Está en la página 1de 38

Ll9

INFUR
C.I

111111111111111111
0004116
INFOR
In_litllíO Fore)/d/

UNIDAD DE TECNOLOGíAS E INDUSTRIAS DE LA MADERA

CARACTERIZACIÓN DE ACACIA
MELANOXYLON R. Br.

Concepción, Junio 1998


!IJT(),,'
~

¿.tri
r. i

INFOR
InstillLlo Foreslal

UNIDAD DE TECNOLOGIAS E INDUSTRIAS DE LA MADERA

CARACTERIZACIÓN DE ACACIA
MELANOXYLON lt B,.

Concepción, Junio 1998


Caracterización de Acacia melanoxylon R.Br.
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer una recopilación de los antecedentes
disponibles tanto en Chile como en el extranjero de las especie Acacia melanoxylon.

Se da especial énfasis a trabajos realizados en distintos organismos chilenos, ya sea


Universidades o Institutos de Investigación, quienes analizan propiedades tecnológicas
especificas de la especie creciendo en Chile, lo cual es la base para posteriores
investigaciones, permitiendo de este modo complementar dichos estudios.

La orientación de la revisión bibliográfica está dada hacia aspectos tecnológicos de la


especie, siendo estos los principales generadores de valor agregado a la madera, motivo por
el cual se deben considerar sus aptitudes para emplearla en forma adecuada y optimizar las
potenciales propiedades.

De acuerdo a los antecedentes disponibles, Acacia melanoxylon creciendo en Chile a


manifestado buenos resultados de adaptación, obteniendo buenos resultados en las
propiedades fisicas y especialmente mecánicas, si se desea disponer de una especie
resistente y de rápido crecimiento.

Es importante destacar que los valores de propiedades fisicas y mecánicas disponibles a


nivel nacional son variados, los cuales deberían estimarse en forma certera para las
plantaciones chi lenas, representando una gran importancia para limitar los usos de esta
madera. Las cifras aportadas en este trabajo corresponden a un estudio realizado en Chile,
el cual es representativo sólo de la X región, lo cual hace dificil determinar cual es el valor
más apropiado a considerar para una especie de distribución más amplia a dicha región.
Como es sabido estas propiedades responden a una seríe de condiciones específicas de
crecimiento, pudiendo variar considerablemente de un lugar a otro.

Por último, es destacable que a nivel nacional se cuenta tanto con estudios de
introducción de la especie, como diversos estudios tecnológicos, los cuales resultan muy
útiles al campo de la investigación, debido a que penniten tener antecedentes previos que
mejorarían la orientación de posteriores estudios, para poder resolver con mayor claridad la
aplicación tecnológica de esta especie.
l. DESCRIPCION BOTANICA 1

11. D1STRIBUCION GEOGRAFlCA DE LA ESPECIE 2

111. DESCRIPCION DEL ARBOL. 5

IV. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS y CRECiMIENTOS ?

V. PROPIEDADES DE LA MADERA 18
1.CARACTERísTICAS MACROSCOPICAS 18
2.CARACTERísTICAS MICROSCÓPICAS 20
3.PROPIEDADES FísiCAS 21
4.PROPIEDADES MECÁNiCAS 22
5.COMPüRTAMIENTO FRENTE AL SECADO 23
6. DURABILIDAD NATURAL. 24
7. ASERRtO, CHAPAS y TABLEROS 24
8. TRABAJABILIDAD 25
9. USOS 25
VI. PRODUCCiÓN NACIONAL 25

VII. EXPORTACiONES 26

VIII. PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES 26

IX. BIBLIOGRAFIA 28
Acacia melanoxyl011 R.Br.
Aromo australiano

l. DESCRIPCION BOTANlCA

Nombre científico: Acacia melanoxylon R.Brown.

Nombres comunes: Aromo australiano, acacia australiana, aromo negro,


aromo salvaje. Blackwood BW, wattIe.

Familia: Mimosáceas (Leguminosas).

Origen del nombre: "Acacia" viene de la palabra griega "akakia", que se


usaba para denominar a Acacia arábica.
"Melanoxylon" significa "madera negra".

Acacia melanoxylon R.Br. es una latifoliada que forma parte de la Familia


Leguminoseae, Subfamilia Mimosaceae, género Acacia, siendo una familia de
distribución mundial compuesta por cerca de 500 géneros y 15.000 especies,
desde plantas herbáceas hasta enormes árboles. El género Acacia está
constituido por aproximadamente 1.000 especies arbóreas y arbustivas, de las
cuales alrededor de 800 se encuentran en Australia y el resto en Africa y
América (l<íewe et.al.,l996; Espinosa,l997). Los árboles son en su mayoría
tropicales y subtropicales, siendo muchas especies consideradas valiosas por
su buena madera. Se distribuye naturalmente al sudeste de Australia y noreste
de Tasmania.
2

II. DISTRIBUCION GEOGRAFlCA DE LA ESPECIE

La especie Acacia melmwxyúm RBr., es originaria del noreste de Australia e


introducida en Chile a principios de siglo. Crece en el sotobosque de las
forestas de eucaliptos del sur de Tasmania, Victoria y Nueva de Gales, zonas
donde alcanza un muy buen desarrollo, con alturas desde 20 a 35 m. y D.AP.
de 0,7 a 1,25 m., en terrenos con pluviosidad entre 750 y 1650 mm. al año
(Hoffmann,1983). Estas caractertsticas varian mucho de acuerdo al sitio en el
cual crece y se desarrolla la especie. Las latitudes limítrofes son 16 a 430 S Y140
a 1550 E Y la altura de distribución fluctúa entre el nivel del mar y los 1.350 -
1.500 m.S.n.m. En el trópico se restringe a alturas por sobre los 500 m.s.n.m.
(Loewe et.aJ.,1996).

Los países con mayor superficie cubierta por Aromo son India y Australia. En
Chile se distribuye desde la IV a X región, en cordones del valle central bajo los
500 m.s. o.m., presentando una excelente adaptación desde la vn a la X, con
desarrollos muy buenos en sitios de aptitud preferentemente forestal. A 1994,
existían 2.000 hás. plantadas con Aromo, ubicadas entre Cautín y Valdivia. En
Freire se encuentran plantaciones de 10 años de edad, sin embargo Arauco se
ha determinado como la zona más adecuada. Entre Temuco y Chiloé se
encuentra en la depresión intermedia y por último en Lanco es posible
encontrar Aromo creciendo en forma de matorral (5iebert y Cerda, 1994).

La distribución regional en Chile se muestra en el CUADRO 1.


3

CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE PLANTACIONES DE AROMO AUSTRALIANO EN CHIl

Regi6n Provincia Comuna Superficie Total Regi6n


(ha) (há)
VI Cachapoal Mostazal 23.0
Cachapoal Mostazal 6.3
Cachapoal Requinoa 14.0
Cachapoal Requinoa 49.4
Cachapoal Requinoa 37.1
Cachapoal Requinoa 65.6
Cachapoal Requinoa 22.3
Cachapoal Requinoa 6.8
Cachapoal Requinoa 2.5
Cachapoal Requinoa 15.6
Cachapoal Requinoa 5.2
Cachapoal Requinoa 6.6 254.4
4

CONTINUACION CUADRO 1.

Región Provincia Comuna Superficie Total Región


(ha) (há)
VII 23.5
VIII Concepción Concepción 15.00 (.)
Jiluble Pemuco 10.80
Jiluble Pemuco 13.70
Jiluble El Carmen 19.50
Concepción Coronel 8.20
Arauco Arauco 7.00
BíoBío Mulchén 5.00
Bío Bío Nacimiento 5.00
Bío Bío Los Angeles 28.70
Bío Bío Mulchén 85.00
Bío Bío Mulchén 6.20
Bío Bío Mulchén 20.00
Bío Bío Mulchén 5.00
Bío Bío Mulchén 10.00
Concepción Hualqui 6.3 (*) 245.4
IX MalIeco Collipulli 5.20
Cautín Galvarino 5.00
Cautín Galvarino 7.60 (.)
Cautín Freire 68.70 (.)
Cautín Freíre 63.70 (*)
Cautín Cuneo 4.00 (*)
Cautín Cuneo 6.50 (.) 160.7
5

CONTINUACION CUADRO 1.

Región Provincia Comuna Superficie Total Región


(ha) (há)
X Valdivia Mariquina 17.10
Valdivia Mariquina 24.20
Valdivia Mariquina 22.90
Valdivia Mariquina 15.60
Valdivia Lanco 25.20
Valdivia Lanco 18.30
Valdivia Lanco 6.60
Valdivia Lanco 21.20
Valdivia Lanco 3.90
Valdivia Lanco 3.60
Valdivia Lanco 2.90
Valdivia Valdivia 2.20
. Valdivia Valdivia 1.00
Valdivia Valdivia 19.70
Valdivia Los Lagos 5.20
Valdivia Los Lagos 46.00
Valdivia La Unión 5.80
Valdivia Futrono 3.20
Osomo San Pablo 21.70
Osomo San Pablo 3.90
Osomo San Pablo 29.40
Osomo San Pablo 17.50
Osomo San Pablo 8.80
Osomo San Pablo 21.40
Osomo Puerto Octay 13.10 360.4
Fuente: INFOR (1990, 1991, 1992, 1995, 1996).
(.) Aromo se encuentra plantado en bosques mixtos
/ 6
i

111. DESCRIPCION DEL ARBOL ..'\ . (1


"'-_/
ro _,

Aromo australiano se puede describir en forma general como un árbol


siempreverde, de tronco derecho y copa globosa, que alcanza 20 m. de
altura.

Este árbol tiene dos tipos de hojas, siendo las de las ramas nuevas
compuestas, de folíolos pequeños, las cuales luego son reemplazadas por
filodios lanceolados, simples, enteros con un borde recto y el opuesto algo
curvo, de 6 a 9 cm. de largo, coriáceos, con varios nervios longitudinales
paralelos. Las flores son globosas, de tono amarillo pálido, reunidas en
racimos cortos, de 3 a 5 cabezuelas pedunculadas. Sus frutos son legumbres
alargadas y angostas, torcidas y retorcidas, de color café rojizo, que al
abrirse muestran pequeñas semillas de un negro brillante, rodeadas por una
base seminal de tono rosado fuerte, coloración atractiva para los pájaros,
que las comen y diseminan.

Esta especie se propaga por semillas de alto poder germinativo. En el


centro y sur de Chile se reproduce prácticamente sola, originándose densos
almácigos debajo de los árboles cuando las condiciones de humedad son las
requeridas. Las semillas también son diseminadas con facilidad por los
cursos de agua, los que en algunos sectores se ven promiscuamente
poblados de aromo australiano, al igual que caminos y carreteras, sobretodo
al sur de Chillán, donde se lo encuentra totalmente asilvestrado (Hoffmann,
1983).

El árbol de Aromo australiano presenta un fuste recto, con buena disposición a


la poda natural en condiciones de semisombra, y abundantes ramas y de
mayor diámetro cuando crece a plena luz. La corteza es de color café-grisáceo
con grandes surcos longitudinales en sus estado adulto. La forma de la copa
7

depende mucho de la competencia aérea, variando con la edad y densidad de


plantación. El follaje es perenne y estéticamente atractivo, otorgándole a la
especie un valor ornamental. Presenta características de heterofilia, es decir, sus
hojas cambian de forma de acuerdo al estado de desarrollo del árbol.

Acacia melanoxylon R. Br., es considerada como una especie maderera con


numerosos atributos, dentro de los cuales está el ser de rápido crecimiento y
alta competitividad, siendo capaz de formar parte de un bosque junto a otras
especies pioneras de rápido crecimiento juvenil, como el género Eucalyptus: E.
camaldulensis, E. regnans, E. viminalis, E. avala, E. delegatensis (Grosse, 1994) y
Pinus radiala D.Don, además de Pselldotsllga menziesü y a veces puede ser
mezclado con NOlhofagllS spp. (Siebert y Cerda, 1994).

Dentro de las características que presenta en su desarrollo, tiende a buscar la


luz, lo cual en caso de alta densidad de plantaciones lleva a curvar el tronco en
busca de la energía directa del sol, por lo cual no es fácil encontrar troncos
rectos en plantaciones densas no manejadas ni controladas. Lo anterior lleva a
pensar en un posible manejo por medio de raleo y control de los rebrotes
(Espinosa,1997).

IV. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS y CRECIMIENTOS

Dentro de los requerimientos ecológicos del Aromo australiano a nivel edáfico,


se define una preferencia por suelos profundos y sin restricciones en el drenaje,
suelos trumaos con estructuras granulares y textura franco-limosa o de
transición, con niveles levemente ácidos.

En Australia es frecuente encontrarlo creciendo en suelos muy arcillosos y


\
densos con un horizonte orgánico bastante grueso, o en terrenos bajos,
8

pantanosos, saturados de agua gran parte del año (LOewe et.al., 1996). Otra
ventaja competitiva que presenta esta especie en Chile, se encuentra en la
capacidad que tiene de adaptarse a suelos que provocan situaciones de stress
para la planta como es el caso de ñadi, donde crece sin problema solo
penetrando sus raíces a una profundidad mucho mayor a la napa freática.

Además se adapta a dunas y zonas de abundante fierro en la composición del


suelo, debido a la capacidad de fijar el nitrógeno que tienen las Acacias en su
condición de leguminosas. Lo anterior es posible gracias a un sistema radicular
adaptable a diferentes condiciones de profundidad del suelo, siendo frecuente
encontrar raíces superficiales y de distribución abierta, en suelos delgados y
con restricciones de drenaje. Esto, en condiciones de bosques poco densos y
vientos fuertes, hace probable la caída de individuos, aún cuando presenten
contrafuertes en la base.

Finalmente se puede concluir respecto al suelo, que es uno de los factores que
menos afecta al crecimiento, en relación a zonas de crecimiento potencial. En
suelos pobres, tanto arenales como erosionados, los rendimientos son menores
respecto a los suelos de mejor calidad. Esta especie ocupa posiciones
topográficas que varian desde terrenos bajos, valles, laderas hasta mesetas y
cimas (LOewe et.al.,1996).

Existen antecedentes de la gran variedad de climas que involucra el área


natural de distribución, con fluctuaciones en las precipitaciones medias entre
450 y 1800 mm, distribuidos a lo largo del año de acuerdo a la zona geográfica.
La zona natural de crecimiento se extiende, de norte a sur, desde la zona
climática cálida húmeda y subtropicaJ hasta la templada fria (LOewe et.al.,1996).

En Australia durante el invierno y a altitudes sobre los 1.000 m.s.n.m. se


pueden presentar leves nevazones. En Chile existen experiencias en zonas con
9

este tipo de precipitaciones, las cuales han provocado el desganche y rajadura


de los individuos con doble flecha o bifurcados, además de la caída de algunos
de ellos. Para delimitar la zona potencial de distribución en Chile, un
importante antecedente bibliográfico es considerar que al sur de Australia,
donde la especie alcanza su mejor desarrollo, la temperatura máxima media del
mes más cálido oscila entre 19 y 'lZ'C, pudiendo llegar a 26 - 3O"C más al norte
y la temperatura del mes más frío varía entre 1 y <1'C, observándose de 5 a 7
heladas al año.

En Chile los rodales con buen desarrollo se encuentran en sitios de clima


templado lluvioso (precipitaciones sobre los 2000 mm), con temperaturas
medias de 12,5 oc: y ausencia de nieve (Siebert y Cerda, 1994).

La respuesta de la especie a las condiciones de altitud se desconocen al


considerar los factores de temperatura y precipitación, ya que en Chile se ha
establecido hasta los 500 m.s.n.m. y sin embargo en Australia se conocen
procedencias ubicadas entre los 1.300 y 1.400 m.s.n.m. en las localidades de
Aa (Australian Capital Territory) y N5W (New South Wales),
respectivamente (LOewe et.al.,l996).

Respecto a la exposición, en Chile se ha establecido Aromo australiano en todas


las exposiciones, pero se ha evaluado una mejor respuesta en aquellas más
sombrías para favorecer la poda natural y la formación de ramas con diámetros
menores, al tratarse de plantaciones monoespecíficas. Si la especie se establece
bajo dosel, se recomienda una exposición más soleada, si se produce una
suficiente precipitación. En general, se aconseja establecer las plantaciones en
exposiciones protegidas del viento, ya que es una especie susceptible a caídas
masivas (LOewe el al.,l996).
la

En el aspecto fitosanitario del Aromo australiano en Chile, se puede mencionar


experiencias en cultivos de éste como especie exótica en diferentes lugares del
mundo, y lo que hasta el momento se ha observado en Chile respecto a la
sanidad.

Al estudiar el efecto del hongo Phytophtora cinnamomi en algunas especies


exóticas y nativas en Hawai, en relación al tipo de suelo, se concluye que Acacia
melanaxylon RBr. es muy tolerante al ataque de éste.

En ensayos de procedencia desarrollados en Zimbawe, se evaluó la


sobrevivencia y desarrollo del género Acacia y Eucalyptus, en sitios infectados
con la termita Odontotennes transvaa1ensis, siendo Acacia melanoxylon R. Br. una
de las especies de mejor sobrevivencia.

En India, han desaparecido lentamente individuos adultos, por ataque de


parásitos del género Loranthus. Además, se tienen antecedentes sobre
individuos introducidos en Kenya, los cuales crecen vigorosamente hasta los 12
años y luego mueren sin causa aparente (Loewe et al.,l996).

En Sudáfrica, en un intento de reducir la producción de semillas de Acacia


melillloxylon R Br., Plant Protect Research Institute en 1987, introdujo una
especie de Melanterius (escarabajo) de Australia en el Cabo Sur, ya que aunque
este árbol australiano es una fuente valiosa de madera dura en Sudáfrica,
también es considerada como una especie invasora. Se demostró sin embargo,
que el escarabajo no se alimenta o desarrolla en vainas de leguminosas u otras
plantas nativas, incluso Acacias, pudiendo ser el único huésped potencial Acacia
saligna.
11

En Chile, en condiciones de vivero y plantación no se han observado ataques


de insectos u hongos en Aromo australiano. Lo que si se ha observado, es
ataque de quintral en trozas a orilla de camino (Siebert y Cerda, 1994). Se ha
observado en la Zona de Valdivia, la infección a nivel foliar del insecto lrerya
purd1asi en plantas de siete diferentes familias, entre ellas regeneración natural
de Aromo australiano (LOewe et al., 1996).

Desde el punto de vista silvicultural y de manejo de la especie, se pueden


diferenciar aspecto de propagación (manejo de viveros y extracción de plantas),
establecimiento (plantación, densidad de plantación, riego, fertilización y
control de malezas) y manejo (crecimiento, productividad, raleos y podas). En
forma general, se pueden citar experiencias recopiladas por Loewe et al., en
1996, en la "Monografía de Aromo australiano Acacia meumoxylon" publicada
internamente en INFOR.

De la propagación se puede inferir que junto a la aplicación de un adecuado


tratamiento silvicultural de plantación o regeneración natural, es importante
considerar el material de origen, conociendo la procedencia de las semillas para
obtener material homogéneo en tamaño y forma.

Para romper la latencia de las semillas, previo a la siembra se lleva a cabo un


tratamiento de hervido, para luego secar y almacenar en lugar fresco y seco
hasta el momento de la siembra, la cual debe realizarse lo antes posible
(forrealba,l987).

Aromo australiano es fácilmente propagable en forma vegetativa, conociéndose


el protocolo para micropropagarla y cultivar sus tejidos in vitro. Este desarrollo
agrega un nuevo campo para el trabajo genético con la especie, debido a la gran
variabilidad genotípica de la mayoria de las características cuantitativas y
12

cualitativas de su desarrollo, conociéndose además que la especie tiene un bajo


control genético de sus características de forma.

Respecto al manejo de vivero, se señala que las labores comienzan en Octubre


con el acondicionamiento del sitio, soltando el terreno, nivelando y formando
los surcos. Se fertiliza con mezcla de Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK)
aplicado sobre las hileras.

En vivero no se emplea ningún método de protección contra el sol, como


tampoco se han presentado daños ni plagas por insectos u hongos. Al tratarse
de temporadas muy secas, se aconseja realizar la siembra tardíamente
(Noviembre - Diciembre) y utilizar riego.

La siembra se realiza esparciendo la semilla a granel y al ser ésta muy pequeña,


se debe cuidar especialmente la profundidad de siembra, fluctuando ésta entre
3 y 6 mm. A la semana de siembra se aplica herbicida post-emergente sobre las
platabandas, para luego seguir desmalezando manualmente durante toda la
temporada. En el mes de Febrero se ejecutan las labores de raleo (dejando las
plantas espaciadas a 5 x 5 cm.) y poda aérea (topping) a la mitad, puesto que las
plantas han alcanzado una altura aproximada de 1 m. Para efecto de lignificar
el tallo, se realiza entre Marzo y Agosto, una poda de rafees con cuchillo
oscilante, a 25 cm. de profundidad, sin realizar poda lateral. La importancia de
lignificar las plantas radica en lograr hacerlas menos apetecibles a lagomorfos,
con la consiguiente mayor sobrevivencia y mejor comercialización.

Por lo anterior, se recomienda un cercado del vivero que considere una


protección contra el daño de animales y en especial de conejos, como se
mencionó anteriormente. La etapa de extracción de plantas se realiza en
invierno, estando listas en el mes de Junio. Se debe tener cuidado, pasando con
anterioridad un cuchillo oscilante o sacándolas con pala, tomando varias
13

plantas simultáneamente, evitando así arrancar las raíces secundarias que


poseen los nódulos. Las plantas pueden mantenerse en berbecho durante varias
semanas sin sufrir daños mayores o bien se pueden untar en gel para evitar la
pérdida de humedad.

El material bien acondicionado para la plantación, se debe caracterizar por


tener un diámetro de cuello entre 10 y 15 mm., raíz pivotante entre 25 a 30 cm.
y altura de la planta entre 1 y 1.5 m., pudiendo disminuirse la altura de la
planta según los requerimientos.

En la etapa de establecimiento de la planta, se puede mencionar respecto a la


plantación, que Aromo australiano responde bien a la preparación previa del
sitio (Ripper 40 - 50 cm) cuando el suelo está compactado y la pendiente y los
costos lo penniten. La eliminación del pasto con herbicida se realiza solamente
al momento de plantar, no siendo necesario repetir el tratamiento.

Respecto a la marcación, ésta no se efectúa en rigor, sólo se considera la


densidad de plantación, la cual en general es de 2 x 2 m. Al transportar las
plantas del vivero al lugar de plantación se debe considerar la protección del
viento, evitar la pérdida de humedad y cuidarlas de la insolación en fonna
directa y prolongada, para asegurar el futuro de la plantación. La faena de
realización de los hoyos se hace manualmente y las casillas son de
aproximadamente 0.4 m2 de superficie y 0.4 m de profundidad.

Para definir la época de plantación se considera el periodo de receso vegetativo,


el cual a pesar de que Aromo australiano sea una especie que no detiene
totalmente el crecimiento, disminuye considerablemente durante los meses de
invierno.
14

En cuanto a la protección de la plantación, ésta debe ser protegida mediante


cercos y uso de plantas acondicionadas adecuadamente para evitar el daño de
animales mayores, especialmente conejos.

La densidad de plantación recomendada para lograr una madera de buena


calidad en la confección de muebles, chapas y en tornería, es un mínimo de 200
árboles/há al final de la rotación, logrando un crecimiento lento y controlado
en la etapa juvenil.

Dentro de las alternativas propuestas por Loewe et aJo en 1996, se pueden


señalar el establecimiento en huecos de bosques existentes, en huecos entre
matorral especialmente en laderas de sombra, plantaciones mixtas con especies
pioneras de rápido crecimiento juvenil (Pino oregón, Pino insigne y Eucalipto
entre otras). No se recomienda establecer la especie en superficies descubiertas,
tales como bosques puros o laderas expuestas al sol.

Por otra parte, se señala que Aromo australiano presenta mejor desarrollo
cuando compite con otras especies por un lugar en el dosel superior y al ser
sobrepasado en altura como ocurre con Eucalipto, su incremento medio anual
disminuye de manera importante.

Experiencias en la IX y X región han demostrado que no se requiere riego en


condiciones de plantación, ni siquiera en el primer año de establecimiento
debido al buen estado de desarrollo en que se encuentran las plantas. Tampoco
se recomienda la fertilización, puesto que las plantas vienen inoculadas desde
el vivero con bacterias del género Rhizobium y podria inhibirse su acción,
además de producir un retardo en el proceso de duraminización y afectar la
estrategia natural de crecimiento, el cual al ser más rápido disminuye la calidad
de la madera.
15

Hasta la fecha no se ha evaluado el efecto de competencia provocado por la


maleza durante los primeros años de establecimiento y existen silvicultores que
no realizan control de ésta, principalmente atribuido al buen
acondicionamiento que trae la planta desde el vivero.

En sudáfrica se ha llevado a cabo una discusión de los intereses entre


ecologistas y quienes manejan Acacia melanoxyIon R.Br. , causada por la
naturalización de la especie, que ha llevado al uso de métodos silviculturales de
alto costo. La especie sin duda ha disminuido las presiones sobre la cosecha de
maderas nativas para la industria del mueble.

Según antecedentes de crecimiento recopilados por Loewe et al. (1996), se


puede mencionar que en Australia y Sudáfrica se habla en general de
incrementos volumétricos que fluctúan entre 10 y 16 m 3/há/año, pretendiendo
llegar a rotaciones de 40 años con diámetros de 50 a 60 cm y más del 90% del
fuste duraminizado. Por otro lado, al norte de Tasmania, el rendimiento común
de la especie alcanza incrementos en diámetro de 7 a 10 mm anuales, y en la
zona de pantanos al sur de Tasmania, los crecimientos fluctúan entre 0,5 y 1 cm,
con lo cual se cosechan árboles con diámetros de 50 cm a los 35 años. La altura
se incrementa a razón de 2 m en los primeros años, descendiendo a 1 m anual a
medida que el árbol madura.

En Chile se tienen antecedentes de crecimiento de Acacia melimoxylon R.Br. para


la zona de Arauco y ChiJoé. Se observan incrementos diametrales entre 1 y 2
cm anuales en la zona de Arauco y en la isla grande de Chiloé se determinó un
incremento volumétrico cercano a 60 m3/ha/año en un rodal puro de 20 años
de edad, sin manejo y con una densidad de 1600 árboles/ha, con un área basal
de 78 m 2/ha y una altura promedio de 25 m (Loewe et al., 1996). En general se
estima que un valor de incremento anual de 25 - 30 m 3/ha en volumen a los 40
16

años es un valor moderado, no difícil de obtener si se considera la alta


productividad de algunas zonas del sur del país (Grosseet al., 1991).

La productividad de ésta especie se ha observado en un rodal en la IX regi6n,


con un volumen de 310 m 3 de valiosa madera, concentrado en 280 árboles/ha,
contenida en los seis primeros metros de los fustes que han alcanzado un
diámetro menor de 40 cm, con un incremento de 8,6 m3/ha/año. De manera
similar, un rodal de regeneraci6n natural (con raleos al principio todos los años
y luego cada tres años) y una densidad de 865 árboles/ha, presenta un
volumen de 114,2 m3 de madera valiosa, es decir trozas rectas y sin ramas, de 8
m de largo (LOewe el al., 1996).

Se ha determinado en cuanto a los raleos, la respuesta positiva de los árboles en


estado juvenil frente a la competencia por la luz. Lo anterior se logra con
plantaciones densas, las cuales al cabo de 5 años se comienzan a ralear suave y
frecuentemente, liberando de este modo los mejores ejemplares. En Sudáfrica,
el servicio forestal estatal realiza raleos anuales durante los primeros 12 años,
logrando una densidad final de 2.50 árboles/ha. Esto se ha experimentado
durante 20 años y los resultados aún no se evalúan (Stehle, 1996).

La manera de realizar los raleos, consiste prindpalmente en realizarlos por lo


alto, buscando manejar y formar copas vigorosas, para Uegar al final de la
rotad6n con 200 a 2.50 árboles/ha. Según la productividad del sitio y origen de
la semilla, se ha estimado para el sur de Chile una rotad6n de 4S a 50 años, si
se desea obtener diámetros de 70 cm).

Al intervenir en forma temprana se permite concentrar el credmiento en


individuos potencialmente valiosos, los cuales por su forma 6ptima,
fortalecerán el bosque permitiéndole resistir plagas y sequías. Sin embargo, las
intervenciones no deben ser excesivas en extracci6n y por lo tanto deben
17

excluirse talas en superficie, las cuales tienen por objeto alcanzar un diámetro
medio a cierta edad o en algún estado de desarrollo de la regeneración.

Al tratarse de plantaciones mixtas, los raleas deben realizarse según lo


requieran las especies acompañanlEs, pero considerando que éstas no supriman
al Aromo australiano o bien que dejen de cumplir su rol protector. El ideal es
escoger especies de rápido crecimiento y con objetivos de producción
complementarios al de Aromo australiano, produciendo por ejemplo madera
para pulpa, lo cual permitiría obtener ingresos intermedios a la rotación, como
sería el caso de Eucalipto y Pino insigne. Para elegir el individuo a extraer en el
raleo, se aplica un criterio que considera la calidad del fuste y el potencial
crecimiento del árbol individual, evitando la extracción de varios árboles
vecinos a la vez, lo que significaria una mayor costo de mano de obra caJifjcada
(Loewe et al., 1996). Para manejar bosques heteroetáneos mediante cortas
selectivas, se requiere contar con fajas de saca que permiten contar con una
adecuada red de accesibilidad, además de obreros forestales especializados en
volteo dirigido.

Observando la tendencia a la formación de doble flecha en algunos individuos,


se hace necesaria la poda de formación, evitando tanto el daño a individuos
vecinos por el desprendimiento de los ganchos, como la descaJifjcación de la
madera a la altura en que se produce el daño, además del fácil acceso que surge
para la entrada de hongos a la madera. Las podas laterales se requieren
cuando la densidad es baja, realizándolas hasta la altura en la que se pretende
obtener trozas de calidad, siendo recomendado como máximo hasta la mitad
de la altura de la copa, ya que al ser mayor se comprometen las futuras tasas de
incremento del individuo.

FinaJmente es importante mencionar que al cultivar Aromo australiano para la


producción de madera de calidad, se deben adoptar especiales medidas
18

silviculturales. Dentro de los factores manejables por medio de la silvicultura y


que pueden reducir el valor de la madera se encuentran la presencia de nudos,
anillos de crecimiento muy anchos, color poco atractivo y la proporción de
albura y duramen. Este último adquiere importancia debido a la preferencia
del color oscuro para la mayoría de los usos de la madera, manejando su precio
el porcentaje de duraminización del trozo sin corteza (LOewe et al., 1996).

En estudios realizados en la Universidad Austral (Torrealba,l987), se plantean


ensayos de pregerminación y germinación de Acacia melanoxykm R.Br, de seis
procedencias de Chile central, con el fin de solucionar la difícil germinación de
las semillas, producto de una cubierta protectora muy eficiente, la cual otorga
una alta viabilidad pero a su vez ocasiona dificultades cuando se desea
germinar ésta especie en viveros.

V. PROPIEDADES DE LA MADERA

Los resultados de un estudio de algunas propiedades básicas de la madera


de Aromo australiano creciendo en la IX región de Chile, muestran una
mayor dimensión de los elementos anatómicos ubicados en la zona de
albura. En cuanto a la densidad de esta especie supera al Pino radiata y es
inferior a Ellcalyptus globllllls. Sin embargo en las propiedades mecánicas se
asocia a este último, además de UImo, Araucaria, Tinea, Olivillo, Laurel y
Avellano, por lo cual es posible homologar los usos con los de las especies
mencionadas.

1. CARACTERiSTICAS MACROSCOPlCAS

Desde el punto de vista macroscópico, se destacan ciertas


caracteristicas del Aromo australiano, tales como los anillos de
19

crecimiento bastante marcados, diferenciando a simple vista la


madera de primavera y verano. Por otra parte, el ancho del anillo es
cercano a 5 mm. El proceso de duraminización es notorio,
presentando un color café-dorado en duramen, el cual contrasta con
el blanco-amarillento de la albura. Si se considera la edad de los
individuos empleados en el estudio de Espinosa (1997), se puede
comprobar un alto grado de duraminización antes de los 20 años.

La madera presenta grandes diferencias entre albura y duramen. La


albura es de color blanco-rosáceo, mientras el duramen va desde un
color café dorado a un café bien oscuro con tintes rojizos y con zonas
más café que marcan los anillos de crecimiento. Su textura media y
grano a veces ondulado, entrega una apariencia más decorativa a la
madera.

A pesar de ser su madera de gran atractivo visual y tener su mayor


aplicación en fines decorativos, el principal problema de esta especie, es
su tendencia a la formación de madera de reacción. Lo anterior ocurre
producto del desarrollo en algunos árboles de contrafuertes en la base,
para enfrentar en mejor forma la acción del viento.

Aromo australiano es una especie de gran valor ornamental, debido a


su floración cremosa sobre el denso follaje oscuro, resultando muy
atractiva, al igual que cuándo está cubierta de frutos. También se la
emplea bastante a modo de cortafuegos en plantaciones de coniferas,
ya que su follaje es prácticamente incombustible. Utilísima como
retenedora de dunas y para forestar terrenos erosionados y pobres,
pues, por su condición de leguminosa, fija el Nitrógeno del aire y
mejora el suelo. Tiene además, la ventaja de que puede crecer sin
dificultad debajo de otros árboles, a la sombra. Produce buena
20

madera, de veteado pronunciado, flexible, semidura y fácil de


trabajar, es apta para construcciones y mueblería.(Hoffmann,1983)

2. cARAcrrRfSTICAS MICROSCÓPICAS

Anatómicamente, presenta fibras leñosas cortas, traqueidas vasculares


cortas y angostas con puntuaciones areoladas, porosidad circular con
poros solitarios y múltiples, vasos con placa de perforación simple y con
presencia de tilosis, radios uní y biseriados y parénquima paratraqueal,
vasicéntrico y aliforme Gacquiot et.al., 1973).

Considerando las características anatómicas de las latifoliadas, la


especie Acacia melanoxylon R.Br., puede diferenciarse anatómicamente
dentro del género de las Acacias para predecir así algún
comportamiento de la madera frente a situaciones específicas de
transformación y/o uso. A partir del estudio efectuado en madera de
Acacia melanoxylon R.Br. creciendo en la IX región de Clúle
(Espinosa,1997), se puede afirmar que es una madera de rápido
crecimiento, en la cual es posible encontrar diferencias anatómicas
entre albura y duramen en cuanto a la dimensión de sus elementos.

En el estudio de Espinosa (1997), es posible observan en las muestras


microscópicas la presencia de radios leñosos uní, bi Y triseriados en
un corte tangencial, pudiendo además distinguir cristales
romboidales presentes en células del tejido parenquimático
longitudinal. Observando segmentos de vaso en maceraciones, es
posible distinguir las puntuaciones intervasculares festoneadas u
ornamentadas; alrededor de estos elementos, diferenciando además
células tabicadas del parénquima vasicéntrico.
21

3. PROPIEDADES FiSICAS

Respecto a las caracteristicas flsicas, Aromo australiano se asocia de


acuerdo al comportamiento de la contracción a especies como Olivillo
y Coigüe, lo cual la hace apta para emplearla en estructuras como
puertas y ventanas, por su estabilidad dimensional. La densidad,
permite asociarla con Araucaria, Lenga y es superior a Ciprés de la
Cordillera, Pino radiata y Roble. Caracterizándose así como una
especie que puede emplearse en cubiertas de mesa, entablado de piso
y muebles, por tratarse de una madera resistente pero no
excesivamente pesada (Espinosa,1997).

En el Departamento de Ingeniería en Maderas de la Universidad del


Biobío, se analizó la variabilidad de la densidad básica y la contracción
en madera de Aromo australiano (Ananías, 1987).

Los resultados obtenidos en la evaluación de las Propiedades Físicas


de Aromo australiano creciendo en la IX región de Chile, se resumen
en el CUADRO 2.

CUADRO 2. PROPIEDADES FISICAS DE AROMO CRECIENDO EN CHILE.

Densidad básica Coeficiente de Coeficiente de Coeficiente de


contracci6n contracci6n radial contracci6n
volumétrica volumétrico
490 Kg/m3 0.39 0.12 0.26
Fuente: Espmosa, 1997.
22

La densidad anhidra determinada en Aromo es de 0.66 g/cm 3 (Farmer,


1972). , ,

-
-" / .
(
11./ i .-
4. PROPIEDADES MECANICAS ~¿, \ ' "
\\\ ,,---'
Y,,~.~ '.',,;, \.' \
En cuanto al comportamiento mecánico de Aromo australratio,este
presenta valores bastante altos en algunas propiedades como Flexión
Estática, Compresión Paralela a las fibras, Compresión Normal a las
Fibras y Dureza, donde se asemeja a maderas como Coigüe, Ulmo,
Raulí, Olivillo, Tepa, Laurel, Lingue y Luma y las confieras
Araucaria y Ciprés de la Cordillera. Para ensayos de Tenacidad,
Cizalle, Clivaje, Tracción Normal y Extracción de Clavos, los valores
se aproximan a especies de menor resistencia tales como Pino oregón
(creciendo en Chile), Pino radiata, Alerce y Alamo (Espinosa,l997).

El resultado de los parámetros calculados a partir de los ensayos de


Propiedades Mecánicas, se resumen para la especie Acacia

melanoxylon R.Br., de acuerdo al Contenido de Humedad del ensayo


en el CUADRO 3 (Espinosa,1997).
23

CUADRO 3. PROPIEDADES MECANICAS DE AROMO AUSTRALIANO


CRECIENDO EN CHILE.

Ensayo Simbología Unidad Estado


Verde Seco
Flexión Estática T.lp. Kg/cm2 408 776
MOR Kg/cm 2 593 1185
MOE Kg/cm 2 102639 139939
Compresión MOR Kg/cm 2 236 497
Paralela
Compresión MOR Kg/cm 2 85 131
Normal
Tenacidad Energía N·cm 3704 3536
Energía N·cm 3651 4042
CizaUe Rcz.r Kg/cm 2 75 94
Rcz.!. Kg/cm2 92 109
Clivaje Rcv.r. Kg/cm 37 33
Rcv.!. Kg/cm 47 55
Tracción Normal RIT.n.r. Kg/cm 2 27 21
Rtr.n.!. Kg/cm 2 37 28
Dureza Rd.n Kg 282 406
Rd.p. Kg 330 577
Extracción de Rc.n. Kg 73 63
Clavo
Rc.p Kg 32 35
Fuente: Espmosa, 1997.

5. COMPORTAMIENTO FRENTE AL SECADO

Los estudios efectuados respecto al secado de Aromo austarliano, son


puntuales y no existen antecedentes publicados al respecto.
24

6. DURABILIDAD NATURAL

Los antecedentes incorporados luego de la caracterización de esta


especie efectuada por Espinosa (1997), se puede destacar la
observación hecha durante la inmersión de las viguetas en una
piscina, para conservar la humedad de la madera a ensayar en verde,
respecto a la gran cantidad de abejas que rondaban a su alrededor, lo
que hace presagiar algún componente químico de la madera,
atractivo para estos insectos. Por otro lado, la presunta presencia de
saponina y otros derivados químicos, quedó de manifiesto al
observar la cantidad de espuma que se produjo en el agua, más aún
cuando esta se agita. También se observó, como los extraíbles de la
madera solubles en agua, provocaron un cafe-dorado de ésta, lo que
seria interesante de investigar en otros estudios sobre Acacia
melanoxylon R.Br.

7. ASERRiO, CHAPAS Y TABLEROS

Tal como se mencionara precedentemente, por la marcada diferencia de


color entre albura y duramen, esta madera presenta condiciones
favorables para uso en carpintería, chapa por el bello veteado y madera
de construcción por la buena resistencia. También se usa en
revestimiento de interiores y en tonelería. Posee una alta durabilidad
natural y su corteza es muy rica en taninos.

Otro trabajo, efectuado también en la Universidad Austral (Devlieger,


Cuevas, Inzunza, 1987) , hace referencia a las características del
debobinado de Aromo australiano.
25

8. TRABA1ABILIDAD

En cuánto a la trabajabilidad de la madera, se observó en el trabajo


de Espinosa (1997), un alto desgaste de las herramientas de corte,
asociado en parte a la presencia de cristales y otros compuestos
minerales en la estructura anatómica de la madera. En terreno se
observaron las fuertes tensiones de crecimiento, lo cual incluso llevó
a partiduras a lo largo de todo el árbol en el momento del volteo.
Finalmente, se destaca la alta presencia de madera de reacción en la
mayoria de los individuos.

9. USOS

Mediante el cultivo de Aromo australiano es posible obtener en forma


sucesiva, diversos productos de alto valor comercial, entre los cuales se
encuentran: leña de alto poder calórico o madera pulpable, de los
primeros raleos; madera aserrada de alta calidad para la fabricación de
muebles, madera pulpable de fibra corta y leña, de los raleos
posteriores y madera debobinable que alcanza valores superiores a los
obtenidos con Pino y Eucalipto en países donde existe un mercado
local de mueblería, como Sudáfrica y Australia, de las cortas finales (30
-35 años).

VI. PRODUCCIÓN NACIONAL

La introducción en Chile fue hecha por agricultores de la novena y décima


región, motivados por los potenciales usos de su madera y su empleo como
cortafuegos y cortaviento en plantaciones de coníferas, ya que su follaje es
prácticamente incombustible. Es muy útil además en el control de dunas y para
forestar terrenos pobres y erosionados.
26

Dentro de las actividades de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se


inició una campaña de Diversificación Forestal que apunta, entre otros
aspectos, a transformarse en una alternativa real para los pequeños propietarios
que desean revertir los procesos de erosión de sus terrenos. Por lo mismo,
según se indicó: "una de las primeras especies en ser impulsadas es el Aromo
australiano, porque posee una gran facilidad para establecerse en suelos
degradados, lo que, sumado a su rápido crecimiento y madera de alto valor, lo
convierten en un serio competidor de las especies que hoy dominan en la
actividad forestal, que son el pino radiata y el eucalipto" (Chile Forestal, Agosto
1994). La idea final es crear en el país una mayor oferta de productos forestales,
debido a que es la mejor fórmula para acrecentar la participación de Chile en
los mercados internacionales. Se pretende también la incorporación de los
medianos y grandes empresarios al Proyecto.

Hasta la fecha, la especie no se ha incorporado a la industria de tableros ni


productos derivados de maderas, asociado principalmente a no contar con
la suficiente información tecnológica de esta madera.

VII. EXPORTACIONES

La madera de Aromo australiano creciendo en Chile no se comercializa, a


nivel nacional ni internacional, como se comprobó en las partidas
arancelarias del Banco Central.

VIII. PRECIOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Consecuente con lo explicado anteriormente, no es posible tasar este tipo de


madera, por lo cual solo se debe considerar el valor de las especies que
27

actualmente se comercializan y las cuales Aromo australiano pudiese ser un


posible sustituto.
Tableros de partículas.

Analizando la albura y el duramen de Aromo australiano, Pelen (1997) señala que


en el duramen la densidad es ligeramente menor, el contenido de extraibles es
mayor y el PH es menor. Afirma además que técnicamente seria factible emplear
madera de Aromo tanto de albura como duramen en la fabricación de tableros de
partículas. A partír de los resultados se observa que los mejores valores de
resistencia físico-mecánica se obtienen en el caso de tableros compuestos en un
100% por partículas provenientes de duramen, salvo la resistencia a la tracción que
es superior cuando el tablero tiene solo un 33% de duramen.

Por otra parte, al probar diferentes porcentajes de albura en los tableros, se probó
que al aumentar la proporción de albura aumenta la absorción de agua e
hinchamiento. Lo anterior l1eva a que los tableros de partículas fabricados con
madera de albura y duramen no cumplan con las exigencias de la norma DIN en
cuanto a la absorción de agua e hinchamiento, lo cual debiera revertirse con la
adición de algún tipo de compuesto hidrófobo (Quappe,1986).
28

X. BIBLlOGRAFIA

Ananías, A. 1989. Variabilidad de la densidad básica y la contracción en madera de


Aromo australiano (Acacia melanoxylon RBr.). Revista Ciencia e Investigación
Forestal. Vo1.3; N"6; INFOR

Chile Forestal. 1994. Corporación Nacional Forestal, N"219. Santiago, Chile.

Devlieger, F.; Cuevas, H.; 1nzunza, 1. 1987. Características del debobinado de Aromo
australiano (Acacia melanoxylan RBr.). Revista Ciencia e Investigación Forestal.
Vol. 1; N"2; INFOR

Espinosa, A. 1997. Estudio de algunas propiedades básicas de Acacia melanoxylon


RBr. creciendo en la IX región de Chile. Tesis para optar al Titulo de
Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad
de Chile. Santiago, Chile.

Farmer, B.A. 1972. Handbook of Hardwoods, Second Edition. Department ofthe


Environment Building Research Establishment Prince Risborough Laboratory.
London, England.

Grosse, H.; Kannegieser, U.; Quiroz, I. 1991. Silvicultura de Acacia melanoxylon.


Informe Final. INFOR Concepción, Chile.

Grosse, Hans. 1994. Algunas especies forestales promisorias para Chile. m Taller
Silvicola Diversificación y Silvicultura. Nuevas experiencias, Fundación Chile.
Grupo silvicultura CONAF. Concepción, Chile.
29

Hoffmann, A. 1983. El árbol urbano en Chile. Editado por Fundación Claudio Gay.
Chile.

INFOR. 1990. Inventario de las Plantaciones Forestales de la vm Región.


Volumen V. Santiago, Chile.

INFOR. 1991. Inventario de las Plantaciones Forestales de la IX Región. Volumen


V. Santiago, Chile.

INFOR. 1992. Inventario de las Plantaciones Forestales de la X Región. Volumen


V. Santiago, Chile.

INFOR. 1995. Inventario de las Plantaciones Forestales de la VI Región. Volumen


V. Santiago, Chile.

INFOR. 1996. Inventario de las Plantaciones Forestales de la VII Región. Informe


Final. Santiago, Chile.

]acquiot, c.; Trenard, Y.; Dirol, D. 1973. Atlas d' Anatomie des bois de
angiospermes. Institut National du Bois. Paris, France.

Uiewe, V.; Toral, M.; Camelio, M'. E.; López, C. 1996. Monografía de Aromo
australiano Acacia melanoxylon. Potendalidades de especies y sitios para una
diversificación silvicola nacional. Proyecto financiado por CONAF. Publicación
interna INFOR. Santiago, Chile.

Pelen, P. 1997. Tableros de Particulas con albura y duramen de Acacia


melanoxylon R.Br. (Aromo australiano). Tesis para optar al Titulo de
Ingeniero Forestal. Facultad de Cs. Forestales, Universidad Austral de Chile.
Valdivia, Chile.
30

Siebert. H.; Cerda, J. 1994. Aspectos prácticos de la Silvicultura del Aromo australiano.
m Taller Silvícola Diversificaci6n y Silvicultura. Nuevas experiencias, Fundaci6n
Chile. Grupo silvicultura CONAF. Concepci6n, Chile.

Stehle, T. 1996. Informe de la evaluaci6n del potencial de crecimiento de Aromo


australiano en ChiJe para prop6sitos comerciales. En Monografía de Aromo
australiano, INFüR. Chile.

Torrealba, R. 1987. Estudio de tratamientos de pregerminaci6n en Aauia melmwrylon


R.Br. y ensayos de germinaci6n de seis procedencias de Chile central. Tesis
Ingeniero Forestal, Universidad Austral, Valdivia, Chile.
,

También podría gustarte