2 º
Guía didáctica del docente
BIOLOGÍA
Cecilia Rojas Olguín
MEDIO
BIOLOGÍA 2 º
MEDIO
Esta guía corresponde al Segundo año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al Decreto
Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2018 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-306-1 / Depósito legal: 284811
Se terminó de imprimir esta edición de 3.652 ejemplares en el mes de febrero del año 2018.
Impreso por A impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Índice
Anexos..........................................................................102
Unidad 2: Sexualidad y
reproducción
Lección 3: ¿Cómo vivir una sexualidad
integral y responsable?
4 Lección 4: ¿Qué involucra el nacimiento
de un nuevo ser?
Actividades digitales
complementarias a
los contenidos.
Indicadores de Evaluación
• Investigan y comunican efectos sobre el sistema nervioso, de factores como horas de sueño, consumo de drogas y fármacos, café,
yerba mate, alcohol u otros y seleccionan información necesaria para desarrollar la investigación y resolver diversos problemas.
• Obtienen evidencias empíricas a través de observaciones y mediciones y organizan el equipo de trabajo en las diversas etapas de la
investigación, considerando las habilidades de los integrantes de cada equipo de trabajo para realizar una investigación.
• Explican sus resultados por medio de la redacción de documentos y el uso de TIC, que les permita resumir y comunicar los principa-
les aspectos de investigaciones científicas.
• Reconocen que la función del sistema endocrino permite mantener la homeostasis, comunicando el funcionamiento de órganos y
tejidos distantes; diferencian glándulas exocrinas de endocrinas e identifican las principales glándulas endocrinas en el organis-
mo, incluyendo la función biológica que regulan.
• Describen el papel que juegan la insulina y el glucagón en la regulación de la glicemia y la función del sistema nervioso en la inte-
gración de los sistemas sensoriales y efectores (muscular/endocrino) a través de la médula espinal y el cerebro.
• Reconocen que la función del sistema endocrino permite mantener la homeostasis, comunicando el funcionamiento de órganos y
tejidos distantes.
Guía Didáctica del Docente
Unidad 2 Sexualidad y reproducción
Objetivo de aprendizaje: Explicar que la sexualidad humana y la reproducción son fundamentales para la vida del ser humano,
considerando aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos; además de describir la fecundación, implantación y desarrollo
embrionario, así como analizar la responsabilidad de los padres en la nutrición prenatal y la lactancia y explicar métodos de regulación
de fertilidad.
Lección Tiempo Actitud OFT Habilidades científicas
3 ¿Cómo vivir 12 Mostrar curiosidad, creatividad e interés Dimensión • Planificar una investigación no
una sexualidad por conocer y comprender los fenómenos cognitiva- experimental y/o documental que
integral y del entorno natural, disfrutando del intelectual considere diversas fuentes de infor-
responsable? conocimiento científico y valorando Dimensión mación para responder a preguntas
su importancia para el desarrollo de la Física- científicas.
sociedad. Dimensión • Organizar datos cuantitativos con
Demostrar valoración y cuidado moral precisión, fundamentando su con-
por la salud y la integridad de las fiabilidad, y presentarlos en tablas,
personas, evitando conductas de riesgo, gráficos, modelos u otras representa-
considerando medidas de seguridad y ciones, con la ayuda de las TIC.
tomando conciencia de las implicancias • Organizar el trabajo colaborativo,
éticas de los avances científicos y asignando responsabilidades.
tecnológicos. • Explicar y argumentar con eviden-
cias provenientes de investigaciones
4 ¿Qué involucra 12 Manifestar una actitud de pensamiento Proactividad y científicas, en forma oral y escrita,
el nacimiento crítico, buscando rigurosidad y trabajo incluyendo modelos.
de un nuevo replicabilidad de las evidencias para Dimensión • Usar modelos para apoyar la explica-
ser? sustentar las respuestas, las soluciones o cognitiva- ción de un conocimiento.
las hipótesis. intelectual • Crear, seleccionan, usan y ajustar
modelos para describir mecanismos y 7
para predecir y apoyar explicaciones
sobre las relaciones entre las partes
de un sistema.
• Evaluar el procedimiento efectivo
con que se realiza una investigación
sugiriendo ajustes para su replicación
y evaluar los procedimientos con que
se obtuvieron datos y resultados en
una investigación de acuerdo a los
criterios establecidos para calificar
su validez y confiabilidad.
Indicadores de Evaluación
• Describen el concepto sexualidad considerando los aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos.
• Explican qué significa la responsabilidad individual (femenina y masculina) en la sexualidad desde el punto de vista afectivo.
• Describen y explican cómo se vincula la sexualidad y la responsabilidad en el embarazo adolescente.
• Explican los principales cambios que experimenta el embrión durante su desarrollo y describen la importancia de la placenta y el
cordón umbilical durante la gestación del nuevo ser.
• Describen la importancia de la lactancia materna en el desarrollo físico y mental del infante.
• Reconocen el concepto de paternidad responsable, además de comprender que la paternidad responsable beneficia el desarrollo
físico y emocional del niño.
• Demuestran que son capaces de leer un gráfico y extraer información relevante y muestran que pueden interpretar la información
de un gráfico y evidenciar que comprenden que la responsabilidad maternal y paternal implica tomar conciencia de posibles conse- Guía Didáctica del Docente
cuencias de sus actos.
Indicadores de Evaluación
• Explican las etapas del ciclo celular identificando la presencia de cromosomas homólogos.
• Investigan y describen la secuencia de eventos del ciclo celular mitótico.
• Crean un modelo que explique la relación entre cromosomas, ADN y genes.
• Utilizan conocimientos científicos para proponer una hipótesis y utilizan modelos para explicar fenómenos frecuentes y regulares.
• Describen la meiosis como un proceso que conduce a la formación de células haploides y a la generación de diversidad genética en
plantas y animales.
• Investigan y explican características de anomalías cromosómicas.
• Utilizan conocimientos científicos para proponer una hipótesis.
• Aplican las leyes de Mendel para la resolución de problemas de genética simples (mono y dihibridismo).
• Investigan y explican la transmisión de enfermedades hereditarias en árboles genealógicos en plantas y
• animales y predicen la aparición de enfermedades en la descendencia por medio de la creación de modelos.
• Crean un modelo, diagrama o mapa conceptual que represente la información, los conceptos y las ideas más significativas acerca de
un contenido en estudio.
Guía Didáctica del Docente
Unidad 4 Herencia genética
Objetivo de aprendizaje: Investigar y argumentar, en base a evidencias, que el material genético se transmite de generación
en generación en organismos como plantas y animales, considerando: la comparación de la mitosis y la meiosis y las causas y
consecuencias de anomalías y pérdida de control de la división celular (tumor, cáncer, trisomía, entre otros).
Lección Tiempo Actitud OFT Habilidades científicas
7 ¿Cómo 10 Usar de manera responsable y efectiva Tecnología de • Usan modelos para apoyar la aplica-
heredamos las las tecnologías de la comunicación para información y ción de un conocimiento y el trata-
características favorecer las explicaciones científicas y comunica-ción miento de datos.
genéticas? el procesamiento de evidencias, dando (TIC) • Formulan inferencias e interpreta-
crédito al trabajo de otros y respetando la Proactividad y ciones y usan modelos para apoyar la
propiedad y la privacidad. trabajo explicación de un conocimiento y el
tratamiento de datos.
8 ¿Qué efectos 6 Manifestar una actitud de pensamiento Dimensión • Formulan inferencias e
produce la crítico, buscando rigurosidad y cognitiva interpretaciones.
manipulación replicabilidad de las evidencias para -intelectual • Explican los resultados de una investi-
genética? sustentar las respuestas, las soluciones o gación utilizando un lenguaje científi-
las hipótesis. co apropiado y pertinente e identifican
preguntas o problemas que pueden ser
solucionados con una investigación
científica no experimental.
• Examinan informaciones identifi-
cando las que pueden originar una
investigación científica de carácter no
experimental.
• Utilizan procedimientos, softwa-
re y plataformas de análisis de 9
información.
• Explican resultados e informan sobre
una investigación científica con
los recursos comunicacionales más
adecuados.
• Presentan una investigación completa.
• Seleccionan un plan de acción para di-
señar una investigación científica no
experimental que permita solucionar
una pregunta o un problema.
Indicadores de Evaluación
• Explican, utilizando ejemplos concretos, los términos de ingeniería genética, manipulación genética, terapia génica, organismos
transgénicos y biotecnología y observan fenómenos del mundo natural y/o tecnológico usando sus sentidos.
• Explican, utilizando ejemplos concretos, los términos de ingeniería genética, manipulación genética, terapia génica, organismos
transgénicos y biotecnología.
• Diseñan una investigación científica en función de una hipótesis formulada para explicar un problema.
• Seleccionan materiales e instrumentos necesarios para la ejecución de una investigación experimental.
• Formulan inferencias y conclusiones, integrando evidencias, teorías, procedimientos y conceptos científicos en estudio e inter-
pretan datos con herramientas conceptuales y tecnológicas apropiadas, relacionándolos con las teorías y conceptos científicos del
nivel.
• Utilizan un vocabulario pertinente a la naturaleza científica del problema con que trabajan.
• Describen el impacto social de innovaciones biotecnológicas como insulina, fármacos y vacunas. Guía Didáctica del Docente
• Explican, utilizando ejemplos concretos, los términos de ingeniería genética, manipulación genética, terapia génica, organismos
transgénicos y biotecnología.
• Intercambian ideas y opiniones para plantear teorías, predicciones o conclusiones.
BIOLOGÍA 2 º
MEDIO
Diseño de portada
Estudio SM
Ilustración de portada
Estevan Silveira
Diseño y diagramación
Loreto López Rodríguez
Este texto corresponde al Segundo año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al Decreto Supremo
N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2018 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-291-0 / Depósito legal: 280280
Se terminó de imprimir esta edición de 217.123 ejemplares en el mes de enero del año 2018.
Impreso por A impresores.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Presentación
El texto Biología 2.° Medio es una herramienta que, junto con tu profesor o
profesora, te orientará en el estudio de fenómenos relacionados con el origen y el
desarrollo de la vida, mediante los conocimientos propios de la disciplina, así como
las habilidades y actitudes que forman parte de un aprendizaje integral.
Nombre:
Curso: Establecimiento:
Síntesis activa............................................................................................................. 70
Cierre
Consolida tu aprendizaje Evaluación final................................................................ 72
4 Índice
Sexualidad y reproducción........................................................... 76
6 Índice
Herencia genética.......................................................................... 184
Síntesis activa...........................................................................................................240
Cierre
Consolida tu aprendizaje Evaluación final..............................................................242
Recortables ..................................................................................................................................247
¿Cómo hacer un proyecto?....................................................................................................... 251
Bibliografía ................................................................................................................................ 256
Entrada a la unidad
Se presenta una situación o contexto, con persona-
jes que te harán partícipe de sus inquietudes cientí-
ficas y te plantearán preguntas relacionadas con tus
aprendizajes previos. También se plantea una gran
incógnita que resolverás al finalizar el estudio de la
unidad, se describen, brevemente, los principales
contenidos que se abordarán en la unidad y se
formulan las preguntas esenciales que responderás
una vez que hayas estudiado cada lección.
Activa tu aprendizaje
En estas páginas los personajes de la situación pro-
puesta te proponen distintas actividades orientadas
a explorar y a registrar tus aprendizajes, ideas y
nociones previas sobre los contenidos de la unidad.
8 Conoce tu texto
desarrollo de la Unidad
Inicio de la lección
Cada lección comienza especificándote la impor-
tancia y utilidad de los contenidos que se abordan
en ella. Además, se incluye una actividad cuya
finalidad es aproximarte a los nuevos aprendizajes.
Esta actividad puede ser de dos tipos:
• Explora: actividad que permite indagar en el
contenido central antes de abordarlo.
• Diario científico: análisis de una noticia sobre
avances científicos y tecnológicos, novedosos y
asombrosos.
Temas de la lección
Los contenidos abordados en cada lección están
organizados en Temas. Al inicio de cada uno de
ellos, se te propondrá un desafío relacionado con el
Proyecto de la unidad y se te explicará la principal
actitud que te ayudará a cumplir con dicho desafío.
Cada Tema finaliza con la sección Portafolio, en
la que deberás concretar el desafío propuesto.
Taller de estrategias
Una o dos páginas destinadas a que aprendas,
paso a paso, a realizar un procedimiento propio de
las ciencias y a trabajar habilidades de la investi-
gación científica. Luego, podrás poner a prueba lo
aprendido en el taller, en la sección Ahora tú.
Taller de investigación
Una o dos páginas designadas para que, por
medio de las orientaciones sugeridas en los pasos
propuestos, planifiques, desarrolles y evalúes una
investigación científica documental o bibliográfica.
desarrollo de la Unidad
La ciencia es dinámica
Esta instancia te permitirá descubrir cómo
el conocimiento científico se ha construido
colectivamente y ha evolucionado a lo largo
de la historia de la humanidad.
¿Cómo voy?
Instancia de evaluación que te permitirá reconocer
cómo te encuentras en tu proceso de aprendizaje
respecto de los principales contenidos de la lección.
Además, podrás conocer y evaluar la eficacia de las
estrategias de estudio que estás utilizando.
10 Conoce tu texto
Secciones que encontrarás durante el desarrollo de la unidad
Sintetiza tus aprendizajes
Ojo Actividades que guían la
Avanza en tu proyecto
síntesis de los aprendizajes
Aporta información que puede que lograrás en la unidad,
Indicaciones y actividades que
resultar útil para llevar a cabo
te orientarán y te permitirán mediante la construcción
una actividad o comprender un
progresar en tu proyecto. de organizadores gráficos.
concepto.
cierre de la Unidad
Síntesis activa
Se relacionan los contenidos trabajados en conjunto
con las habilidades y actitudes desarrolladas en la
unidad. Además, se proponen distintas estrategias para
sintetizar los principales conceptos que estudiaste.
Consolida tu aprendizaje
Para cerrar la unidad, se propone una instancia
en la que se podrás evaluar tu participación
en el desarrollo del proyecto y tu nivel
de aprendizaje de los contenidos y de las
habilidades trabajadas durante la unidad.
Símbolos de seguridad
Normas de seguridad
Normas generales
No inicies la actividad hasta que hayas leído y comprendido Mantén tu cabello amarrado si es que lo usas largo.
los pasos del procedimiento que debes seguir. Si tienes
alguna duda, aclárala con tu profesor o profesora antes de Usa siempre cotona o delantal para evitar manchar
comenzar a trabajar. tu ropa.
Mantén tu puesto de trabajo libre y despejado: solo Evita el uso de prendas o accesorios, como bufandas,
conserva en él los materiales necesarios. collares o pulseras, que puedan dificultar la actividad
práctica.
Nunca manipules el material o reactivos del laboratorio sin la
autorización de tu profesor o profesora. Emplea artículos de protección según sea necesario, como
gafas, guantes o mascarillas, entre otros.
Evita correr, jugar, hacer bromas o desorden en el
laboratorio, pues podrías provocar un accidente; además Informa inmediatamente a tu profesor o profesora si ocurre
interrumpes el trabajo de tu equipo y el de los demás. algún accidente o si observas un procedimiento mal
ejecutado.
No comas ni bebas en el laboratorio, pues los alimentos y las
bebidas se pueden contaminar. Lava muy bien tus manos antes y después de realizar el
experimento.
Observar
La observación es muy importante. Muchas veces
es casual, pero comúnmente es activa y dirigida a
partir de la curiosidad. De tal manera que lo ob-
servado se analiza, se relaciona con conocimientos
científicos anteriores y se registra por su potencial Experimentar
relevancia.
En esta etapa se planifica y se desarrolla un procedimiento expe-
rimental que permita responder la pregunta planteada. Para ello,
es necesario relacionar las variables de estudio, las que pueden
ser independientes o dependientes. La variable independiente es
aquella que se manipula. La variable dependiente es la condición
que cambia según las modificaciones en la variable independien-
te. Dichos cambios deben ser registrados. Además, para que la
medición sea válida, cualquier otro factor que afecte el experi-
mento debe permanecer constante, así también, todo resultado
debe ser contrastado con un “control”, al que no se aplica la
variable independiente; por lo tanto, es el punto de comparación
para los resultados obtenidos.
Concluir y evaluar
En las conclusiones se relacionan los resultados obteni-
dos con la hipótesis planteada y la evaluación se refiere
a la revisión del procedimiento realizado. Para ello, es
necesario considerar aspectos como la selección de
materiales, la rigurosidad en la ejecución de los pasos,
en las mediciones y en el análisis, la identificación y
corrección de los errores y la calidad de las fuentes de
información utilizadas.
En las unidades descifrarás preguntas esenciales y una gran incógnita. Además, resolverás desafíos que te
permitirán concretar un proyecto. Al finalizar cada unidad, regresa a estas páginas y responde estas preguntas.
Proyecto: Cuerpo humano y salud: conociendo los sistemas nervioso y endocrino desde la escuela
16 Ruta de aprendizaje
Unidad 3 ADN y reproducción celular ¿Por qué es
La gran
importante para
incógnita:
mí responder esta
¿Cómo se dividen nuestras células y nuestro material genético?
gran incógnita y las
preguntas esenciales?
Lección 5 Lección 6
idea de la ciencia número 1: Los organismos tienen estruc- directriz, resolver o representar de otra manera el contenido
turas y realizan procesos para satisfacer sus necesidades y antes trabajado (OA 1, actitudes científicas).
responder al medio ambiente. Estas interrogantes, en el mé-
todo que se propone, se conocen como focalización.
La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de Aprendizaje (OA), los Objetivos de
aprendizaje Transversales (OAT), las Actitudes científicas y las Habilidades de investigación científica
asociadas a cada lección de la unidad.
unid
Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas
1
Lección 2: ¿Cómo son reguladas las funciones corporales? Tiempo: 10 horas pedagógicas
Objetivos de aprendizaje Objetivos de aprendizaje Actitudes científicas Habilidades científicas
(OA) transversales (OAT)
OA 1 Crear modelos que expli- OAT Dimensión • Observar y describir detalla-
quen la regulación de: cognitiva- intelectual damente las características de
Desplegar las habilidades de
• La glicemia por medio del investigación que involucran OA D Manifestar una actitud de
objetos, procesos y fenó-
control de las hormonas menos del mundo natural
identificar, procesar y sintetizar pensamiento crítico, buscando
pancreáticas. y tecnológico, usando los
información. rigurosidad y replicabilidad de
• Los caracteres sexuales y las evidencias para sustentar las
sentidos.
las funciones reproductivas Diseñar, planificar y realizar
respuestas, las soluciones o las
• Planificar diseños de investi-
por medio del control de las proyectos. gaciones experimentales que
hipótesis.
hormonas sexuales en el den respuesta a preguntas
Valorar el carácter único de
organismo. Dimensión proactividad y y/o problema sobre la base de
cada ser humano y, por lo tanto,
trabajo diversas fuentes de informa-
la diversidad que se manifiesta
ción científica.
entre las personas. OA B Demostrar la persistencia
y rigurosidad al trabajar.
• Crear, seleccionar, usar y ajus-
Demostrar interés por cono- tar modelos para describir
cer la realidad y utilizar el OA C Trabajar en forma respon- mecanismos y para predecir
conocimiento. sable, proactiva y colaborativa, y apoyar explicaciones sobre
respetando los aportes del equi- las relaciones entre las partes
po y los argumentos de otros de un sistema.
en las soluciones a problemas • Evaluar la investigación
científicos. científica con el fin de per-
feccionarla, considerando el
Dimensión física Dimensión
desempeño personal y grupal.
moral
• Explicar y argumentar con 13
OA F Demostrar valoración evidencias provenientes de
y cuidado por la salud y la investigaciones científicas, en
integridad de las personas, forma oral y escrita, incluyen-
evitando conductas de riesgo, do modelos.
tomando medidas de seguridad
y conciencia de las implicancias
éticas de los avances científicos
y tecnológicos.
Dimensión socio- cultural y
ciudadana
OA H Demostrar valoración e
interés por los aportes de hom-
bres y mujeres al conocimiento
científico.
Unidad 1: Coordinación
y regulación corporal
Habilidades Actitudes
14
• Observar y plantear preguntas. La gran incógnita • Mostrar curiosidad, creatividad e interés por
(pág.18); Activa tu aprendizaje (pág. 20). conocer y comprender los fenómenos del entorno
• Planificar y conducir una investigación. Explora natural y tecnológico. Exploro (pág. 24); Taller de
(págs. 24 - 25); Taller de investigación (pág. 41); investigación (pág. 41).
Analiza evidencias (pág. 29); Avanza en tu proyecto • Esforzarse y perseverar en el trabajo personal,
(pág. 31); Elabora un documento (pág. 45). entendiendo que los logros se obtienen solo
• Procesar y analizar la evidencia. Gráfico (pág. 21); después de un trabajo riguroso. Exploro (pág. 24);
Mundo digital (pág. 28); Infiere (pág. 30); Interpreta Taller de investigación (pág. 41); Taller de estrate-
el potencial electroquímico de la neurona (pág. 31); gias (pág. 38); Portafolio (pág. 39); Manos a la obra
Aplica (pág. 34); Identifica (pág. 35); Analiza evi- (pág. 43).
dencia (pág. 36); Ciencia de alto impacto (pág. 37); • Demostrar la persistencia y rigurosidad al traba-
Explora (pág. 48); Compara (pág. 50). jar. Taller de estrategias (pág. 38); Portafolio (pág.
• Evaluar. Taller de estrategias (págs. 38 - 39, 58 - 59, 39); Manos a la obra (pág. 43); Crea un modelo (pág.
61); Portafolio (págs. 39, 59 y 67); Manos a la obra 52); Resume y explica (pág. 55); ¿Cómo voy? (págs.
(pág. 43); Crea un modelo (págs. 52 y 63); Resume y 46 y 68).
explica (pág. 55); La ciencia es dinámica (pág. 66). • Manifestar una actitud de pensamiento crítico.
• Comunicar. Analiza y evidencia (pág. 36); Desa- Ciencia de alto impacto (págs. 37 y 57); La ciencia es
rrolla una investigación (pág. 40); Taller de inves- dinámica (pág. 66); Portafolio (págs. 39, 59 y 67).
tigación (pág. 41); Investiga y comunica (pág. 45); • Promover el interés por el cuidado de la salud y
¿Cómo voy? (págs. 46 y 68); ¿Cómo has aprendido? la integridad de las personas. Investiga y comu-
Guía Didáctica del Docente
(págs. 47 y 69). nica (pág. 45); Manos a la obra (pág. 43); Mundo
digital (pág. 64).
unid
1
Bibliografía comentada • Rodríguez & León (2011). El humor como estrategia pe-
dagógica para el aprendizaje significativo de tipología
• Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación de textos: descriptiva argumentativa, en estudiantes
del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) http:// de grado 11º de la educación media. https://dialnet.
www.senda.gob.cl/ la entidad del Gobierno de Chile unirioja.es/descarga/articulo/4955441.pdf
responsable de elaborar las políticas de prevención del • Sánchez Bonilla, L. (2013). El Teatro, actuación
consumo de drogas y alcohol, así como de tratamien- creativa, una estrategia para potenciar la competencia
to, rehabilitación e integración social de las personas comunicativa de los estudiantes de grado tercero de
afectadas por estas sustancias. primaria (301) de la Institución Educativa IED Tomás
• Antología sobre indagación: Teorías y fundamentos Carrasquilla jornada tarde. Tesis para optar al título de
de la enseñanza de las ciencias basada en la indaga- Licenciado en Educación Básica con énfasis en Huma-
ción. 1° Edición, diciembre 2016. (Innovec) Ciudad de nidades: Español e Inglés. Universidad Tecnológica Na-
México. cional, Bogotá. http://repositorio.pedagogica.edu.co/
xmlui/bitstream/handle/123456789/500/TE-16887.
• González-Weil, C. et ál. (2012). La indagación cien- pdf?sequence=3
tífica como enfoque pedagógico: estudio sobre las
prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM
(Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Val-
divia), 38(2), 85-102. https://dx.doi.org/10.4067/ Centros de investigación
S0718-07052012000200006
• Desarrollo científico en Chile. Resumen del Estudio • http://cisne.uach.cl/
elaborado por la Academia Chilena de Ciencias, 2005.
El Centro Interdisciplinario de Estudios del Sistema Ner-
vioso (CISNe) es una plataforma de investigación única en
Chile que combina, en forma sinérgica, las capacidades de
Webgrafía comentada investigadores en ciencias básicas, biológicas, clínicas y 15
sociales para abordar el estudio de diferentes aspectos del
• Martínez Rodríguez, L. J. (2013). Cómo buscar y usar funcionamiento del sistema nervioso y sus enfermedades.
información científica: guía para estudiantes univer-
sitarios. Santander: Universidad de Cantabria. http://
eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informa-
cion.pdf
• Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los con-
ceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta
moebio 3: 40-49
• www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html
• Legaz Pérez, I. y Luna Maldonado, A. Experiencia de
innovación educativa con “Brainstorming” en la Uni-
versidad de Murcia. En: II Congreso Internacional de
Innovación Docente: libro de actas, Murcia de 20-21 de
febrero de 2014. [s.l.] : Campus Mare Nostrum, 2014.
p. 146-155. http://repositorio.upct.es/bitstream/hand-
le/10317/4016/c019_2014.pdf;jsessionid=326938ECC-
F869358A881D466F43833BE?sequence=1
Guía Didáctica del Docente
Orientaciones al docente
Ventana de profundización didáctica
Esta unidad se sustenta en las “grandes ideas de la ciencia”. ¿Cómo puedo formar grupos de trabajo de forma
En forma particular, el contenido que aquí se presenta co- didáctica?
rresponde a la Gran idea de la Ciencia número 1: Los orga-
nismos tienen estructuras y realizan procesos para satisfacer Esta problemática es común en los docentes. A veces los
sus necesidades y responder al medio ambiente. Bajo este gran estudiantes son reacios a hacer grupos de trabajo o bien,
postulado, el texto comienza con la gran incógnita: ¿Cómo siempre quieren quedar con los amigos. Para armar grupos
el cuerpo controla las respuestas que realiza? Bajo el alero de de trabajo propóngales una dinámica. Si se puede, podría
esta pregunta, se pretende que los y las estudiantes reflexio- colocar un poco de música, al estilo “sillita musical”, si no,
nen sobre de qué manera el ser vivo mantiene una interac- los estudiantes pueden ir aplaudiendo o llevando el ritmo
ción entre el medio interno y externo, y de qué forma esta con los dedos. Usted les pedirá que se paren de su puesto
“habilidad que posee” le ayuda a sobrevivir y a mantener su y les dirá que se agrupen. Por ejemplo, puede dividirlos de
homeostasis. El texto pretende, en este sentido, ser una guía acuerdo a aquellos que están en el colegio desde kínder y
para el estudiante y que puedan asociar el sistema nervioso los que llegaron en otros cursos. Deles un par de segundos
y endocrino como aquellos responsables de todas nuestras para que se agrupen y luego, al ritmo de la música, dé otro
respuestas fisiológicas. La gran incógnita (pág. 18), viene criterio para que se vuelvan a agrupar. Es importante que
a formar parte de una imagen de personas en una plaza y estos criterios le den la posibilidad de que se armen varios
un pequeño diálogo entre adolescentes. Con esto se espera grupos. Otros ejemplos pueden ser:
interiorizar en el tema a los estudiantes, mediante la obser- • Mes de cumpleaños
vación de situaciones cotidianas. Para activar el aprendiza-
je, se les pide que observen una situación asociada al “arco • Nombres con inicio de letras (todos los que parten con
reflejo” y se les motiva a responder preguntas relacionadas la misma letra)
con la interpretación de la imagen (pág. 20). Por último, se • Equipos de fútbol
les muestra un gráfico en donde puedan interpretar los datos • Grupos de música
16 a través de preguntas (pág. 21). Este tipo de actividad, le ayu-
Una vez que decidan cuál será el equipo definitivo con el
dará como docente a conocer los conocimientos previos que
que van a trabajar, pídales que se coloquen un nombre y
posean sus estudiantes, así como también, qué contenidos
elijan a un secretario o representante.
de cursos anteriores han asimilado (recordemos que algunas
nociones de sistema nervioso se ven en enseñanza básica,
así como también se les enseña a interpretar gráficos).
La unidad provee de muchas experiencias de aprendizaje,
instancias y recursos que le permitirán ser un guía en el pro-
ceso de aprendizaje. La idea es acompañar a sus estudiantes
en la construcción de este conocimiento. El uso de lenguaje,
el aprendizaje colaborativo y las metodologías de ense-
ñanza, ayudan a que los estudiantes vayan construyendo el
proceso denominado alfabetización científica.
Guía Didáctica del Docente
unid
1
Ventana disciplinar Sugerencias de evaluación
El sistema nervioso y sus enfermedades
En la página 21 se presenta una actividad en la que los y las
El Centro Interdisciplinario de Estudios del Sistema Ner- estudiantes deben interpretar un gráfico. Esta actividad es
vioso (CISNe) http://cisne.uach.cl/ es una plataforma un buen mecanismo para corroborar si saben cómo inter-
de investigación única en Chile que combina, en forma pretar uno o si es necesario realizar un repaso. Se le muestra
sinérgica, las capacidades de investigadores en ciencias a continuación una lista de cotejo sencilla que le permitirá
básicas, biológicas, clínicas y sociales para abordar el estu- evaluar esta actividad.
dio de diferentes aspectos del funcionamiento del sistema
nervioso y sus enfermedades. El enfoque interdisciplinario Tabla de lista de cotejo. Evaluación gráfico (pág. 21)
de CISNe permite aproximarse transversalmente a dife-
Indicadores Sí No
rentes patologías neurológicas y psiquiátricas, abordando
desde los mecanismos moleculares subyacentes hasta las Responde correctamente a las preguntas.
implicancias personales y sociales de estas, con el obje-
Responde a las preguntas con un lenguaje
tivo de lograr avances en su prevención, diagnóstico y
adecuado.
tratamiento.
Es capaz de obtener información sobre el
gráfico que se presenta.
Actividad complementaria 1
Posee los conocimientos previos asociados a
Conocimientos previos
la interpretación de gráficos.
Para trabajar los conocimientos previos, trabaje la activi-
dad complementaria 1 que se encuentra en los Anexos de Total:
la unidad en la página 35. Esta actividad se asocia a lo
trabajado en años anteriores con respecto al tema de trans- Para enriquecer más esta actividad, podría pedirle a sus es-
porte celular. Es fundamental que los y las estudiantes en- tudiantes que, luego de realizada la actividad, respondan las 17
tiendan y recuerden sobre todo el concepto de “transporte siguientes preguntas:
activo”, ya que así se les hará más sencillo el comprender
• Luego de observar el gráfico, ¿qué puedes indicar sobre
de qué manera ocurre el impulso nervioso.
las hormonas?
• ¿Qué importancia tienen en tu cuerpo el sistema ner-
vioso y el sistema endocrino?
• ¿Cómo le explicarías a un estudiante de primero o
segundo básico qué es el sistema nervioso?
• Puede sugerirles también que realicen su propio gráfi-
co utilizando los siguientes datos:
unid
1
Tabla organización lección 1: ¿Cómo el cuerpo coordina las acciones que realiza?
En la siguiente tabla se muestran los Objetivos de Aprendizaje (OA), Objetivo de Aprendizajes transver-
sales (OAT), los Indicadores de Evaluación (IE) de la lección, Indicadores de Habilidades científicas,
Indicadores de Actitudes Científicas, Recursos del Texto Escolar y Recursos de la Guía Didáctica.
Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas
OA OAT Indicadores OA Indicadores de Indicadores de Recursos TE Recurso GDD
habilidades actitudes
1 OA D IE. • Observan y • Muestran curiosi- • Explora. Plantear • Actividad comple-
describen deta- dad, creatividad e problema y formular mentaria 3.
Exploran con
lladamente las interés por conocer hipótesis. (pág. 21).
sus sentidos
características de y comprender los (págs. 24 - 25).
y/o instrumen-
objetos, procesos fenómenos del
tos fenómenos
y fenómenos del entorno natural y
desafiantes.
mundo natural y tecnológico, disfru-
tecnológico, usan- tando del creci-
do los sentidos. miento intelectual
que genera el cono-
cimiento científico
y valorando su
importancia para
el desarrollo de la
sociedad.
IE. • Planifican diver- • Trabajan respon- • Crear un recurso grá- • Actividad comple-
sos diseños de sablemente en fico de la estructura mentaria 4. (pág.
Expresan satisfac- 19
investigaciones forma proactiva y y función del sistema 21).
ción frente a las
habilidades y a
experimentales colaborativa, consi- nervioso. (pág. 26). • Actividad comple-
los conocimientos
que den respuesta derando y respe- • Analiza evidencias. mentaria 5. (pág.
a una pregunta y/o tando los variados (pág. 29). 22).
científicos que
adquieren.
problema sobre la aportes del equipo • Interpreta el potencial • Actividad comple-
base de diversas y manifestando dis- electroquímico de la mentaria 6. (pág.
fuentes de infor- posición a entender neurona. (pág. 31). 24).
mación científica, los argumentos de • Analiza evidencias.
considerando la otros en las solucio- (pág.36).
explicación clara nes a problemas • Ciencia de alto impac-
de procedimien- científicos. to. (pág. 37).
tos posibles de • Taller de estrategias.
replicar. (pág. 38).
IE. • Crean, seleccionan, • Manifiestan una • Elaborar un documen- • Actividad comple-
usan y ajustan mo- actitud de pensa- to. (pág. 40). mentaria 7. (pág.
Relacionan pro-
blemáticas socia-
delos para describir miento crítico, bus- • Taller de investiga- 26).
les con desarrollos
mecanismos y para cando rigurosidad ción (pág. 41). • Actividad comple-
científicos y/o
predecir y apoyar y replicabilidad • Ciencia sin fronteras mentaria 8. (pág.
explicaciones sobre de las evidencias (pág. 43). 26).
tecnológicos.
las relaciones entre para sustentar las • Investiga y comunica
Argumentan la las partes de un respuestas, las (pág. 45).
importancia de sistema. soluciones o las • ¿Cómo voy? (pág. 46).
habilidades y hipótesis. Guía Didáctica del Docente
conocimientos
científicos para
resolver diferentes
problemas del
entorno y/o de la
sociedad.
unid
1
Desarrollo de las actividades
Ventana didáctica
¿Cómo hacer preguntas metacognitivas? Es importante fomentar en los y las estudiantes la importancia
que tiene el cumplir a cabalidad con el tiempo requerido cuan-
Como docentes, es necesario que siempre potenciemos a do se realiza una investigación y que, durante el desarrollo de la
nuestros estudiantes a pensar más allá de lo que se trabaja misma, cada estudiante debe asumir de manera responsable el
en clases. Si vamos a realizar preguntas metacognitivas, le rol que le corresponda durante el trabajo colaborativo.
proponemos los siguientes ejemplos:
Preguntas dirigidas al proceso: Actividad complementaria 4
• ¿Cómo lo has hecho? Solicite a sus estudiantes que observen ingresen el código
• ¿Cuáles fueron las dificultades que encontraron duran- 18GB2M021a y observen el video.
te la investigación?
Luego, invítelos a nombrar conceptos relacionados con el
• ¿Qué estrategias utilizaron para resolver los problemas SNA como: las emociones afectan el SNA, hay un desfase
planeados? entre sistema límbico y SNA, etc.
Preguntas que animan a dar razones:
• ¿Por qué piensas así? Neuronas, células nerviosas altamente
• ¿Cómo justificarías que lo que acabas de decir es especializadas
verdad? (págs. 30-31)
La idea es siempre potenciar que el estudiante reflexione
sobre su propio proceso de aprendizaje. Orientaciones al docente
Este tema busca orientar la anatomía de la neurona a su fun-
cionalidad, es decir, a su capacidad de producir el impulso
¿Qué son los reflejos?
nervioso. A medida que vaya instruyendo sobre las partes de 21
(pág. 29)
la neurona, mencione su importancia funcional. Ej.: las den-
dritas son el lugar donde se recibe el impulso nervioso de otra
Orientaciones al docente
neurona, el axón sigue transmitiendo el impulso cambiando
En la actividad Analiza una respuesta refleja, estimule a su carga eléctrica, entre más grueso el axón, más rápido y po-
sus estudiantes para que se organicen ágilmente. Señáleles tente puede ser el impulso, etc. Destaque la existencia de las
que, si no funciona con la mano, se puede usar el canto de células de Schwann, las que se encuentran “abrazando” las
una regla o de un libro, y que la pierna hay que mantenerla neuronas y forman en ellas sus vainas de mielina.
relajada.
Luego de ver los temas desde Potencial de membrana has-
ta Transmisión del impulso nervioso entre neuronas y tras
Actividad complementaria 3 realizar sus correspondientes actividades, encuentre el mo-
Solicite a sus estudiantes que formen grupos de unos mento exacto para recordarles que el fenómeno del poten-
5 integrantes. Un integrante hará de sujeto de muestra y cial de membrana es una forma de transporte celular. Puede
los demás de observadores. Al sujeto de muestra se le to- hacerlo a través de una pregunta como:
mará el pulso, luego hará durante 1 min. 30 seg. 20 flexio- • ¿Tendrá algo que ver este potencial de membrana con
nes de brazo, más 5 rodillas al pecho de forma cíclica. el transporte celular?
Tras esto le volverán a tomar el pulso y anotarán todos los
• Si bien la pregunta contempla prácticamente en sí la
cambios observados en el sujeto. Seguidamente tendrán 15
respuesta, es importante generar en el estudiante la
minutos para resolver las siguientes preguntas:
sensación de que tiene que analizar cada información
• ¿Qué sistema nervioso coordinó el ejercicio? como parte de un todo que está relacionado. Guíelos
• ¿Qué SN incrementó la frecuencia cardiaca? para que asocien que tanto el potencial de membrana Guía Didáctica del Docente
• ¿Qué SN produjo cada uno de los cambios observados? como las sinapsis química y eléctrica no son más que
(Se espera que identifiquen los cambios en la fre- transportes celulares.
cuencia respiratoria, elevación de temperatura, rubor,
aumento de tonicidad muscular, posible mareo). Recurso digital
Finalmente, cada grupo presentará sus observaciones Pág. 29, referido a Arco reflejo.
y respuestas.
Orientaciones al docente
Ventana disciplinar
Es un tema que, enfocándolo y ligándolo a situaciones que Las ciencias de la actividad física
los estudiantes viven día a día, puede generar mucho interés
por parte de ellos hacia el conocimiento. Resalte el hecho de Las acciones motrices realizadas en los deportes se clasifican
que verdaderamente no son las manos las que sienten, no en tres fases: percepción, decisión y ejecución. Muy similar a
es el oído el que escucha, no es la nariz la que identifica un las tres funciones básicas del SN ¿no?: sensorial, integradora
aroma, estos órganos son solo los medios, el que realmente y efectora. El deportista en cada gesto técnico que realiza
siente, escucha, ve, huele y degusta es el encéfalo. debe valorar el presente del medio externo y estado propio
22 (percepción), luego, con esa información el jugador escoge
Busque videos o apuntes que tengan información sobre
o intenta escoger la mejor opción para resolver la situación
cómo responde el sistema nervioso en situaciones determi-
(decide), para finalmente realizar esa decisión (ejecución).
nadas. Por ejemplo, se descubrió que hay un grupo de neu-
Por ejemplo, un tenista ve a su rival que está al fondo de la lí-
ronas en las ratas hembras que reaccionan ante hormonas
nea, la pelota no le viene muy fuerte y él está cerca de la red
sexuales activando respuestas sociales. Sobre el mismo tema
(percibe). Al analizar la situación en milésimas de segundos,
puede hablar de cómo una persona que se siente atraída se-
determina que la mejor opción para ganar el punto es dejar
xualmente por otra, ejecuta inconscientemente (SNA) una
caer la pelota cerca de la red para que su rival no alcance a
serie de gestos corporales producto de aquella atracción. En-
llegar (decide) y, finalmente, realiza el gesto correspondiente
cuentre situaciones similares que permitan la comprensión
para que la pelota caiga cerca de la red (ejecuta).
sobre cómo el SN siente, integra y ejecuta. En los deportes
se dice que la acción motriz de un jugador tiene tres fases: el
jugador percibe (observa e integra el contexto), luego decide
(escoge una respuesta lo más idónea posible) y finalmente
ejecuta. Como verá, estas fases se corresponden a las fun-
ciones del SN.
Actividad complementaria 5
En la siguiente actividad los estudiantes deberán exami-
nar las tres fases de una acción deportiva: percepción,
decisión y ejecución, y relacionarla con las fases senso-
Guía Didáctica del Docente
unid
1
Moore, Readence y Rickelman (1982) describen a los O.G.
Cerebro, centro de nuestras actividades como el suministro de una estructura verbal y visual para
superiores obtener un nuevo vocabulario, identificando y clasificando
(págs. 36-37) las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro
de una unidad de estudio.
Orientaciones al docente Desarrollo de las actividades
A medida que se van desarrollando las actividades del texto, Con los datos obtenidos en la sugerencia de evaluación, colo-
reitere de diversas maneras el enunciado inicial de que el que cada dato interesante traído por los estudiantes en una
cerebro tiene alrededor de 100 billones de neuronas, relacio- hoja de papel. Péguelas en la sala de clases o en el patio
nándolo con el hecho de que ante semejante magnanimidad del colegio, para así ir fomentando la curiosidad científica a
se imaginen las infinitas posibilidades que tiene el cerebro todos los estudiantes del establecimiento.
para aprender, entender, reestructurarse, etc. Mencione,
también el hecho de que hoy la ciencia ha desahuciado el
paradigma de que a partir de cierta edad el cerebro dejaba Ventana disciplinar
de aprender y que las conductas adquiridas eran ya inmo- ¿Qué es la neurociencia?
dificables. Podemos aprender y reinventarnos durante toda
nuestra existencia. Lo que hoy somos no tiene por qué ser La neurociencia es un término muy reciente y que aún está
lo que seamos mañana. Asómbrelos con datos similares a en proceso de una conformación absoluta sobre sus fronte-
estos: ¾ del cerebro es agua (así que todos en cierta medida ras y características. No obstante, podemos hablar de neu-
somos cabecitas con agua); el cerebro es indiferente al do- rociencia cuando las diversas áreas científicas y clínicas van
lor, ya que no tiene ese tipo de nervios; un cerebro consume definiendo cómo la estructuración y fisiología del sistema
entre 250 a 300 calorías al día, etc. nervioso determinan la conducta del ser humano. Y también
cómo el medio ambiente influye en el sistema nervioso y en
Aproveche la sección Ciencia de alto impacto para hablar
sus posteriores respuestas.
de la neurociencia, de lo que significa y de la relevancia que
está tomando en los últimos años. 23
Taller de estrategias
Sugerencias de evaluación (págs. 38-39)
Durante el paso 7, permita que sus estudiantes sean origina- La experiencia de aprendizaje se inicia con el Desafío de ela-
les en la creación de los afiches. borar un documento sobre medidas concretas para cuidar el
sistema nervioso.
Naturaleza de las ciencias
Es relevante que los estudiantes comprendan la importan-
En la actualidad, gracias a la revolución de internet, estamos a cia que tiene el sistema nervioso, señalando que cualquier
un clic de tener acceso a todos los avances tecnológicos o cien- alteración que este sufra producirá, inevitablemente, altera-
tíficos que se van produciendo a una velocidad impresionante. ciones en nuestras vidas. Luego de terminar el trabajo con
Chile no se ha quedado atrás, y teniendo en consideración la información base, pregúnteles si eran conscientes de la
el carácter dinámico de las ciencias es que, a partir del año importancia de cuidar la integridad del SN o si pensaron se-
2005, los investigadores chilenos se han internacionalizado, riamente en las consecuencias que podrían haber tenido en
ya que “el logro de nuevos conocimientos requiere cada vez sus vidas y en las de sus familiares cada vez que pusieron
más de grupos de investigadores que aportan diferentes en- en riesgo la integridad del SN. Pregúnteles qué situaciones
foques y destrezas en el manejo de técnicas y de procesos” . diarias podrían amenazar la integridad de sus SN. Una vez
Con esto, queda de manifiesto que el dinamismo científico que haya logrado un buen grado de conciencia, pase a desa-
no nos puede dejar indiferentes y, como docentes, tenemos rrollar la actividad Desarrollar una investigación documen-
que estar totalmente actualizados sobre los temas asociados tal: prevención de traumatismos. Cuide que al final de la
a nuestra experticia. actividad ningún estudiante se polarice al otro extremo, es
decir, que desarrollen miedos obsesivos que coarten activi-
Desarrollo de las actividades dades recreativas por temor a lesionar el SN. Recuérdeles
24
Es fundamental que antes de comenzar a investigar, el do- que evalúen cuáles de los contenidos de la investigación se
cente deje clara las normas de convivencia del laboratorio. podrían incluir en el proyecto de la unidad.
Recuerde que van a trabajar con mondadientes y que debe-
rán vendar los ojos de un compañero. Indique la importancia Actividad complementaria 6
de mantener una actitud ordenada y madura para trabajar En esta actividad se busca involucrar emocionalmente al
de manera óptima, y que no está permitido hacer bromas de estudiante con los riesgos de lesión del SN en diversas ac-
ningún tipo. tividades humanas. La actividad consiste en investigar y
disertar, con apoyo digital o no, sobre actividades recreati-
Sugerencias de evaluación vas, deportivas o laborales que tienen altas probabilidades
de causar neuropatologías. La disertación debe informar:
Al realizar el afiche de su investigación, podría ser evaluado
a. Situación que produce la lesión. Ej. Los boxeadores,
con una lista de cotejo o una rúbrica evaluativa. Esta evalua-
tras repetitivos golpes en el cráneo.
ción podría fácilmente pasar a ser una nota que vaya directo
al libro de clases. b. Datos estadísticos sobre la misma.
Otra sugerencia es que los y las estudiantes expongan sus c. En qué consiste la lesión y/o patología: definición,
afiches para todo el establecimiento, pegándolos luego en consecuencias y tratamiento.
el diario mural de la sala de clases. d. Mecanismos de prevención de la lesión (ejecutando
la actividad).
e. Factores asociados que aumentan la posibilidad de
Guía Didáctica del Docente
unid
1
Trate de ser flexible con las carencias en las habilidades Enfoque de las ciencias naturales
a la hora de la disertación, pero preocúpese de que la ad-
A nivel mundial, es importante reflexionar sobre el impacto
quisición del conocimiento en ellos sea concisa. Aliente al
social que genera el desarrollo tecnológico y científico. El
resto del curso a efectuar preguntas durante la exposición.
ser humano “evoluciona con la ciencia” y en cierto punto, es
gracias a ella que hemos aumentado, por ejemplo, nuestra
Taller de investigación: efecto y cuidado de las esperanza de vida. Es importante indicar que los avances de
la medicina, entre otras disciplinas, han contribuido a tener
horas de sueño
una mejor calidad de vida.
(pág. 41)
Se plantea entonces que, en cada país, existe la necesidad de
Orientaciones al docente intensificar la alfabetización científica, creando diferentes
mecanismos de divulgación de los avances científicos y tec-
Este taller investigativo tiene como objetivo potenciar la nológicos. Estos mecanismos pueden ser museos de ciencia,
autonomía en los estudiantes. Si bien trabajan en parejas, seminarios de divulgación científica o programas de televi-
se potencia que durante todo el proceso investigativo sean sión cultural, entre otros.
ellos los que vayan generando su trabajo. Se divide en los
siguientes pasos: ¿Cómo estamos en Chile con respecto a los medios de
divulgación científica?
Paso 1: Aquí, se sugiere que usted haga una pequeña intro-
ducción al tema Efecto y cuidado de las horas de sueño. Con Desde hace un tiempo que en nuestro país se le ha dado
los datos que se les entreguen, los estudiantes deberán for- mayor importancia a la alfabetización científica. Por ejem-
mular cuatro preguntas investigativas que deben resolver plo, tenemos el Museo Interactivo Mirador (MIM), en donde
utilizando TIC. se abarca todo lo relacionado con la ciencia y tecnología, y
en donde los visitantes aprenden de forma constructivista
Paso 2: Ayúdelos y motívelos a buscar las respuestas en (en el museo se puede experimentar con casi todo). Existen
fuentes fidedignas de investigación. además otros museos de ciencia y tecnología que permiten
Paso 3: Se sugiere que revise previamente los documentos acercar la ciencia a la sociedad. 25
y fuentes informativas a las que accedieron. Además, el Programa Explora de CONICYT es un excelente
Paso 4: Ayude a los estudiantes con tips para crear un artí- ejemplo de lo que se puede hacer para dar a conocer la cien-
culo informativo. cia y tecnología chilena al público en general y a los escola-
res en particular.
Desarrollo de las actividades
A partir de esta experiencia, podría sugerir que realicen un
concurso interno en donde se elegirán las mejores investiga- Efectos de las drogas en el sistema nervioso
ciones documentadas. Luego de que cada uno de los grupos (pág. 42)
exponga lo investigado, haga que ellos mismos sean los que
escojan a los ganadores. Puede colocar categorías distintas Orientaciones al docente
como: creatividad, asombro, utilidad, etc.
El objetivo del tema es que los estudiantes adquieran un co-
nocimiento cabal de las drogas, tanto lícitas como ilícitas. En
Sugerencias de evaluación lo posible, genere un espacio para que sus estudiantes expre-
sen su pensamiento respecto del contexto social y emocional
La evaluación de esta actividad puede ser de procesos, colo- que ellos piensan que tiene el consumo de drogas y cuáles
cando un porcentaje de nota a cada paso que se va realizan- podrían ser las necesidades primordiales a nivel psicológico
do. La idea es que el equipo de trabajo pueda ir mejorando que se tratan de satisfacer con el consumo de drogas. Ej.:
su investigación hasta lograr un 100 % de satisfacción. necesidad de encajar con un grupo de personas (necesidad
Si quiere evaluar la actividad Ahora tú puede utilizar la Pau- de aceptación y pertinencia).
Guía Didáctica del Docente
ta que aparece en la página 41 de los anexos de la Unidad.
unid
1
LECCIÓN 2: ¿Cómo son reguladas las funciones corporales?
1
Aprender a aprender: una competencia básica entre las básicas.
Elena Martín. Universidad Autónoma de Madrid.
unid
1
Resistencia a la insulina: científica chilena Ventana didáctica
realiza importante descubrimiento La búsqueda de información
(págs. 48-49)
Una de las carencias más comunes que traen nuestros es-
Orientaciones al docente tudiantes es que no saben buscar de manera adecuada y
segura información científica de calidad. Es importante
La sección Explora busca familiarizar a los estudiantes con que se les enseñe los pasos a seguir para la búsqueda de
la relación inseparable que existe entre sus actividades or- información.
dinarias y el sistema endocrino. También, cómo el sistema
endocrino, a través de la liberación de hormonas al interior ¿Qué sitios web son fiables?
del organismo, va regulando los procesos internos de nues- 1. Recomendados por expertos en el área.
tro cuerpo, activándolo para funciones específicas.
2. De universidades y centros de información
Releve el trabajo con el Diario científico, en el que se evoca (generalmente tienen el dominio .edu).
a la científica chilena Alejandra Espinoza y su hallazgo re-
lacionado con la patología de la diabetes mellitus T2. Apro- 3. De organismos públicos oficiales, nacionales e
veche para dar a conocer que en Chile las investigaciones a internacionales.
nivel molecular hace mucho que son de prestigio interna- 4. De instituciones culturales (museos, academias,
cional; mencione a científicos como Pablo Valenzuela, que archivos).
descubrió la vacuna para la Hepatitis B y cofundó una de
5. De editoriales científicas conocidas y prestigiosas.
las empresas biotecnológicas líder. Exponga la importancia
de los procesos hormonales en el funcionamiento adecuado 6. De entidades y asociaciones profesionales y
del organismo y de cómo anomalías en este sistema crean científicas relevantes?
patologías como la diabetes, la obesidad, hipertiroidismo,
7. De entidades y asociaciones profesionales y
entre tantas otras.
científicas relevantes?
29
Continúe con las preguntas, ya que es preferible que se reali-
¿Qué sitios web conviene evitar?
cen a través de la participación abierta, y luego tomen notas
en el cuaderno. 1. Foros y sitios de intercambio de opiniones.
Desarrollo de las actividades 2. Páginas personales, salvo de profesores
universitarios.
Motive a sus estudiantes a que busquen en internet sobre
otros descubrimientos científicos realizados en Chile sobre 3. Blogs, salvo excepcionalmente de personas o
el sistema endocrino. entidades muy acreditadas.
4. Sitios de alojamiento libre de contenidos sin control
Ventana disciplinar selectivo.
Ciencia y sociedad
5. Espacios de entretenimiento e interacción social.
En Chile en 2015, se destinaron 21,1 millones de dólares
en gastos sanitarios, el 10 % fue en diabetes. Para ese
año, había 1.513.410 personas diabéticas, se pronostica
que para el 2035 habrán 1.840.700. Promueva la idea
de que la ciencia está en cada cosa con la que interactua-
mos y que no es una disciplina de unas cuantas perso-
nas en un laboratorio. Por ejemplo, puede informar sobre
cómo esta enfermedad (la diabetes) afecta en la econo-
mía del país. Para ello, puede utilizar el siguiente código Guía Didáctica del Docente
18GB2M029a.
unid
1
Pasos para realizar correctamente una actividad utilizando
El rol del páncreas en la regulación la metodología de la lluvia de ideas:
de la glicemia
(pág. 56)
1. Defina la cuestión o situación problema.
2. Defina al grupo de trabajo y al facilitador.
Orientaciones al docente
3. Establezca las normas.
Lo relevante aquí es el hecho de que el páncreas secreta la
4. Inicie la lluvia de ideas. Entregue post-its o tarjetas,
insulina y el glucagón, y que tanto la insulina como el glu-
y dé 10 minutos para que los grupos vayan anotando.
cagón se encargan de la regulación de la glicemia (niveles
El objetivo en esta parte es generar el máximo
de glucosa en la sangre) y qué rol cumple cada uno de ellos
número de alternativas posibles, visibles para todos
en esta regulación glicémica. Esta regulación se lleva a ca-
los miembros del grupo.
bo básicamente de la siguiente forma: cuando la glicemia
es baja, el páncreas secreta glucagón, este glucagón va al 5. Cierre la dinámica: Cuando los participantes no
hígado y activa la secreción de glucosa a la sangre. Aumen- presenten más ideas, se da por concluida la dinámica.
ta la glicemia. Cuando aumenta demasiado la secreción de Se enunciarán las ideas al grupo, explicando aquellas
glucagón, se detiene. La insulina, por su parte, activa a las que puedan ofrecer dudas. Se eliminarán aquellas
células diana para que la glucosa pueda entrar en ellas, esto que sean reiterativas y, durante ese proceso, se irán
disminuye la glicemia. Si la glicemia disminuye demasiado, agrupando según un criterio contrastado.
la secreción de glucagón se vuelve a activar.
Fuente: Adaptado de: http://www.pymerang.com/
administracion-de-empresas/recursos-humanos/
Actividad complementaria 9 funciones-de-recursos-humanos/capacitacion-y-desarro-
llo/556-5-pasos-para-una-lluvia-de-ideas-brainstorming
A través de esta actividad, se busca reflexionar sobre los
factores de riesgos modificables que pueden producir
diabetes mellitus T2 (DM2) y cómo ellos pueden evitar o Ciencia de alto impacto
prevenir estos factores de riesgo. Además, esta actividad 31
(pág. 57)
busca enseñar y fomentar en los estudiantes la creativi-
dad, el trabajo en equipo, la tolerancia y la valoración
Orientaciones al docente
mutua, a través, de la técnica multidisciplinar “lluvia
de ideas”. El enfoque principal que se da luego de realizada la lectu-
ra, es para que analicen las ventajas que tiene el uso de la
Para ello, en los anexos de la unidad, página 37 encontrará
tecnología en el tratamiento de este tipo de enfermedades.
la actividad desarrollada.
Enfoque de las ciencias naturales
Orientaciones al docente
Orientaciones al docente Respecto de este tema, uno de los propósitos es lograr que
Increíblemente se podría decir, de forma simplificada no solo las mujeres muestren interés, sino que también los
claro está, que las tantas diferencias que existen entre el hombres. Conciba la idea de lograr que el tema no sea tabú,
sexo masculino y femenino se deben a diferencias en la que no haya recelo ni sentimientos de vergüenza en las mu-
cantidad de concentraciones de unas pocas hormonas en jeres que les impida hablar con naturalidad sobre el ciclo
cada uno de los sexos. Más increíble aún, es pensar que menstrual y la menstruación. Conciba la idea de que de este
diferencias de características físicas y de conducta entre modo los hombres del curso, a futuro, sean más empáticos
sujetos del mismo sexo se deben también a esta diferencia con esta condición femenina.
de concentraciones hormonales. Anime a sus estudiantes a que trabajen con entusiasmo en
Por supuesto, existen otros factores que juegan su rol, pero pos de esa idea.
aun ellos lidian con estas hormonas. De este conocimiento Se espera que los y las estudiantes aprendan sobre las es-
Guía Didáctica del Docente
trata este corto pero fascinante tema de Hormonas y cam- tructuras y hormonas involucradas, fases del ciclo menstrual
bios en la pubertad. Durante y tras el desarrollo de la clase y la emocionalidad sujeta a dicho proceso.
-incluyendo las actividades planteadas-, se espera que los es-
tudiante puedan identificar los cambios físicos que han sufri- Aproveche de instruir, con la profundidad que considere perti-
do y los que posiblemente sufrirán, producto de la actividad nente, cómo el ciclo menstrual está relacionado con el periodo
hormonal propia de la pubertad. Deberán poder identificar fértil para concebir un embarazo, los cuidados higiénicos que
no solo los de su sexo, sino también los del sexo opuesto. se requieren en este ciclo y las incomodidades que puede cau-
sar, así como también un par de anomalías patológicas.
unid
1
El sistema endocrino a lo largo de la historia Ventana didáctica
(págs. 66-67) El humor como estrategia pedagógica
En esta actividad de actuación sea enfático en que de- Dicho lo anterior, resulta sumamente beneficioso e interesan-
ben generar escenas que evoquen o contengan polémica, te la aplicación de este recurso para crear ambientes de traba- 33
humor o sentimientos de asombro para los espectadores jo con estudiantes inmersos en la actividad de forma plena.
(compañeros). Incentívelos a ser lo más creativos que sus
capacidades lo permitan. Desafíelos. Tome la precaución
de asegurarse de que ningún grupo repita el hito histórico.
¿Cómo voy?
(págs. 68-69)
La actividad que se propone consiste en presentar, me-
diante una actuación, algún hito histórico de la endocrino- Orientaciones al docente
logía que haya ocurrido antes del año 1920. Lo particular
de la actividad es que la actuación debe ser en tono de Si le parece necesario, antes de que sus estudiantes enfrenten
comedia, con escenas cómicas o que representen un con- las páginas de la sección, invítelos a repasar los conceptos y con-
texto asombroso o polémico para la época. tenidos trabajados, de manera que refresquen los aprendizajes.
Sin embargo, es muy probable que por la metodología de trabajo
La actuación, en su presentación, debe mencionar año, que se propone a lo largo del texto, los aprendizajes de sus estu-
lugar y circunstancias en que transcurrieron los aconte- diantes sean significativos y no requieran estudios adicionales.
cimientos. Los grupos tendrán que, primeramente, in-
vestigar de fuentes fidedignas los hitos históricos de la Enfatice luego el trabajo en la sección ¿Cómo has aprendido?,
endocrinología. La actuación no requiere disfraces, pero en la que sus estudiantes con seguridad estarán en condiciones
los estudiantes tendrán la misión de usar la creatividad de dar respuesta a la pregunta esencial de la lección, ¿Cómo
para recrear el ambiente y la identificación de los perso- son reguladas las funciones corporales?
najes de forma clara. Para finalizar, motive a los estudiantes a responder de manera
Esta actividad contempla la formación de unos 3 a 5 grupos. individual los ítems 2 y 3, haciendo especial mención a que res-
Guía Didáctica del Docente
Cada grupo, además de actuar, debe entregar un informe de pondan con honestidad. Ello les permitirá hacer consciente la
una plana con el nombre de los integrantes, resumen del forma en cómo van incorporando los nuevos aprendizajes, co-
hito actuado (máximo 20 líneas) y fuentes de información. mo también la actitud que cada uno está teniendo respecto de
la asignatura y su participación en la misma. Además, podrán
Disponga de un tiempo tras cada actuación para pregun- saber qué hacer en caso de que los logros no sean los esperados.
tas, y dé un tiempo tras todas las actuaciones para que se
realicen observaciones sobre las actuaciones o hechos que
les hayan llamado la atención.
Actividad complementaria 12
La creación del mapa mental se puede transformar en una
evaluación de término de unidad en donde los y las estu-
diantes primero realizan su propio mapa mental y luego,
en grupos de 3 o 4 personas, crean un mapa mental en
conjunto y lo transcriben a un papelógrafo.
Sugerencias de evaluación
Para evaluar el mapa mental grupal, se sugiere la siguiente
lista de cotejo:
N° Indicadores Sí No
1 El equipo de trabajo es de tres o
cuatro estudiantes.
2 En el mapa mental se aprecian al me-
nos cuatro indicadores. Por ejemplo:
estructura.
3 Cada indicador posee al menos
tres definiciones.
Guía Didáctica del Docente
unid
Actividad complementaria 1 1
Motivación y activación de conocimientos
previos
Objetivo: Describir los mecanismos de in- Actitud: Esforzarse y perseverar en el Tiempo estimado:
tercambio de partículas entre la célula (en trabajo personal, entendiendo que los 15 minutos.
animales y plantas) y su ambiente por di- logros se obtienen después de un tra-
fusión y osmosis. bajo riguroso.
En relación al “transporte celular”, asocia el término numerado con el término letrado que le
corresponda.
1. Difusión simple
Material fotocopiable
2. Transporte activo
3. Fosfolípidos
4. Ribosoma
a. ATP
b. Membrana plasmática
c. Gradiente a favor
d. Recibe información del ARNm
35
SISTEMA REPRODUCTOR
ESTÓMAGO FEMENINO CÉLULA
Nombre:
ad
unid
Actividad Complementaria 2 1
Nivelación
Objetivo: Describir los mecanis- Actitud: Esforzarse y perseverar en el tra- Tiempo estimado:
mos de intercambio de partícu- bajo personal, entendiendo que los logros se 15 minutos.
las entre la célula (en animales y obtienen después de un trabajo riguroso.
plantas) y su ambiente por difu-
sión y osmosis.
1. Con respecto al transporte celular, responde las siguientes afirmaciones con una “V”, si es
verdadero y con una “F”, si es falso.
3. Teniendo siempre presente el transporte celular, ¿qué relación encuentras entre los capi-
lares sanguíneos y las células?
Nombre:
ad
unid
Actividad Complementaria 9 1
Desarrollo de propuestas
Objetivo: Crear modelos que expli- Actitud: Manifestar una actitud de pensa- Tiempo estimado:
quen la regulación de la glicemia por miento crítico, buscando rigurosidad y repli- 30 minutos.
medio del control de las hormonas cabilidad de las evidencias para sustentar las
pancreáticas. respuestas, las soluciones o las hipótesis.
1. Reúnete con tu grupo de trabajo y lean la hoja 6. Finalmente, elijan a un representante del grupo
educativa adjunta sobre factores de riesgo modi- que presente la propuesta al curso.
ficables de la diabetes mellitus T2 (DM2).
Reglas a respetar
2. El propósito del trabajo es que desarrollen una
propuesta –a modo de un plan de interven- a. Está completamente prohibido ridiculizar, cen-
Material fotocopiable
ción– para disminuir esos factores de riesgos en surar o menospreciar la idea de alguno de los
las personas. miembros del grupo.
3. Para ello, mediante la técnica llamada “lluvia de b. Los integrantes pueden rechazar una idea, pero
ideas”, cada miembro del grupo aporte una idea siempre dando razones de por qué no sería apli-
sencilla de propuesta. cable, o decidiendo acogerla en parte.
4. Cuando todos hayan expresado sus ideas, elijan c. Los integrantes del grupo deben respetar los
aquella que la mayoría prefiera. turnos para hacer sus aportes.
5. Luego, determinen un orden para que cada inte- d. Es responsabilidad de todos los integrantes del
grante complemente con nuevas ideas que vayan grupo generar un clima de trabajo grato y cola- 37
dando forma y fuerza a la idea escogida, hasta que borativo, tanto dentro del grupo como hacia el
se convierta en una propuesta coherente y viable. exterior. Así lograrán una gran propuesta.
Hoja educativa:
• Sobrepeso y obesidad. Representan los más impor- • Factores dietéticos. La alta ingestión de calorías,
tantes para el desarrollo de DM2. La prevalencia de la el bajo consumo de fibra dietética, la sobrecarga
obesidad va en aumento progresivo a nivel mundial y de carbohidratos y el predominio de la ingesta de
muy especialmente en Latinoamérica. grasas saturadas sobre las poliinsaturadas, pueden
predisponer a DM2. En nuestro país es muy común
Cualquier intervención dirigida a reducirla incidirá di-
el consumo de carbohidratos simples combinados
rectamente en una menor frecuencia de la enfermedad.
con grasas saturadas, propias de la dieta popular que
Se ha determinado que la circunferencia abdominal
incluye frecuentemente: frituras, harinas, carnes
refleja el contenido de grasa visceral (abdominal), por
con alto contenido de grasa, derivados lácteos ricos
lo que puede ser un mejor indicador que el IMC para el
en colesterol y grasas saturadas, escasa ingestión de
riesgo de aparición de DM2. Es muy importante destacar
fibras, frutas y vegetales. Vale la pena destacar la alta
que es la distribución de la grasa más que el contenido
posibilidad de ingerir grasas saturadas derivadas del
total lo que contribuye al desarrollo de la diabetes.
aceite de la palma contenidas en algunos aceites de
• Sedentarismo. Es bien conocido que la inactividad uso doméstico. Las denominadas grasas trans pre-
física es un factor predictor independiente de DM2, sentes en margarinas, helados cremosos y similares,
tanto en hombres como en mujeres, por lo que suje- son definitivamente aterogénicas y pueden contri-
tos habitualmente activos tienen una menor preva- buir al desarrollo de SMet y DM2.
lencia de diabetes.
Fuente: Información de los factores de riesgos extraída y modifica de: http://www.scielo.org.ve/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400006
Nombre:
Pautas de evaluación
Pauta de cotejo para evaluar Actividad Ahora tú – Lección 1
Puede utilizar la siguiente lista de cotejo para evaluar esta actividad. Cada respuesta asertiva
corresponde a 1,0 punto.
N° Indicadores Sí No Puntaje
1 Realizan el trabajo en parejas.
Total
38 Nota:
N° Indicadores Sí No Puntaje
Total
Nota:
Evaluación de la unidad
unid
1
Actividad 1
Actividad 2
39
Durante el ejercicio físico los músculos consumen glucosa para producir energía. Esta
glucosa la obtienen catabolizando el glucógeno de sus reservas o captando la circulante
en el torrente sanguíneo previamente liberada por el hígado. Para poder captar esta
glucosa, es necesario que el riñón secrete insulina y esta active los receptores de
glucosa. El miocito o célula muscular, cataboliza la glucosa obteniendo moléculas de
ATP, las cuales brindan la energía para la contracción muscular. Sin embargo, el ATP solo
brinda la energía para la contracción muscular, quien la produce es el impulso nervioso
transmitido por una neuromotora.
Actividad 3
Imaginando que los personajes y elementos
Kron es un periódico que reparte sus ediciones diariamente
de esta historia los podemos reemplazar por
a sus lectores. En casa de Eduardo han tirado el periódico a
través de la reja. “Malaspulgas”, el perro de Eduardo, ha cogido
moléculas de un mecanismo de acción de Guía Didáctica del Docente
el periódico con el hocico y se lo ha llevado a su dueño. Eduardo hormonas esteroideas, ¿qué moléculas serían
lo recibe y lo lee. En él se entera de que el grupo de rock que a Kron, la reja, Malaspulgas, Eduardo, el mensaje
él y sus amigos les gusta estará el siguiente fin de semana en de Whatsapp de Eduardo a sus amigos y los
la ciudad, así que envía la información a sus amigos por medio celulares de ellos? Debes tener en cuenta que
de un Whatsapp, el cual es recibido en los teléfonos celulares el mecanismo aquí simulado termina en los
de aquellos. ribosomas.
Actividad 5
Actividad 6
La ovulación es iniciada por la hormona luteinizante y niveles de
prolactina por sobre lo normal ejercen un efecto inhibidor de esta
hormona. Con la ausencia de la hormona luteinizante, ¿qué proceso
regular de la mujer no se efectuaría, además de la ovulación?
Guía Didáctica del Docente
Solucionario
unid
1
GUÍA DIDÁCTICA Notas
Páginas 39 y 40
Evaluación de la unidad
Actividad 1
1. El desinhibidor es voluntario porque responde a cuando
la persona desea ejercer fuerza. El inhibidor es un meca-
nismo de protección, por lo tanto, involuntario.
2. El sistema nervioso periférico.
3. Que han de haber otros mecanismos asociados, además
del desinhibor de la neuromotora, para que el grito in-
cremente los niveles de fuerza en un músculo.
4. *Respuesta subjetiva. Que busca maravillar al estudiante
con los mecanismos fisiológicos del cuerpo humano.
Actividad 2
1. Sistema nervioso y endocrino.
2. La insulina es una hormona que pertenece al sistema
endocrino.
3. Es imposible, a no ser que sea estimulado el músculo de
forma externa.
Actividad 3 41
Actividad 4
La hormona responsable es la del crecimiento (GH).
Porque la glándula adenohipófisis la ha hipersecretado
haciendo crecer a los órganos y tejidos más de lo normal.
Actividad 5
1. No sería posible, porque no habría producción de leche.
2. Están relacionadas porque la paratiroidea se libera por
los efectos causados por la prolactina en la síntesis de
leche.
3. Puede desarrollar tejido mamario. Anomalía denomina-
da ginecomastia.
Actividad 6 Guía Didáctica del Docente
No se manifestaría la menstruación.
unid
1
Medidas de autocuidado propuestas: informarse sobre 3. El potencial de membrana de la neurona aumenta de -70
los efectos que provocan las drogas; comunicarse con mV hasta unos 30 mV. Esto se produce por la apertura
los padres, figuras parentales significativas u otras per- de canales de sodio, ocasionando el ingreso de este ion
sonas adultas de confianza; y divertirse de forma sana, a la célula, provocando la despolarización de la neuro-
por ejemplo, practicando un deporte. na, proceso que dura unos pocos milisegundos. Poste-
riormente el potencial de membrana de la neurona se
Páginas 68 y 69 vuelve a tornar negativo, incluso más negativo que como
Evaluación de proceso estaba antes de recibir el estímulo, por el cierre de los
canales de sodio y la salida de los iones potasio al medio
¿Cómo voy? extracelular.
1. a. Un posible problema de investigación es: ¿Cómo varía 4. a. Aumenta, debido a que el páncreas secreta insulina
la concentración de insulina con los niveles de glucosa que es la hormona que reduce los niveles de glucosa en
en la sangre? la sangre.
b. Si los niveles de glucosa en la sangre (glicemia) au- b. Disminuye momentáneamente, ya que se le adminis-
mentan, se gatillará la liberación de insulina por parte tró extracto de páncreas, glándula que sintetiza y libera
del páncreas, lo que producirá que la concentración plas- insulina.
mática de esta hormona (insulinemia) se incremente. c. No provoca cambios significativos en la glicemia,
c. Glucosa: 30 minutos; insulina: aproximadamente entre debido a que los órganos de los que se obtuvieron esos
los 50 y 80 minutos. extractos, no participan en la regulación hormonal de la
d. Es una relación directa, pues la insulinemia aumenta- glicemia.
rá como respuesta a un incremento de la glicemia. Esto 5. a. Antes del nacimiento los niveles de FSH y LH experi-
último provocará que los niveles de glucosa en la sangre mentan un alza que al tiempo decae. En la edad repro-
disminuyan, lo que ocasionará que la concentración de ductiva, la concentración de estas hormonas aumenta y
insulina se reduzca. decae de forma cíclica.
e. En primera instancia, ambas curvas disminuirían, ya b. Desde la menopausia, el número de folículos en el
ovario es considerablemente menor, por lo tanto, los 43
que un ayuno prolongado ocasionaría una disminución
de la glicemia y, por ende, una inhibición en la liberación niveles de hormonas sexuales en la sangre disminuyen
de insulina. significativamente. Esto constituye un estímulo para que
2. Durante el período gestacional, se produce un aumento la adenohipófisis libere constantemente gonadotropi-
abrupto en la concentración de testosterona, que después nas al torrente sanguíneo, como mecanismo de retroa-
decae. Poco después del nacimiento, los niveles de esta limentación negativa.
hormona aumentan brevemente y luego disminuyen, al-
canzando una concentración baja que se mantiene hasta
la pubertad, período desde donde se incrementa mante-
niéndose durante la adolescencia y la adultez.
Páginas 72 a 75
Consolida tu aprendizaje
Evaluación final
2. Estímulo: luz (fotones); receptores: células localizadas
en la retina; efectores: células del músculo bíceps. Rol
de los receptores: captar el estímulo. Rol del cerebro:
“analizar” la información y elaborar la respuesta. Rol de
la médula espinal: conducir los impulsos hacia y desde
el encéfalo. Rol de los efectores: ejecutar la respuesta. Guía Didáctica del Docente
Para representar cómo se produce y propaga la señal
electroquímica en los receptores, se puede dibujar la
despolarización de la neurona receptora, por el ingre-
so de iones sodio a esta célula nerviosa: potencial de
acción; y la conducción saltatoria de este potencial de
acción a lo largo del axón de la neurona.
Me pregunto qué
ocurrirá al interior del ¿Cuáles de nuestros
cuerpo cuando se realiza órganos internos
este tipo de acciones. controlarán estos
Los movimientos Yo me pregunto qué
movimientos? sustancias químicas se
que realizan son muy
complejos y precisos. estarán liberando en
sus organismos.
La gran incógnita
Lección 1 Lección 2
19
Activa tu aprendizaje
Evaluación inicial
2,0
Concentración sanguínea (ng/mL)
1,5
1,0
0,5
0
Reposo 60 % 80 % 100 %
Intensidad del ejercicio físico (% VO)
¿Cuál de las dos sustancias responde antes y llega a un nivel más alto frente al ejercicio físico? Explica.
El propósito de este proyecto es diseñar y elaborar una revista científica que les
permita comunicar investigaciones y descubrimientos que se estén efectuando
¿Cuál es nuestro objetivo?
sobre los sistemas nervioso y endocrino, junto con los trastornos que los afectan,
y medidas de autocuidado ante dichos trastornos.
Dividan al grupo curso en equipos de trabajo. Cada equipo deberá asumir una
¿Quiénes participaremos? parte del proceso de creación de la revista; por ejemplo, búsqueda y selección
de contenidos, definición de las secciones de la revista y diseño de las páginas.
Asignen un o una líder para cada equipo con el fin de que coordine el trabajo
realizado al interior de este y facilite la comunicación con los demás equipos. En
¿Cómo y cuándo
el transcurso del estudio de la unidad, irán creando material al realizar las activi-
lo realizaremos?
dades propuestas, especialmente en la sección Portafolio. Todo esto les servirá
para llevar a cabo su proyecto.
Tus motivaciones
¿Qué te gustaría aprender sobre los contenidos de cada lección?
coordina las acciones enigmas relacionados con el rol de las estructuras que
coordinan las funciones corporales, en especial el cerebro.
Además de permitirnos percibir estímulos y movernos, estas
que realiza? estructuras controlan muchos otros procesos internos de
nuestro organismo y están involucradas en fenómenos tan
complejos como el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje.
Explora
Muchas de las acciones que realizas a diario las ejecutas continuamente estás captando diferentes estímulos del en-
sin gran complejidad, es decir, casi de forma automática, torno y de tu medio interno. Estos y muchos otros procesos
por ejemplo, masticar un alimento. En cambio otras, como similares se producen a partir de la acción de un conjunto
estudiar, requieren de tu concentración. Asimismo, al interior de células y estructuras especializadas que se encargan
de tu organismo se producen múltiples acciones involun- de transmitir información alrededor de todo el cuerpo. Di-
tarias, muchas de las cuales no percibes. Además de esto, chas células y estructuras conforman el sistema nervioso.
Planteen un problema o pregunta que pueda ser resuelta por medio de la acti-
vidad propuesta. Luego, formulen y fundamenten una hipótesis que responda
la pregunta planteada.
b. ¿Cuál es el estímulo en este caso?, ¿cuál es la respuesta? e. ¿Qué otras interrogantes les gustaría resolver sobre
Fundamenten. el fenómeno que acaban de explorar?
Bulbo raquídeo
Dilatación
Contracción
de la pupila
de la pupila
Incremento
Inhibición de de la salivación
la salivación
Aumento de la Disminución de la
frecuencia cardíaca frecuencia cardíaca
Relajación
Contracción
de la vejiga
de la vejiga
Corte transversal de
Fuente médula espinal
4
de calor Interneurona: recibe la
información de la neuro-
na aferente y la transmite
a la neurona eferente.
6
5
Efector: estructura que
ejecuta la respuesta frente Neurona eferente: conduce la
al estímulo. Puede ser un información desde el centro
músculo o una glándula. integrador hacia un efector.
4
Vaina de mielina: capa aislante que
rodea entrecortadamente al axón
de muchas neuronas y que aumenta 5 6
la velocidad de la conducción del
impulso nervioso. Nodos de Ranvier: segmentos del Terminal axónica o sináptica: con-
axón en los que se interrumpe la junto de ramificaciones terminales
vaina de mielina. En estos, el axón del axón, cada una de las cuales
puede intercambiar sustancias con el termina en protuberancias llamadas
líquido que rodea a la neurona. botones sinápticos, que transmiten
señales a otras neuronas o a células
efectoras.
Antes de continuar, infiere: ¿Cuán ventajoso crees que podría
ser, para una neurona, tener un mayor número de dendritas?
Comenta con tu compañero o compañera de banco.
Neurona
Tipos de neuronas unipolar
Según su número de prolongaciones Según su función
Unipolar: tiene solo una prolongación Aferentes: conducen impulsos nerviosos desde
que nace desde el soma y luego se los receptores hacia el sistema nervioso central.
divide en dos.
Bipolares: tienen dos prolongaciones Eferentes: conducen impulsos nerviosos desde
que nacen desde el soma, una el sistema nervioso central hacia los efectores.
dendrítica y otra axónica. Neurona
multipolar Neurona
Multipolares: presentan un axón único De asociación o interneuronas: presentes bipolar
y varias dendritas que emergen desde en el sistema nervioso central, transmiten el
el soma. impulso nervioso entre las neuronas aferentes
y eferentes.
Ion potasio
(K+)
Ion calcio
(Ca2+) Medio
extracelular
Ion sodio
(Na+)
Ion cloro
(Cl-)
Bicapa lipídica
Bomba de
Na+ / K+ Canal de Na+ Canal de K+
ATP
ADP + Pi
Medio intracelular
o citoplasma
Proteínas con
carga negativa
El impulso nervioso
Por las mañanas, cuando el reloj de la alarma suena, las ondas sonoras estimulan
un conjunto de neuronas localizadas en tu oído, que envían señales a tu cerebro
“indicándole” que es hora de levantarse. En esta y otras situaciones similares, las
células nerviosas transmiten la información en forma de señales eléctricas y quí-
micas. Cuando una neurona es estimulada, genera una señal eléctrica que “viaja”
a través de ella, señal puede ser transmitida hacia otra neurona, mediante una
señal química. Estudiaremos este proceso a continuación.
Na+ Na+
Na+ Na+
Na+ Na+
Sinapsis química
Impulso nervioso
Neurotransmisor
Receptor
Impulso nervioso
Vesículas
sinápticas
Neurona
postsináptica
Neurona
Na+
presináptica
Impulso nervioso
Paso de iones
¿Qué estímulos y órganos sensoriales están ¿Cuáles serían las respuestas que podrías ejecutar ante
involucrados en la situación anterior? Justifica. estos estímulos? ¿Cuáles son las principales estructuras
implicadas en dichas respuestas? Explica.
Para conocer el modo en que actúan algunos de los principales receptores sen-
soriales en mamíferos, observa la tabla que se presenta a continuación.
grupo control.
¿Qué conclusión pueden esta-
blecer a partir de los resultados
presentados? Fundamenten.
Evidencias Científicas
¿Qué importancia tuvieron las
Felicidad Miedo Disgusto Felicidad Miedo Disgusto evidencias que analizaron en
Sorpresa Furia Tristeza Sorpresa Furia Tristeza esta actividad para establecer sus
conclusiones? Expliquen.
2. Analicen información de diversas fuentes sobre 3. Elaboren un recurso gráfico, como una infografía o un
las actividades mentales: inteligencia, aprendizaje, esquema con imágenes e ideas clave, que les permita
lenguaje y memoria, y cómo estas se relacionan con presentar, de manera sencilla y dinámica, los resultados
el funcionamiento del cerebro. Luego, desarrollen un que obtuvieron en los dos puntos anteriores.
resumen sobre su estudio. Pueden guiarse por los sitios
4. Reflexionen en torno a la siguiente pregunta:
que les sugerimos; para ello, ingresen los códigos:
¿Sobre qué otros temas, relacionados con las funciones
18TB2M036b, 18TB2M036c, 18TB2M036d
cerebrales, les gustaría profundizar?
y 18TB2M036e en la página web:
http://codigos.auladigital.cl.
¿Cómo los adelantos científicos y tecnológicos descritos en los documentos anteriores pueden
aportar al desarrollo de la sociedad? Argumenta.
Antecedentes
El sentido del tacto, que nos permite percibir diferentes estímulos del entorno, se
encuentra principalmente en la piel, órgano que presenta receptores sensoriales,
distribuidos en diversas regiones, que responden a la presión. La sensibilidad
al tacto varía en las diferentes zonas corporales de acuerdo con la cantidad de
receptores localizados en cada una de ellas.
Observa y describe.
1
PASO Si con un pincel rozas tus labios y luego una de tus orejas, ¿qué parte notas que es más sensible?
Piensa en algunas zonas de tu cuerpo que puedan ser más sensibles que otras, por ejemplo,
tu nariz, el dorso de una de tus manos y tu espalda. ¿Cuál o cuáles de ellas crees que presen-
tarán más receptores sensoriales? Considera que es posible distinguir dos o más estímulos de
presión diferentes cuando se activan receptores distintos. En cambio, si se estimula únicamente
un receptor, se podrá percibir un solo estímulo.
Toma los dos mondadientes, junta sus puntas y, con ellas, toca
la yema de un dedo índice de tu compañero o compañera (dis-
tancia 0).
Palma de la mano
Antebrazo
De acuerdo a los datos obtenidos, ¿en cuál de las tres partes estudiadas creen que habrá
mayor número de receptores? Fundamenten.
Concluye y evalua.
6
PASO Comenten las siguientes interrogantes.
¿Qué otras actitudes, por ejemplo, curiosidad, interés y rigurosidad, les permitieron realizar
la actividad propuesta? ¿Cuáles podrían mejorar?
Comunica tu investigación.
7 Ahora tú
PASO Elaboren un afiche que les permita dar a conocer
la actividad realizada. Este debe considerar los Diseñen una actividad experimental que les per-
siguientes componentes: introducción o contexto, mita resolver otro problema de investigación
problema de investigación, hipótesis, materiales y relacionado con la distribución de receptores sen-
procedimiento, resultados obtenidos y conclusiones. soriales en el organismo. Posteriormente, desarró-
llenla aplicando los pasos de este Taller.
Portafolio
1. Junto con tu curso, revisen las actividades que realiza- 2. Reflexionen en torno a la siguiente pregunta:
ron durante el estudio de este Tema y, a partir de ellas,
creen un esquema que les permita representar y explicar, ¿Qué importancia le atribuyen a los aprendizajes
mediante textos e imágenes, los componentes del siste- que trabajaron en este tema para su vida cotidiana
ma nervioso y sus funciones. y para el conocimiento científico? Discutan.
Traumatismos
Nuestro sistema nervioso se puede ver afectado por
traumatismos craneales y de la columna vertebral, que
afectan al encéfalo y la médula espinal, respectivamente.
El traumatismo encéfalo craneano (TEC) corresponde a
toda lesión física o deterioro funcional del encéfalo, producto de un golpe. Los
TEC, de acuerdo con el grado de compromiso, pueden ser leves, moderados o
graves. El primer grado consiste en un impacto en la cabeza, con o sin pérdida
de conciencia, de recuperación rápida. En cambio, los grados más graves de
TEC pueden provocar el coma profundo y prolongado. Los traumatismos de la
médula espinal, por su parte, pueden provocar, según la localización de la le-
Según datos del Ministerio de Salud, la
sión, pérdida de la sensibilidad, dificultades respiratorias, pérdida de control de
mayor causa de los TEC son las caídas,
esfínteres y parálisis, entre otras complicaciones. Los traumatismos pueden ser sobre todo en edades tempranas y
ocasionados por accidentes de tránsito, caídas de altura, lesiones deportivas y avanzadas. La mayor causa de muerte
golpes, entre otros factores. Por ello, resulta fundamental llevar a cabo acciones por este tipo de traumatismos son los
preventivas, como usar casco al andar en bicicleta o en motocicleta, prevenir accidentes de tránsito.
accidentes laborales y usar cinturón de seguridad para disminuir las posibles
consecuencias de los accidentes de tránsito.
Desarrolla una investigación: prevención de traumatismos
1. Formen equipos de trabajo de tres integrantes y averigüen, en diversas fuen- Una nueva actitud
tes de información, las principales causas y medidas de prevención de los
traumatismos abordados en esta página. Para ello, pueden acceder al sitio Al realizar algunos deportes, y ciertas
web http://codigos.auladigital.cl, e ingresar los códigos 18TB2M040a, actividades recreativas, existe el ries-
18TB2M040b, 18TB2M040c y 18TB2M040d. go de que se produzcan accidentes.
¿Cómo fomentarías el uso de artículos
2. Elaboren un resumen que les posibilite explicar los aspectos que abordaron de seguridad, como cascos o rodille-
en su investigación. Incluyan, en dicho resumen, imágenes y esquemas que ras, para evitar lesiones en el sistema
ilustren medidas de autocuidado que sus compañeros y compañeras puedan nervioso provocadas por este tipo de
adoptar en su hogar, en la vía pública y en la escuela. accidentes? Propón dos acciones.
3. Compartan el material que confeccionaron con su curso y evalúen qué con-
tenidos podrían incluir en su proyecto y cómo los presentarían.
Estimulantes: aceleran e intensifican la actividad del SNC provocando, entre otros efectos, aumento Nicotina, cocaína, anfetamina y
del estado de alerta, euforia, irritabilidad, disminución del apetito y del sueño. cafeína.
Depresoras: disminuyen o retardan la actividad del SNC, produciendo alteración de la concentración, Marihuana, morfina, metadona
relajación, somnolencia, disminución de los reflejos, entre otros efectos. y alcohol.
En Chile está legalizado el consumo de tabaco, alcohol y cafeína. La pasta base, la heroína, la cocaína y la marihuana son algunos
No obstante, el abuso de estas sustancias puede ocasionar graves ejemplos de drogas cuyo consumo y distribución en Chile es
problemas en la salud. penalizado por la ley.
¡Manos a la obra!
1 Formen equipos de trabajo de tres integrantes e investiguen, en diferen- Avanza en tu proyecto
tes fuentes de información, los efectos y riesgos asociados al consumo de Como grupo curso, hagan una revisión
alcohol, tabaco y drogas ilícitas, como marihuana, pasta base, y cocaína, y de los materiales confeccionados para
realicen un resumen con la información que recopilaron. Para ello, pueden cada campaña, y rescaten lo que más
acceder al sitio http://codigos.auladigital.cl, e ingresar los códigos les guste de cada uno. A partir de
18TB2M043a y 18TB2M043b. ello, elaboren material para su revista,
sobre los efectos de las drogas en el
2 Diseñen una pequeña campaña de prevención del consumo de drogas me- sistema nervioso y cómo prevenir el
diante la promoción de la actividad física, la vida sana y la buena convivencia. consumo de estas.
Para ello, realicen lo que se indica a continuación:
• Determinen el público al cual estará dirigida su campaña, por ejemplo,
niños y niñas de seis a ocho años, y fijen las metas que quieren alcanzar con ella.
• Confeccionen un plan de acción sobre las tareas que deberán realizar, incluida la
elaboración de estrategias de comunicación que usarán, por ejemplo, afiches y spots
publicitarios.
• Establezcan los plazos para cada una de las tareas que definieron.
3 Propongan medidas de autocuidado para evitar el uso de estas sustancias a partir del
estudio que realizaron en el primer punto.
4 Elaboren y comuniquen su campaña. Pídanle a su profesor o profesora de Educación
Física y Salud, que los oriente y evalúe en durante todo el proceso. Esta actividad les
permitirá prepararse para el proyecto de la Unidad 2.
Neurotransmisor
recapturado Neurona
Neurotransmisor
Neurona Cocaína postsináptica
Mecanismo de acción de la cocaína presináptica
GABA
Portafolio
Junto con tu curso, revisen las actividades que realizaron durante el desarrollo del
Tema. Luego, seleccionen los materiales que consideren que están mejor logrados.
A partir de estos, elaboren los artículos, sobre los cuidados del sistema nervioso,
que van a usar en su revista, y recopílenlos en un solo documento. Compartan este
documento con su profesor o profesora y pídanle que los retroalimente.
de ella.
0 1 2 3
Tiempo (ms)
Sodio
Potasio
1 Responde la pregunta esencial de esta lección: ¿Cómo el cuerpo coordina las acciones que
realiza? Para ello, haz uso de los aprendizajes que has ido desarrollando.
2 Revisa tus respuestas junto con tu profesora o profesor y, según tus resultados, marca con un ✓
el nivel de desempeño que alcanzaste para los aprendizajes trabajados en la unidad.
3 Marca con un ✓ las estrategias que han sido más efectivas para cumplir tus desafíos y metas.
Explora
Imagina que te encuentras realizando una actividad o deporte extremo, que sea
emocionante para ti, como escalar una montaña o lanzarte por parapente. Du-
rante eventos como estos, tu cerebro recibe diversos estímulos del medio y le
“informa” a tu sistema endocrino que sintetice y libere sustancias químicas, llama-
das hormonas, que regulan muchas de tus funciones corporales, provocando di-
versas respuestas, por ejemplo, acelerar tu ritmo cardíaco. Lo anterior es tan solo
un ejemplo de los múltiples procesos fisiológicos que regulan dichas sustancias.
Para comenzar a estudiar la función de las hormonas, analiza el siguiente
documento y contesta las preguntas planteadas.
Diario Científico
Resistencia a la insulina:
científica chilena realiza importante descubrimiento
La doctora Alejandra Espinosa descubrió cómo una proteína influye en el desarrollo
de la resistencia a la hormona insulina, una de las primeras anomalías que se
producen previo a desarrollar la enfermedad diabetes mellitus tipo 2. La doctora
Espinosa forma parte del proyecto CEMC, de la Universidad de Chile, programa
cuyo principal objetivo es estudiar los mecanismos básicos implicados en
el desarrollo de cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.
El hallazgo de esta investigadora consiste describir el papel de la enzima
NOX 2, que contribuye a la inhibición de uno de los principales efectos de
la insulina: incorporar la glucosa circulante en la sangre al interior de las
células. Por ello, uno de los principales propósitos de la doctora Espinosa,
junto con su equipo de investigación, es proponer terapias para detener
la acción de esta enzima en el organismo.
A pesar de que este descubrimiento podría ser clave para la prevención
de la diabetes mellitus tipo 2, la científica señala que existe una relación
directa entre la resistencia a la insulina y la obesidad, por lo cual sería
de gran importancia que en salud pública se desarrollen campañas
de prevención de esta enfermedad.
Fuente: Villalobos, D. (2015). Científica de Chile descubrió proteína que
sería clave en el proceso de la resistencia a la insulina. Fayerwayer.
(Adaptación).
1 Hipotálamo: estructura nerviosa que se encuen- 6 Glándulas suprarrenales: se localizan sobre los riño-
tra en la base del cerebro y que cumple funciones nes. Están constituidas por la corteza (capa exterior)
endocrinas. Produce dos tipos de hormonas: unas y la médula (centro de la glándula). La corteza secre-
que controlan la secreción hormonal de la glándula ta principalmente cortisol y aldosterona; la médula,
hipófisis y otras que se almacenan en esta última. adrenalina y noradrenalina.
2 Hipófisis o pituitaria: se ubica por debajo del hipo- 7 Páncreas: está detrás del estómago y se conecta
tálamo y se divide en hipófisis anterior o con el duodeno. Presenta una porción endocrina
adenohipófisis y en hipófisis posterior o que produce las hormonas insulina y glucagón,
neurohipófisis. Secreta hormonas que actúan ambas involucradas en la regulación de la glicemia.
directamente sobre diversos tejidos blanco y otras
que regulan la actividad de distintas glándulas. 8
Ovarios: se sitúan en la cavidad pélvica. Secretan
las hormonas sexuales femeninas: estrógenos y
3 Glándula pineal: se ubica entre los hemisferios progesterona. Los estrógenos promueven el de-
cerebrales y forma parte del diencéfalo. Produce sarrollo de las características sexuales femeninas
melatonina, hormona relacionada con la regula- secundarias y la maduración de los ovocitos. Ade-
ción de los ciclos reproductivos estacionales y los más, esta hormona estimula el crecimiento del
ciclos de sueño-vigilia. revestimiento uterino. La progesterona, en tanto,
prepara al útero para la implantación del embrión.
4
Tiroides: glándula con forma de mariposa que se 9
ubica en el cuello, delante de la tráquea. Secreta Testículos: se encuentran al interior del escroto. Se-
las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), cretan la hormona testosterona que determina los
ambas involucradas en la regulación del metabolis- caracteres sexuales secundarios masculinos y esti-
mo celular. mula la espermatogénesis.
5
Paratiroides: son cuatro glándulas que se locali-
zan en la parte posterior de la tiroides. Produce
y libera paratohormona (PTH), encargada de
regular la concentración de calcio y de fósforo en
el organismo.
1 1
2 Glándula pineal 2
Hipotálamo 3
3
Hipófisis
4
Tiroides 4
5
Paratiroides
6
6 Glándulas 6
suprarrenales 6
Páncreas
7 7
Ovarios
Testículos
8
9
Intestino Secretina Estimula la secreción de jugo básico pancreático e inhibe los efectos de la gastrina.
delgado Colecistoquinina Estimula la secreción de bilis y la motilidad intestinal.
Actúa sobre proteínas que producen una hormona llamada angiotensina que regula
Renina
Riñón la presión arterial.
Eritropoyetina Estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
Estimula la proliferación y maduración de los linfocitos T, encargados de la defensa
Timo Timosina
del organismo.
Glándula suprarenal
Disminución de la
La disminución de la temperatura corporal provoca que el temperatura corporal
1
hipotálamo secrete la hormona liberadora de tirotropina (TSHRH).
5
Inhibición
La TSHRH estimula la secreción de la hormona estimuladora de 1 Hipotálamo
2 la tiroides (TSH) por la adenohipófisis.
TSHRH
La TSH llega, a través del torrente sanguíneo, hasta la glándula
3 tiroides, donde estimula la secreción de la hormona T4.
2 Hipófisis
La T4 ocasiona que las células corporales incrementen sus acti-
4 vidades metabólicas, lo que provoca un aumento en la tempe- TSH
ratura corporal.
3 Tiroides
Los niveles elevados de T4 en la sangre y el aumento de la tem-
5 peratura corporal inhiben la secreción de TSHRH y de TSH por
parte del hipotálamo y de la adenohipófisis, respectivamente. T4
4
Las glándulas que no dependen directamente del hipotálamo y la hipófisis, como
la paratiroides y el páncreas, también son reguladas mediante mecanismos de Aumento de la
retroalimentación negativa. En ciertos casos, la inhibición del efecto de una hor- temperatura corporal
mona se puede producir por la liberación de otra hormona de acción opues-
ta, como ocurre con la insulina y el glucagón, que estudiaremos más adelante.
¡Visualízalo! El páncreas
2 secreta 3
Insulina
insulina.
Páncreas Ojo
El glucógeno es una molécula
Hígado
compuesta por muchas unidades de
glucosa las que, al unirse, forman
cadenas largas que se ramifican.
Glucosa
Glucógeno
Aumento de los
1 niveles de glucosa La insulina promueve la captación de
en la sangre.
glucosa desde la sangre hacia las cé-
lulas del hígado, los músculos y otros
Niveles de glucosa sanguínea normales tejidos; y la glucogenogénesis, es
decir, la transformación de la glucosa
en glucógeno al interior del hígado.
Disminución de los
6 Hígado
niveles de glucosa en 4
la sangre.
Glucosa
Glucógeno
Diabetes y biosensores
Una deficiencia en la insulina, que es la única hormona que disminuye la
concentración de glucosa en la sangre, o una falla en los receptores de sus
células blanco, determinan el incremento de la glicemia que puede alcanzar
niveles muy altos. Esta afección llamada diabetes mellitus puede ser de dos
tipos: la diabetes tipo 1, afección autoinmune que provoca la destrucción de
las células pancreáticas que producen insulina; y la diabetes tipo 2, que se
caracteriza porque los receptores de las células blanco del cuerpo dejan de
ser sensibles a la insulina.
Uno de los tratamientos utilizados para la diabetes es el uso de
insulina humana sintética. Antes de usar este medicamento, los pacientes
deben medir su glicemia varias veces al día. Para ello, comúnmente pin-
chan la yema de sus dedos, con el fin de obtener una gota de sangre la
que, posteriormente, depositan en un instrumento que mide los nive-
les de glucosa en la sangre. El procedimiento anterior podría parecer
invasivo para muchas personas.
Ante lo anterior, un equipo de investigación de la Universidad
de Purdue, en Estados Unidos, ha creado un biosensor que puede
detectar concentraciones diminutas de glucosa en la saliva, las
lágrimas y la orina. Este dispositivo es capaz de detectar glucosa en
concentraciones tan bajas como 0,3 μM, y de diferenciar a esta molécula
de otros compuestos que se encuentran comúnmente en la sangre y, que
a menudo, causan interferencia en sensores. Además de las pruebas de
diabetes, la tecnología puede ser utilizada en la detección una variedad de
compuestos químicos para las pruebas de otras condiciones médicas, por
ejemplo, para medir el neurotransmisor glutamato y poder diagnosticar el
Parkinson y el Alzheimer.
Fuente: Venere, E. (2012). Sensor detects glucose in saliva and tears
for diabetes testing. Purdue.edu. (Adaptación).
Científicas chilenas
• ¿Qué ventajas presenta el uso del sensor en comparación con el método La doctora Paulette Conget y su
tradicional medir la glicemia? Explica. equipo de trabajo demostraron que la
administración en ratones de un tipo de
• ¿Crees que el biosensor puede contribuir a mejorar la calidad de vida de células madre obtenidas de un donante
las personas que padecen diabetes? Fundamenta. sano corrige la diabetes mellitus tipo 1.
Actualmente se encuentran realizando
• ¿Cómo te gustaría que fueran los dispositivos para medir la glicemia en el
un estudio clínico con pacientes
futuro? Describe. humanos, cuyos resultados
son promisorios.
Avanza en tu proyecto Las células madre
Formen equipos de trabajo de tres integrantes e investiguen sobre las causas, sínto- pueden formar
mas, posibles secuelas y medidas de autocuidado y/o prevención para los distintos distintos tipos de
tipos de diabetes mellitus que se conocen. Luego, elaboren uno o más artículos sobre células y son capaces
este contenido que puedan incluir en su proyecto de revista. Pueden ingresar el códi- de autoreproducirse.
go 18TB2M057a, en el sitio web http://codigos.auladigital.cl.
Antecedentes
La regulación de la concentración de glucosa en la sangre es fundamental
para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Como acabas de es-
tudiar, en este proceso participan dos hormonas que tienen efectos contra-
rios: la insulina y el glucagón. Mediante la siguiente actividad, te invitamos a
representar su funcionamiento.
Recorten 15 tarjetas de color rojo, dos de color azul y dos de color amarillo.
r de cada
Tarjetas rojas: en la cara de colo Tarjetas azules: en la cara Tarjetas amarillas: en la
cos a (90 mg/ 100 mL
tarjeta, escriban Glu de color, escriban Insulina. cara de color, escriban
Al reve rso, escr iban Glu cógeno.
de sangre). Glucagón.
2
Relaciona el modelo con el objeto de estudio.
PASO Antes de utilizar el modelo, consideren lo siguiente:
Ojo
Las tarjetas rojas representan la glucosa. Si voltean una, con-
Después de ingerir alimento rico en
vierten glucosa en glucógeno o viceversa. carbohidratos, la concentración de
glucosa en la sangre aumenta, pero
Las tarjetas azules, que representan la insulina, pueden conver-
luego vuelve a su valor normal, que
tir una tarjeta de glucosa en glucógeno. fluctúa entre los 70 y 100 mg/dL
en ayuno.
Las tarjetas amarillas, que representan el glucagón, pueden
convertir una tarjeta de glucógeno a glucosa.
Evalúa el trabajo.
4 Ahora tú
PASO Reflexionen sobre su desempeño personal y Diseñen un modelo que les permita representar
grupal. A partir de ello, señalen cuáles aspectos alguno de los contenidos estudiados durante este
de su trabajo podrían reforzar y cuáles deberían tema, de forma creativa y entretenida. Para ello,
mejorar. realicen los pasos de este taller y hagan libre uso
de su imaginación.
Portafolio
Mayor aumento
de la estatura
Edad 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Diseñen al menos dos propuestas diferentes de modelo y elaboren un boceto de cada una.
Luego, compárenlas y elijan la que más les guste.
Hagan un listado con los materiales que van a utilizar y describan el procedimiento que
utilizarán para desarrollar su modelo.
2
Relaciona el modelo con el objeto de estudio.
PASO Procuren que sus modelos les permitan representar de forma correcta el proceso o fenómeno
que están estudiando. Para ello, planteen preguntas cuyas respuestas permitan explicar dicho
fenómeno y cerciórense de que estas interrogantes puedan ser resueltas mediante la observa-
ción y análisis de su modelo. Por ejemplo, ¿cómo varía la secreción de hormonas sexuales en
hombres y mujeres entre los 7 y los 15 años de edad?
3
Utiliza el modelo para representar y explicar fenómenos.
PASO Compartan su modelo con el resto del curso y úsenlo para explicar diferentes características
del fenómeno representado, por ejemplo, comparar la concentración de hormonas sexuales
en hombres y mujeres antes de la pubertad.
4
Evalúa el trabajo.
PASO Respondan de forma individual las siguientes preguntas.
1
El hipotálamo secreta la hormona
GnRH
liberadora de gonadotropinas (GnRH),
que estimula a la adenohipófisis.
2
La adenohipófisis secreta las
gonadotropinas FSH y LH. Estas
hormonas se liberan a la sangre y, a
través de esta, llegan a los testículos.
LH FSH
4
3 La FSH actúa sobre un tipo de
células ubicadas dentro de las
La LH actúa sobre unas
gónadas masculinas, llamadas
células localizadas al
células de Sertoli, provocando
interior de los testículos,
que estas últimas liberen
denominadas células de
sustancias que estimulan la
Leydig, estimulando la
espermatogénesis, es decir, la
secreción de testosterona.
producción de espermatozoides.
Testosterona Inhibina
5 6
La testosterona ejerce una retroalimentación negativa Las células de Sertoli además
sobre el hipotálamo y la adenohipófisis, de tal manera que secretan la hormona inhibina, la
la concentración de esta hormona se mantiene dentro de que actúa sobre la adenohipófisis
los valores normales. regulando la secreción de FSH.
1
El hipotálamo secreta la hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH),
que estimula a la adenohipófisis. GnRH
2
La adenohipófisis secreta las
gonadotropinas FSH y LH. Estas
hormonas se liberan a la sangre 4
y, a través de esta, llegan a los FSH LH
ovarios. La LH provoca la ovulación, es decir, la
liberación del ovocito desde el ovario.
3 Además estimula la secreción de
estrógenos y de progesterona por parte
La FSH produce la maduración de las gónadas femeninas.
del ovocito y la secreción de
estrógenos por parte de los
ovarios.
5 6
En los días previos a la ovulación se produce, Los estrógenos y la progesterona ejercen
momentáneamente, un mecanismo de una retroalimentación negativa sobre el
retroalimentación positiva, en el que la hipotálamo y la adenohipófisis. De esta
concentración de estrógenos estimula aún más manera, la concentración de estas hormonas
la secreción de LH, lo que gatillará la ovulación. se mantiene dentro de los valores normales.
Ovario
El ciclo ovárico se divide en tres fases: El ciclo uterino también se divide en tres fases:
Fase folicular Menstruación
1 1
Aumenta la secreción de gonadotropinas por parte de Esta etapa constituye el inicio de la fase folicular y
la adenohipófisis, principalmente de FSH, lo provoca corresponde a la expulsión, a través de la vagina, de
la maduración de los folículos y el aumento gradual de sangre y tejido, provenientes del desprendimiento del
los niveles de estrógenos. La duración de esta fase es endometrio, capa más externa del útero. Se produce
variable, entre diez días a tres semanas. debido al descenso en los niveles de estrógenos y pro-
gesterona. Su duración es de tres a siete días.
Ovulación
2
El ovocito es expulsado desde el ovario hacia el ovi- 2 Fase proliferativa
ducto, producto de un aumento abrupto en la con-
Esta etapa coincide con la última parte de la fase folicu-
centración de LH, debido al aumento de los niveles de
lar. En ella, los folículos en desarrollo secretan estróge-
estrógenos. La ovulación generalmente ocurre el día
nos. El aumento de la secreción de estrógenos estimula
14 del ciclo menstrual, sin embargo, no siempre es así,
el engrosamiento del endometrio e induce a que la
debido a la duración variable de la fase folicular.
adenohipófisis eleve la secreción de FSH y LH.
Peak de LH
Niveles de gonadotropinas
(unidades arbitrarias)
RDC
FSH
LH
2 3
1
desarrollo folicular
Ciclo ovárico:
Progesterona
(unidades arbitrarias)
Estrógenos
1
3
grosor del endometrio
Ciclo uterino:
Arnold Berthold.
ox
ll y F
jidos que están distantes de los
Mau
órganos que los sintetizan. Años
más tarde, denominaron a estas
sustancias como hormonas.
William Maddock Bayliss. Ernest H. Starling.
Avances en el conocimiento de
la estructura y función del ADN,
y el desarrollo de técnicas de
ingeniería genética han permitido
producir hormonas peptídicas,
como la insulina humana sintética
y la hormona del crecimiento.
Portafolio
Ojo
Glicemia e insulinemia de un animal al que se le administró
una solución concentrada de glucosa La insulinemia corresponde a los
niveles de la hormona insulina en
la sangre.
Glicemia (g/L) Insulinemia (pg/L)
Insulinemia
1,5 6
Glicemia
1 4
0,5 2
0
0 30 60 90 120 150
Tiempo (min)
Ingestión de glucosa
Respecto del análisis del gráfico anterior, responde las preguntas planteadas:
a. ¿Qué problema de investigación habrán querido resolver los científicos y científicas del labo-
ratorio? Plantéalo.
d. ¿Qué tipo de relación puedes establecer entre la glicemia y la insulinemia? ¿Cómo explicarías
esta relación?
e. ¿Cómo crees que variarían las curvas de glicemia e insulinemia si este mismo animal experi-
mentara un ayuno prolongado? Formula y fundamenta tu predicción.
1 Responde, usando los aprendizajes alcanzados, la pregunta esencial de esta lección: ¿Cómo son reguladas las
funciones corporales? Para ello, haz uso de los aprendizajes que has ido desarrollando.
2 Revisa tus respuestas junto con tu profesora o profesor y, según tus resultados, marca con un ✓ el nivel de desempeño que
alcanzaste para los aprendizajes trabajados en la lección.
3 Evalúa la efectividad de las estrategias de estudio que has usado. Marca con un ✓ la opción
que más represente tu valoración.
Me ha La debo Me ha La debo
Estrategias Estrategias
sido útil replantear sido útil replantear
Crear y usar modelos. Otra:
Hacer dibujos
Otra:
y esquemas.
¿Qué descubriste?
¿Cómo son reguladas
Lección 1 ¿Cómo el cuerpo Lección 2 las funciones
coordina las acciones corporales?
Páginas 24 a 47 que realiza? Páginas 48 a 69
¿Cómo lo descubriste?
Habilidades científicas
Habilidades científicas
• Representando y describiendo fenómenos
• Describiendo y explicando fenómenos mediante mediante modelos.
modelos.
• Seleccionando y creando modelos para explicar
• Desarrollando una investigación científica documental y procesos biológicos.
experimental.
Actitudes científicas
Actitudes científicas
• Trabajando responsablemente en forma proacti-
• Desmostrando interés y curiosidad por el conocimiento. va y colaborativa.
• Valorando el cuidado de la salud y e integridad • Esforzándome y perseverando en el trabajo.
de las personas.
¿Cuán conforme estás frente a los logros que obtuviste ¿Qué habilidades te costó menos desarrollar?,
al trabajar estos contenidos, habilidades y actitudes? ¿qué actitudes podrías reforzar y mejorar?
Sistema
Riesgos y cuidados
Impulso nervioso nervioso
Las neuronas al recibir un estímulo, cuya Medidas, como usar casco al practicar ciertos
intensidad sobrepase el umbral, experimentan deportes u otras actividades, pueden prevenir
un proceso de despolarización, produciéndose traumatismos en el sistema nervioso.
el potencial de acción.
La falta de sueño puede provocar cansancio y
El potencial de acción, al ser propagado a lo falta de concentración. Por ello, se debe dormir
largo de la célula nerviosa, produce un impulso las horas recomendadas.
nervioso.
Las drogas sicoactivas, que alteran el
El impulso nervioso puede ser transmitido funcionamiento del sistema nervioso, se
a otras neuronas, mediante un proceso clasifican en estimulantes, depresoras y
denominado sinapsis. alucinógenas. Estas pueden ocasionar graves
consecuencias en el organismo.
Ahora tú
Construye en tu cuaderno tu propio mapa mental sobre las nociones esenciales
de la Lección 2. Para ello, aplica los pasos que acabas de revisar.
Realiza las siguientes actividades, para que conozcas cómo has integrado los aprendizajes
de la unidad.
Lleven a cabo su revista científica. Para elaborarla, re- En el caso de que decidan difundir su revista en forma-
copilen todo el material que desarrollaron en la sección to digital, deberán reunir, con anticipación, los correos
Portafolio. Además, revisen los productos que hayan electrónicos de las personas a las que estará dirigida.
creado en las demás actividades de la unidad, y seleccio- Además, es importante que creen una cuenta de correo
nen los que les sean de utilidad. Luego, organícense en electrónico en la que puedan recibir comentarios sobre su
equipos de trabajo y determinen las tareas involucradas publicación, con el fin de incluir mejoras en los próximos
en el proceso de creación de la revista. Para ello, planteen números.
y resuelvan preguntas que guíen su trabajo, por ejemplo:
¿qué queremos lograr con esta revista?, ¿a quiénes irá di-
rigida?, ¿qué secciones incluirá?, ¿qué temas abordaremos
en este primer número?, ¿en qué formato publicaremos y
distribuiremos nuestra revista?
Identifica el estímulo y la
localización de los receptores
sensoriales y de los efectores.
+10
0
-30
-50 Umbral
-70
-90
0 1 2 3 4
Estímulo Tiempo (ms)
Registro de la glicemia
13 15 17 19 21 23 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 1
A: extirpación del páncreas.
0,40 B
Glicemia (mg/mL)
D E F
A
C B: inyección de 5 mL de extracto pancreático.
0,30
C: inyección de 5 mL de extracto pancreático.
0,20 D: inyección de 5 mL de extracto de hígado.
0,10 E: inyección de 5 mL de extracto de bazo.
0
F: inyección de 5 mL de extracto pancreático.
Agosto 3 Agosto 4 Agosto 5
Tiempo en intervalos de dos horas
Fuente: Archivo editorial.
FSH LH
1 Al principio de la unidad te planteamos una gran incógnita: ¿Cómo el cuerpo controla las
respuestas que realiza? Resuelve dicha incognita, integrando todos los aprendizajes que
has trabajado.
2 Revisa tus respuestas junto con tu profesora o profesor y, según tus resultados, marca con un ✓
el nivel de desempeño que alcanzaste para los aprendizajes trabajados en la lección.
Aprendizajes Preguntas
1
Fundación Enseña Chile, 2015, p. 4.
La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de aprendizaje (OA), los Objetivos de
aprendizaje transversales (OAT), las Actitudes científicas y habilidades de investigación científica aso-
ciadas a cada lección de la unidad.
científico.
unid
2
La siguiente propuesta de planificación considera los Objetivos de aprendizaje (OA), los Objetivos de
aprendizaje transversales (OAT), las Actitudes científicas y habilidades de investigación científica aso-
ciadas a cada lección de la unidad.
Unidad 2: Sexualidad
y reproducción
Tema 1: Sexualidad, Tema 2: Responsabilidad Tema 1: Reproducción Tema 2: ¿Qué implica ser
aspecto fundamental de y autocuidado. humana. padre o madre?
la vida humana.
Habilidades Actitudes
48
• Observar y plantear preguntas. Explora (pág. 82). • Mostrar curiosidad, creatividad e interés por
• Planificar y conducir una investigación. Investiga conocer y comprender los fenómenos del entorno
y explica las dimensiones de la sexualidad (págs. natural y tecnológico. Explora (pág. 82); Discute en
82-83); Discute en torno a las dimensiones de la torno a las dimensiones de la sexualidad (págs. 84);
sexualidad (pág. 84). Ciencia sin fronteras (pág. 87).
• Procesar y analizar la evidencia. Sintetiza tus • Esforzarse y perseverar en el trabajo personal,
aprendizajes (pág. 85); Ciencia sin fronteras entendiendo que los logros se obtienen solo des-
(pág. 87); Analiza contextos relacionados con la pués de un trabajo riguroso. Sintetiza tus apren-
responsabilidad individual (pág. 88); Taller de in- dizajes (pág. 85); Portafolio (pág. 93); ¿Cómo voy?
vestigación (pág. 89); Construye y analiza un gráfico (págs. 94-95).
(pág. 90); Ciencia de alto impacto (pág. 91). • Demostrar la persistencia y rigurosidad al traba-
• Evaluar. Sintetiza tus aprendizajes (pág. 92); Taller jar. Taller de investigación (pág. 89).
de estrategias (pág. 93); ¿Cómo voy? (págs. 94-95). • Manifestar una actitud de pensamiento crítico.
• Comunicar. Portafolio (pág. 93); ¿Cómo voy? Construye y analiza un gráfico (pág. 90); Ciencia de
(págs. 94-95). alto impacto (pág. 91).
• Promover el interés por el cuidado de la salud
y la integridad de las personas. Taller de inves-
tigación (pág. 89); Construye y analiza un gráfico
(pág. 90).
Guía Didáctica del Docente
unid
2
Bibliografía comentada • Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolu-
ción cognitiva a la revolución cultural. Educere, 13(44),
• Factores familiares asociados a la conducta sexual 235-241. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100028&
número 15, 2006. Universidad Nacional de Colombia. lng=es&tlng=es Apoyo para el trabajo docente en
Bogotá, Colombia. Apoyo para el trabajo docente en lecciones 3 y 4.
lecciones 3 y 4.
• Imagen corporativa y satisfacción sexual. AJAYU. Órga-
no de difusión científica del Departamento de Psicolo- Centros de investigación
gía de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Vol.
7, número 1, 2009. Apoyo para el trabajo docente en
• Centro de medicina reproductiva y desarrollo inte-
lección 3.
gral del adolescente. CEMERA
• Orientaciones técnicas internacionales sobre educa-
ción en sexualidad. Vol. I. Junio 2010. Organización de Facultad de Medicina. Universidad de Chile. La misión de
las Naciones unidas para la educación, la ciencia y la esta organización es mejorar la calidad académica y de
cultura. Apoyo para el trabajo docente en lecciones 3 y servicios que se ofrecen en el ámbito de la salud sexual
4. y reproductiva para adolescentes en Chile y también en
Latinoamérica. http://www.cemera.cl/directorio.html
• La sexualidad fenemina en discursos de la prensa
popular y la ficción televisiva. Comunicación y socie-
dad, número 21. Enero – junio, 2014. Universidad de
Guadalajara, Zapopan, México. Apoyo para el trabajo
docente en lección 3.
• Instituto Nacional de Estadística (INE). Fecundidad
Juvenil en Chile 2000. 49
Webgrafía comentada
• Fundación Enseña Chile (2015). Aprendizaje basado
en proyectos. http://www.ensenachile.cl/wp-content/
uploads/2015/05/Aprendizaje-basado-proyectos.pdf
Apoyo para el trabajo docente en lecciones 3 y 4.
• Mineduc (2015). Educación en sexualidad, afectividad
y género. Orientaciones para el diseño e implemen-
tación de un programa en sexualidad, afectividad y
género. http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/
convivencia_escolar/File/2015/sexualidad-nov.pdf
Apoyo para el trabajo docente en lecciones 3 y 4.
• Vigil, P., Riquelme, R., Rivadeneira, R. y Aranda, W.
(2005). TeenSTAR: una opción de madurez y libertad.
Programa de educación integral de la sexualidad,
orientado a adolescentes. Revista médica de Chile,
133(10), 1173-1182. https://dx.doi.org/10.4067/ Guía Didáctica del Docente
S0034-98872005001000006 Apoyo para el trabajo
docente en lecciones 3 y 4.
• UNESCO (2010). Orientaciones Técnicas Internacio-
nales sobre Educación en Sexualidad. http://unesdoc.
unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf Apoyo
para el trabajo docente en lección 3.
2
VIGIL P, Pilar; RIQUELME R, Rosa; RIVADENEIRA H, Rosario y
ARANDA, Waldo. TeenSTAR: una opción de madurez y libertad:
Programa de educación integral de la sexualidad, orientado a ado-
lescentes. Rev. méd.
3
Fernández L, Bustos L, González L, Palma D, Villagrán J, Muñoz S.
[Beliefs, attitudes and knowledge about sex education]. Rev Méd
Chile2000; 128: 571-3.
unid
2
Ventana disciplinar Sugerencias de evaluación
Educando en sexualidad Para evaluar el proyecto de la campaña sobre el cuidado de
“El proceso de desarrollo sexual de una persona abarca la salud sexual y reproductiva, se podría realizar la siguiente
dimensiones físicas, sociológicas, emocionales, sociales y lista de cotejo:
culturales. Asimismo, se encuentra estrechamente vincu-
lado al desarrollo de la identidad del individuo y tiene lu- Tabla de lista de cotejo. Evaluación diagnóstica.
gar en contextos socioeconómicos y culturales específicos. Indicadores Sí No
La transmisión de valores culturales de una generación a
Participa un grupo de 3 o 4 estudiantes.
otra es una parte crítica de la socialización en tanto que
también incluye valores relacionados con el género y la La temática de la campaña es clara y promue-
sexualidad. En muchas comunidades, las personas jóvenes ve la actitud sexual responsable.
se ven expuestas a valores e información provenientes de Presentan el material creado a estudiantes de
diversas fuentes (por ejemplo: padres, madres, docentes, otros cursos.
compañeros y medios de comunicación) que con frecuen- Total:
cia los enfrenta a conflictos asociados a valores relacio-
nados con el género, la igualdad entre los géneros y la
sexualidad. Por otra parte, los padres y madres suelen ser
reacios a discutir cuestiones de índole sexual con sus hijos
e hijas debido a normas culturales, o bien su propia igno-
rancia o incomodidad con el tema” (UNESCO, 2010, p. 5).
“El sector de educación juega un importante papel en la
preparación de niños, niñas y jóvenes para asumir roles y
responsabilidades propias del mundo adulto (Delors et al.,
1996). La transición hacia la adultez requiere estar infor- 51
mado y equipado con competencias y conocimientos que
permitan elegir alternativas responsables, tanto en nues-
tra vida social como sexual. Adicionalmente, en muchos
países las personas jóvenes viven su primera experiencia
sexual mientras aún asisten a la escuela, hecho que con-
fiere a este entorno aún más valor en cuanto a representar
una oportunidad para impartir educación acerca de la sa-
lud sexual y reproductiva” (UNESCO, 2010, p. 6).
Integración de las experiencias de aprendizaje Este tipo de metodología presenta las siguientes condiciones
para que ocurra de forma óptima:
Este texto presenta una articulación de propuestas didác-
ticas tanto en el Texto del estudiante, la Guía didáctica y el 1. El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que
RDC. Estos materiales de trabajo le permitirán al docente de esta forma el individuo se dirige directamente al
guiar, siempre mediante una metodología constructivista objetivo que se planteó en un principio.
el contenido enfocado a la sexualidad responsable. 2. Los objetivos y los medios deben caracterizarse por
ser bastante específicos y motivadores con el fin de
La UNESCO, en su libro “Orientaciones Técnicas Internacio- incentivar a los estudiantes.
nales sobre Educación en Sexualidad”, indica que: “Si desea-
mos tener un impacto positivo en los niños, niñas y jóvenes 3. Se debe contar con los conocimientos previos de los
antes que inicien su actividad sexual, debemos integrar la individuos para poder así guiarlos adecuadamente,
educación en sexualidad al currículo oficial y asegurarnos proporcionándoles la información y la guía adecuada
de que sea impartida por maestros y maestras especializados para que puedan tener base suficiente.
que cuenten con el apoyo de la comunidad escolar” (Prólogo, 4. Debe familiarizarse a los estudiantes en procedimien-
p. III). tos de observación, búsqueda, control y medición de
variables.
En la lección 3, que es la que se presenta, cada actividad
propuesta, en cada una de las secciones tales como Explo- 5. Los individuos han de percibir que la tarea tiene
ra, Sintetiza o Ciencia sin fronteras, pretende guiar a sus sentido y merece la pena, lo cual les incentivará a
estudiantes para que vayan paso a paso aprendiendo sobre realizar el descubrimiento que los conducirá al apren-
el concepto de sexualidad de manera sana y segura. dizaje (Guillar, 2009).
unid
2
Tabla organización lección 3: ¿Cómo vivir una sexualidad integral y responsable?
En la siguiente tabla se muestran los Objetivos de Aprendizaje (OA), Objetivo de Aprendizaje Transver-
sales (OAT), los Indicadores de Evaluación (IE) de la lección, Indicadores de Habilidades científicas,
Indicadores de Actitudes Científicas, Recursos del Texto Escolar y Recursos de la Guía Didáctica.
Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas
OA OAT Indicadores OA Indicadores de Indicadores de Recursos TE Recurso GDD
habilidades actitudes
3 OA D IE. • Planifican una • Usan de manera • Investiga y explica • Actividad com-
investigación no responsable y efec- las dimensiones plementaria 1.
Explican las dimen-
experimental y/o tiva las tecnologías de la sexualidad. (Pág. 55).
siones de la sexuali-
documental que de la comunicación (Págs. 82-83).
dad con ejemplos de
sus manifestaciones,
considere diver- para favorecer • Discute en torno
sas fuentes de las explicaciones a las dimensiones
considerando su
información para científicas y el de la sexualidad.
diversidad de acuerdo
responder a pre- procesamiento de (pág. 84).
a contextos sociales y
guntas científicas evidencias, dando
culturales.
o para constituir crédito al trabajo de
el marco teórico otros y respetando
de la investigación la propiedad y la
experimental. privacidad de las
personas.
IE. • Planifican diver- • Trabajan respon- • Elabora material • Actividad com-
sos diseños de sablemente en gráfico sobre las plementaria 2.
Expresan satisfacción
investigaciones forma proactiva y dimensiones de (Pág. 57).
frente a las habilida- 53
experimentales colaborativa, consi- la sexualidad.
des y a los conoci-
que den respuesta derando y respe- (Pág. 85).
mientos científicos
que adquieren.
a una pregunta y/o tando los variados • Analiza contextos
problema sobre la aportes del equipo relacionados con
base de diversas y manifestando dis- la responsabili-
fuentes de infor- posición a entender dad individual.
mación científica, los argumentos de (Pág. 88).
considerando la otros en las solucio-
explicación clara nes a problemas
de procedimien- científicos.
tos posibles de
replicar.
IE. • Crean, seleccionan, • Manifiestan una • Taller de inves- • Actividad com-
usan y ajustan mo- actitud de pensa- tigación: Efecto plementaria 3.
Relacionan proble-
delos para describir miento crítico, bus- e infecciones de (Pág. 58).
máticas sociales con
desarrollos científicos
mecanismos y para cando rigurosidad transmisión sexual • Actividad com-
predecir y apoyar y replicabilidad (ITS). (Pág. 89). plementaria 4.
y/o tecnológicos.
explicaciones sobre de las evidencias • Embarazo en la (Pág. 59).
Argumentan la im- las relaciones entre para sustentar las adolescencia.
portancia de habilida- las partes de un respuestas, las (Pag. 90).
des y conocimientos sistema. soluciones o las • Prevención del
científicos para hipótesis embarazo adoles-
resolver diferentes cente. (Pág. 92). Guía Didáctica del Docente
problemas del entor- • ¿Cómo voy?
no y/o de la sociedad. (Págs. 94-95).
unid
2
Ventana disciplinar Sugerencias de evaluación
Publicidad y sexualidad En la actividad colaborativa Discute en torno a las dimen-
siones de la sexualidad (pág. 84), pida que, al momento de
El discurso publicitario recurre a una concepción limitada
compartir, sean prolijos en destacar cómo el factor cultural
e ideológicamente orientada de lo que es la sexualidad.
incidió en el producto examinado.
Por una parte, practica un reduccionismo genital, que
identifica la sexualidad con el coito, con la reverencia fá-
lica y con la desmesura orgásmica. Por otra parte, el dis-
Actividad complementaria 1
curso publicitario difunde una concepción materialista y Elaborar un anuncio publicitario
consumista de la sexualidad. Insiste así, en la necesidad La siguiente actividad que le proponemos busca que los
del consumo de determinados productos para ser atracti- estudiantes, a través de la creatividad, puedan notar en
vo y en la consecución de un determinado tipo de cuerpo las publicidades de los diversos medios cómo se hace uso
para estar entre los sujetos deseables. Además, cualquier de la sexualidad para tentarlos a adquirir determinados
marca o producto es susceptible de ser posicionado en el productos, influyendo y moldeando sus formas de pensar.
mercado con el valor añadido de un supuesto atractivo Deje bien en claro que el producto debe ser de carácter no
erótico de su consumo” (Rodríguez, et al., 1997-1998). sexual y que los elementos de sexualidad presentes en la
publicidad han de ser aptos para todo público.
Como docente, aproveche este contenido para dar espa-
cio a que sus estudiantes expresen sus opiniones respecto Organice grupos de 3 o 5 participantes como máximo, esto
de la publicidad y su enfoque. Guíe la conversación pero con el fin de asegurar la participación de cada uno. Cada
permítales hablar con libertad, ínstales a la reflexión res- grupo tendrá como objetivo elaborar un anuncio publi-
pecto de cómo la publicidad podría estar incidiendo en la citario que promocione un servicio o producto de carácter
sexualización de la sociedad. no sexual (nada de ropa íntima, productos eróticos, preser-
vativos, etc.) pero que ocupe la sexualidad, sensualidad o
erotismo como elemento persuasivo. El anuncio debe ser
Ventana didáctica 55
presentado al curso y podrá ser auditivo (tipo publicidad
Coloquio en pequeños grupos radial), audiovisual (tipo comercial televisivo) o actuado
y con una duración que vaya de 30 a 180 segundos. El
En la metodología denominada “coloquio en pequeños anuncio debe contar con la participación de cada uno de
grupos”, el estudiante adquiere conocimiento espe- los integrantes. Tras la presentación, el grupo explicará
cialmente sobre experiencias personales, valoraciones cuál fue la relación que establecieron entre el producto y la
y propuestas a través del intercambio de información y sexualidad para lograr un efecto persuasivo o manipulador
de opiniones con los demás participantes. Esta metodo- en el “cliente”. Una variante interesante podría ser que el
logía se presta para trabajar en casi todas las actividades resto del curso tenga que mencionar cuál fue la relación
propuestas en el texto, ya que promueve la conversación entre producto y sexualidad que ellos notaron en vez, o
a través de la experiencia previa como eje central del antes de que el grupo expositor la explique.
aprendizaje.
Dé tiempo y espacio a sus estudiantes para que compar-
tan experiencias o lo que saben del tema. Procure que el
espacio donde se encuentran sea cómodo y se sientan en
confianza.
unid
2
Género: El género se refiere a roles construidos social- Actividad complementaria 2
mente, comportamientos, actividades y atributos que una Debate sobre condición sexual e identidad sexual
sociedad considera apropiados para niños y hombres, o
El propósito de la actividad es guiar un debate al interior
niñas y mujeres.
del aula respecto de la diferencia entre condición sexual
Estos roles influyen en la forma en que las personas in- e identidad sexual, de manera que sus estudiantes pue-
teractúan y en cómo se sienten consigo mismas. A pesar dan comprender cabalmente la diferencia. Guíe el debate
que el sexo biológico es el mismo en todas las culturas, los de forma abierta. Mantenga siempre el control del mismo
aspectos del género pueden diferir. para que sea respetuoso y ordenado. Enséñeles durante
Orientación sexual vs. Identidad de género el debate a escuchar y analizar los argumentos de los
El término orientación sexual se refiere al sexo hacia el demás y a emitir opiniones desde el argumento, no desde
que una persona se siente atraída en el plano emotivo, ro- paradigmas o el instinto. Si decide dar a conocer su postu-
mántico, sexual y afectivo. ra al respecto, hágalo de forma que no invalide las demás,
no la presente como una verdad superior.
Si a una persona le atrae romántica y físicamente un
miembro del sexo opuesto, entonces es heterosexual. Si,
por el contrario, se siente atraída por una persona del Afectividad y responsabilidad personal
mismo sexo, entonces es heterosexual. Pero la orienta- (pág. 86)
ción sexual no es absoluta. También existe la bisexualidad
cuando a una persona le atraen miembros de ambos sexos. Orientaciones al docente
El término identidad de género se refiere a la conciencia Dado que los jóvenes no suelen explicitar la relación de estos
de una persona de sentir pertenencia al sexo masculino o aspectos con la sexualidad, puede que resulte algo complejo
femenino. Es decir, una persona puede sentir una identi- comprender esta relación. Teniendo esto presente, se torna
dad de género distinta de sus características fisiológicas sumamente necesario que usted internalice y domine esta
innatas. relación para asegurar la total compresión por parte de los
y las estudiantes. 57
En otras palabras, la persona puede sentirse mujer, aun-
que haya nacido con el sexo masculino, o puede sentirse Realice preguntas que apunten a la observación del compor-
hombre, aunque haya nacido con el sexo femenino. tamiento cotidiano de los adolescentes, como:
• ¿Un hombre se comporta de la misma forma con un
amigo que con una amiga?
• ¿Una mujer se relaciona de la misma forma con una
amiga que con un amigo?
• ¿Se experimenta la misma emocionalidad cuando se
habla con una persona del mismo sexo que con la del
sexo opuesto?
• ¿Crees que es importante hablar de sexo?
• ¿Con quiénes te resulta cómodo hacerlo?
• ¿Crees que en la medida que hablar de sexo ha ido
dejando de ser un tema tan tabú, ha cambiado la forma
en la que personas de sexo opuesto se relacionan amo-
rosa y amistosamente?
Invite luego a sus estudiantes a la lectura comprensiva del
texto escolar, asegurándose de apoyarlos en las dudas que
les puedan surgir. Guía Didáctica del Docente
unid
2
Ejerciendo una sexualidad responsable Taller de Investigación
(pág. 88) Infecciones de transmisión sexual (ITS)
(pág. 89)
Orientaciones al docente
Este tema es necesario y previo a los siguientes, que preten- Orientaciones al docente
den alertar a los y las estudiantes sobre el riesgo de embara- Mediante este taller de investigación no experimental, está
zo y contracción de enfermedades de transmisión sexual, el desafío de conseguir educar al máximo a los y las estu-
producto de una sexualidad ejercitada irresponsablemente. diantes sobre las ITS o ETS más comunes en Chile; cómo se
Tras incentivar a sus estudiantes para que preparen el mate- adquieren y cuáles son las consecuencias de contraer dicha
rial de difusión que se solicita en el Desafío, es aconsejable ITS, no solo a nivel de tratamiento, sino también de las al-
que profundice en algunos factores que inciden vigorosa- teraciones de vida que producen. Para la actividad de in-
mente en las primeras prácticas sexuales y, obviamente, en vestigación documental, ponga plazos para la investigación
el debut y pérdida de la virginidad, como son la imagen cor- y desarrollo de la actividad. Además, en la siguiente web,
poral, contexto familiar, presión de los amigos, necesidad de a la que puede acceder mediante el código 18GB2M059a
pertenencia y busca de autorrealización. encontrará información completa y científica sobre diver-
sas enfermedades de transmisión sexual, cómo prevenirlas,
Actividad complementaria 4 diagnóstico, exámentes, tratamientos, etc. Tiene mucha in-
formación y de muy buena calidad.
¿Qué sabemos de sexualidad e ITS?
En la actividad complementaria 4, destinada a este tema,
usted encontrará una batería de preguntas relativas a los Ventana didáctica
contenidos vistos en la lección. Además, en la bibliogra- Didáctica investigativa
fía de la unidad encontrará fuentes de información que
le pueden ser de utilidad, tanto para esta actividad como “La investigación como herramienta para el aprendizaje
busca que los estudiantes desarrollen un espíritu inves- 59
para complementar los contenidos de la lección y unidad
en general. tigativo, aprendiendo a examinar los sucesos desde todos
los ángulos posibles, dando libertad a la curiosidad pa-
Esta actividad tiene por objeto evidenciar el aprendizaje ra recorrer nuevos caminos por medio de una aventura
adquirido, mediante una competencia entre grupos. Pa- crítica. La investigación formativa pretende que los estu-
ra ello, forme grupos de 5 integrantes y explique que un diantes adquieran una alta capacidad reflexiva, proactivi-
estudiante de cada grupo sacará de una bolsa un papelito dad y confianza en su intelecto para resolver problemas.”
con un número; número que designará la pregunta que (Rojas, 2009).
tendrán que responder. Anote las respuestas correctas por
grupo, decretando ganador al grupo que más respuestas
correctas haya tenido. La pregunta puede ser respondida
por cualquier integrante del grupo y tienen un tiempo
máximo de 30 segundos para empezar a responder, pasa-
do ese tiempo, el grupo pierde la oportunidad. Es un turno
por grupo. En los anexos de la unidad, página 84, puede
encontrar la pauta de preguntas.
unid
2
Algunas preguntas que podría formular para comprender la
postura de los y las estudiantes, y que le servirán como refe- Taller de estrategias: analizar tablas
rencia para diseñar su forma de abordar estas temáticas son: (pág. 93)
• ¿Qué piensan sobre el sexo, lo ven como algo positivo o Orientaciones al docente
negativo?
• Si necesitaran hoy orientación sexual, ¿a quién Esta actividad pretende que los estudiantes realicen un tra-
acudirían? bajo colaborativo y sean capaces de interpretar una tabla de
datos asociados al nivel de escolaridad de las adolescentes
• ¿A quién le contarían si tienen alguna experiencia embarazadas. Esta información, sacada de una investiga-
sexual?
ción real, pretende que los estudiantes analicen los datos
• ¿Qué importancia le dan a la relación entre el factor y reflexionen respecto de cómo afecta el hecho de que una
amor y sexo para la pérdida de la virginidad? adolescente quede embarazada durante su etapa escolar.
• ¿Qué ITS conocen? ¿Conocen los efectos que podría Pregunte por qué creen que existe esta deserción y qué con-
tener una ITS? secuencias traería para la joven madre que esto ocurra.
• ¿Qué piensan de la posibilidad de experimentar un Al final de la actividad, no olvide motivar a sus estudiantes
embarazo (como padre o madre) a esta edad? ¿Cómo para trabajar la sección Portafolio, cuyo material formará
piensan que afectaría sus vidas el ser padres ahora? parte de su proyecto de final de unidad.
• ¿Qué elementos juzgan necesarios para la llegada de
Desarrollo de las actividades
un bebé?
Para enriquecer de mejor manera la actividad propuesta,
Luego de este trabajo colectivo, solicite a sus estudiantes que
se sugiere que el docente acceda al texto completo, al que
lean la información del texto para luego abordar la sección
puede acceder a través del siguiente código 18GB2M061a y
Avanza en tu proyecto, en la seguirán preparando los mate-
que pueda generar un pequeño debate o conversación con
riales que concretarán su proyecto final de unidad.
respecto a otras variables que ahí aparecen y que influyen
Finalmente, pídales que trabajan en la sección Sintetiza tus de manera considerable en la deserción escolar. Ellas son: 61
aprendizajes. Guíelos para que definan la estrategia que uti- • Nivel socioeconómico de las adolescentes
lizarán y la herramienta TIC con la que trabajarán. embarazadas.
Finalmente, solicítelos que aborden la reflexión del punto 3, • Estado civil
como también la auto evaluación y la coevaluación. • Número de cursos repetidos por las estudiantes.
• Valoración de la educación por parte de los padres de
las adolescentes embarazadas
Se recomienda que como docente guíe este debate/ conver-
sación de manera que los estudiantes puedan reflexionar so-
bre la situación país con la que nos encontramos y cómo la
falta de información, o el tener información errada, fomenta
que este tipo de problemática siga sucediendo.
62
Guía Didáctica del Docente
unid
2
LECCIÓN 4: ¿Qué involucra el nacimiento de un nuevo ser?
Integración de las experiencias de aprendizaje Como muchos especialistas han detectado, existen numero-
sas razones para innovar en el sistema educativo (González,
La propuesta didáctica plantea y declara experiencias de 2012). Algunas de ellas son las exigencias de la sociedad del
aprendizaje correspondientes a actividades y recursos pre- conocimiento y de la información, la necesidad de desarro-
sentes en los tres componentes fundamentales del proyecto, llar nuevas competencias cognitivas, el problema de los erro-
Texto del estudiante, Guía didáctica y RDC, los cuales se res conceptuales y la pretensión de conseguir aprendizajes
encuentran organizados en unidades y lecciones, cuyo pro- significativos.
pósito es, a través del modelo constructivista, permitir el
cumplimiento de los objetivos de aprendizaje. Dentro de esta orientación constructivista, tan necesaria an-
te el nuevo paradigma educativo, el trabajo cooperativo se
Para ello, los y las estudiantes contarán con secciones como presenta como un instrumento imprescindible para lograr
Desafío, Explora, Diario científico, Portafolio, ¿Cómo has aprendizajes significativos, para aumentar el interés por la
aprendido?, entre otras, en las que se favorecen las expe- cultura científica del estudiante y para superar los errores
riencias de aprendizaje que integran conocimientos, acti- personales, enriqueciéndose más allá de planteamientos
tudes y habilidades. individuales (Vilches et al., 2011).
unid
2
Naturaleza de las ciencias
Diario científico
(págs. 96-97) El trabajo desarrollado en el Diario científico (págs. 96-97),
se relaciona claramente con el avance de las ciencias y la
Orientaciones al docente tecnología, en este caso, tecnologías que ayudan en el pro-
ceso de reproducción asistida en nuestro país.
La lección comienza recordando a los y las estudiantes cómo
se inicia la vida de un ser humano y su desarrollo, y lo que Comience la actividad hablando sobre qué importancia tiene
significa traer un hijo al mundo. Anime a sus estudiantes a la reproducción en los seres vivos y en especial en los seres
pensar y reflexionar al respecto y a que expresen sus opinio- humanos.
nes cuando trabaje en la sección Explora, cuyo objetivo es Luego puede plantear preguntas como:
promover una actitud de pensamiento crítico y acercar los
• ¿Por qué es importante para las personas tener hijos?
nuevos conocimientos a la realidad próxima de los y las
estudiantes. • ¿Qué procesos biológicos se encuentran involucrados
en la reproducción?
Enfoque de las ciencias naturales • ¿Qué crees que sucede con las parejas que no pueden
Uno de los principios que sustenta la educación en ciencias, procrear?
se vincula con las múltiples metas que deberían guiar a de- • ¿Conoces técnicas médicas que ayuden a las parejas a
sarrollar los siguientes aspectos: concebir un hijo?
• el entendimiento de un conjunto de “grandes ideas”, • ¿Has oído hablar sobre centros especializados en repro-
las que estarían formadas por las ideas de la ciencia ducción asistida en el país?
e ideas relacionadas con las ciencias y el papel que
juegan en la sociedad. Planteadas las preguntas, deje espacio para discutirlas y de
esta forma conocer lo que saben sus estudiantes.
• las competencias científicas relacionadas con la obten-
ción y el uso de evidencias. Luego, invítelos a realizar la lectura señalada en la pági-
• las actitudes científicas. na 94 e invite a sus estudiantes a responder las preguntas 65
propuestas.
Lo anterior se vincula con las Grandes ideas de la ciencia,
las que contribuyen a sustentar el modelo aquí propuesto. Complemente las interrogantes del texto con las siguientes:
• ¿Existe diferencia entre un bebé concebido de forma
Gran idea de la Ciencia número 1: Los organismos tienen natural y uno concebido a través de la técnica de repro-
estructuras y realizan procesos para satisfacer sus necesidades ducción asistida?
y responder al medio ambiente, y la Gran idea de la Ciencia
número 3: La información genética se trasmite de una gene- • ¿Sabes si la técnica de reproducción asistida es permi-
ración de organismos a la siguiente. tida en Chile?
• Si como pareja presentaran problemas para concebir
Estas grandes ideas se relacionan con los contenidos, ha- un bebé, ¿estarías de acuerdo en someterse a alguna
bilidades y actitudes, favoreciendo la formulación de técnica de reproducción asistida? Explica.
preguntas.
Para cerrar esta actividad, pida en forma azarosa a un par de
estudiantes que comenten y expongan sobre sus respuestas
y manifieste la importancia del desarrollo científico y tecno-
lógico en esta área.
unid
2
Ventana didáctica Sugerencias de evaluación
¿Cómo se debe trabajar el diagrama de Venn? Complemente la actividad Sintetiza tus aprendizajes, en-
tregando la siguiente lista de cotejo para el diagrama de
Es una técnica valiosa para realimentar el proceso de
Venn.
aprendizaje; con esta el estudiante puede demostrar el
dominio de temáticas y conocimientos.
Lista de cotejo
Es un organizador gráfico de información que les permite Marque con un lo observado en su estudiante.
a los y las estudiantes registrar en forma esquemática las
diferencias y semejanzas de un determinado tema. Nº Indicadores Sí No Ptje.
Pasos para su elaboración: 1 En el diagrama se aprecian
los conceptos de ovogénesis y
• Elegir un tópico de acuerdo con los objetivos y conteni- espermatogénesis.
dos desarrollados en el texto escolar y la clase.
2 En el diagrama se menciona
• Escribir en forma esquemática en la pizarra o en el cuáles son las características
cuaderno los objetivos y los contenidos que se van a de la gametogénesis.
trabajar en la actividad. 3 La representación gráfica del
• Entregar a los y las estudiantes dos círculos de cartuli- diagrama facilita la compren-
na, o pueden elaborarlos ellos mismos. sión del contenido.
• En la parte superior de cada círculo, los estudiantes
deben escribir las características de los procesos que
estudian, y si encuentran semejanzas tienen que unir Taller de estrategias
ambos círculos en un nuevo subconjunto. (pág. 100)
unid
2
Actividad complementaria 7
El desarrollo del embrión
Profundización (págs. 104-105)
Para complementar los conocimientos referidos a ¿có-
mo se produce la fecundación?, se propone la Actividad Orientaciones al docente
complementaria 7 de refuerzo, que puede encontrar en
la página 82 de los anexos de la unidad, cuyo objetivo es Para iniciar este nuevo contenido, proyecte los videos de los
consolidar el proceso de fecundación. siguientes sitios web utilizando los códigos 18GB2M069a
y 18GB2M069b, donde se muestra todo el proceso de de-
sarrollo embrionario, señalando cada una de las etapas y
Ventana didáctica la explicación de los anexos embrionarios o membranas
¿Qué son las sketch notes? extraembrionarias.
Posteriormente, invite a sus estudiantes a leer el Texto escolar
Son un esquema, por lo general en papel y de dimensiones
y solicíteles realizar un artículo científico que recoja tanto lo
no mayores a un folio, donde se han plasmado las ideas y
presentado en los videos como los contenidos presentes en el
conceptos de un tema haciendo uso de texto, diagramas y
Texto escolar. Deje espacio para que sus estudiantes expongan
dibujos con el “diseño propio del autor” que lo elabora.
sus resúmenes en clase, esto permitirá generar retroalimenta-
Con “diseño propio del autor” queremos decir que el autor
ción y correcciones de conceptos errados de forma inmediata.
pone su toque gráfico personal al incluir elementos gráfi-
cos que previamente ha podido definir en su diccionario Enfoque de las ciencias naturales
visual (tipo de letra, viñetas, marcos, conectores, separa-
El artículo científico
dores, colores, personajes, etc.).
El artículo científico es un informe escrito y publicado, que
da cuenta de los resultados de una investigación. Es también
parte fundamental del proceso investigativo.
La preparación de un trabajo escrito es considerada como 69
una de las mejores maneras de aprender en profundidad
acerca de un tema, y por esa razón es parte importante de
las actividades académicas dentro de un plan de estudios.
Un trabajo escrito es una forma de comunicación; y una
comunicación adecuada solo puede lograrse cuando efecti-
vamente tenemos algo que comunicar.
Sin embargo, esa condición necesaria no es suficiente por sí
sola. Comunicar a otras personas lo que hemos aprendido
acerca de un tema requiere también la aplicación de ciertas
habilidades concernientes a la organización de ese saber y el
manejo de algunas técnicas de expresión escrita.
Como profundización de este trabajo, invite a sus estudian-
tes a trabajar la pregunta de la sección Una nueva actitud,
que le permitirá reforzar las actitudes científicas.
Para cerrar estos contenidos, trabaje la sección Construye
Fuente e información completa: http://ineverycrea.net/comunidad/ e interpreta un gráfico. Esta actividad les permitirá a sus
ineverycrea/recurso/a-garabatear-recursos-para-desarrollar-visual/ estudiantes trabajar habilidades científicas como procesar
5f4b3f98-7bbd-414f-a66f-4039dba4ba96 y analizar evidencias.
Guía Didáctica del Docente
Enfatice también el trabajo con las secciones Avanza en tu
proyecto y Alfabetización científica. La primera, permitirá
complementar el trabajo final de la unidad que se encuentra
relacionado con el proyecto, mediante el uso de las TIC, y la
segunda, desarrollará el trabajo de las habilidades científi-
cas relacionadas con el pensamiento crítico.
Como estos estudiantes se caracterizan por experimentar Posteriormente, incentive el trabajo de cierre de la sección
las cosas, ser expresivos y espontáneos, se sugiere que, Sintetiza tus aprendizajes.
una vez reunida y leída la información, respondan las si- Deje espacio para que sus estudiantes compartan sus líneas
guientes preguntas: de tiempo y permita que estas sean colocadas dentro de la
• ¿Qué es la placenta? sala de clases. Esto favorecerá el aprendizaje visual de sus
• ¿Cuáles son las partes características de la placenta? estudiantes.
• ¿Qué función cumple la placenta en el desarrollo En la siguiente página web de aulaPlaneta encontrará va-
embrionario? rias alternativas para realizar líneas de tiempo en línea, con
• ¿Qué sucede con la placenta después de que la madre interesantes recursos, además cuenta con un tutorial para
ha tenido a su bebé? acceder a una de las más utilizadas. Código: 18GB2M070e.
Recurso digital
Pág. 107, Hacia una vida humana.
Guía Didáctica del Docente
unid
2
Ciencia de alto impacto Importancia de la nutrición prenatal
(pág. 108) (pág. 109)
Para ello, considere como indicadores de evaluación la si- La actividad Investiga sobre la importancia de la lactan-
guiente simbología: cia materna, ofrece una vez más la posibilidad de abordar
las habilidades científicas enfocadas en una investigación
L: logrado. ML: medianamente logrado. PL: por lograr. no experimental y el trabajo colaborativo, aspectos rele-
Indicadores de logro vantes que, entre otras cosas, apuntan a construir la alfabe-
tización científica.
Criterios de evaluación L ML PL
Puedo relacionar los beneficios de una buena
nutrición en el desarrollo prenatal.
Puedo vincular cómo el avance científico
ayuda a mejorar la calidad de vida de las
personas.
Puedo explicar cómo se ve afectado el siste-
ma nervioso y el sistema neuronal por una
malnutrición.
Puedo valorar la importancia de una buena
alimentación con el desarrollo gestacional.
Guía Didáctica del Docente
72
plementada, lo que facilitará el trabajo del paso 2. 3. Promoción y apoyo a la lactancia en un Hospital
Enfoque de las ciencias naturales Amigo del Niño, curso de 20 horas para el personal
de la maternidad.
Comunicación de resultados
4. Monitoreo y autoevaluación del Hospital.
Para comunicar sus resultados, una herramienta son las
presentaciones digitales que pueden compartir en la clase 5. Evaluación externa y reevaluación.
o en una feria científica, si su establecimiento educacional Los módulos 1 a 4 son fácilmente accesibles, el módulo 5
realiza una. es de distribución limitada.
Como profundización de este trabajo, invite a sus estudian- El módulo 5, evaluación externa y reevaluación, provee de
tes a desarrollar la actividad Ahora tú, relacionada con la guías e instrumentos para los evaluadores externos, para
iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Madre, donde se su uso en dos tipos de situaciones: evaluar si los hospitales
trabaja una iniciativa para fomentar el manejo exitoso de la cumplen con los Criterios Globales y de esta manera cum-
lactancia materna. Esta actividad permitirá el refuerzo de las plen con los Diez Pasos, y luego reevaluar regularmente
habilidades científicas de investigación no experimental. para asegurar que los hospitales mantienen los criterios
Para profundizar aún más, y a través de otra herramienta, requeridos. Esta sección (módulo) incluye tres partes:
motive el trabajo de la sección Portafolio, que les permitirá • Guía para asesores.
trabajar en nuevas formas de comunicación, útiles para su • Instrumento de evaluación externa del hospital.
proyecto de campaña. Para ello, deben realizar los spots ba- • Instrumento y guías para la reevaluación externa.
sados en la pregunta propuesta. Con esto se está abordando
una importante arista de las habilidades científicas y del Fuente y texto completo: http://www.who.int/nutrition/
Guía Didáctica del Docente
unid
2
Paternidad y maternidad responsables Ventana didáctica
(págs. 112-113) Evaluación del aprendizaje
Invite a sus estudiantes a realizar el desafío sobre Elaborar del aprendizaje y la formación de los educandos, aportan
un recurso gráfico, que le permitirá comenzar la indagación resultados desde diferentes fundamentos teóricos, donde
sobre la paternidad y maternidad responsable, y los métodos se plantea la necesidad de valoración del estudiante de
anticonceptivos. Esta actividad ayuda a reforzar el pensa- manera integral. En general, se aboga por la necesidad de
miento crítico. que los educandos aprendan a evaluar los procesos de su
formación y tomen conciencia de los logros alcanzados y
Posteriormente, solicite a sus estudiantes leer y reflexionar por centrar la evaluación en la utilidad de los aprendiza-
sobre la paternidad y maternidad responsable. Invítelos a jes, más que en el contenido.
trabajar la sección Analizar derechos y deberes de padres
y madres en Chile, lo que favorecerá el trabajo en forma co- Por tanto, se requiere evaluar en base al aprendizaje y al
laborativa y transversal con la asignatura de Historia, Geo- desempeño, lo que significa emitir juicios valorativos so-
grafía y Ciencias Sociales. Haga énfasis en que las ciencias bre el cumplimiento de las funciones y responsabilidades,
sociales tienen como finalidad el trabajo colaborativo de e identificar logros e insatisfacciones con relación a los ob-
todos los enfoques científicos, en la búsqueda de las solu- jetivos propuestos y los aspectos que requieren un plan de
ciones pertinentes a los grandes problemas que, sin ellas, no mejora, para impactar los resultados en una forma positiva
podrán trasladarse de las propuestas a la realidad. (Nieto et al., 2003, p. 10).
Para complementar el tema, pida a sus estudiantes que rea- Enfoque de las ciencias naturales
licen una lectura reflexiva de la información de la página A modo de cierre, invite a sus estudiantes a desarrollar la
115 del Texto escolar, para luego responder preguntas tales sección Investiga y discute, que busca trabajar las habili-
como: dades de investigación científica a través de una investi-
• ¿Qué es la salud sexual? Explica. gación no experimental, cuyos resultados serán resumidos
• ¿Qué significa el término salud reproductiva? ¿Se rela- en un documento para luego compartirlo al curso en una
74 ciona con la salud sexual? Argumenta. puesta en común.
• ¿Qué relación existe entre la salud sexual y reproducti-
va con los derechos humanos? Explica.
Esto permitirá movilizar en sus estudiantes concepciones
erróneas que pudieran tener respecto a estos temas y poder
corregirlos, todo como parte de su educación sexual.
Guía Didáctica del Docente
unid
2
Control de la fertilidad La ciencia es dinámica
(págs. 116-117) Métodos anticonceptivos en el pasado
(págs. 118-119)
Orientaciones al docente
Motive la lectura compartida de estas páginas y las activida- Orientaciones al docente
des que aquí se plantean. Es importante que sus estudian- La siguiente sección entrega una interesante información a
tes manejen la información sobre los métodos de regulación sus estudiantes sobre los métodos anticonceptivos utilizados
de la fertilidad que existen y en qué consiste cada uno de en la Antigüedad. Es importante que lleve a la reflexión la
ellos, ya que esto permite informar y crear conciencia en no pertinencia de estos métodos en la actualidad, ya que
sus estudiantes, y de esta forma educar respecto al tema del pueden causar daño a la salud. De igual forma, releve la im-
embarazo no deseado e indirectamente sobre lo referido a portancia y el valor de los avances de la ciencia y la tecno-
enfermedades de ITS. logía, que han permitido crear nuevas sustancias, seguras y
Releve la importancia de las mujeres en el trabajo científico eficaces, para impedir la concepción.
que se menciona en el segmento Científicas chilenas. Naturaleza de las ciencias
Para trabajar la información de la página, puede solicitar a Guíe a sus estudiantes en la sección Portafolio, donde de-
sus estudiantes que confeccionen un mapa conceptual con berán distribuir en los diversos grupos los contenidos tra-
la información de la tabla. bajados, y comunicarlos a la comunidad educativa a través
de los diversos recursos gráficos que ya han tenido la opor-
tunidad de trabajar a lo largo de la lección. Esta actividad
Sugerencias de evaluación
ofrece una extraordinaria instancia para repasar e integrar
Puede evaluar el tríptico de la sección Evalúa métodos de todos los contenidos trabajado durante la lección, además de
regulación de fertilidad con la Rúbrica que se ofrece en los materializar muchos de los documentos que utilizarán en su
anexos, página 88, con lo que además estará evaluando los proyecto final de unidad. 75
contenidos asociados a esta actividad. Si lo considera perti-
nente, puede utilizarla como evaluación intermedia. Error frecuente
En temas como el Control de la fertilidad, más que con erro-
Recurso digital res conceptuales se puede encontrar con ideas erradas o mi-
tos sobre esta materia, como por ejemplo:
Pág. 117, Control de fertildad.
• Cualquier anticonceptivo sirve para cualquier mujer.
• Las pastillas no tienen ningún efecto adverso.
• Los anticonceptivos engordan y los parches, dispositi-
vos e implantes no son métodos efectivos.
• El uso de anticonceptivos favorece la aparición de
acné, puntos negros, vellos y reseca el cabello, y se
debe dejar de utilizar las pastillas para que el cuerpo
descanse.
• El uso prolongado de la píldora puede producir
infertilidad.
• El DIU (Dispositivo Intrauterino) es abortivo.
• El coito interrumpido evita el embarazo o, si se tienen
relaciones sexuales de pie, es imposible embarazarse.
Guía Didáctica del Docente
• En la primera relación no hay riesgo de embarazo.
• La píldora aumenta el riesgo de sufrir un cáncer.
• Los métodos quirúrgicos afectan la orientación sexual
y las relaciones íntimas.
control de la fertilidad y la prevención de ITS, lo cual tiene como construir un mapa conceptual utilizando las ideas principales,
finalidad adquirir y transmitir conocimientos. pero esta vez para la Lección 4.
En los anexos de la unidad, página xx, encontrará una tabla de
autoevaluación con los indicadores de logro para esta actividad.
unid
2
Sugiera a sus estudiantes que antes de realizar el mapa concep-
tual consideren las siguientes estrategias: Consolida tus aprendizajes
(páginas 124-127)
• Realizar una lectura comprensiva e identificar con un
color distinto los conceptos claves.
Orientaciones al docente
• Buscar las palabras y conceptos clave y enunciarlos en
frases cortas. La sección tiene como objetivo presentar en forma integrada
los contenidos, habilidades y actitudes escogidos para el
• Ordenar los contenidos definiendo el tema central, las desarrollo de la unidad, mediante la elaboración y difusión
ideas principales y las secundarias, de forma que se
de un recurso que promueva la salud sexual y reproduc-
pueda ir desglosando la información.
tiva con los documentos e información recopilada y cons-
Luego, solicite a sus estudiantes que compartan sus mapas con- truida durante la unidad. Luego de socializar la información,
ceptuales en la sala de clases. deben realizar una encuesta a la comunidad escolar.
El mapa conceptual más completo puede ser pegado en la sala Enfoque de las ciencias
de clases, lo que ayudará a sus estudiantes a repasar los apren-
Trabajar con proyecto de aula se constituye en una suerte
dizajes de la unidad.
de excusa para propiciar el desarrollo de las competencias
investigativas, en tanto involucra las competencias básicas
Actividad complementaria 10
(argumentativas, interpretativas y propositivas) y a su vez
Refuerzo reconoce las competencias desde el pensamiento crítico que
Con la finalidad de que sinteticen los contenidos apren- son propuestas por la Unesco; aprender a ser, aprender a
didos en la unidad, invite a sus estudiantes a realizar la conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.
siguiente actividad.
Lucilla Perilla Ruiz (Docente) y Elsa Rodríguez Paez (Coordinación).
Pídales que, a partir de las lecciones 3 y 4, creen resúme- Equipo Investigación UNIMINUTO Regional Villavicencio. Colombia.
nes identificando los términos esenciales de cada lección.
Los proyectos posibilitan la acción educativa en la sala de
Para que los resúmenes sean más efectivos, entregue a sus clase y lo hacen de manera flexible e innovadora. El proyecto 77
estudiantes las siguientes recomendaciones: de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la
◾◾ Elimina la información secundaria. solución de problemas, desde los procesos formativos, en
◾◾ Elimina el material redundante. el seno de la academia (González Agudelo, 2002).
◾◾ Usa términos generales.
◾◾ Referencias.
◾◾ Identifica la oración tópico.
◾◾ Cuando no se encuentre la oración tópico, debe
elaborarla.
78
Guía Didáctica del Docente
Cierre de la unidad
unid
(págs. 122-127)