Está en la página 1de 9
ss093 Charles S. Peirce: "Cuaderne de Légica? CUADERNO DE LOGICA! Charles S. Peirce (1867) Traduccién castellana de Daniel Otamendi (2008) Este texto, correspondiente a unas pocas paginas del MS 339, pertenece al Logie Notebook que Peirce redacté desde 1865 hasta 1909, consignando en él muchas de sus investigaciones Iégicas en sus etapas iniciales. La traduccién que se presenta corresponde a la transcripcién publicada en W 2.1-10, que tiene un cardcter fragmentario, Habra que esperar a un estudio en profundidad del Logic Notebook para captar con precisién el ‘sentido de muchas de estas anotaciones. 23 de marzo de 1867 No puedo explicar la profimda emocién con la que abro este libro de nuevo. Aqui eseribo, mas nunca leo Iuego lo que he escrito, pues lo que escribo es hecho en el proceso de formar una concepcién. Sin embargo no puedo olvidar que aqui estin los gérmenes de la teoria de las categorias que es (si algo lo es) el regalo que hago al mundo. Este es mi hijo. En él viviré cuando el olvido me alcance, [alcance] mi cuerpo. Esta cuestion de los principios légicos de los diferentes tipos de inferencias es una cuestién dificil Una manera de ponerlo seria la siguiente. Todo simbolo denota ciertos objetos y comnota ciertas caracteristicas. El simbolo representa a cada uno de esos objetos como teniendo cada una de esas caracteristicas. El simbolo puede ser falso; puede ser que los objetos que denota no tengan las caracteristicas que comnota. Pero siS es M en este sentido, [en el] que M no es meramente un nombre para S sino que es el nombre de una clase de cosas entre las que est S, y siM es P no Mmeramente en ese sentido— entonces S es P Aqui el principio es que Aquello que es Mes lo que M es, Cada una de las partes integrantes de m es una parte integrante de cada muestra preferencial [prime aliquot] dem y viceversa Un principio puramente vacio. Como todo principio Kigico deberia serlo Ahora abordemos los argumentos sintéticos. Cualquier cosa que sea una caracteristica de cada cosa denotada por M es una caract wanunavesigenCundernoLagica iri 19 ss093 Charles S. Peirce: "Cuaderne de Légica? ‘Cualquier cosa que tenga toda caracteristica de M es denotada por m Aquitenemos dos principios. Pero no se aplican nia la induceién ni a la hipétesis tal como se encuentran, Cualquier cosa que sea una caracteristica comin a muchas cosas denotadas por M es probable que sea una caracteristica de m. Esto no acierta del todo en el punto. No conlleva la idea de que las cosas deben haber sido tomadas al azar centre aquellas denotadas por M. {Desde qué punto de vista consideraremos esta necesidad para una selecciin al azar? Supongamos que encaramos el asunto asi. Ciertas cosas tienen cierta caracteristica en comin, Se sigue que debe haber algin género de aquellas cosas que posea esa caracteristica. No podemos tomar en consideracién ningin género por debajo de aquel del que son seleccionadas. Tomar en consideraciin uno mis alto involueraria una proposiciin perféctamente arbitraria, Estoy convencido de que esta es una nsinera muy enmarafiada de abordar li eu Supongamos que la abordamos de esta otra manera, {Qué podemos sustituir por algin sujeto o predicado? Sélo aquello que este sujeto o predicado representan, s6lo aquello que satisface la fimcién de ese sujeto o predicado, sélo aquelo que el sujeto o predicado representa para la proposicién o para los otros términos de ella Ahora, un sujeto es un simbolo directo de su sujeto para su predicado y un predicado lo es de su predicado para su sujeto. Pero un sujeto es también una representacién imperfecta del género del cual ha sido tomado — por el cual es determinado, No es un signo semeion de él, como he dicho -- es un ejemplo de él Un predicado es una representacién de la cosa de la que es una caracteristica al azar—una copia de ella Esto es horriblemente vago. 25 de marzo de 1867 Aqui va otro punto de vista. ‘ul es la fincin de un simbolo como sujeto? Estar por por ciertas cosas. Entonces siun predicado es verdadero de todas las cosas por las que esta hasta ahora, es decir, de todo por Jo que hasta ahora sabemos que esti, el simbolo puede estar como sujeto provisionalmente, La diffcultad con esto reside en que no representa la probabilidad sintética de la inferencia, de todos modos, una buena idea que una seleccidn al azar sea equivalente a todo lo conocido — el género de esos dos satisfaria aquello2. Tenemos que Mes P enel sentido de que la denotacién actual o cosas acogidas bajo M son P (contingente) y [M es P] en el sentido de que todas las cosas posibles acogidas bajo M serian P (necesario). wanunavesigenCundernoLagica iri 29 ss093 Charles S. Peirce: "Cuaderne de Légica? Sobre el mismo principio, S es M en los sentidos: (1°) que S tiene las cualidades seleccionadas de M (atributivo), y (2°) que S tiene todas las cualidades de M (subsumptivo )°, [pero] todavia podria ponerse en duda que la Hipétesis proceda por seleccién al azar de cualidades del nuevo predicado. Entonces el principio seria: Jo posible es como la mayoria de lo actual. 1° de abril de 1867 Lo que es seleccionado —Io presente de una clase-, si tiene alguna caracteristica comin, esa caracteristica probablemente pertenece a la clase, 0 a la mayoria de ella. Y silo que es conocido de las caracteristicas de una cosa pertenece a otra cosa, la segunda cosa tiene, probablemente, la mayoria de las caracteristicas de la primera, La razin es que kas partes componen el todo, y por lo tanto lo que no pertene no pertenece a la mayoria de las partes. ala mayoria de la totalidad Lo que no pertenece a la mayoria de las partes no pertenece a las partes mayoritariamente seleccionadas, porque las partes a ser seleccionadas son todas las partes posibles. 12 de abril de 1867 Debe observarse la distinciin entre Induccién e Hipdtesis como operaciones formales, y entre ellas como conduciendo a la verdad4, (24 de septiembre de 1867 Déjenme hacer algunas consideraciones sobre la naturaleza de la verdad. Primero. Me doy cuenta de que si defino una imagen como una representacién completamente determinada en su contenido de modo que en ella cada atributo es afimado 0 negado, probablemente, no hay imagen [alguna] LY no es esto lo que se necesita para hacer una imagen’? ;Qué es una imagen? Abi tienes una buena cuestion para una investigacién dialéctica. Como me parece que el mundo todavia no ha agotado ls ensefianzas que se derivan de los Sofismas, emprenderé algin andlisis de una colocacién de ellos que me parece que conduce a la vez.a la solucién de las mis oscuras cuestiones de la metafis En primer lugar, lo que es significado por una proposicidn hipotética, ,cuindo es verdadero? Tomemos esta lh arteria carétida de un hombre es cortada, el hombre morird. O esta—Si la sombra de la Luna se proyecta sobre la Tierra, hay un eclipse de Sol La verdad puede ser definida como la concurrencia de la extensin y la comprehensibn de una representacion que tiene extension y comprehensidn independientes entre si. Asi, siuma representacién es una mera semejanza (como ninguna representaciin humana es), que no esté por nada excepto por aquello con que ocurre que coincide en la totalidad de sus caracteristicas; no puede ser falsa de nada porque sélo esti por cualquier cosa con la que coincida totalmente. Y por lo tanto la verdad no tiene significado en referencia ella Esto es, si una representacién meramente sefiala ciertas cosas y no implica nada de ells. Pero si una wanunavesigenCundernoLagica iri 29 190913 Charles , Peirce: “Ciara de Ligiea? representacién a la vez sefiala ciertos objetos e independientemente implica ciertas caracteristicas, su verdad o falsedad depende de si esas caracteristicas pueden o no ser predicadas de esos objetos, Esta definicion es mala —contiene un cfrculo vieioso— pero serviré como explicacién preliminar, ¢ incluso a veces como prueba. Primero apliquemns lo que ha sido dicho a una [proposicién] categérica Ahora, en una proposicién hipotética hr fimcién de la protasisS es marcar la esfera de la representacién, lo que puede hacer por medio de su connotacién 0 de otra manera. La apodosis®, por otro lado, transporta el contenido de la representacién. Y la cuestiin de sila proposicién es verdadera 0 no, es la misma que la de si ese contenido pertenece de hecho a esa esfera, Asien la proposiciin —Si la sombra de la Luna se proyecta sobre la Tierra, el Sol est eclipsado— la primera cldusula indica las circunstancias en las que la afirmacién hecha en la segunda cliusula es aplicable Tomemos ahora otto caso. Si el movimiento de la Tierra en su érbita fuese repentinamente detenido y los efectos perturbadores de otros cuerpos prevenidos, caeria en linea recta hacia el Sol. A menos que la palabra verdad sea tomada en un sentido del todo impropio, esta proposicién es verdadera. Pero, ,c6mo? Puesto que en este caso no hay circunstancias tales como las indicadas, pues son incluso fisicamente imposibles, de modo que esto pareceria ser una representaciin como [lo seria] una copia, que (...] 26 de septiembre de 1867 Digamos que x es aquello de lo cual yo no sé absolutamente nada; Entonces, yo sé que no sé nada de x; Por lo tanto, x no es x Yo sé griego. El griego no est presente en mi reminiscencia, pero la ocasién lo convocar’. Esta es, entonces, la esencia del conocimiento y lo que ninguna ocasién convocard no es conocido 0 concebido. No tengo, por lo tanto, concepeién de lo absolutamente incognoscible. Ahora, una proposicién es verdadera en todas sus consecuencias para la experiencia posible que, o bien constituye la verdad de la proposicién o bien es falsa en referencia a algo que no puede ser conocido (en cuyo caso lo incognoscible significa algo), o sino esté desprovista de significado Una proposicién que no esti desprovista de significado tiene consecuencias verdaderas— 27 de septiembre de 1867 Toda cualidad de la que tenemos conocimiento es, por supuesto, 0 experimentada o inferida de la experiencia, Admitimos que las cosas pueden tener cualidades que no conocemos, pero ello se debe a que podemws concebir un estado de conocimiento en que algo mis es predicable de ellas. Pero, {decimos algo si decimos que una cosa tiene una cualidad que no puede ser predicada de ella? ;Eso es lo que es incognoscible & inconcebible? Qué podemos querer decir con una afirmacién ta? Podemos imaginar una cualidad tal puesto que, como dice Berkeley, sinos lt imagindramos, no seria inimaginable :Podemws tener alguna nocidn de ella, general 0 relativa? Tener una nocién general parece ser tener un hibito de acuerdo al que surgiri una cierta clase de imdgenes en cierta ocasién, eso es, tener una capacidad de imaginar los particulates y el sentido de este habito. Pero aqui tal cosa es imposible. Digamos entonces que no significa nada decir que una cosa tiene una cualidad inconeebible. Una cualidad inconcebible —inconcebible para todo ser y absolutamente— no es una cualidad. wanunavesigenCundernoLagica iri 49 190913 Charles , Peirce: “Ciara de Ligiea? Aquello que no tiene cualidades no es nada, Aquello que es absolutamente inconcebible no es nada. 28 de septiembre de 1867 Decir que una palabra tiene significado es decir que una concepeién se corresponde con ella, Decir que tenemos una concepeién general de un triingulo, por ejemplo, es decir que en la ocasién en que un triingulo se presenta a la imaginacién, o en la experiencia, surge cierto sentimiento complicado de cierta manera. No tenemos concepeién, por lo tanto, de aquello de Jo que ninguna determinacién puede ser presentada en la imaginacién. Consecuentemente, aunque indudablemente podemos significar algo por lo inconcebible, no podemos signficar nada por un predicado absolutamente y en simismo inconcebible. Por lo tanto, un predicado tal no es un predicado. Decir que sabemos qué significa una palabra no es decir que podemns siempre aplicarla comectamente de hecho, sino que podemos siempre aplicarla correctamente a casos imaginar Sobre Extensién y Comprehensién logicas. Un término es mis extensive que otro cuando es predicable de todo de lo que el segundo lo es, y de mis también. Un término es mis comprehensivo que otro cuando todas las caracteristicas predicables del segundo son predicables de él, y més también. A partir de esto es claro, de inmediato, que cuanto mas grande la extension menor ki comprehension y viceversa. Podemos distinguir Comprehensién y Extensiin reales y verbales; asi, "ings" es mis extensivo que “inglés descortés", puesto que incluye tambign a los ingleses no descorteses. Pero sihay alguna duda acerca de si alguno de los titimos existe 0 no, es sélo verbalmente mis extensivo, Asi, "héroe magndnimo” es mas comprehensive que "héroe", pero si hay alguna duda acerca de si algo es transmitido por el adjetivo, que no haya sido ya transmitide por el nombre, entonces la diferencia es meramente verbal Un ejemplo mejor es "hombre Juan" y "hombre", Limitando nuestra atencién a la Comprehension y Extensién Reales, observamos que la predicacién mencionada puede ser: (1°) Tal que podria ser hecha sin ninguna informacién més que el significado de la palabra. A esto lo lamaré Extensiin y Comprehensién Esenciales. (2°) Tal que Kbgicamente podria ser hecha en un supuesto estado de informaciin particular. A esto lo Tamaré Extension y Comprehension Infor (3°) Tal que podria ser hecha si nuestra informacion fuese completa, A esto lo Imaré Extensiin y Comprehensién Naturales Extensién y Comprehensién Esenciales. wanunavesigenCundernoLagica iri 59 ss093 Charles S. Peirce: "Cuaderne de Légica? La mitad de la totalidad de los términos son positivos y la otra mitad negativos. Los términos positivos son definidos, y por lo tanto tienen una comprehensién esencial. Pero no tienen extensién esencial real. Los términos negativos no son definides y por lo tanto no tienen comprehensién esencial real, pero tienen una extensién esencial real dado que es sabido que ninguna concepcién determinada puede abrazar la esfera completa del ser. El hombre es un animal racional; Entonces, cualquier cosa que o es irracional o no es animal no es un hombre, Dos términos no pueden ser iguales en extensién o comprehensién esenciales porque silo fieran tendrian el mismo significado, La relacién de dos términos en comprehensién o extensién esenciales puede no ser mensurable a causa de la falta de distintvidad de uno o ambos términos. 2 de octubre de 1867 Deberia haber una proposicién relativa a términos universales y particulars similar a aquella relativa a afrmativos y negativos. Mi experiencia con simetrias légicas me lo asegura. Quiz esto es asi, Un término particular generalmente tiene alguna extensién natural, por lo tanto, toda extension [es] implicada, pero no tendré una comprehensién adecuada para limitar su extensién tal como se encuentra limitada. Por otra parte, un término universal nunca tendri una extensién capaz de limitar su comprehensién tal como se encuentra limitada dado que nuevas proposiciones seran descubiertas Esto no lo tengo atin muy claro, Pero parecerfa que asi como hay una arbitrariedad en la extensién de [términos] particulates, de modo que podemos excluir esto 0 aquello de su extensibn y asi somos capaces de predicar de esta lo que no podemos predicar de lo excluido, asf hay también un elemento de arbitrariedad en la comprehensién de un (término] universal, de modo que esto o aquello puede ser omitido de ella y asi podemos predivarlo de (cosas imaginarias) de las que no podriamos predicar lo omitido. Pienso que esto es asi, En [el caso de] un [término] particular no hay cosa conereta que deba ser inchuida bajo él; en [el caso de] un [término] universal no hay cualidad conereta que deba ser incluida en él Sialgin Ses P, no se sigue que este Ses P. SiSes P, no se sigue que es este P. Ah, creo que ahora lo tengo— Algin S tiene una comprehensin conereta completa, Asi, algin hombre—es un hombre alegre, un hombre tuerto, ma persona malhumorada, etc. Esto no puede ser dicho de Cualguier hombre [Any man], por lo tanto no tiene comprehensién concreta. Por otro lado, Algun hombre [Some mari] no est completamente definido en extensién dado que es disyuntivo altemnativo mientras que Cualquier hombre se aplica definidamente a ciertas cosas, Notese el significado de un particular en el predicado. Algtin S significa 0 bien S', 0 S", 0 S, ete.; selecciono el que deseo. Algin S es P, esto es déjenme tomar como sujeto ese que deseo de S', S", S", ete.; y puedo hacer 1h proposieién verdadera. wanunavesigenCundernoLagica iri 69 190913 Charles , Peirce: “Ciara de Ligiea? Ahora, esto no se sostiene para M es algin P, a menos que M esté completamente determinado en comprehensién asi como lo esti Cualquier S es P, que sélo se sostiene si P tiene una extensién muy amplia, Por bo tanto, podemos decir: Afirmativo Extension No tiene ... Esencial Negativo Comprehensién Universal Comprehension o tiene... Particular Extension [* Completamente cognoscible, Intuitiva [Intuitional]. Capaz.de existencia externa] 2 de octubre de 1867 Del efecto de un cambio en ka informacién, Supongamws que se aprende que Cualquier S es P Entonces S recibe una adicién a su comprehension, P una adicién a su extensin, Si observando un S encontramos que es P Algtin Ses P Esto suma a la extension de P —suponiendo que sabemos qué S. Cualquier $ es no-P Esto se suma a la comprehensién de S—suponiendo que sabemos algo de no-P. 24 de noviembre de 1867 Deseo investigar la naturaleza de un concepto simple. Tal concepto surge por primera vez. como predicado de algiin objeto (ocasién de experiencia): SesM Sobre la base de alguna representacién previa del objeto (no inmediato), La predicacin del concepto esté virtualmente contenida en dicha representacién previa wanunavesigenCundernoLagica iri 79 190913 Charles , Peirce: “Ciara de Ligiea? Decir que un concepto simple es la aprehensién inmediata de una cualidad no es sino un modo de decir que su significado esté dado en la representacién de la que surge es tanto como decir que esa cualidad esté contenida ‘en esa representacién, 7 de diciembre de1867 Cuando concibo una cosa como, digamos ‘tres’ o ‘necesario', necesariamente tengo algin objeto concreto en imi imaginacién. Tengo algin objeto concreto: lo necesario'. Al decir que tengo lo necesario en mente, no se quiere decir que tenga todas las cosas necesarias en mente. Tampoco que tengo simplemente el earieter de necesidad. Puesto que lo que estoy pensando no es la necesidad sino lo necesario, Entonces debo tener algo que reconozco como un signo general de lo necesario, Pero, por qué deberia ese sentimiento particular que es un signo de lo necesario ser un signo de eso mis que de cualquier otra cosa? Porque tal es mi constituciSn, Muy cierto, ‘Cuando concibo, digamos "necesario", tengo algin objeto singular presente a mi insginacién. No tengo todas las cosas necesarias separadamente imaginadas. Dudo de si alguna vez tengo un objeto absolutamente singular— Notas 1, Este texto es relevante, entre otras cosas, para la interpretacién del texto de 1867, "Upon Logie Extension and Comprehensin’, [Nota del T.] 2. "It is, however, a good idea that a random selection is equivalent to all known — the genus of those two ‘would fit that", [Nota del T.] 3. Subsumptivo: que involucra, o contiene, una subsuncién (categorizacién o establecimiento de la pertenencia una clase). [Nota del T.] 4, Parifiasis: Dos distinciones deben ser observadas entre Induccién e Hipétesis: (1) en tanto operaciones formales, y (2) en tanto conduciendo a la verdad, [Nota del T.] 5, Elantecedente del condicional, [Nota del T,] 6. Elconsecuente del condicional, [Nota del T.] Fin de The Logie Notebook, C.S, Peitce (1867), Fuente: W2.1-10, Una de las ventajas de los textos en formato electrénico respecto de los textos impresos es que pueden corregirse con gran facilidad mediante la colaboracién activa de los lectores que adviertan erratas, errores 0 simplemente mejores traducciones. En este sentido agradeceriamos que se enviaran todas las sugerencias y correcciones a sharrena@unav.es. Fecha del documento: 26 de enero 2008 Ultima actualizacién: 11 de marap 2010 wanunavesigenCundernoLagica iri 29 ss0at3 Charles S. Petre: ‘Cuaderno de Logica’ (P4gina Principal] [Sugerencias) y. Universidad de Navarra wontanavesigenCuadernLogica irk

También podría gustarte