Está en la página 1de 11
Marradi, Archenti y Piovani Metodologia de las Ciencias Sociales a emece os PREFACIO propésito general fue elaborar un texto que signifieara, en m| ‘dos, un aporte en el campo de la didictica de a metodologla. Ahora que el li- bro se ha materializado, creemos fundamental dar a conacer al lector este conjunto de, jos subyacentes que informaron nuestro trabajo, A esta ta- readedicamos los pirrafos concept hacen posible el conocimiento socal y a elaboracion de last ‘gacion. En este sentido, ocuparse de metodologia es encontrarse en una conti- ‘nua tensi6n dialéctica entre ls polos de este continuum: si se obturaladimon- sign epistemologica, la metodologia se reduce a un.gonjunto de pr controladas intelecrualmente, y si se abandona el aspes gicos y gnoseolégicos} coma técnicos, y tiende {textos disponibles en el campo de la merodolo- cias“unidireccionales” suelen darse en cizcunstancias en que los elementales del campo —‘meodologi’,‘método’, ‘técnica’ no se definen con precision o inchuso se toman come intercambiables. No debers sorprender al por To tanto, ver que hemos dedicado un ci Jos ya rellexior a de estas important conceptuales y terminologicas. concentran en uno u otro de Tos conocen como cuantitativo y cual sionesno linealesy dedi juego saberes impersonales (é tos, no explicitados y ‘Cuando se tata, por ejemplo, de los métodos estindar, dicho enfe dels herramfentas mis adecuadas yen la interpretacién significaiva de los e- sultados de su empleo, Enel caso de los métodos no-estindar, la actitud critica, reconocienda.el lugar clave que el investigador tiene en todo el proceso de indagacién, hace no= tar simplemente que la apelacién a la crestividad ya la subjeuividad como re- «cursos genuinos de investigacién no puede tomarse como excusa legitimadora vestigacin tiene presencia ~aunque probablemente en una medida relaiva ‘mucho menor que en la aproximacion estinday-- el conocimiento de tipo téc- Por otra ‘miso por hag sostenemos que la sistematicidad en el trabajo y el compro: maeracio 6 i /lnivestigador/ in sentido genic parfeferinos ana hombres como a mujeres, con el Snico finds hacer menos engorrosa la letra dl Wests decirque hemos bssado todos tspecil ae tate snide los mis recientes dtatollos metodolicos la iliacion de los 1 4, se ce estigacion social, los debates metodologicos con- érminos clave, El segundo —del capitulo sal Losaurores Buenos Aires, enero de 2007. Cariruto 3 METODO, METODOLOGIA, TECNICAS 34. Elorigen griegodel término ‘método’ ‘s4eran0' se leatribuyen signi permite afirmar que la gama de acep de sproximadamente ala del lengus} Laacepeién que se encuentra como Jamis cercanaal significado oF ue se propone aqui como la pref ‘amino para conseguir un fin, Se encuentran también regularmente acepciones cereanas a las que se consideran “bajas” en el lengua cienifico: mérado como procedimiento, éenica. Oras acepciones que se presentan en uno w otro diccio~ nario monolingue son: criterio, forma, costumbre, uso corriente, praxis, y tam- guajecientifico: método como sign de actos tendientes. consegui Después de casi veinte siglos, en la definicién que da del término la Logi ‘que de Port Royal ("ars bene disponendi seriem plurimarum cogitationum”: sos sobrevive y se conjuga Relacionando pacientemé rados on laraiz de dos ciensifico contemporineo (racionalismo y empirism 1a similitud de sus conceptos de método: = noestamos en presencia de una cosa esot Jas. a seguir son ficiles, automitica| mente”), al sleance de todos ("de evalqui intelectos = conocimientos especializados, eapacidades, sélo no son reque! 1s personales, no deja poco espacio a servadas con exactitud’) Si se siguen fekmente—agrega Descartes—, as reglas de este método “con. dusitin al conocimiento verdadero”* ios que la matemati- Galileo, Newton, Boyle, La- ‘ada por Theodorson y Theodorson en la voz scientific method en su Di ‘dea queda rezaga- ‘como en los tiempos de Bacon re escasez de textos que ble de operaciones, as de operaciones que nario de sociologia (1970: 370) Dice ask Laaplicacion del método cientfico a un problema comporta los pasos si- guientes: — primero: se define el problema; = segundo: el problema se forrmuts en los términos de un particular cua relativas al proble ‘zando los principios tet ~ cuarto: se dever datos pars controlar iar en la recolecsion de = _sexto: se analizan los datos para averiguar si Ts hipétesis es verificada © chazada, 1s conclusiones del estudio son relacionadas con el corpus prece- Ia teoria que se modifica para ajustarlo a los nuevos resultados. ‘Como el lector habré observado, se trata de una descripci6n punttal del as llamado “rpétado hiporético-deductivo” elsborado a partir de la reflexi6n flo: s6fica acerea de I fisica del siglo XVII en adelante (Lose 1972: caps. 7-9). La conviceién de que éste sea el tnico método posible para la cfencia ha sido muy difundida incluso en las ciencias sociales.8 Hasta los aris cincuenta no eta para nada raro encontratse con declaraciones como la siguiente, del antropélogo. Nadel: “Hay un Ginico método cientifico, a pesar de ser practicado con diverses » MeTONOLOGIA DELASEIENCIASSNCIALIS 1940/1972 227) En epistemologi tunidad del método sido afirmada también recienterente, en una forma mis cauta: "Se puede razonablemente afirmat que las diversas discipli- ‘i 0 2 los procedimien- co", se reifique y se vuelva un fin en de teglas observa mal una buena investigacié ‘nota irénicamente que“ situales mi tos oal complejo de regles que las integran” (Pera 9781) azacterstia de a magia es indagar el nexo eausal 33, Crfticasa la vision clisica ‘confitmacién sea compartida por todos los cientificos, que todos concuerden fen que éstaes a nica ‘en resumen, que existe un nico 1964: 59). En cambio “nos podemos preguntar —cbserva entiene: "Los Fanéamentos de este mente explicit en todo de “Imétodo se encuentran fuera dela sociologa,carentes de contacto cone pen- dores en ciencias sociales una cet idea de aque método cies légico. La ‘metodologia de las ciencias sociales’ se ha vuelto una Cinta de ransmisign que distribuye sls socilogos el métode cientifce es as ideas de aquellos autores que pasan por set expertos en el tema” a}. "Muchos de nosotros ~agregs Dlton--aceptamos el" métado cien- ju estamos convencidos de que se ha dessrolldo en las cence rales nos profesa deferencia a este mode relacion con un period, dira un investigador que i aba en las ciencias socia- tende hacer antes de iniciar el trabajo, no se sigue necesariamente que quienes jo queiaciencia Inacen exactamente lo que habian establecido sean los mejores investigadors |. todo santficade porlos éxi- Las vireudes del buen investigador son la flexi tos des ciencias fisicas. En los aos recientes, esta idea dela unidad del méto- cuentrs Ia “repulsion riendas estables y dei perenne necesidad de spensarnos de recurrir a aquel vestigacin ci: ero con muchas bifi Ja, ningun algoritmo puede deci ir cual es Is decisi inal asus problemas” (1938: 3 ca... pero noes unarte como Se comprenden Tas prot inclinacién a identificar la meto ‘mismo estado de énim dizectamente el érmino ‘como una actividad 34. Métodoy metodologia ‘Sin embargo, este cambio de perspectiva no ha dejado todavia dhuellaen el lenguaje. Una consecuencia inevitable del hecho de que la orienta- «ion prevaleciente alo largo del tiempo en Ia filosofia de de las experiencias de otros investigadores eval dispuesto a referir en modo sistemitico y Cuando utiliza sus propias competencias, capacidad y experiencia al servicio de una investigacién, suya ode otros, el metodélogo no puede ser otra cosa que prescriptivo, en euanto debe el ls. En este sentido, seri mejor que en sus prescripciones tenga en cuenta todo quello que ha aprendidoen su otro rol 35, Lastéenicas ‘También el término ‘Tecnica’ deriva del griego, en el que rezym designs sino aque- io (en efecto, muestra que muchos elementos del significado joal menos en uno de os significados centra~ weropo. METANALAGHA,TECSICAS 55 instrumental entre su referente y relacién, En un segundo rdo por la ciencias s0- otros dos, que tienen en comiin una ero se distinguen por la direccion de significado, una técnica se sirve del conocimiento para modifica algunos aspectos de 6s ‘desu objeto. En ambos concepts, yen particularen el altimo—él que aqui nos interest, se encuentran presentes aspectos de Ia incensidn del concepto ilus- ‘mado por Gallino. En el imbito de a medicina,laclinica se sirve del conocimiento adquirido que son ciencias-~ para curara los enfermos, v techologia proporciona ala investigaci6n cienti- J pero la distincion es analitica: sien ic3 se adquieren nuevos conocimientos fea contribuciones original limbito de la investigacion tecnol ciencia. Ademis, decir que la téenica (en el segundo sig icos para intervenit sobre a ‘mento michas veces ha marcado una época” (Jevons 1874: 272) as téenicas de las que hablamos agui son ins pleadas en una clencia, o por un particular género de investigaciones dentro de sha ciencia [Son Tas formas de cumpliment iderados, por razones més 0 menos convincent una ntifico tiene que vet en gran medi 1964: 19}; en gran 1959/1967: 229) ~¥ sobre un cierto argumenta, Podemos imaginar este objetivo como un claro en tuna selva: ge confia que puede ser alcanzado, se espera aleanzarlo, peto no se sabe exactamente dénd xen clatas las ideas sobre c6: ‘mo llegar. Podemos también’ (quien tomas 6 ces este plazo es impuesto por un comitente que no tiene icea de I comple mn. Orras veces la naturateza del problema investigado pone limites éi- eas que se podrian usa. La selva por atravosar es recorriéa por segmentos mis menos largos, en varias ditecciones, de senderos ya trizados, miso menos 3s investigadores han ideado, modificado, desarrellado, Nat- rnderos y2 trazados, pero no se s2- cients tarea a colabora iguiendo un sendero ya bien de imaginar teenies nuevas. Una ver q ci6n de un procedimiento existente han n cambio, es muy 130 que ese espacio sea destinado (siendo Schusslr 1982 una de las elogablesex- expsiones) ‘Come determinantes de esta situacién ~que demuestra una conciencia «ientifca todavia embrional—convergen varios Factores * ee docr.deseeusos cls so ibuye con gran fandaments hode que buena partedol pi aca: quiere saber qui igh se comporta como sileyese una sesina y no seinteresa porlos an Cohen y Nagel 1934: responsables de casas a el abjetivisme de ihambro de hechos del segundo, y deben tenerlos en ewenta aun Tos comparten. a orientacién de los grandes te6ricos? dado que sélo.a través de su empleo se puede de algin modo cor mente una teoria —e incluso una gran teoria, Ademis, sélo através de un uso competente de las téenicas este control puede hacerse de modo conflable Simétr a errada aquel que fetichiza una o mas séenieas, tendencia ala especi y demunciada en los festado —y ha sido eleva Juciones, ya que no tienen una sabiduria ¥ experienci imitiria elegie las herramientas mis adecusdas ‘Se puede pensar que la superespecializacion se desarrolla paralelamente 2 Ja tendencia al consumo de masas, porque ambas presentan dos caractersticas 8 Metonore SCENCINSSOCIALES estrechamente parecidas: la propensién 3 orientarse hacia el producco m abandonande el antiguo cualquiera fers su valor y la propensidn s oriencarse hacia productos cada vex mis artficiales y fe vcoponfencanotsucesvamente Lo cbse vaba de ner ieiiva Labor Que en el anilisis de datos de las ciencias sociales imperan las modas es iis que evidente, Qin sigue wsando el esclograma de Gustmsn? Esta J Seusa a técnica en bogs, dela mods, el path sis: éTienes algunos datos?” Se ha puesto como ejemplo e a este reciente desarrollo. El metodélogo severamente, como un “progreso aparente ricano Davis piensa que “Tas técnicas estadisticas avanzadas no nos dicen mu- cho mis que el anilisis tabular de los tiempos de Lazarsfeld” (1987: 179). Pero, jo sobre su utilidad, la opinién general es que las técnicas de tadistico se encuentran actualmente mucho mis desa- de datos porque ha sido el teatro de jue sabe dominar estos métods" (Capecchi 1972: 39). "Los textos de met Jogia —ironiza Troy Duster siguen alitmando que todas las técnicas tienen el [..] De hecho, et programa de los cursos y el aceptados para publicacion pronto dan el mensajea estudiantes y doctorandos: 98112). nos acerca del motivo de jo enlo que respecta alas técnicas os departamentos de ciencias so- Sin duds, vale en cambio el otro moti smientos intensive mas bien que fi juces ‘an bosque). F se2 por fuerza propia, sea por via de la imitacion de ls ciens ‘es,en las que ls smmlaciones computarizadas tienen un rol cada v pportante: por esta razin parece destinado a ejef€er una influencia duradera. [No se puede deja de lado, en fin, una explicacion de corte kuhniano: buens parte de los jovenes emergentes en las ciencias humnanas en Io aracion estadistica como el canal privilegiado para 36. Epistemologia y goseologia Eno queries allo eae metog (y método) y Enst=MO- scho de g la metodologia ocuy consenso general sob la porcién cential de un continuum dean’ los de este continuum, po! Tegico se reduce a una Zourt). La gnoscologia b: ‘cientemente oluidada en las declaraciones como las mencionadas arriba, Las razones pueden ser dos, una lingt spistemologia. El segundo motive puede derivar del hecho de que todos los intentos de dar un fundamenta de certeza absolutaal conocimiento cientifico cientes el fenomenismo de Schlick y del primer Carnap, y el [Neurath y del segundo Carnap) han fracasado frente ala constat . de que no puede haber nexos tigidos ent lad), la esfera del pensamiento y In esfera del lenguaje (Ma- uacin, acepeada con eseaso entusiasmo “ia, haya provacado un sentimiento de referentes (la re radi 1994). Puede suceder que por muchos delos que se ocupan deci 6a MeroncLosiaaeias cusaassociates ina que pone en evidencia los limites de Is pre es cognoscitivas de las otra. ‘Sila metodelogia se sicia donde se ha dicho, donde se sitia el método? En 1a seccion previa se ha planteado que éste consiste esencialmente en el ate de sion 3 utilizar una ote técnica y su manera de interpretar las experiencias de sionadas por sus opeiones gyoseaepistemolégicas: Juciones teenieas presuponen soTucTones metodoTogicas generale y es- tas4Gtimas, por oma parte, implican que se den respuestas adecuadas a ciertas nes epistemologicas” (Ammassari 985: 78)

También podría gustarte