponden a Parques Recreacionales y deportvos. Atendiendo a su condicién de propiedades municipales y pariculares en su mayota, los usos permtides son mas amplios que los de AV Areas Verdes, incorporando usos cullurales, deportvas, de esparcimiente y comerclo muy retid al de ip social y de esparcimianto + EE 2 Corresponden a Parques Urbanos que continen recursos de valor natural 0 patrimonia. Los usos permidos incorparan ademés de los conlomplados on la zona EE 1, Velédromos, Hipédromas; La condiciones de ediicacién serdn las eslablecidas por el instumento de Planifieacién Urbana Intercomunal vigente, atendiendo que se tala de reas verdes reguladas por el nivel intrcomunal 2) Borde Costero BC. El Area del borde cosieroy ol contacto con el mar 6s de tal importanca para la cludad que requiere adicionalmente a la exposicion de la normativa propuesta y sus abjevos; de una mencién especial @ sus aspectos hislérices urbanas y a su situacién actual. 2) Aspectos histéricos uibanos del Borde Coster Duran las décadas de los afas 30 y 40 el borde costero comienza defintivamente a dejar de sor un eslinde posterior de fa ciudad, en donde se construyen industias e insialaciones de transforencia de Carga, vestigios de lo cual alin pueden encontrarse en la playa por ejemplo detras del Sanatorio Martie, y de ta maestranza de Edwards y Cerut. En ese momento se da inicio a un proceso drgido @ transformar ol borde Iitoral en el frente o fachada de una cludad tuistica, a tavée do las siguientes ‘bras y acciones que dan cuenta de ell: construccién del Casino Municipal y luego de los jarcinesy la lluminacién exterior que incluye la Avenida del Mar (actual Avenida Peri); construccion del Cap Ducal: compra por pare de la |. Municipaldad de los terrencs en ue funcioné la maestranza de Lever y Murphy en Caleta Abarca; consiruccién de la Plaza Colombia; consruccion de enrocado en la Avenida del Mar y construccin del Hotel Miramar. ‘A continuacin, en Ia dcada de los aos 50, con obras como la Plaza Rapa Nui, en playa Miramar, los sardines de Caleta Abarce, el Hotel San Martin y el balneario de Caleta Abarca, continda esta ‘eonsoldacién del Borde casteo, terminando dieha década con la promulgacién de la Ley N° 13.364 Ley Lorca), la cual sanciona legalmente el rol tuisico del borde costero, dectarando de utlidad piblica los inmuebles adyacentes al Itoral comprencisos enve la calle 8 Nore y el balneario Las Salinas (11), més of Casillo Wulf y al mismo tiempo, autoizando al Presidente de Ia Repiblca pare ‘xproparlos en favor de la |. Municipalidad de Vita del Mar. Conjuntamonto con lo anterior, cicha ley, Sestina fondos para la habiltacion de la playa de dicho secior costero y la construccién en ella de Un balneario, incluyendo.parques, jarcines y demas obras anexas. Por otra parte, en relacién con la ‘otaidad “del borde tral de la comuna, la ley condiciona todos los [permisos de ediicaciin 38.2 ls predios costeros de todo el borde entre El Sauce y la desembocadura del Rio 'a Ta aprobacién del Alcalde con acuerdo de los dos tercios de los regidores en ejercico y previo informe favorable del Departamento de Obras, lo cual sofala sin lugar @ dudas, ol especial a Cuidado implcto en la ley para salvaguardar los valores ciudadanos asociados al ral turistico del borde tostero y al bien comin. ‘dems dela Ley 13.84, tos dos cvrposlegales reconocen y sancionan lgalmente el rl turstco {de borde costero al permit on 61 s6lo usos y actividades concordantos con dicho destino: éslos son el Plan Intercomunal de Valparaiso y ol Plan Regulador de Vika de Mar. En efecto, en 1965 el ‘mencionado instrumentaintercomunal,establece en la faja comprendida erire el Camino Costero y el Mar, desde 15 Norte hasta la desembocadura del Rio Aconcagua, una zona de balneavios y playa inserta dentro de las Areas Verdes que define para actividades de Turismo y Esparcimiento, en donde se permiten actividades ligadas a estos fines, como balnearios, clubes, hosters, hoteles de verano, fenive otras, quedando prohibidas todas las acvidades 0 Usos ajonos alos fines dest. En cuanto al Plan Reguiador de Vina del Mar de 1980, 6ste amplia en sentido longitudinal, a todo el ltoral mario de la comuna, lo establecido en el Plan inercomunal en 1965, entre 15 Norte y la desembocadura del Rio Aconcagua, aunque on el otro sentido lo restinge solamente alas areas de playa y roquoris. De esta manera, el Plan Regulador define el rol através de los usos permitidos de equipamiento turstco, fecreacional, deportvo y artesania pesquera y también al condicionar lat edificaciones. que all ‘emplacen, como complementaras para ol uso de los recursos naturales, manteniondo y preservando su caracter de tales. En sintesis, es posible afimar que existe desde hace mas de sesenta afos un proceso de acciones y ‘obras que contione por una pare, fa voluntad de cambiar el rol anterior de eardcter Industaly poruaro, Por un rol turisico-ecreacional;y por otra, el objetivo de consolidr el borde costero de acuerdo a este huevo ro, exisiondo ademés, una legslacién que, apuntando en la misma direscién, regula el uso del suolo ya edficacién Sin embargo, cabe destacar que tanto Ia erradicacién de las actividades contrapuestas al ol turistco, ‘como fa consolidaciénfsico-expacial del borde costero, que lo terminaria de define en forma inequivoca ‘como lugar de esparcimiento, an se encuertran en un proceso inconcluso: ‘Ademés de las normativas sefaladas existe ol Reglamento sobre Concesiones Maritias del Ministerio de Defensa Nacional, que define los limites de las reas de competencia de fa Gabernacién Marla y tcomunales. Por otra pare, la publcacién de fecha 29.07.98 que modifica la Ordenanza General de Urbanisma y Consirucciones intrcaléndose los conceptos de: Linea de la Playa, Playa de Mar, Terreno de Playa, Zona de protecotén Coster, olorgandole ademas facullades los munciplos para regular Zonas de Protoczién Costera Marlima, Fluvial o Lacuste Del anaisis de la Normativa de Concesiones; de la defnicién de los conceptos del borde, linea de la Playa, Playa de Mar, Terreno de Playa, Zona de proteccién Costera y de la situacién en terreno del borde ioral; se conciuye que la franja do borde costoro es muy lmitada en cuanto a su ancho, que practicamente la viidad se encuentra emplazada en los terenos de playa, que debido a esio es Imposibiedefniruna zona de proteccién costera en esta franja ya que los azeniamientos se encuentran ‘en gran parte del borde castero denivo de las tertenas de playa. Tal como se sefila més arriba, los instrumentos que sancionan lagalmente ol rl turstice del borde costero eon los siguientes: + La Loy 13.364 do 1958, + E1PlanIntercomural de Valparaiso de 1965, + E1Plan Rogulador Comunal de Vika del Mar do 1980 y + Reglamento sobre Concesiones Martimas del Ministerio de Defensa Nacional Dentro de ells cabe hacer una cstincion que se refere a su incidencia en el desarrollo urbano. En términos generales, ambos planes reguladores, inlercomunal y comunal, contionen” medidas reglamertarias referdas al uso del suelo y las edficaciones requeridas por las actividades propias al ‘desarrollo urbana y alla validad principal EI Reglamento sobre Concesiones.cortione mecidas reglamentaras para conceder el uso particular en cualquier forma de las playas, terrenos de playa, fondos de mar, pofciones de agua y rocas dentro y fuera de las banias En cambio la Ley 13.364 contione acciones diectas sobre el desarolo urbano de Via del Mar ‘speciicamente sobre el borde coster, Incluyendo inversiones y obras, las Unicas eapaces de acelerar ¥ conduc en otra arecsion las tendencias. La" Ley 13.364, es de gran importancia para ol desarrollo del borde costero, debido @ que los instrumentos reguladores no son horramiontas sulcienies para product’ el desarrollo urbana, $0 requiere de una accién de gestion urbana, especialmente tratandose de cambios en los roles de Sectores urbanos o mejoramiento de dreas deterioradas donde los intereses del buen desarollo en bien de la comuna estan compitondo con intreses econémicos, inmobilais, ee. bb) Situacién actual del Borde Costero En la situacién actual dol Borde Costero es posible considerar, en relacién con una proposicion rormativa, res aspectos que en la realidad se iniegran en cada secir del borde produciendo diferentes Ccombinaciones, Desde ef punto do vista del uso, esto es, dl acceso al borde costero y la permanencia en él, es posible encontrar alo largo del borde costero dos stuaciones extremas: los lugares de uso public ylos lugares de uso privado. Los primeros se encuentran represertados principalmente por las playas y algunos Faquerios:y los segundos, por las vivendas, ya sean estas indviduales 0 colectvas. Entre ambos usos fextremos: cabe agregar, la siuacion intermedia, representada por los establecimientos. de acceso festringido, como hoteles, restaurantes, clubes y museos Desde el punto de vista de la propiedad del suelo, es posible dstinguir también dos categorias extremas. 'En un caso se encuentran los bienes pablcos: ya sea en calidad de bienes nacionales de Ue piblico, de Bienes fiseles o municipal: este conjunto representa mas del @0 % del area ttal del Borde Costero. En el oto extremo se encuentran algunos bienes de propiedad privada. Cabe destacar que no siempre la condicién de uso se encuentra relacionada homologamente con la situacion de 12 propiedad existiondo por ejemplo casos de bienes de propledad publica comprometides por el fisco Surante largos periodos @ usos estrictamente privads. Por titimo, desde el punto de vista de la. condicién fisica del bien natural, es posible distinguir caractorsticas basicas que se relacionan entre si, de manera variable en cada uno de los sectores del Borde Costero. Dichas caracteristicas variables en cada sector ton: interés escénico; superticl merfologia, dimension; grade de accesiblidad permitide por la topogratia; material suelo, arena, roquerios, "dreas ajardinadas. De acuerdo al andlisis realizado del borde costero, es posible distinguir cuato situaciones que se (generan a parr de las caractristicas bisicas sehaladas antriormente: SITUACION. A: Corresponde a las playas de arenas y sectores de roquerios, donde solamente se puede asociar con las acividades de playa y paseo: las quo no tienen postbldad de ediicarso en el Borde Coster, (teniendo presente las variables de supercie, morfologla, cimensién, accesibildad y ‘materialidad}, las que se enumeran de Norte a Sur a continuacion: + Playas i; Playa El Encanto; Playa Las Cafitas; Playa Bahamas; ‘Playa Acapulco; SITUACION B: Corresponde a los lugares que ademés de poseer playas, englabando la situacién A Cuentan con ferrenos adyacentes con caractersticas bésicas que permiten la posibildad de edlicar consirucciones que complomenton las actividades de playa y paseo, tales como balnoaios, restaurantes, fuentes de soda: y son las siguientes: + Cochoa; Refaca; Salinas; Recta Salinas Jorge Montt; EISol; Calota Abarca. SITUAGION. C: Coresponde a sectores con potoncial escénico diorente al arterior en el bord, fencontrindose construidos y en su mayoria acoglendo actividades de uso pablico; paradores, eateterias, miradores, fuentes de soda, restaurantes, las que se enumeran @ continuacién de Norte @ Sur + Stella Maris; Puerto Mi Mirador Cochoa; Roca Vial 3001-4 Predio’ Rol N: 3001-8 Salinas; Cap Ducal; Castillo Wulf SITUACION D: Gorrespondo a zonas con potencial que supora las condiciones anteriores, cuentan con Una influencia urbana sobresallente respecto a. su. funcionalidad, requieron do. ostudios que imensionen, el impacto que generaria infevenir dichos lugares. Su solucién debe estar asociada @ tesludios eeccionales que involucren toda fa zona relacionada, Por sus caractersticas permiten usos de suelo diversos, todos los asociades con las actividades que potencian el borde costero. Las Principales preocupaciones en estas. zonas es su impacto uroano, vial y ambiental. Dichas zonas Irvolueran varios lentorios y/o propledades, ademas pueden incur las SITUACIONES A, B y © eegan sea su omplazamionto, Son las siguientes: + Sistema Montemar + Sistema Punta Oceanic - Ex Curanurin + Sistema Punta Ossa - Playa Los Marineros y Playa Salinas + Sistema Sanatorio Maritimo + Sistema Desembocadura Estero Marga-Marga— Muelle Ocho Norte + Sistema Miramar— Caleta Abarca - Playa Los Artistas, + Sistema Recreo— Capuchinos: + Sistema Gurva Los Mayes - Club de Yates Recreo 6) Nawmata Pronueta UL hormave popoesinesalecs una sca tea para ol bord cota consenando is condones tcubiids para Zora M Gl b.S 28 seconde aa vocosdad Go locus an ests egal paral desura clare Pat stud ocr! dol, conidratones bios El kau eto nor ao cavalo fone cota i rcovdabl que 2 ct dent de untarocofoao por at guise cosceracanes Dias {t-Bu potenll dnt Borde Cones Gee end atmacazar scorn do uso pbc E: La propiedad pada vst onl onde Conia dete Tester suse alpine Prine debe pemtate, euanca sen posible env de isos inte, an su desert espenco Tera apis vitae oon else pabins Sel sopase SL condones eapacics que h nomatvasvalozca respecte do oe ut yas corliones do etteason posts, Gob rexpura ias aeverss conicones pasafteas da Soge Cots, en Cada tn Go ss soos: Piedad tus Simitaccone ol ade Gene el camo de bd came Stearns inversions de ipo pretzel do Orete dl caino 3. Blas cocasones; stbion ao properal tes heed, ave debe erated y Intro con are paseo, madre, con nabs tals camo tuoi, rere barandas Sasurrs, eon ena concider paso pestorl ene bags costo, cE Eatado ‘como’ scminatadar Geax" Danespiticos to base de una nomatva Condlonante peo ctpaz de aceptar alpen scucones ens Go aera Gel bade our debra rey, conforms fu acces, etsy mecarnios elena capa Ge eee Yanga con tarapterl as ojos aesones por parte Geos patel, a como at Que 8 ‘nam orpronde supe au exeae pad de fnancamont, El cumplimienta de estas consideraciones conduce alos siguientes Ineamientes gent acotar las condiciones de eificacion a fjar on el futuro estudo: a) Usos permitidos escogidos orlentados a aquellos que incentven las actividades de uso publica tales como esparcimiento,cutura, deporte, paseos, actividades liieas, ete b) Volumenes, ecupacién predial, constructiblidad; orientados "a permitir la conterplacién del Palsaje natural’eincentvar las actividades al are libre. En algunos sectores sensibles del paisle, Jes que podtian 13 permit al solamente obras extoriores para usos complomentaros, tales como; balnearos, miradores, ppaseos, obras de acceso al mary de acceso a embarcaciones, et. 3) Las éreas de comenterios N ‘Come se ha seflado anterarmente estas éreas se encuentran en los sectores de Recreo, Santa Inés y Santa Jul. En eichas areas las condiciones de uso del suelo y eaiicacén se determinan de acuerdo & criterios de sshubidad, seguridad, funlonalded y ores por la autorded competent. Sin embargo, el Plan Regulador Comunal ha establecido Usos de suelo condicones para esa zona, 4) Area Especial M El dea especial M ubicada on ol sector de Las Salinas, se encuentra destinada a obras y consttucciones de Ia Armada de Chile, 34 Sistema Vial, Vialldad Estructurante Los andliss reaizados anteriormente (.12) han permitido conclu que las defciencias que se generan fon a vialidad urbana constiuyen graves limtantes al desarollo urbano, pues las restricciones ala Aaccesibiided que ello produce es causal de alferaciones en la evolucion normal de los sectores de la Ciudad y factor de deterore urbane. En términos generales, al Plan Regulador le corresponde defnr ol trazado y el ancho minimo dol ‘espacio a ser ocupado por las vas, considerando los Tequerimientos del transto actual y el esperado @ futuro, Dicho espacio debe dar cabida alas ditintas allemativas de eolucén a problemas de la valisad #structurante que pueden ser del siguiente tipo mejoramientos de vias existontes, + vias nuevas que derivantlujos desde otras vias o sectores congestionades, y mejoramiontos puntuales de la red, produciendo un alivio general del sistema. Gabe destacar a este respecto que, tal como se establece en el Capitulo IV de la Ordenanza Local, los Perfles goométrices de la valad, asf como el ancho defnitvo de sus calzadas, la forma de sus fempalmes, cruces a dstni nivel y demas elementas de dsefo, corespande que sean defnidos en los Fespectves proyectos de lol, en planos seccionales o en proyectos de vialidad, eequn sea el caso, 3.4.1. Objetivos Los cbjetves que han sido considerados en Ia dofiniién de la valdad estructurante son los sigue: 1) mejoramiento dela accesibiidad general en el érea urbana y 2) mejoramiento de la accesibidad en sectores urbanas, Respecto de la accesibldad general, cabe destacar que ésta se encuentra referida tanto a los corredores de transit intercomuneal que se enirecruzan on el area plana de Vita del Mar, como al Sector Cental de la cluded. Dichos corredores son el de eentida Norte-Sur: Concén - Via del Mar ~ Valparaiso y el de senido Orente-Poniente: Vila Alemana - Via dol Mar - Valparaiso. Por su pare el sector central compronde of érea limitada por al Estero Vika dol Mar hacia el Norte, la linea del ferrocaril por ol Sur y entre ol corre Castlo, por ol Ponientey la calle Cancha por ol Oriente, alo cual ceabe agregar también, las areas inmediatas pertenecientes a los sectores que rodean cicho recinto Urbano. En la que respecta al mejoramiento de los sectores urbanos, hay que considerar lo referente a los eles Prineipales de acceso alos sectores y también lo que se encuentra relacionado con la estructuracion de Su Vialdad intema o local, la que debe alcanzar en todos los casos la calegoria de trama de circulacc- 3.42, Los sistemas viales La vialdad estructurante propuesta se encuentra integrada por dstntos sistemas de vias de diversa Jerarqula y cardcter que se comolementan para dar cabida a la civersidad de requerimientos del sito fen cuanto a su volumen y modaldades. 1) El sistoma troncal esté compuesto por las grandes vias que araviesan el rea urbana de Via del Mar on sentido Nort-Sur y Orinie-Poniente, por las cuales se pueden realizar los viajes de larga distancia a través del tertriointercomunal, En este sentido estas vias deben garantzar, tanto la Conexién de la Comuna con el resto de las areas uroanas de la Region, como el paso fhido atraves de ‘su tama de los vehiculos con orgen y destino fuera de ela, enre olras se pueden destacar: EI oe Norte-Sur esté conformado por el Camino internacional entre Concén y el rébol Vila Dulce, pasando por los sectores de Refaca Alto y Achupalla, y su continuacion hacia el Sut por la conexion Rodelllo = El Sato = Vila Dulce (Gran Via Las Palmas), la eval lene por objetivo, dotar de acceso ala comuna de Vita del Mar y evitar el flujo de paso por la red céntica de la ciudad (13). EI eje Oriente-Poniente se encuentra conformado, a su vez, por la Avenida Espaha, entre el limite ‘comunal Sur y Caleta Abarca, conlinuando por una nueva gran avenida que unfca las calles Avares y Viana, la que correspond a la denominada “lV Etapa Intorconexién Vial Valparaiso Vita del Mar’ y ‘empalmand con el Camino Troncal Sur el cual recoriendo la rbera Sur del Estero Marga Marga, sale Gellimite urbana y coninda en el terttoro de las comunas de Quilpue y Villa Alemana. ‘También tenemos fs sistemas que define Ia via P.LV. 413 ¢, proyectada que va desde el limite comunal Sur hasta empalmar con el Troneal Sur, contnuando hasta empalmar con el actual toncal, siguiendo su vayectoria hasta empalmar con Via proyectada a Refiaca, en el Sector de Achupalias Santa Julia,

También podría gustarte