Está en la página 1de 10
WILLIAM ASHWORTH BREVE HISTORIA DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL (desde 1850) c e FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO -MADRID. BUENOS AIRES 292 WREVE HISTORIA DE LA ECONOMf4 INTERNACIONAL sion anterior era, de momento, politicamente imposible, y, como en la mayorfa de los paises Ia situacién econémica empezaba a mejorar entonces, la urgencia del inteato se habia aminorado, Excepto en cosas comparativamente pequefis, se hicieron pocos esfuerzos para mejorar las relaciones econémicas mediante una accién internacional, con posterioridad a 1933, hasta que otra guerra mundial vino a legar, una ver més, el problema de re: construir una economia intemacional destrozada, CapiruLo IX RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES. 1933-1045 La subordinacion de las consideraciones internacionales a la nacionsles no significaba que la intrineada interdependencia econdmica de las naciones hubiera sido destruida, ni siquiera considerablemente aminorads, Desde 1933 en adelante, la mayo- ria de los paises industrializados experiment una gradual re- animacién de la activicad econémica interna, y, aunque un fac. tor de esta reanimactén fue el empleo de hombres anterior mente parados y de equipamientos para producir cosas que antes se habian importado, de ella surgié una reanimacién, si bien més lenta, del comercio internacional. Los recursos pro- ductivos disponibles en un pais ienian que ser complementados ‘con materiales importados, a fin de mantener el incremento de Jn actividad interna, Incluso en los pafses donde la autosuficien: cia era mas decididamente anhelada. como en la Alemania nazi. era imposible reforzar una industria nacional sin incrementar Jas importaciones de materias primas, para cuyo pogo habia que hacer un intento de ampliar las exportaciones, Al propio tiempo, una reduccion en el desempleo en muchos paises hizo posible Ia venta de mayores cantidades de comestibles impor tacos, El resultado de estos cambios fue una modesta reanima- cién del comercio internacional en productos primarios, cuyo Volumen, a finales de los afios treinta, era mayor que antes de la depresién. Pero el incremento era'menos que proporcional al crecimiento de le poblacién mundial, Ademas, aunque hubo alguna elevacién en los. precios corrientes, la que significaba que el valor nominal del comercio se clevaba més que el valu ‘men, el aumento de precio era menos que suficiente para com- pensar las devaluaciones monetarias que se habjan producido, En términos reales, no aumentaba el poder adquisitivo de los productores de materias primas. Esta fue una rezbn, aunque de hingtin modo Ie dniea, por la que el comercio Internacional en articulos manufacturados no llegé a recuperar su nivel ante- rior a Ia depresidn, aunque su volumen se restablecié conside- rablemente a partir de 1935, Como en el caso de los productos 293 204 AREVE HISTORIA DE LA HCONONTA INTERNACIONAL primarios, el valor en los precios corrientes mas que él volumen, aunque los valores en 1 estuviesen descendiendo. Mientras el mantenimiento del volumen del comerclo mos- traba hasta qué punto permanecian esirechamente entrelazados Jos asuntos econdmicos de las naciones, los cambios ex la for ma de financiamiento del comercio internacional mostraban en ‘qué considerable medida se habian detcrierado los antiguos ins. trumentos con que se ordenaban aquellos asuntos. El sistema de pagos multilaterales de finales del siglo x1x, centrado en el Reino Unido, continué funcionando, con algunas modificacio- nos, hasta la depresién econémiea mundisl, pero, desde 1931 en adelante, fue severamente restringido. Aun habia una gran canti- dad de capital a corto plazo disponible, especialmente en Lon. res, para financiar el comercio en muchas partes del mundo en la forma antigua, pero era mucho mayor que antes el comercio. que se realizaba sobre una base estrictamente Dilateral, Esio era particularmente asi en el caso de los pafses totalitarios, que sometian el comercio a un estrecho control central. Desde cl cese de los préstamos exieriores, Alemania habia tenido gran- des dificultades para conseguir divises suficientes para pagar importaciones indispensables. Para resolver este problema tra- 16, cada vez en mayor medida —sobre todo, desde 1934 en ade. lante—, de comprar sus importaciones en ‘paises cuya cuenta corriente fuese ya deudora respecto a Alemania, o de pagar las importaciones en marcos que no podrian ser sacadlos del pais. Una gran parte del comercio aleman, especialmente con los pat ses de la Europa sudoriental, se regia por acuerdos bilaterales de diversos tipos, Ia mayorfa de los cuales tenia como conse- cuencia que los abastecedores de Alemania se hallaban bajo tuna fuerte presién que les obligaba a comprar a este pats tan- to como ellos le yendfan, porque, si no lo hacian asf, lo tinico que conseguian era acumular moneda 0 unos balances banca: ries que no podian ser utilizados para otra cosa que no fucse la realizacién de compras en Alemania, Poro incluso en los paises en que no habia un control tan directo del comercio por parte del gobierno, el cambio de las circunstancias financieras estimulaben una mayor aproximacién a las balanzas de pagos bilaterales en el comercio internacional. ‘Aunque seguia siendo excepcional que las importaciones y las exportaciones intercambiadas por dos pafses determinados al- canzasen un valor ms 0 menos igual, se habia conseguido un balance aprosimado de este tipo en el marco del comercio de varios grupos, cada uno de los cuales contenfa sélo un pequeio elevd un poco Jin. con el oro [RELACIONES ECONONICAS INTERNACIONALES 19331945 295 niimero de paises, Un cambio en la dizeccién del comercio bi tanico constitayé un importante factor en este proceso. Un proporcién mucho més alta que antes de las importaciones del Reino Unido procedia directamente de paises en los que habia grandes inyersiones de capital briténico. El superavit de las ex- portaciones de la Gran Bietafia a Jos trépicos, que habia sido una caracteristica permanente del comercio internacional desde finales del siglo xrx, se transformé en un superdvit de las im. portaciones, y el superdvit de las importaciones que el Reino Unido recibia de los dominios briténieos blancos aument6 con: siderablemente. En consecuencia, el Reino Unido compro menos ‘en el resto de Europa, y la Europa continental, como conjunto, comprd menos a los Irdpicos y a los dominios britdnicus bial cos, Dentro de estas dreas, sin embargo, las otras potencias et ropeas, especialmente Francia y Holanda, que teaian imperios tropicales, establecieron o incrementaron un superdvit en 1a im- portacién procedente de ellos, La importancia de la liquidacién bilateral de los pagos inter nacionales fue abiertamente reconocida en todos los intentos ‘ue se hicieron para desarrollar e] comercio internacional. Casi todos ellos adoptaron ls forma de acucrdos entre dos paises (aunque en algunos participaban grupos mas amplios) para bajar ciertos aranceles, para incrementar cuotas de importacién © para atenuar las restricciones al intercambio incluidas en acuerdos anteriores. Los Estados Unidos desempefiaron un pa- pel destacado en aquellos intentos, y entre 1934 y 1938 negocia- Ton unos veinte acuerdos de comersio exterior. Pero la atenua- cin de restrieciones en los acuerdos de aquel tipo era, invaria- blemente, muy leve, y contribufa poco a In reanimacién del comercio internacional. EI aumento de los pagos bilaterales estaba estrechamente tunido a otras dos caracteristicas econémicas de la época: Ia ausencia de un patron monetario universal y el cese de la inver- sién internacional a largo plazo. Durante aigunes afios se reali. 76 un intento de mantener vigente el patrén oro internacional en una importante minorfa del comercio mundial, Francia, Ita- lia, Suiza, Holanda y Bélgica siguleron siendo un grupo conside- rable de paises atenidos al patrén oro en la Europa Occidental Los Estados Unidos continuaron, a lo largo de 1933, la politica de tratar de elevar los precios interiores, dejando que la mone- da se depreciase en el exterior. Pero, antes del final del afio, se ‘odservaba que el nivel de los previos respondia escasamente a aguella politica y, en encro de 1934, los Estados Unidos volvian al patrén oro con el dolar devaluado a un 59,06 % de su paridad 296 —-BREVE HISTORIA DE LA neDNOMIa INTERNACIONAL antigua, Pero esta medida no tuyo graa importancia a la hora de resolver las dificultades de los pagos internacionales. No existia a seguridad de que el experimento de la depreciacion no pudiera ser utilizado de nuevo si parecia conveniente por razones internas, aunque haba uni pequetia, garant acuerdo de Francia, el Reino Unido y los Estados Unidos de no variar sus tasas de Intercambip sin una mutua consulta. El nuc- vo valor de intercambio del délar estaba, ademas, excesivamen- te bajo en relacién con su poder adquisitivo interno y contribu. yé-a hacer ain mayor que antes el exceso ce las exportaciones ameticanas sobre las importaciones, El resultado fue un fortl simo desplazamiento de oro y de divisas del resto del mundo a os Estados Unidos, con lo que resulté cada vez mas diffeil para ‘muchos paises mantener la estabilidad del intercambio, El drenaje del oro hacia ol exterior iba debilitando, gradual. mente, la posicion de los demds paises del patrén oro, aunque Francia, que era el més importante de ellos, habia reunido re- servas tan grandes que podia seguir perdiendo oro durante largo periodo sin un desastre monctario, Igualmente importan- te era la necesidad de restringir el crédito en el interior, a fin de obligar a bajar los precios, en un intento de competir con paises que habian depreciaco sus monedas. Unos salatios mas bajos y un considerable desempleo fueron un acompanamiento imprevisto de aquel programa econémico, y constifuyeron una tuente de mnquietua politica, Bn 1935 hudo signos de una erecles te debilidad entre los paises europeos del patron oro, En ese ano, Bélgica devalud sui moneda, aunque sin abandonar todavia cl patrén oro, y la guerra de Abisinia impuso a Ttalia un gran esfuerzo financlero que tuvo como resultado una reducci6n de lun tereio, en seis meses, del oro y de las reservas de divisas del pals; pero en aguel tiempo el funcionamiento del patréa oro, en alia, era poco mas que nominal. Cuando, en el otono de 1936, el nuevo gobierno del Frente Pepular en Francia vio que, sin devaluar su moneda, no podia llevar a cabo su plan de tratar de promover una mayor actividad mediante el aumento de salarios, de los precios y del gasto publico, el patron oro llego, practica- ‘mente, a st fin, De acuerdo con el Reino Unido y con los Estados Unidos, el franco fue devaluado y el mantenimiento de su nueva paridad coniaba con el funcionamiento de un fondo de iawala- clon de! intercambio. Otros paises intredujeron inmediatamente restricciones en el uso del oro y sélo Belgica mantuvo un merca- do ablerto para el oro a cambio de moneda, y viceversa, Después “de esto, el movimiento del oro tuve poca importancia en el man- Ienlmiento de la firmeza de las tasas de intereambio, y pocas RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES 1933-1945 297 veces s¢ Ilevd a cabo, salvo en transacciones oficiales para recti- ficar ciertos deficit en las balanzas de pagos internacionales, ‘Aun sin el patrén oro se mantuvo una razonable medida de estabilidad monetaria internacional, Varios grupos de paises conservaron los valores de sus monedas en una relacion reci proca muy constante, y giertos pafses, cada uno de los cuales intentaba mantener fijo el valor de intercambio de su propia moneda, contribuyeron a la estabilidad internacional. Pero los intentos de estabilizar Jas tasas de intercambio no siempre tu- vieron éxito. La devaluasion francesa de 1936 no fue seguida por una estabilidad de la moneda, segiin se esperaba, sitio por una depreciacién continuada a lo largo de més de diesiocho meses, Y habia poca seguridad de que Ja relacion entre diferentes. mo- nedas no se alterase sibita y arbitrariamente, Esta inseguridad fue uno de los obstéculos monetarios a la reanimacién del co- mercio. El otro, mas relacionado con la creciente practica de ordenemientos bilaterales, fue el hecho de gue, a falta de un patron monetario internacional, no habia obligacion de que to- das las monedas fuesen libremente cambiables entre sf. La mag- nitud de esta restriccion no podria ser exagerada, Muchos pai- 8e8 no ejerefan un control muy estrecho sobre el uso de divisas extranjeras, y los ingresos en determinadas monedas podian también utilizarse para financiar el comercio con terceros pai- ses, aunque perteneciesen a un diferente grupo de moneda, Pero, a finales de los afios veinte, las monedas de los paises totalita: rios solo podian intercambiarse bajo la mas esiricta regulacién, y los superdvit o los deficit en el comercio con aquellos paises ho podian ser compensados mediante los déficit 0 los superavit en el comercio con otros. Consecuentemente, los pagos multi- laterales, incluso los ajenos a las economias totaliterias, se res- tringfan, porque la exclusion de ingresos procedentes del comer cio con aquéllos permitia que los pagos se realizasen entre pat Ses con monedas mutuamente convertibles y considerablemente desequilibradas, La casi completa ausencia de nueva inversion internacional a largo plazo durante los aiios treinta aumenté las dificultades. En el pasado, la inversién internacional no s6lo habia contr bnuido al crecimiento de la capacidad productiva mundial, sino que también habia hecho posible un regular aumento de Ia ofer= ta de divisas extranjeras, que superaba lo que se percibia en el comervio corriente, Facilitaba asi un margen al ajuste de pagos internacionales, y era especialmente provechoso para los paises deudores que necesitaban divisas extranjoras para pagar intere- ses y dividendos en el extranjero, Cuando Ja inversion interna: , 298 © WREVE HIISTORIA DE 1 ECONONA INTERNACIONAL cional cesé, 1os deudores, aunque fuesen perfectamente solven- tes, tenfan clertas dificuliades para obicner todas las divises, qué necesitaban, a no ser aumentando sus exportaciones di tas a sus acreedores, Los intercambios de este tipo per a los paises deudores pagar sus obligaciones a uno de los dos principales acreedores, la Gran Bretaiie, pero la necesidad de pagar a los Estados Unidos tenfa que cumplirse, sobre todo, re- ‘curriendo a las reservas de oro y délares, Bste era un procedi: ito que no podia durar indefinidamente y constituyé un nuevo signo de Ja ineipiente debilidad on los asuntos econémi- ‘cos internacionales. Economicamente, el resto del mundo iba hhacigndose cada vez mis dependiente de los suministros de Jos Estados Unidos que los Estados Unidos de los suministros del exterior. El cese de Ja inyersin Internacional elimind un iastrumento que, durante tres cuartos de siglo, habia contribitido a allanar el camino del desarrollo econémico mundial, Los cambios en la racién internacional reforzaron los efectos de esta elimina- cin, Los paises receptores aceptaban pocos nuevos inmigrantes. De hecho, algunos de ellos (Australia, por ejemplo) habien per- dido, durante algin momento do la depresién, mas gente de la ‘ate recibjan, Francia, que habfa acogido a muchos trabajadores fextranjeros en los afios yeinte, comenz6 a devolver a algunos de ellos a sus respectivos paises cuando se vio alcanzada por Ja depresién, El comienzo de la persecucién racial en Alemania y la preparacion de planes para el Intercambio de grupos de minorfas entre paises vecinos dieron crecient= importancia a los movimientos de poblacién, en los que tenian escasa influencia los Factores econdmicos. La gran reduccién en el movimiento internacional de tos factores de produccidn fue un elemento que contribuyo a la dis: minucign de la unidad de la economia mundial. El hecho que mis influyé en aquel cambio fue 1a mayor atencion prestada al tratamiento de los problemas internos en las politicas econdi cas de casi todos los paises, atencion que, en algunos casos, llegS a implicar wna deliberada exclusién de contactos econé: mieos exteriores que no fueran absolutamente indispensables, El resuliado fue una divergencia mayor que Ia de algunos afios antes en el curso de la actividad econdmica de los diferentes paises, La produccién se recuperé antes y se extendid més rae pidamente en Alemania y en el Reino Unido que en Francia y en los Estados Unidos. Desde 1936 en adelante, los dos primeros paises estaban producieado considerablemente més que en nin- gin momento anterior, mientras los Estados Unidos apenas RBLACION YOONOMICAS INTERNACIONALES 1933-1945 299 consegitian restituir su produccién al nivel anterior a Ia depre- sin, y Francia no podfa hacer ni eso. En realidad, Francia con- tinuaba en la depresién cuando casi todos Tos demas paises es- taban recuperéndose, y apenas participé de la general reanima- cién de la prosperidad hasta el otofio de 1938. La URSS. que ‘sdlo en muy pequelia medicla dependia de los negocios con el mundo exterior, experiment6 un casi ininterrumpido crecimten- to industrial a lo largo de los aos treinta, y el Japén, que ejer- cia un estricio contro] financlero sobre una gran parte del co- maerolo del Lejano Oriente, experimenté un crecimiento. simi- Jar, aunque menos répico, Pero, a pesar de estas disparidades, segufa existiendo una economia internacional que participaba de un volumen consi: derable de experiencia comin. El cese temporal de la inversion internacional dejé intacta la intrincada red de obligaciones de Ja que dependia la produccién y el comercio mundiales. El cre- cimiento de acuerdos bilaterales xestringié cl volumen del co- mercio que se desarrollaba en varios canales, pero ain dejd abiertos casi todos los canales, por to menos parcialmente, En todas partes, las mismas influencias abrumadoras de la politica internacional afectaban el curso de los programas econémicos, y al final de los anos treinta un comun interés por el rearme estaba contribuyendo a restituir una mayor uniformidad al mo- vimiento de ta actividad econémica mundial, ‘Los problemas implicites en la conciliacién de la inevitable interdependencia con los diferentes intereses econdmicos nacio- nales eran fundamentalmente los mismos de una éécada ante- slot, y estaban sin resolver todavia. Los distintos paises indus: trializados habfan aprendido mucho acerca de la forma en que podria utilizarse la politica monetaria para defenderlos de los pésimos efectos de la depresion exterior, pero habian hecho poco para aminorer las posibilidades de que la deprosién se presentase en el resto del mundo, Los paises productores de materias primas, que habjan visto hundirse sus mercados catas iroficamente, habian descubierto 1a extremacla vulnerabilidad de su situacién en el actual esiado de Ia especializacién inter. nacional y deseaban ansiosamente ponerle remedio del modo mas fécil posible, diversificando su economia con un poco de Industrializacion, Pero carecfan de los fondos imprescindibles para hacer algo en ese sentido, y el cese de la inversion inter- nacional significaba que no podrian obtenerlos fuera. Fue poco lo que se hizo para crear mayores ingresos en esos paises me diante una produceién superior; la principal contribucién a su bienestar surgio de los intentos —unos, de los gobiernos, y 300. BREVE }TISTORIA DP LA RCOXOMA INTERNACIONAL ours, de sociedades y «cartels» internacionales privados— de aseglitar tina regulacion mas estricta de la produecién y de las Ventas, a fin de que los precios no pudieran caer después. A pe- sar de la recuperacion de finales de los afios treinte, tampoc los paises mis industrializados aceriaron a utilizar sus recursos productivos a su pleno rendimiento 0 algo aproximedo. La Gran Bretafia, en su recuperacion, nunca tuvo menos de un millon de parados, y en los Estados Unidos, en 1937, momento culm ante de su actividad, seguian patados unos cinco millones de trabajadores. El incentivo para mejorer tal estado de cosas no era tan fuerte come deberia habetlo sido. En el interior, las cosas iban mejorando, indudablemente, y, en el campo interna- ional, no era dificil para los paises industrieles continua sien: do solventes, pues se vefan fevorecidos por cireunstancias simi Tares a las que contribuyeron a ocultar su debilidad en los aites veinte, La gran eaida de los precios de los productos primarios Gurante la depresion mundial abarato enormemente las impo taciones de los paises industxiales y, aunque el subsigniente au- mento del comercio y los efectos de ciertos planes restrictives detuvieron este proceso, los precios no se recuperaron mas que ‘en tina pequetia medida. Los precios relatives de exportaciones € importaciones seguian siendo mis favorables que en la década anterior a los paises industziales, y estos paises podian producir para Ia exportarién toda In netesario para atender a las ext genclas solyentes sin trabajar a pleno rendimiento. Temporal mente podia aplazarse un completo reajuste a los cambios n+ troducidos en la zeletiva capacidad de produccién de los dife- rentes paises, Habja, sin embargo, toda una serie de deficiencias econémii cas enlazadas que se extendian por todo el mundo, Los paises industriales, en su. mayoria, podian mantener su. comercio ex: terior razonablemente equilibrado, porque su demanda de im: portaciones se mantenia baja, al no poder emplear toda Ja fuerza le trabajo y todas las instalaclones disponibles. Para trabajar a pleno rendimiento, pricticaments todos aquelios paises, con Ja excepcidn de los Esiados Unidos, habrian tenido que ampliar sus exportaciones, a fin de pagar mayores importaciones, y esto solo podria hacerse intzoduciendo métodos de produccion mis ficientes, eambiando la proporcion de Jos diferentes tipos de articulos producidos y mediante la ereacién de ingresos mis altos en otras partes, Pero como las importaciones de los patses industriales se mantenfan bajas a causa de Ia politica comercial y del subempleo, era imposible que los Ingresos de otros paises faumentasen mucho. ¥ como estos paises tenfan, de momento, RELACIONES FEONGNECAS INTERNACIONALES 19331945 301 pocas posibilidades de incrementar sus rentas mediante el co- mercio exterior, parecian campos desventajosos para la inver~ sin extranjera, que, de otro modo, podria haber contribuido a crear en ellos rentas mds elevadas. Ademas, debido a la difi- cultad de conseguir grandes superdvit de las exportaciones sobre las importaciones, eran pocos ios paises que se hallaban en luna situacién finaneiera que les permitiese fuertes inversiones fen el exterior, De los principales paises prestamistas del pasa. do, el Reino Unido, a finales de los eos treinta, nunea pudo conseguir an superavit estimable en Jas transacciones interna. clonales corrientes, y la inversi6n britanica neta en el exterior, que era ciertamente pequeiis, pudo haber sido negativa; y los Estados Unidos habien sufrido tantas pérdidas en sus inversio- nes anteriores, que no habia esperanza alguna, de momento, de ‘que se invirtisse més capital americano en el eaterior, a no ser que las perspectivas mejorasen mucho. En el curso de los afios treinta, e! mando establecié un nuue- vo ntodus vivendi en los asuntos econémicos, que era mucho menos enojoso que el estado de depresién crdnica que lo habia precedido, Pero se asentaba sobre unas bases muy débiles y 0 ten{a perspectivas de permanencia, porque posponia el trata. miento de problemas muy antiguos ya sin resolverios. Una de sus caracteristicas consistia en que los paises altamente indus. trializados mantenian o mejoraban su nivel material de vida, auly en parte gracias a sus proplos ecfuermor, poro compensa: ban Ia imposibilidad de explotar al maximo sus recursos natu- rales obteniendo algo de lo que necesitaban, a muy bajos pre- cios, del resto del mundo. La apariencia de una prosperidad cre- ciente eta, en parte, la jlusién de un momento pasajero, logrado a costa de muchos paises en los que Ia disminucién de la po- breza, que, en el mejor de los casos, habla sido muy lenta, se vio interrumpida, e incluso a costa del futuro de los paises mas ricos, que msntenfan sus niveles de consumo utilizando con este fin recursos que necesitaban para dedicar a la inversién si la tendencia ascendente del consumo habia de continuar. ‘Antes de que las dificultades inherentes a aquella situacion tuviesen tiempo de culminar, toda la escena cambio a causa del estallide de Je guerra y su ulterior extensién a casi todo el mundo. En algunos aspectos, las circunstancias econémicas se invitticron completamente, En Jos ltimos afios treinta, el mun- do habia mantenido baja su produccién porque no encontraba la forma de organizarse para consumir todo lo que podia crear. Con la Segunda Guerra Mundial, incluso los que antes habian consumido todo lo que habjan deseado tenfan que estrechars 302 BRAVE HISTORIA DE 1A scoNoMA NTERNACIONAL porque cra imposible producir bastante. Algunos paises, sobre todo la Gran Bretaia, que se habian situado favorablemente porque figuraban entre los mejores mercados pate articulos Superabundantes, no tardaron en encontrarse en la ditfell si tuacidn de ser, por el contrario, los clientes més necesitados de articulos escasos. For otra parie, algunas caracteristicas de la economia inmediata de la anteguerra se intersificaron por aue- vas razones. El abandono de nuevas inversiones dentro del propio pais continud, a fin de disponer de més recursos para la defensa y la destruccion, no a fin de elevar el nivel del consumo corriente, que cayé bruscamente casi en todas partes. La impo- sibilidad de invertir fuera continuaba, y Ia realizacién de los valores extranjeros existentes se aceler bajo la misma presion orientada a dedicar todo lo posible a la prosecucisa de la gue- rra. El control sobre el empleo de Jas divisas extranjeras s2 hizo mucho més riguroso, y los acuerdos bilaterales aim mis fre- cuentes, no tanto para preservar Ja seguridad financiera como para permitir a algunos de los principales beligerantes garar- Uzar que ellos prodigarfan sus previosas reservas financleras 10 mas Ientamente posible y que obtendrian a cambio el maximo beneficio para sus abastecimientos de guerra, La administracién de los asuntos econémicos se hizo mucho mds minuciosa y compleja en todas partes, a fin de afrontar Jas ymensas exigencias que la guerra imponta, pero, en cierto sen ticlo, la complejidad de las antiguas relacionce 3° vio concide rablemente reducida, Aunque el comercio y las finanzas inter nacionales se hallaban sometidos al mas riguroso control gu- bernamental, 1as.telaciones econdmicas internacionales eser- ciales, que subyacian en todo el minacioso detalle administra, tivo, eran mucho mas simples que en tiempo de paz, Las razo- rage de ello consistian en la divisién del mundo en dos grandes grupos opuestos, cuyas relaciones econdmicas eran, simplemen te, las de un bloqueo mutuo, y la gran extensién de las conquis- tas llevadas a cabo por las poteacias del Bje que permitieron, temporalmente, que los objetivos econémicos ignorasen las antiguas fronteras politicas, En el verano de 1940, la mayor parte de Ja Europa Occidental y de la Central se encontraba bajo el dominio aleman, y a finales de 1941 se habia agregado la mayor parte de la Europa Oriental. Era posible intentar 1a organizacién econémica do casi todo el continente mediante lunos métodos de direccion centralizada que eran, fundamen- talmente, ampliaciones de lo que habia funcionadé en Alemania antes de’la guerra, Las necesidades del gobierno alemén eran Iss més importantes, y no habia ninguna necesidad de salva. RELACIONES ECONSMICAS INTERNACIONALTS 19331945 303 sguardar los intereses financieros de Jos distintos estados son tidos. La conquista de una gran parte del Lejano Oriente por cl Japon, en 1942, cred alli una siluaciéa andloga, Cuestiones que antes exigian negaciacianes internacionales se resolvian aho- ra mediante decisiones arbitrarias, adoptadas por un gobierno dominante determinado o por sus representantes. Fuera del area de dominacién del Bje, las transaceiones in: temacionales entre estadas cuys soberania permanecia intacta continuaban, La cuostion mas importante de la economia in- ternacional era, en primer lugar, la forma en que el Reino Unido obtendria sus abastecimientos de ultramar, y, en segundo, la forma en que los Estados Unidos abastecerian al 1esto de los paises aliados, Una elevadisima proporeidn de Ias transacciones Internacionales durante la Segunda Guerra Mundial estaba cu bierta por los acuerdos de pago dentro del area de la libra esletlina y por los acuerdos anglo-americanos, El rea de la libra esterlina era una agrupacién informal de pases que mantenfan una considerable proporcin de sus re: Servas monetarias en libras esterlinas en Londres y tenian un interés comin en coordinar sus respectivas politicas financie- ras, Sus miembros eran, aproximadameate, los mismos que los del Imperio briténico; los tinicos paises britanicos que no per- tenecian a ella eran Canada y Hong-Kong, Algunos paises ajenos, centre los que figaraban Egipto e Iraq, eran miembros también, La gran infiuencia del area de Ja bra esteilina eu lus abaste- cimientos de tiempo de guerra procedia del hecho de que sus miembros reunfan en un fondo comin sus ingresos en moneda extranjera y retiraban del fondo solamente 10 avs necesitaban para sus proplas necesidades inmediatas. Eaban dispuestos a seguir proporcionando abastecimientos al Reino Unido, sin re- 1: pago inmediato alguno por ellos. En lugar de exigir el pago al contado, se conformaban, simplemente, con que 1a cuenta de libras csterlinas anotadas on su haber siguiera acumulindose en Londres. Al final de la guerra, aunque se habian realizado 564 millones de libras esterlines por Ia venta de inversiones brité. nicas en el area de la esterlina y se habian utilizado para finan- ciar compras alli, los balances de los pafses del Area esterlina en Londres se habian elevado a 2,723 millones de libras, de los ‘que 991 millones se habian gastado en abastecimientos al Reino Unido, y el resto en la contribuciéa del Reino Unido a la defensa de Ia Tndia, de Birmania, de Egipto y del Oriente Medio. Los acuerdos que permitieron los grandes abastecimientos del Ca- nada al Reino Unido bajo unas condiciones similares de pago diferido se establecieron también al comienzo de la guerra, y re.

También podría gustarte