Está en la página 1de 87

TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN.

PRINCIPIOS GENERALES

CONTENIDO DEL TEMA

En el tema introductorio al presente temario trazamos un esbozo orientativo de lo que es


nuestro ordenamiento jurídico, del que la Constitución es norma suprema y fundamental. Aunque
no se menciona de forma explícita en los epígrafes del presente temario, al ser la Constitución la
cúspide de nuestro sistema normativo creemos necesario desde un punto de vista didáctico que el
opositor conozca los rasgos esenciales de esta norma. Por ello hemos dividido el temario en dos
partes claramente diferenciadas, una primera en la que incluimos el contenido explícitamente
mencionado en los epígrafes de la presente convocatoria, y un anexo complementario en el que
exponemos los puntos fundamentales de la Constitución no incluidos dentro de los mismos
Dentro de la primera parte se nos hace imprescindible incluir la regulación relativa al
Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo y la Reforma Constitucional, por estar íntimamente
relacionada con las garantías de los derechos fundamentales.
A pesar de que el contenido del anexo desborda en cierto sentido los límites que marcan
los epígrafes del presente temario, recomendamos al opositor el estudio y memorización de todos
los artículos de la Constitución, especialmente los contenidos en dicho anexo, y al menos una
lectura comprensiva para asimilar las consecuencias jurídicas derivadas de esta normativa.

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. ESTRUCTURA Y CONTENIDO. PRINCIPIOS


GENERALES

ANTECEDENTES
La Constitución de un Estado va a ser su norma fundamental que establezca los principios
fundamentales que rijan esa sociedad. De ello se deduce la capital importancia de la misma.
En el caso del Estado español la elaboración de la Constitución tiene como punto de
partida la Ley para la Reforma Política de 4 de Enero de 1977. Esta ley posibilita la celebración
de las elecciones generales y fruto de las mismas surgen las Cortes Constituyentes que van a
tener como misión la aprobación de la Constitución.
En el seno del Congreso se creó una Comisión Constitucional y una Ponencia de la misma
elaboró un “borrador” de Constitución. Finalmente el Pleno del Congreso y del Senado aprobaron
conjuntamente el texto de la Constitución el 31 de Octubre de 1978. Posteriormente se produjo el
referéndum o consulta al pueblo, que tuvo un resultado afirmativo el 6 de Diciembre de 1978. El
Rey sanciona y promulga la Constitución el 27 de Diciembre y se publicó en el Boletín Oficial del
Estado el 29 de Diciembre, fecha en la que entró en vigor como establece su Disposición Final. Se

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.1
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

publicó también en las demás lenguas de España.

CONCEPTO
Es la norma fundamental del Estado en la que se recogen los principios fundamentales y
valores superiores de un ordenamiento jurídico y que están presentes en toda la vida social,
económica, política, cultural de esa comunidad en la que rige.
Además es la norma suprema del ordenamiento jurídico establecida por el Poder
Constituyente. Según el art. 1.1 del Código Civil español, las fuentes de nuestro ordenamiento
jurídico son la ley, la costumbre y los principios generales de derecho. La Constitución es la ley de
leyes por lo que ocupa el primer lugar en el sistema de fuentes y esto se manifiesta en dos
circunstancias:
1.-Es fuente formal, por lo que es posible la aplicación directa e inmediata de sus
preceptos
2.-Es norma suprema que las demás leyes tiene que respetar y que informa todo el
ordenamiento jurídico
CARACTERÍSTICAS
1.-Escrita (frente a Constituciones consuetudinarias no escritas)
2.-Codificada y cerrada
3.-Se decanta por un régimen político democrático
4.-Fruto de la conciliación o consenso, lo que hace que gobiernos de diferentes ideologías
puedan desarrollar sus funciones dentro de la Constitución
5.-Utiliza la técnica de la remisión a leyes orgánicas u ordinarias que posteriormente
desarrollen sus preceptos en diferentes materias o instituciones (derechos fundamentales,
Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo...)
6.-Extensa, tiene 169 artículos
7.-Rígida en cuanto al procedimiento agravado de reforma y por contraposición a las
Constituciones flexibles, en las que éste es más sencillo

ESTRUCTURA

1.-Estructura formal: hace referencia a la división de la Constitución en cuanto a la forma


exterior de la misma, no respecto al contenido. Desde el punto de vista formal la Constitución se
organiza en 169 artículos, 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición
Derogatoria y 1 Disposición Final.
La Constitución comienza con un Preámbulo, de valor declarativo y contenido no

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.2
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

obligacional. Supone una declaración de objetivos o intenciones de la Constitución, sin que de su


contenido se puedan derivar derechos y obligaciones para los ciudadanos. Su contenido es el
siguiente:
“La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad, y la seguridad y promover el
bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
➢ Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y las Leyes
conforme a un orden económico y social justo
➢ Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión
de la voluntad popular
➢ Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos
humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones
➢ Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una
digan calidad de vida
➢ Establecer una sociedad democrática avanzada y
➢ Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas uy de eficaz
cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente
CONSTITUCIÓN”
Después del Preámbulo comienza el articulado de la Constitución. Los artículos se
estructuran en Títulos, éstos se dividen en algunos casos en Capítulos y éstos a veces en
Secciones. La estructura de la Constitución es la siguiente:
A) Título Preliminar: contiene los principios generales. Artículos 1 a 9.
B) Título I: “De los derechos y deberes fundamentales” (artículos 10 a 55)
1. Artículo 10
2. Capítulo I “De los españoles y los extranjeros” (artículos 11 a 13)
3. Capítulo II “Derechos y libertades” (artículos 14 a 38)
1. Artículo 14
2. Sección 1ª “De los derechos fundamentales y libertades públicas” (artículos
15 a 29)
3. Sección 2ª “De los derechos y deberes de los ciudadanos” (artículos 30 a
38)
4. Capítulo III “De los principios rectores de la política social y económica” (arts. 39 a
52)
5. Capítulo IV “De las garantías de las libertades y derechos fundamentales” (artículos
53 y 54)

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.3
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

6. Capítulo V “De la suspensión de los derechos y libertades” (artículo 55)


C) Título II “De la Corona” (artículos 56 a 65)
D) Título III “De las Cortes Generales” (artículos 66 a 96)
1. Capítulo I “De las Cámaras” (artículos 66 a 80)
2. Capítulo II “De la elaboración de las leyes” (artículos 81 a 92)
3. Capítulo III “De los Tratados Internacionales” (artículos 93 a 96)
E) Título IV “Del Gobierno y la Administración” (artículos 97 a 107)
F) Título V “De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales” (artículos 108
a 116)
G) Título VI “Del Poder Judicial” (artículos 117 a 127)
H) Título VII “Economía y Hacienda” (artículos 128 a 136)
I) Título VIII “De la Organización Territorial del Estado” (artículos 137 a 158)
1. Capítulo I “Principios Generales” (artículos 137 a 139)
2. Capítulo II “De la Administración Local” (artículos 140 a 142)
3. Capítulo III “De las Comunidades Autónomas” (artículos 143 a 158)
J) Título IX “Del Tribunal Constitucional” (artículos 159 a 165)
K) Título X “De la Reforma Constitucional” (artículos 166 a 169)
L) 4 Disposiciones Adicionales
M) 9 Disposiciones Transitorias
N) 1 Disposiciones Final
O) 1 Disposiciones Derogatoria

2.-Estructura material: Se refiere a la división de la Constitución en atención al contenido de sus


preceptos, no a su estructuración formal. La Constitución se divide en:
a)Parte dogmática: integrada por los preceptos que consagran los principios básicos y valores
reconocidos en la Constitución y el listado de derechos fundamentales de los individuos. Título
Preliminar y Título I
b)Parte orgánica: integrada por los preceptos que establecen la composición y funcionamiento de
los órganos constitucionales, así como las relaciones entre ellos. Comprende los Títulos II a IX,
quedando fuera la Reforma constitucional regulada en el Título X.

TÍTULO PRELIMINAR
➢ Art.1: 1.España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que
propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.4
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

La consagración del España como Estado social y democrático de derechos, supone la


acumulación de los diferentes logros que se han conseguido a lo largo de la historia: derechos
sociales (sanidad, vivienda, educación...); derechos democráticos (derecho de sufragio o voto,
tanto activo (los ciudadanos poder elegir a sus representantes), como pasivo (los ciudadanos
pueden ser elegidos para desempeñar cargos públicos) y garantía de sujeción a la ley tanto de los
ciudadanos como de los poderes públicos.
2. La soberanía nacional, reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del
Estado.
Esta expresión de la soberanía nacional supone que los poderes del Estado parten de la
voluntad de los ciudadanos, manifestada a través de sus representantes en las Cortes Generales
cuya misión fundamental es elaborar las leyes que van a regir en el país y configurar el
ordenamiento jurídico.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria
El Rey es el Jefe del Estado en España, pero la monarquía no es absoluta sino que está
condicionada por el papel fundamental que tiene el Parlamento o Cortes Generales.
➢ Art. 2: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Se garantiza la unidad de la Nación española, pero dentro de ella se configura como
novedad en la Constitución española de 1978 el Estado de las Autonomías en el que los territorios
autonómicos van a tener un grado de autonomía dentro del Estado español. Esta autonomía no es
soberanía, como ya puso de manifiesto el Tribunal Constitucional, sino que sólo se entiende y
llega a su máxima expresión en el marco de la unidad nacional. La autonomía tiene carácter
político y comprende autonomía legislativa, de autoorganización, financiera, autogobierno...
➢ Art. 3: 1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los ciudadanos tiene el
deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas Comunidades
Autónomas, de acuerdo con sus respectivos Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural
que será objeto de especial respeto y protección.
El castellano es la lengua oficial pero hay otras lenguas cooficiales, cuya regulación se
encuentra en los Estatutos de Autonomía como norma institucional básica de las Comunidades
Autónomas.
➢ Art. 4: 1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja,
amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.5
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades


Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus
actos oficiales.
➢ Art.5: La capital del Estado es la villa de Madrid.
➢ Art. 6: Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.
Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley.
Su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos.
Los partidos políticos son esenciales en el régimen democrático español, suponen la
agrupación de los ciudadanos en torno a las diferentes ideologías políticas. La Constitución prevé
que su creación y actividades sean libres y que internamente se estructuren de forma democrática
(órganos ejecutivos, junta general...)
➢ Art. 7: Los sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales contribuyen a la
defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el
ejercicio de su actividad son libres, dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura
interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
Representan la pluralidad política en el ámbito laboral y suponen los mecanismos a través
de los cuales tanto trabajadores como empresarios hacen valer sus intereses dentro de las
relaciones de trabajo. Se crean y ejercitan sus actividades libremente, siempre respetando el
ordenamiento jurídico y en el interior se dan las mismas notas democráticas que hemos visto
respecto a los partidos políticos.
➢ Art. 8: 1.Las Fuerzas Armadas, constituidas por el ejército de Tierra, la Armada y el
Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España,
defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
2.Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios
de la presente Constitución.
La misión de las Fuerzas Armadas se plasma hacia el interior de las fronteras (salvaguarda
del orden público y ordenamiento constitucional) y hacia el exterior (defensa de la Nación frente a
agresiones externas). Para su regulación la Constitución se remite a una Ley Orgánica fuera del
texto constitucional (aprobación por mayoría absoluta del Congreso en una votación final sobre el
conjunto del proyecto según el art. 81.2 de la Constitución)
➢ Art. 9: 1.Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico.
Principio de legalidad que está presente en todo nuestro ordenamiento jurídico y que
supone la sumisión de ciudadanos y poderes públicos el “imperio de la ley”.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.6
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad de los individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social.
Principio de igualdad material o real que impone tres tipos de actuación a los poderes
públicos, encaminadas a que los ciudadanos seamos en la práctica de nuestra vida cotidiana
libres e iguales. No pretende un reconocimiento sobre el papel o legal de la igualdad (igualdad
jurídica del art. 14 de la Constitución) y la libertad, sino en la práctica. Impone tres tipos de
actuaciones a los poderes públicos:
➢ Promover las condiciones para que los ciudadanos, individual o colectivamente,
sean libres e iguales en la realidad.
➢ Remover los obstáculos que impidan o dificulten lo anterior.
➢ Facilitar la participación de los ciudadanos en todos los aspectos de la vida
(político, económico, cultural, social,...)
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las
normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad
de los poderes públicos.
En el artículo 9.3 de la Constitución se recogen los principios fundamentales que van a
estar presentes en todo el ordenamiento jurídico:
• Principio de legalidad
• Principio de jerarquía normativa: ordenación jerárquica de las normas, de manera que
nunca una norma inferior puede contradecir a una norma superior, y a su vez, todas
tienen que ser acordes con la Constitución como norma suprema del ordenamiento.
• Principio de publicidad de las normas: las normas son publicadas, en el BOE o
Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas o provincias, según su ámbito de
aplicación, para que sean de general conocimiento.
• Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales: impide la aplicación de normas a hechos
anteriores a la vigencia de las mismas, cuando las consecuencias son desfavorables
para los afectados.
• Principio de responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos:
supone que las autoridades y poderes públicos no están exentos de responsabilidad
por las consecuencias de sus actos, aunque tengan una posición privilegiada dentro de
la comunidad. Además se prohibe que las actuaciones de los mismos sean arbitrarias,

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.7
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

es decir que no tengan motivación o justificación o se lleven a cabo con desviación de


poder.
2.- LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES:
Título I de la Constitución

El Título I recoge los derechos y deberes de los ciudadanos, integra junto con el Título
Preliminar la parte dogmática de la Constitución y tiene una gran importancia en nuestro
ordenamiento jurídico.
➢ Art. 10: 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el
libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades públicas que la
Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y con los Tratados y Acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.

CAPÍTULO I “ De los españoles y los extranjeros”


➢ Art. 11: 1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo
con lo establecido en la ley.
Esta ley es el Código Civil, que establece dos formas de conseguir la nacionalidad
española: originaria (desde el nacimiento) y derivativa o adquirida (desde un momento posterior al
nacimiento).
2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con países iberoamericanos o
con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos
países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse
los españoles sin perder su nacionalidad de origen.
➢ Art. 12: Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.
➢ Art. 13: 1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas
que garantiza el presente Título en los términos que establezcan los Tratados o la Ley.
2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el art. 23, salvo
lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el
derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.
La única reforma de la Constitución se produjo respecto a este apartado el 27 de Agosto
de 1992, a través de la cual se introdujo la posibilidad de que extranjeros puedan votar y ser

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.8
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

votados, sólo en las elecciones municipales, y atendiendo a criterio de reciprocidad (concesiones


recíprocas entre los países).
3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo
al principio de reciprocidad. Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no
considerándose como tales los actos de terrorismo.
Supone la posibilidad de que autoridades extranjeras reclamen a delincuentes que se
encuentran dentro de las fronteras de nuestro Estado y viceversa. Se excluyen los delitos políticos
(en los que se persigue a las personas por ideologías, no por actos), y se establece expresamente
que los actos de terrorismo no entran en la categoría de delitos políticos.
4. La Ley establecerá los términos en los que ciudadanos de otros países y los apátridas
podrán gozar del derecho de asilo en España.

CAPÍTULO II “De los derechos y libertades”


➢ Art. 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia
personal o social.
Este precepto es uno de los más importantes de la Carta Magna, consagra la igualdad
jurídica o igualdad ante la ley. Supone que no puede haber ninguna discriminación por parte del
legislador en el momento de redacción de las leyes, ni por parte de las autoridades judiciales en el
momento de aplicación de las mismas. Junto con el art. 9.2 integra el principio de igualdad en su
sentido más amplio o completo. De este precepto parte toda la regulación que tiene como fin
evitar los tratos desiguales ante situaciones esencialmente iguales (discapacitados, mujeres en el
ámbito laboral, violencia de género...)

Sección 1ª: “De los derechos fundamentales y las libertades públicas”


➢ Art. 15: Todos tiene derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en
ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para los
tiempos de guerra.
Se establece el derecho a la vida y a la integridad, tanto física como psicológica, y se
sancionan los tratos inhumanos o degradantes (como contrapartida existe un delito de torturas
que puede ser cometido por los funcionarios públicos respecto a las personas a su cargo en
interrogatorios, detenciones,..). La abolición de la pena quedó totalmente abolida con la
aprobación de la Ley Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre.
➢ Art. 16: 1.Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.9
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

comunidades, sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento
del orden público protegido por la ley.
Se garantiza en este artículo que los individuos puedan tener la ideología (política,
religiosa...) que libremente elijan en cada momento, y además que puedan llevar a cabo los cultos
o ritos que se deriven de la misma con la única limitación de respetar el orden público.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
La aconfesionalidad del Estado supone que no hay una religión obligatoria impuesta por
los poderes públicos, a diferencia de otras etapas históricas en nuestro país. Es necesario que las
autoridades tengan en cuenta las creencias de los ciudadanos para mantener relaciones de
cooperación con las confesiones. En este marco España tiene distintos acuerdos con confesiones
religiosas: Acuerdos del Estado Español con la Santa Sede de 1979; Leyes 24/92, 25/92 y 26/92
por las que se aprueban los Acuerdos de cooperación del Estado Español con la Federación de
Entidades Religiosas Evangélicas de España, la Federación de Comunidades Israelitas en
España y la Comisión Islámica de España, respectivamente.
➢ Art. 17: Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser
privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y
formas previstos en la ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más tiempo del estrictamente necesario para
la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso,
en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a
disposición judicial.
Como garantía para el detenido la detención preventiva (realizada por las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado antes del procedimiento judicial), tiene dos límites: À No puede
durar más tiempo del estrictamente necesario para llevar a cabo las investigaciones sobre los
hechos. Á El plazo máximo será de setenta y dos horas.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea
comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a
declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y
judiciales, en los términos que la ley establezca.
Se consagran aquí los derechos del detenido, regulados más ampliamente en la Ley de
Enjuiciamiento criminal (ley que regula el procedimiento en los juicios por causas penales, por
delitos)

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.10
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

4. La ley regulará un procedimiento de “habeas corpus” para producir la inmediata puesta


a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el
plazo máximo de duración de la prisión provisional.
La Ley Orgánica 6/84, de 24 de Mayo, regula el procedimiento de “habeas corpus” como
mecanismo protector de los ciudadanos ante las detenciones ilegales (que no reúnan los
requisitos que establece al Constitución y la Ley de Enjuiciamiento Criminal). Supone que la
persona detenida ilegalmente sea puesta inmediatamente en manos del juez competente, que
determinará si se la pone en libertad o se mantiene en prisión.
➢ Art. 18: 1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la
propia imagen.
Es característico de este derecho su continua colisión con la libertad de expresión del
artículo 20, sobre todo en el ámbito periodístico e informativo. Se garantiza aquí el derecho al
honor de las personas, que es un “concepto jurídico indeterminado”, ya que es muy difícil poner
los límites del honor, establecer claramente hasta dónde llega el honor para protegerlo frente a
eventuales ataques. También se garantiza el derecho a la intimidad, personal y familiar y a la
propia imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin
consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
La inviolabilidad del domicilio nos garantiza que ese ámbito tan privado de nuestra
intimidad que es nuestra casa, no puede ser quebrantado sino es con el consentimiento del titular
o con una orden judicial que lo permita. Como medida para salvaguardar este derecho se
establece en el Código Penal el delito de allanamiento de morada.
3. Se garantiza el secreto a las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas
y telefónicas, salvo resolución judicial.
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y
familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.
➢ Art. 19: Los españoles tiene derecho a elegir libremente su residencia y a circular por
el territorio nacional.
Asimismo tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley
establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.
➢ Art. 20: 1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la
palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.11
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

d) A comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La


Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de
estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura
previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación
social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos
medios por los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y
las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título,
en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la
intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de
información en virtud de la resolución judicial.
➢ Art. 21: 1.Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este
derecho no necesitará autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará
comunicación previa a la autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas
de alteración de orden público, con peligro para las personas o bienes.
➢ Art. 22: 1. Se reconoce el derecho de asociación.
2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son
ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un
registro a los solos efectos de publicidad.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud
de resolución judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.
➢ Art. 23: 1. Los ciudadanos tiene derecho a participar en los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por
sufragio universal.
2. Asimismo, tiene derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos
públicos, con los requisitos que señalen las leyes.
El derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos comprende la
participación directa (a través de referéndum) y la participación indirecta, que supone la elección
de representantes que defiendan sus intereses en el ámbito público. Esta participación se

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.12
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

materializa en el derecho de sufragio activo (derecho a votar) y de sufragio pasivo (derecho a ser
votado, a ser elegido para un cargo público).
➢ Art. 24: 1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces
y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda
producirse indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley, a la
defensa y asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un
proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no declararse culpables y a la
presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razones de parentesco o secreto profesional, no se
estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.
El derecho a la tutela judicial efectiva es uno de los más importantes de la Constitución.
Supone que los ciudadanos pueden acudir ante los tribunales en los casos de vulneración de sus
derechos o intereses para solicitar su protección y que se juzguen los hechos. En el párrafo
segundo se recogen los derechos del detenido que también tienen una gran importancia.
➢ Art. 25: 1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en
el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la
legislación vigente en aquel momento.
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la
reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena
de prisión que estuviera cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales de este
Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo
condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un
trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al
acceso a la cultura y el desarrollo integral de su personalidad.
3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente
impliquen privación de libertad.
Este artículo es la plasmación del principio de legalidad en el ámbito penal, implica que
para que una persona sea condenado por un hecho, en el momento de la comisión del mismo
éste debía estar tipificado como infracción (penal o administrativa). Además se recogen los finen
de las penas privativas de libertad (prisión) y las medidas de seguridad (internamientos en centros
de desintoxicación o para enfermos mentales, por ejemplo): reeducación y reinserción social. No
se pretende solamente el fin retributivo y la inocuización del delincuente (que pague su castigo y
apartarlo de la sociedad), sino que se busca la reeducación de la persona para que puede volver

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.13
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

a reinsertarse en la sociedad. Los condenados gozan de todos los derechos que la sentencia
condenatoria no restrinja.
Como límite respecto a la potestad sancionadora de la Administración Civil, se establece
que no puede imponer sanciones que impliquen privación de libertad, ni directa ni
subsidiariamente.
➢ Art. 26: Se prohiben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y
de las organizaciones profesionales.
Los Tribunales que Honor que son objeto de prohibición en este artículo son los destinados
a enjuiciar comportamientos éticos, normalmente de profesionales.
➢ Art. 27: 1. Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el
respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una
programación general de la enseñanza, con la participación efectiva de todos los sectores
afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros
docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y
gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos
que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para
garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la
ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.
➢ Art. 28: 1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o
exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos Armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios
públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su
elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar
organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a
afiliarse a un sindicato.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.14
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

El derecho a la sindicación es uno de los derechos de carácter laboral que recoge la


Constitución e integra el marco laboral constitucional, junto con el art. 28.2 , 35, 37 y 38. Recoge
la libertad para crear sindicatos y afiliarse a los mismos, así como a formar organizaciones
sindicales de carácter supranacional. Como límites están las regulaciones específicas de este
derecho respecto a determinados sectores (Fuerzas e Institutos Armados, Guardia Civil y
Funcionarios Públicos).
2. Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses.
La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el
mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
La huelga es una medida de presión de los trabajadores contra los empresarios y para la
defensa de sus intereses. Es necesaria una regulación más amplia fuera de la Constitución, sobre
todo para garantizar la prestación de los servicios mínimos en los casos de huelga.
➢ Art. 29: 1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva,
por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.
El límite fundamental del derecho de petición es que ha de hacerse siempre por escrito,
individual o colectivamente.
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos Armados o de los Cuerpos sometidos a
disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo lo dispuesto en
su legislación específica.
El límite es aquí más rígido, ya que sólo cabe la petición individual, siempre por escrito, y
de acuerdo a la legislación específica de las Fuerzas o Institutos Armados y demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar.

Sección 2ª: “De los derechos y deberes de los ciudadanos”


➢ Art. 30: 1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.
2. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas
garantías, la objeción de conciencia, a sí como las demás causas de exención del servicio militar
obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria.
Este artículo es clave porque aunque en la Constitución se integra en la Sección 2ª, el nivel
de protección que progresivamente ha recibido casi lo equipara a los derechos estrictamente
fundamentales (Sección 1ª).
3. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.
4. Mediante ley orgánica podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de
grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.
➢ Art. 31: 1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.15
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de


igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su
programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público
con arreglo a la ley.
➢ Art. 32: 1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena
igualdad jurídica.
Este artículo recoge una manifestación más del principio de igualdad, esta vez referido al
matrimonio y por tanto a la igualdad entre el hombre y la mujer.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.
Esta ley es el Código Civil, que regula el matrimonio y los efectos del mismos en el Título
IV del Libro I.
➢ Art. 33: 1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes o derechos sino por causa justificada de utilidad
pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo
dispuesto por las leyes.
El procedimiento a través de cual se puede producir esta privación es la expropiación.
➢ Art. 34: 1. Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con
arreglo a la ley.
2. Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del artículo 22.
➢ Art. 35: 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la
libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración
suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda
hacerse discriminación por razón de sexo.
2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores
Integra el marco constitucional laboral.
➢ Art. 36: La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios
Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento
de los Colegios deberán ser democráticos.
Este artículo se pude poner en relación con los artículo 6 y 7 que, para los partidos
políticos y los sindicatos, establecen las mismas prescripciones en cuanto a la estructura interna y
el funcionamiento: han de ser democráticos.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.16
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

➢ Art. 37: 1. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los
representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de
conflicto colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones
que pueda establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los
servicios esenciales de la comunidad.
Integra el marco constitucional laboral, al que también se une el artículo siguiente.
➢ Art. 38: Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado.
Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de
acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.

CAPÍTULO III: LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA VIDA SOCIAL ECONÓMICA

Como hemos visto anteriormente, el Título I de la Constitución tiene como título “De los
Derechos y Deberes fundamentales”, sin embargo los derechos fundamentales estrictamente
hablando están recogidos sólo en la Sección 1ª del Capítulo 2º, y los derechos y deberes de los
ciudadanos en la Sección 2ª del mismo Capítulo. Esta regulación se ve complementada con lo
dispuesto en el Capítulo III, que tiene como título “Los principios rectores de la vida social
económica”. Se trata de catorce artículos de marcado carácter general que recogen los que
habrán de ser los fundamentos del ordenamiento jurídico español en materia de derechos
sociales. Es importante señalar que dichos artículos habrán de desarrollarse necesariamente
mediante Ley, y que no son de aplicación directa, esto es, que para hacerlos valer frente a
terceros no podemos acogernos a su redacción literal, sino que por el contrario debemos acudir a
las leyes que los desarrollen.
El desarrollo legislativo de estos artículos ha sido desigual. Si bien algunos artículos han
sido ampliamente abordados ya en una fase temprana de nuestra democracia, tales como el
artículo 41 (Seguridad Social) y el artículo 43 (derecho a la Salud), otros por el contrario se han
desarrollado transversalmente en multitud de leyes no siendo objeto de atención específica hasta
fechas más recientes.
A continuación su redacción íntegra:

Artículo 39.

1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.17
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales estos ante
la Ley con independencia de su filiación y de la madre, cualquiera que sea su estado civil. La Ley
posibilitará la investigación de la paternidad.

3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del
matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.

4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus
derechos.

Artículo 40.

1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y
económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de
una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al
pleno empleo.

2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y
readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el
descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas
retribuidas y la promoción de centros adecuados.

Artículo 41.

Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de
necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias
serán libres.

Artículo 42.

El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los
trabajadores españoles en el extranjero, y orientará su política hacia su retorno.

Artículo 43.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.18
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.

2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas
preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y
deberes de todos al respecto.

3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte.


Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Artículo 44.

1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen
derecho.

2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio


del interés general.

Artículo 45.

1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la


persona, así como el deber de conservarlo.

2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el
fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente,
apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la Ley fije se
establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar
el daño causado.

Artículo 46.

Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del


patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran,

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.19
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La Ley penal sancionará los atentados
contra este patrimonio.

Artículo 47.

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes
públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para
hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general
para impedir la especulación.

La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

Artículo 48.

Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la
juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural.

Artículo 49.

Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración
de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada
que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título
otorga a todos los ciudadanos.

Artículo 50.

Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente


actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con
independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de
servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.

Artículo 51.

1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo,


mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.20
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

los mismos.

2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y


usuarios, fomentarán sus organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a
aquéllos, en los términos que la Ley establezca.

3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la Ley regulará el comercio interior y
el régimen de autorización de productos comerciales.

Artículo 52.

La Ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses
económicos que les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser
democráticos.

2. LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. ESTADOS


EXCEPCIONALES. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. DEFENSOR DEL PUEBLO.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

En el Capítulo IV del Título I de la Constitución, integrado por los artículos 53 y 54, se


regulan las “Garantías de las libertades y derechos fundamentales”.
Se establecen mecanismos que van a garantizar la efectividad de los derechos de los
ciudadanos frente a posibles vulneraciones de los mismos. El carácter de “derecho fundamental”
determinará la tutela en determinados casos, por lo que hay que señalar que únicamente tienen la
consideración de derechos fundamentales en sentido estricto los comprendidos entre los artículos
15 a 29 de la Constitución (doctrina del Tribunal Constitucional).

NIVELES DE GARANTÍA
1º) Derechos estrictamente fundamentales (arts. 15 – 29). Los arts. 14 y 30.2 tiene una
posición intermedia, ya que en determinadas garantías se les equipara a los estrictamente
fundamentales (recurso de amparo), pero no son totalmente equiparables. Este primer nivel es el
que goza de una mayor protección frente a posibles vulneraciones.
2º) Derechos de la Sección II del Capítulo II del Título I. Nivel medio de garantía según el
cual se desarrollan por ley ordinaria, no cabe recurso de amparo y están protegidos con el

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.21
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

procedimiento judicial preferente y sumario.


3º) Principios rectores de la política social y económica del Capítulo III (art. 53.3): “El
reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo III,
información la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo
podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que
los desarrollen.” Estos derechos tienen un grado inferior de garantía a los anteriores.

CLASES DE GARANTÍAS

➢ Aplicación directa de los derechos y libertades:


El artículo 53.1 de la Constitución establece que: “Los derechos y libertades reconocidos
en el Capítulo II del presente Título vinculan a todos los poderes públicos.” Esto supone que los
derechos y libertades comprendidos entre los artículos 14 y 29 son aplicables directamente, sin
necesidad de una ley que los desarrolle. Se pueden invocar directamente ante los tribunales
basándose en el precepto constitucional correspondiente.

➢ Garantías legislativas
Establecido lo anterior, nada impide que haya un desarrollo legislativo de estos derechos y
libertades en leyes fuera de la Constitución que amplíen o delimiten más su contorno. El artículo
53.1 de la Constitución, a este respecto, dice que: “Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar
su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades...”. La garantía
general es que todos los derechos y libertades del Capítulo II están dentro de una reserva de ley,
es decir, sólo pueden regularse fuera de la Constitución por una norma con rango de ley. Esta
garantía se amplía en los casos de los “derechos fundamentales” (arts. 15 – 29), ya que aquí
según el art. 81.1 de la Constitución, esta ley debe tener el rango de orgánica (reserva de ley
orgánica). La ley orgánica requiere para su aprobación la mayoría absoluta del Congreso en una
votación final sobre el conjunto de proyecto, por lo que es necesario un mayor grado de acuerdo
entre los miembros para que se pueda aprobar. La ley ordinaria exige mayoría simple y será la
que regule el resto de derechos del Título I.

➢ Garantías jurisdiccionales
El art. 53.2 establece: “Cualquier ciudadano puede recabar la tutela de las libertades y
derechos reconocidos en el art. 14 y la Sección 1ª del Capítulo II ante los Tribunales ordinarios por
un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del
recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será aplicable a la objeción

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.22
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

de conciencia reconocida en el art. 30.2.” Las garantía jurisdiccionales son:


1.- Procedimiento preferente y sumario ante la jurisdicción ordinaria (se tramita antes, con
preferencia y es sumario ya que se pretende una tutela más rápida). Se aplica a los derechos de
los arts. 14 y 15 – 29.Este procedimiento se regulaba en la Ley 62/78, pero actualmente no hay
una norma específica, sino que en las normas procesales de cada una de las ramas del derecho
se contienen unas especialidades para los supuestos de vulneración de derechos fundamentales
(Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley de la Jurisdicción Contencioso – Administrativa, Ley de
Enjuiciamiento Criminal y Ley de Procedimiento Laboral)
2.- Recurso de amparo: último remedio para tutelar la vulneración de derechos fundamentales
del que conoce el Tribunal Constitucional que es el máximo garante e intérprete de la Constitución
y que integra una jurisdicción especial (jurisdicción constitucional). Se aplica a los derechos de los
arts. 14, 15 – 29 y 30.2; y se tramita según lo previsto en el Título IX de la Constitución y en la LO
2/79, de 3 de Octubre, del Tribunal Constitucional.

➢ Garantías extrajudiciales
En nuestro ordenamiento jurídico se crean diferentes instituciones que tienen entre sus
fines la protección y defensa de los derechos y libertades del ciudadano, entre ellas:
• Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
• Ministerio Fiscal: según al art. 124.1 de la Constitución tiene como misión promover la
acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los
ciudadanos...Además está legitimado para interponer el recurso de amparo ante el
Tribunal Constitucional
• Defensor del Pueblo: es el Alto Comisionado de las Cortes Generales para la defensa
de los derechos del Título I y también está legitimado para interponer recurso de
amparo.

SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


El Capítulo V del Título I de la Constitución, integrado únicamente por el artículo 55, regula
la suspensión de los derechos fundamentales.

1.- Suspensión general: los derechos fundamentales de una colectividad, a nivel nacional o
regional, pueden ser suspendidos en los supuestos de declaración de estados de excepción y de
sitio.
Los denominados estados excepcionales se regulan en el artículo 116 de la Constitución y

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.23
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

en la Ley Orgánica 4/81, de 1 de Junio, de los estados de alarma, excepción y sitio. Se dan en
situaciones de alteración del orden público por diferentes causas que hacen imposible garantizar
por parte de la autoridad en normal desarrollo y ejercicio de los derechos de los ciudadanos.
Vamos a analizar estos estados, teniendo en cuenta que la suspensión general de determinados
derechos sólo se da en los estados de excepción y sitio, el estado de alarma NO produce
suspensión de derechos.
➢ Estado de excepción:
Se declara en supuestos de alteración grave del orden público, de modo que el ejercicio ordinario
de sus potestades por las autoridades no pude resolverlo.
Declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa
autorización del Congreso de los Diputados por mayoría simple. Su duración no puede exceder de
30 días, plazo prorrogable una sola vez y con los mismos requisitos.
Según el artículo 55.1 de la Constitución, se pueden suspender en los casos de declaración de
estado de excepción los siguientes derechos:
• Art. 17: libertad y seguridad, con excepción de art. 17.3 (derechos del detenido) que no
pueden ser suspendidos por estado de excepción.
• Art. 18.2 y 3: inviolabilidad de domicilio y secreto de las comunicaciones.
• Art. 19: libertad de circulación y residencia
• Art. 20.1 a) y d) y .5: libertad de expresión y de información activa y pasiva, derecho a
la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de la libertad de
información y garantía de resolución judicial en el secuestro de los medios de
comunicación.
• Art. 21: Derecho de reunión y manifestación
• Art. 28.2: Derecho a la huelga
• Art. 37.2: Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo

➢ Estado de sitio:
Es un supuesto más grave que el anterior, se da en estado de pre-guerra, cuando hay un
peligro para la seguridad exterior e interior del Estado.
Se declara por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva
del Gobierno. El Congreso determina su duración, condiciones y ámbito territorial.
Según el artículo 55.1 de la Constitución, en este caso se pueden suspender todos los
derechos anteriormente citados para el estado de excepción, y además también los derechos del
detenido garantizados en el artículo 17.3 é derecho a ser informado, de forma inmediata y de

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.24
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

manera que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo
ser obligado a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias
policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.

➢ Estado de alarma:
NO da lugar a suspensión de derechos y se declara en caso de catástrofes (inundaciones,
epidemias, terremotos, sequías, olas de frío o calor...). Únicamente puede tener como efecto la
limitación de determinados derechos.
Se declara por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, dando
cuenta al Congreso de los Diputados. Su duración no puede exceder de 15 días, puede ser
prorrogado con la autorización del Congreso.

2.- Suspensión individual: Se regula en el artículo 55.2 de la Constitución la posibilidad


de que la suspensión de derechos no afecte a una colectividad, sino a individuos particulares y
determinados, relacionados con investigaciones sobre bandas armadas o elementos terroristas.
Una ley orgánica podrá determinar la forma y los caso en los que, de forma individual y con la
necesaria autorización judicial y el adecuado control parlamentario, pueden suspenderse en estos
casos los siguientes derechos:
• Art. 17.2: duración máxima de la detención preventiva.
• Art. 18.2 y 3: inviolabilidad de domicilio y secreto de las comunicaciones.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

La Constitución de 1978 es rígida, ello supone que se prevé un procedimiento agravado


para su reforma. Se regula en el Título X de la misma, integrado por los arts. 166 a 169.

➢ Iniciativa (art. 166)


Se remite al art. 87.1 y 2, sobre la iniciativa legislativa. Así, podemos establecer que los
sujetos legitimados para iniciar la reforma constitucional son:
✔ Gobierno
✔ Congreso y Senado
✔ Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.25
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

➢ Procedimiento especial o agravado (art. 168)


Objeto: se utiliza este procedimiento cuando se proponga la revisión total de la
Constitución o revisión parcial de la misma que afecte a: Título Preliminar; Capítulo II, Sección 1ª,
Título I ó Título II.
• Tramitación
1.- Aprobación de la propuesta de reforma por mayoría de 2/3 de cada Cámara. Disolución
inmediata de las Cortes Generales.
2.- Las nuevas Cortes tiene que ratificar primero la decisión de reformar la Constitución y
después pasar a estudiar el contenido del nuevo texto y aprobarlo por mayoría de 2/3. Aprobado
el texto el Presidente del Congreso lo comunica al Gobierno.
3.- Ratificación de la propuesta mediante referéndum (consulta al pueblo), que será
obligatorio.
➢ Procedimiento ordinario o general (art. 167)
Objeto: se utiliza este procedimiento cuando se pretende la reforma de alguna parte de la
Constitución no incluida en el procedimiento anterior.
• Tramitación:
1.- El proyecto de reforma será aprobado por mayoría de 3/5 de cada Cámara. Si no hay
acuerdo entre las Cámaras se crea una Comisión Paritaria de Diputados y Senadores que
redactan un texto para que después sea aprobado por el Congreso y el Senado.
2.- Se prevé un caso excepcional en el que si no puede aprobarse a través de lo anterior la
reforma, ésta podrá aprobarse con la mayoría absoluta del Senado y mayoría de 2/3 del
Congreso.
3.-El referéndum aquí no es obligatorio, sino que pueden solicitarlo en los 15 días
siguientes a su aprobación una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
A través de este procedimiento se ha producido la única reforma constitucional hasta la
fecha: el art. 13.2 se reformó el 27 de Agosto de 1992 como consecuencia del Tratado de la Unión
Europea, para posibilitar el derechos de los extranjeros al sufragio activo y pasivo en las
elecciones municipales.

➢ Art. 169: “No pueda iniciarse la reforma constitucional en tiempos de guerra o de


vigencia de alguno de los estados previstos en el art. 116.”

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.26
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

El Tribunal Constitucional es el órgano constitucional que tiene encomendada la función


exclusiva de interpretación de la Constitución. Es único en su jurisdicción y tiene competencia en
todo el territorio nacional. Integra la Jurisdicción Constitucional (jurisdicción especial, excepción a
la unidad de jurisdicción).
Se regula en el Título IX de la Constitución (arts. 159 a 165) y en la Ley Orgánica 2/79, de
3 de Octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC), modificada posteriormente entre otras por la LO
4/85, 7/99, la LO 1/2000, la LO 6/2007, la LO 1/2010 y la 8/2010.

COMPOSICIÓN (159 C.E.)


Se compone de 12 miembros, nombrados por el Rey y propuestos por otros órganos
constitucionales que representan a los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial).
Estos Magistrados son elegidos de la siguiente manera:

Dos Magistrados nombrados por el Rey a propuesta del Gobierno

• Ocho Magistrados nombrados por el Rey a propuesta de las Cortes Generales:


◦ - 4 a propuesta del Congreso, elegidos por mayoría de 3/5
◦ - 4 a propuesta del Senado, elegidos por mayoría de 3/5. (elegidos de entre los
candidatos presentados por las Asambleas Legislativas de las Comunidades
Autónomas.)
• Dos Magistrados nombrados por el Rey a propuesta del Consejo General del Poder
Judicial (órgano de gobierno del Poder Judicial), elegidos por el Pleno del mismo por
mayoría de 3/5.

Los miembros del TC son elegidos entre Magistrados, Fiscales, profesores de Universidad
o abogados. Es necesario que sean juristas de reconocida competencia y que tengan más de
quince años de ejercicio profesional.
Se designan por un periodo de 9 años, aunque la renovación no es total cada 9 años, sino
parcial: se renuevan cada tres años por tercios. No pueden ser propuestos para un periodo
inmediato, salvo que hubieran ocupado el cargo por un plazo no superior a tres años.
Los miembros del T.C. no pueden ser perseguidos por opiniones expresadas en el ejercicio
de sus funciones; son inamovibles y no pueden ser sustituidos ni suspendidos si no es por según
lo establecido en la L.O. 2/79.
El Presidente se elige entre sus miembros a través de votación secreta. Es nombrado por
el Rey a propuesta de la mayoría absoluta de los miembros en primera vuelta. Si no se alcanza

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.27
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

esta mayoría en la segunda votación será suficiente mayoría simple. En caso de que dos
candidatos obtuvieran los mismos votos, sería nombrado quien hubiera permanecido más tiempo
en el cargo, y en caso de que ambos llevasen el mismo tiempo en el cargo sería elegido el de
mayor edad.
La duración del mandato es de tres años y puede ser reelegido una sola vez.

Incompatibilidades (art. 159.4 de la Constitución) La condición de miembros del TC es


incompatible con:

• Con todo mandato representativo


• Con los cargos políticos o administrativos
• Con el desempeño de funciones directivas en un partido político o un sindicato y con el
empleo al servicio de los mismos (asociaciones, fundaciones y Colegios profesionales)
• Con el ejercicio de las Carreras Judicial y Fiscal
• Con cualquier actividad profesional o mercantil
• Además, tienen las incompatibilidades propias de los miembros del Poder Judicial
• Con ser Defensor del Pueblo
• Con ser Diputado o Senador
• Con cualquier cargo político o administrativo del Estado, Comunidades Autónomas,
provinciales o locales.
• Con el empleo de todas clases en los Tribunales y Juzgados de cualquier orden
jurisdiccional.
Si la incompatibilidad fuera sobrevenida, tiene 10 dias para cesar. Si no cesa, se entiende
que no acepta el cargo.

Comparecencia en un procedimiento penal

Tanto el Presidente como los Magistrados del Tribunal Constitucional, como consecuencia
del especial cargo que ocupan, concurren de acuerdo a unas reglas especiales al llamamiento de
un juez en el ámbito criminal. Es decir, hay unas normas especiales que regulan la forma de
comparecer y declarar ante un juez penal en caso de que algunos de estos sujetos se vieran
implicados en la investigación de un acto delictivo.
La regulación es diferente para el Presidente que para los Magistrados. Además hay que
tener en cuenta la fase en la que se encuentre el procedimiento criminal, se distingue entre fase

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.28
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

de instrucción (sumario, investigación criminal) y fase de juicio oral (celebración del juicio a través
de la vista oral y enjuiciamiento, es decir sentencia absolutoria o condenatoria).
La ley que regula estas comparecencias es la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que se
ocupa de las formalidades procedimentales del juicio penal.

1.- Presidente:
a)Fase de instrucción: está exento de concurrir al llamamiento del juez pero no de declarar,
pudiendo informar por escrito sobre los hechos de que tenga conocimiento por razón de su cargo.
Si los hechos no han llegado a su conocimiento por razón de su cargo, se tomará declaración en
su domicilio o en su despacho oficial.
b)Fase de juicio oral: si ha conocido los hechos por razón de su cargo puede emitir un
informe por escrito; si no, debe comparecer ante el órgano jurisdiccional.

2.- Magistrados:
a)Fase de instrucción: Están exentos de la obligación de concurrir al llamamiento del juez,
pero no de declarar. Pueden prestar su declaración en su despacho oficial o en la sede del órgano
del que son miembros.
b)Fase de juicio oral: deben acudir a declarar ante el órgano jurisdiccional.

FUNCIONAMIENTO
El TC funciona en Pleno y en Salas, las Salas son 2: Sala 1º (presidida por el Presidente
del TC) y Sala 2ª (presidida por el Vicepresidente).
El Pleno es el órgano colegiado superior del TC, integrado por todos sus miembros y
presidido por el Presidente. Sus competencias son todas las del TC, salvo el conocimiento de los
recursos de amparo, que son competencia de las Salas. Además tiene las siguientes funciones:
• Aprobación del Reglamento de Funcionamiento Interno
• Elección del Presidente y Vicepresidente
• Distribución de asuntos entre las Salas
• Recusación (solicitud de apartamiento no voluntaria de un Magistrado por existir riesgo
de parcialidad) de Magistrados del Tribunal Constitucional .
• De las anulaciones en defensa de la jurisdicción del TC
• De nombramiento de los miembros de las salas y otros asuntos de régimen interno.
El quórum necesario para adoptar cualquier acuerdo será de un tercio de los Magistrados,
el mismo necesario para adoptar acuerdo en cada una de las salas. El Pleno, a su vez, podrá

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.29
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

recabar a petición del Presidente o tres Magistrados el conocimiento de cualquier asunto que sea
competencia del Tribunal.
Existen dos mecanismos para defender la imparcialidad de los Magistrados, la abstención
y la recusación. La LOTC reconoce a la Ley Orgánica del Poder Judicial y a la Ley de
Enjuiciamiento una capacidad reglamentaria supletoria respecto a las mismas. La abstención
consiste en el apartamiento voluntario de un Magistrado del conocimiento de un asunto por la
existencia de alguna de las causas de recusación/abstención tasadas en el artículo 219 de la
LOPJ. En caso de que dicho Magistrado considere que no concurre ninguna de esas causas el
Pleno del TC podrá decidir la recusación. Según el artículo 218 de la LOPJ, tendrán la capacidad
de proponer dicha recusación las partes y el Ministerio Fiscal siempre que se trate de un proceso
en el que, por la naturaleza de los derechos en conflicto, pueda o deba intervenir. Es importante
recordar que dicha recusación no es inmediata ni automática, sino que ha de ser acordada o
rechazada en pleno, con la lógica abstención en la votación del Magistrado del que se propone la
recusación.
Las causas de recusación pueden resumirse de manera muy esquemática en existencia
de:
✔ Vínculos personales, profesionales o familiares mediante los cuales se haya podido
influir en el asunto;
✔ Haber ocupado el juez o Magistrado cargo público o administrativo con ocasión del
cual haya podido tener conocimiento del objeto del asunto y formar criterio en
detrimento de la debida imparcialidad;
✔ Vínculos personales, profesionales o familiares con alguna de las partes (recurso
de amparo);
✔ Haber ocupado cargo público, desempeñado empleo o ejercido profesión con
ocasión de los cuales haya participado directa o indirectamente en el asunto objeto del
pleito o causa o en otro relacionado con el mismo.
✔ Amistad o enemistad manifiesta hacia alguna de las partes (recurso de amparo);
✔ Tener interés directo o indirecto en el pleito o causa.
Las Salas son dos, compuestas por seis Magistrados, y pueden dividirse en Secciones,
compuestas por su Presidente y dos Magistrados. El quórum mínimo necesario para adopción de
acuerdos será de 1/3 de Magistrados (2) para las salas y 2/3 para las secciones (dos Magistrados
también), pero dado el caso de que acudan sólo dos Magistrados y haya discrepancias entre
ambos, tienen que estar los tres para resolver el empate.
El Presidente del Tribunal Constitucional ejerce la representación del Tribunal, convoca y
preside el Tribunal en Pleno y convoca las Salas; adopta las medidas precisas para el

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.30
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

funcionamiento del Tribunal, de las Salas y de las Secciones; comunica a las Cámaras, al
Gobierno o al Consejo General del Poder Judicial, en cada caso, las vacantes; nombra a los
letrados, convoca los concursos para cubrir las plazas de funcionarios y los puestos de personal
laboral, y ejerce las potestades administrativas sobre el personal del Tribunal.
En ausencia del Presidente, las atribuciones del mismo serán asumidas por el
Vicepresidente.
COMPETENCIAS
Según el art. 161 de la Constitución y la LOTC, las competencias de este órgano son
conocer de:
1.- Control de constitucionalidad de las leyes: Recurso de inconstitucionalidad contra leyes
y disposiciones normativas con fuerza de ley y cuestión de inconstitucionalidad.
Recurso de inconstitucionalidad:
Su fin es verificar la conformidad o disconformidad de una ley o acto con fuerza de ley
respecto a la Constitución.
El objeto de impugnación pueden ser: leyes orgánicas y ordinarias, leyes de bases,
tratados internacionales, decretos – leyes, decretos legislativos, disposiciones normativas con
fuerza de ley de las Comunidades Autónomas o Reglamentos de las Cámaras y las Cortes
Generales y los Reglamentos de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
Están legitimadas para recurrir el
✔ Presidente del Gobierno.
✔ El Defensor del Pueblo.
✔ 50 Diputados y 50 Senadores.
✔ Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas.
✔ Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
Los órganos autonómicos sólo pueden plantear este recurso contra leyes o actos con
fuerza de ley del Estado que puedan afectar al ámbito de su Comunidad Autónoma y en el plazo
de tres meses desde la publicación de la ley).
Se interpone dentro de los 3 meses a partir de la publicación de la ley, pero el Presidente
del Gobierno y los órganos colegiados de las Comunidades Autónomas tienen 9 meses, con
algunos requisitos.
La interposición de recurso de inconstitucionalidad no suspende la aplicación de las leyes
ni anula las disposiciones adoptadas salvo lo expuesto en el artículo 161.2 de la Constitución: “El
Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones
adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la
suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.31
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

o levantarla en un plazo no superior a cinco meses.”


Cuestión de inconstitucionalidad: (art. 163 de la Constitución)
Cuando un órgano judicial (jueces y tribunales) considere, en algún proceso, que una
norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a
la Constitución, planteará la cuestión ante el TC en los supuestos, en la forma y con los efectos
que establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos.
Art 35 L.O. 2/72: El órgano judicial sólo podrá plantear la cuestión una vez concluso el
procedimiento y dentro del plazo para dictar sentencia o la resolución que procediese, y deberá
concretar la Ley o norma con fuerza de Ley cuya constitucionalidad se cuestiona, el precepto
constitucional que supone infringido y especificar o justificar en qué medida la decisión del
proceso depende de la validez de la norma en cuestión. El planteamiento de la cuestión de
inconstitucionalidad originará la suspensión provisional de las actuaciones en el proceso judicial
hasta que el T.C. se pronuncie sobre su admisión. Producida ésta el proceso judicial permanecerá
suspendido hasta que el Tribunal Constitucional resuelva definitivamente sobre la cuestión.

2.-Recurso de amparo por violación de derechos y libertades fundamentales comprendidos


en los arts. 14, Sección 1ª, Capítulo II, Título I (arts 15 a 29) y art. 30.2.
Es el último remedio frente a la violación de los derechos y libertades fundamentales
cuando éstas tiene su origen en:
• Actos sin valor de ley de los órganos legislativos del Estado y de las Comunidades
autónomas que pueden ser recurridos en el plazo de tres meses desde que sean
firmes, por el legítimamente afectado, por el Defensor del Pueblo y por el Ministerio
Fiscal.
• Actos de los órganos políticos y administrativos del Estado o de las Comunidades
Autónomas, una vez agotada la vía judicial previa. El plazo será de 20 días desde la
notificación de la resolución judicial.
• Actos u omisiones de un órgano jurisdiccional en cualquier tipo de proceso. El plazo
será de 30 días desde la notificación de la resolución judicial.
• Actos que violen el derecho a la objeción de conciencia, previa impugnación ante los
órganos judiciales contencioso-administrativos.

Están legitimados para interponer recurso de amparo el Ministerio Fiscal, del Defensor del
Pueblo y la persona directamente afectada para impugnar los actos sin valor de ley y para los
actos y omisiones de órganos judiciales y órganos de gobierno y autoridades, funcionarios y
agentes.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.32
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

3.- Conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, o de éstas


entre sí. Se discute la titularidad de una competencia. Puede tratarse de conflicto negativo de
competencias (ninguna Administración se responsabiliza de la competencia) o un conflicto positivo
de competencia (varias Administraciones se arrogan determinada competencia).

4.- Demás materias que le atribuyan la Constitución o las Leyes Orgánicas: declaración
sobre la constitucionalidad de los Tratados Internacionales que pueden solicitar previamente a la
ratificación del mismo el Gobierno o cualquiera de las Cámaras, conflictos entre los órganos
constitucionales del Estado (Gobierno, Congreso, Senado, Consejo General del Poder Judicial),
conflictos en defensa de la autonomía local que plantean los municipios y provincias frente al
Estado o una Comunidad Autónoma.

EFECTOS DE LAS SENTENCIAS


Tendrán los siguientes efectos:
Valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe ningún recurso
contra ellas (si se trata del procedimiento de inconstitucionalidad, es desde el mismo dia, y tiene
que declarar también la nulidad de los preceptos impugnados)
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de una ley o norma con fuerza de ley
tienen plenos efectos frente a todos.
La parte de la ley no afectada por la inconstitucionalidad subsiste, salvo que el fallo
disponga otra cosa (principio de conservación de las normas).

Para tener estos efectos, tienen que cumplir los siguientes requisitos:
1.- Publicación en el BOE
2.- Conjuntamente con el texto de la sentencia han de publicarse los votos particulares
(pareceres disconformes con el contenido de la sentencia de uno o varios Magistrados).

EL DEFENSOR DEL PUEBLO


REGULACIÓN
El art. 54 de la Constitución establece que: “Una Ley Orgánica regulará la institución del
Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para
la defensa de los derechos comprendidos en este Título (Título I), a cuyo efecto podrá supervisar
la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.”

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.33
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

La regulación se encuentra en la LO 3/81, de 6 de Abril, del Defensor del Pueblo. Es una


institución única con competencia en todo el territorio nacional, lo que no impide que pueda haber
figuras análogas en cada una de las Comunidades Autónomas (Justicia Mayor de Aragón,
Procurador del Común en Castilla y León, Valedor do pobo en Galicia...). Se hace necesaria una
nueva ley, la Ley 36 /85, de 6 de Noviembre, que regula las relaciones entre la institución del
Defensor del Pueblo y las figuras similares en las Comunidades Autónomas.
La Ley Orgánica 2/92, de 5 de Marzo, modifica la de 1981 estableciendo una Comisión
Mixta Congreso – Senado de Relaciones con el Defensor del Pueblo, que se reúne cuando lo
acuerden conjuntamente el Presidente del Congreso y del Senado y cuya misión fundamental es
proponer a los Plenos de las Cámaras el candidato/s a Defensor del Pueblo. Sus acuerdos se
adoptan por mayoría simple.

CARACTERÍSTICAS
1.- Alto comisionado de las Cortes Generales: recibe un encargo de las Cortes Generales,
por lo que da cuenta de su actuación a las mismas.
2.- Dependencia de las Cortes Generales, e independencia total de los demás órganos
constitucionales
3.- Su función es la tutela de los derechos comprendidos en todo el Título I de la
Constitución (no sólo de los fundamentales), y para cumplirla supervisa la actividad de la
Administración, en la medida que ésta puede vulnerarlos.

COMPOSICIÓN
La institución del Defensor del Pueblo la componen el propio Defensor del Pueblo, dos
Adjuntos y los Asesores libremente designados por él que sean necesarios para el ejercicio de sus
funciones.
➢ Designación y duración del mandato:
✔ Defensor del Pueblo: puede ser elegido cualquier español, mayor de edad y que se
encuentre en pleno uso de sus derechos civiles y políticos. El nombramiento se efectúa por las
Cortes Generales, se publica en el BOE y tendrá una duración de 5 años.
✔ Procedimiento de elección (art. 2 LODP):
1. Reunión de la Comisión Mixta Congreso – Senado de Relaciones con el Defensor
del Pueblo en la que se proponen uno o varios candidatos (mayoría simple).
2. Plazo mínimo de 10 días para que en Congreso proceda a la elección del
candidato. La mayoría necesaria para la elección será de 3/5 en el Congreso y en
el plazo máximo de 20 días que sea ratificado por la misma mayoría en el Senado.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.34
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

3. Si no se alcanzan estas mayorías cualificadas, se convoca de nuevo la Comisión


para que formule sucesivas propuestas, que para ser aprobadas requerirán
mayoría de 3/5 en el Congreso, siendo suficiente mayoría absoluta en el Senado.
4. Una vez designado el Defensor del Pueblo se reunirá de nuevo la Comisión Mixta
para otorgar su previa conformidad al nombramiento de los Adjuntos propuestos
por él.
✔ Adjuntos: Son dos, Adjunto Primero y Adjunto Segundo y auxilian al Defensor del
Pueblo en su función y le sustituyen por su orden. Son nombrados y separados por el Defensor
del Pueblo, previa conformidad de las Cámaras por un periodo de 5 años y su nombramiento se
publica en el BOE:
✔ Asesores: el Defensor del Pueblo podrá designar libremente los asesores necesarios
para el ejercicio de sus funciones.
➢ Prerrogativas: El art. 6 de la LODP recoge las prerrogativas de las que goza el
Defensor del Pueblo, que se extienden también a sus Adjuntos.
✔ No estarán sujetos a mandato imperativo alguno. No recibirá instrucciones de
ninguna autoridad y desempeñará sus funciones con autonomía.
✔ Inviolabilidad: no podrá ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado
en relación a las opiniones que formule o los actos que realice en el ejercicio de
competencias propias de su cargo.
✔ En los demás casos, y mientras permanezca en el ejercicio de sus funciones, no
podrán ser detenidos ni retenidos sino en casos de flagrante delito. En estos casos rige un
fuero especial ya que de la decisión sobre la inculpación, prisión, procesamiento y juicio
conoce exclusivamente la Sala de lo Penal del TS.
➢ Incompatibilidades: (art. 7 LODP). “La condición de Defensor del Pueblo es
incompatible con todo mandato representativo; con todo cargo político o actividad de propaganda
política; con la permanencia en el servicio activo de cualquier Administración Pública; con la
afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político o en
un sindicato, asociación o fundación, y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de
las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral.”
La incompatibilidad puede ser anterior a la toma de posesión þ debe cesar en esta
actividad en el plazo de 10 días desde su nombramiento y antes de la toma de posesión; si no lo
hace se entiende que rechaza el cargo de Defensor del Pueblo.
Si la incompatibilidad es sobrevenida, mientras está ya ejerciendo como Defensor del
Pueblo, se entiende que renuncia al cargo desde la fecha en la que se produjo la incompatibilidad.
➢ Causas de cese y sustitución (art. 5 LODP)

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.35
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

1.- Renuncia
2.- Expiración del plazo de su nombramiento (5 años)
3.- Muerte o incapacidad sobrevenida
4.- Actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes del
cargo
5.- Haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso
La vacante en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en los casos de
muerte, renuncia y expiración del plazo del mandato. En el resto de casos (incapacidad
sobrevenida, negligencia y condena por delito doloso), se decidirá por mayoría de 3/5 de cada
Cámara, mediante debate y con audiencia al interesado. Es necesario iniciar el procedimiento
para el nombramiento del nuevo Defensor del Pueblo en el plazo máximo de un mes. La
sustitución se hace por los Adjuntos, en su orden, hasta que sea designado el nuevo Defensor del
Pueblo.
Los asesores cesan automáticamente en el momento de la toma de posesión del nuevo
Defensor del Pueblo. En los casos de muerte, cese o incapacidad temporal o definitiva del
Defensor del Pueblo y en tanto no procedan las Cortes Generales a una nueva designación,
desempeñarán sus funciones, interinamente, en su propio orden, los Adjuntos al Defensor del
Pueblo.

COMPETENCIAS
• Defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución, para lo
que puede supervisar la actividad de la Administración y da cuenta anualmente
a las Cortes Generales.
• Puede supervisar la actividad de la Administración del Estado y la de las
Comunidades Autónomas, para lo que coordinará sus funciones con los
órganos similares de las mismas.
• Si recibe quejas relacionadas con el funcionamiento de la Administración de
Justicia, las pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal para que éste inicie la
investigación
• Puede actuar en el ámbito militar, pero su actividad no podrá interferir el mando
de la Defensa Nacional
• Está legitimado para interponer recurso de amparo y recurso de
inconstitucionalidad ante el TC.
PROCEDIMIENTO
1ª fase Iniciación:

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.36
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

La tarea del Defensor del Pueblo es la investigación para su esclarecimiento de los actos y
resoluciones de la Administración públicas y sus agentes. El inicio o la continuación de esta
investigación puede tener lugar de oficio por el propio Defensor del Pueblo o a solicitud de
algunas de las personas legitimadas, que son:
◦ Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo
◦ Los Diputados y Senadores individualmente
◦ Las Comisiones de Investigación
◦ La Comisión Mixta Congreso – Senado de Relaciones con el Defensor del Pueblo
◦ El propio Defensor del Pueblo, como hemos analizado antes.
2ª fase Tramitación de quejas:
En los supuestos de iniciación de la investigación por persona diferente al Defensor del
Pueblo, el procedimiento se inicia a través de “quejas” de los legitimados, cuya tramitación
analizamos a continuación.
1. Presentación de la queja: el interesado a través de un escrito razonado hace llegar
su queja al Defensor del Pueblo. Será necesario hacer indicaciones sobre su
nombre, apellidos y dirección; así como presentar la queja antes de 1 año desde
que se tuvo conocimiento de los hechos que se relatan. Las actuaciones ante el
Defensor del Pueblo serán gratuitas y no requieren la presencia de abogado ni
procurador.
2. Admisión / Inadmisión: el Defensor del Pueblo rechaza en todo caso las quejas
anónimas y puede rechazar aquellas en las que aprecie mala fe, carencia de
fundamento, inexistencia de la pretensión y las quejas cuya tramitación puede
perjudicar derechos legítimos de terceros. Esta decisión no es susceptible de
recurso.
3. Investigación: admitida la queja, si inicia la investigación cuyo primer trámite va a
ser solicitar un informe del Jefe de la Dependencia afectada por la queja en el plazo
de 15 días, que puede ser ampliado si hay circunstancias que lo aconsejen. La
remisión de este informe supone colaborar con la investigación del Defensor del
Pueblo, por lo que de no remitirse el mismo, se considerará como una acción
entorpecedora de las funciones de éste. Como arma en estos casos, el Defensor
del Pueblo tienen el informe anual que presenta a las Cortes Generales y en el que
quedará constancias de estos hechos.
4. Auxilio al Defensor del Pueblo: se prestará por parte de todos los poderes públicos,
con carácter preferente y urgente. No se le pude negar el acceso a cualquier

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.37
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

información relacionada con la investigación, ni tampoco a sus colaboradores. En el


caso de que se soliciten “documentos secretos”, la decisión sobre el otorgamiento
de los mismos la tiene el Consejo de Ministros.
3ª fase Efectos:
Como efectos fundamentales de la investigación están:
• Interposición del recurso de inconstitucionalidad
• Interposición del recurso de amparo
• Formulación a las autoridades y funcionarios advertencias, recomendaciones o
recordatorios de sus deberes legales y sugerencias respecto a nuevas medidas. En
estos casos las autoridades o funcionarios están obligados a responder por escrito en
el plazo de 1 mes. Si no lo hacen el Defensor del Pueblo lo pondrá en conocimiento del
Ministro competente y si tampoco obtiene respuesta, lo reflejará en su informe anual.
Una vez terminado todo este procedimiento, el Defensor del Pueblo informará a los
interesados, funcionarios y dependencias administrativas sobre el resultado del mismo.
Por último, es necesario hacer unas precisiones sobre la actividad del Defensor del
Pueblo: no se interrumpe por la disolución o terminación del mandato de las Cortes
Generales (se dirige a las Diputaciones Permanentes), ni por declaración de los estados de
excepción o sitio.

ANEXO: El texto constitucional: La Corona, Las Cortes y el Poder Judicial

LA CORONA

1) LA CORONA, CONCEPTOS GENERALES:

La Constitución Española, en su artículo 1.3 recoge que la forma política del Estado
español es la monarquía parlamentaria. El Rey, según el ordenamiento constitucional vigente, es
el jefe del Estado y encabeza la institución de la Corona, un órgano regulado en el Título II del
vigente texto constitucional, artículos 56-65.
Como en la mayoría de monarquías, la titularidad de la Corona española se adquiere de
forma hereditaria, primándose a los hijos varones frente a las hembras. Este es un precepto
claramente desfasado dentro de nuestro ordenamiento jurídico y apunta como cambio seguro de
cualquier reforma de la Constitución No obstante, las dificultades que plantea la propia rigidez del
texto constitucional suponen un obstáculo para su plena modernización.
En el presente punto nos detendremos en estudiar la institución de la Corona guiándonos

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.38
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

principalmente en la Constitución Española de 1978 y en los Reales Decretos 434/88, 1033/2001


y 1183/86, reguladores de la Casa Real.

2. EL REY:
Se recoge en el artículo 56 de la Constitución Española lo siguiente:

1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera


el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del
Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de
su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la
Constitución y las Leyes.

2. Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que correspondan a la


Corona.

3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos


estarán siempre refrendados en la forma establecida en el artículo 64, careciendo de
validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el artículo 65,2.

Del enunciado del artículo conviene resaltar:

➢ Define el rango y carácter simbólico del Rey como Jefe del Estado y símbolo de su unidad y
permanencia, asumiendo la más alta representación del Estado Español en las relaciones
internacionales.

➢ El Rey, no obstante de lo anterior, está también sometido al ordenamiento jurídico


establecido por la Constitución y las Leyes.

➢ Establece su papel de árbitro y moderador del funcionamiento de las distintas instutuciones


del Estado (Las Cortes, el Poder Judicial...). Este papel, como observaremos más adelante
es más simbólico que práctico al no substanciarse en obligaciones o competencias
concretas.

➢ El Rey es inviolable (no puede ser detenido) y no está sujeto a responsabilidad, ya que los
actos que firma están refrendados por algún representante de los poderes del estado, que
es quien confiere validez a lo firmado por el aquel. Parece lógico que el Rey no sea
responsable por firmar leyes, cuando no tiene ningún poder a la hora de elaborarlas.

Conviene señalar también que el título del Rey es “Rey de España” además de poder
utilizar los demás que corresponden a la Corona. Históricamente, el Título Real solía hacer

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.39
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

referencia a todos los dominios bajo su control (“Felipe II, Rey de Castilla, de Aragón, de Granada,
de las Indias...”). La Constitución acepta que estos títulos puedan usarse de manera
complementaria al de “Rey de España”. La consorte del Rey, mientras lo sea o permanezca viuda
recibirá el tratamiento de Majestad y la denominación de Reina, mientras que el consorte recibirá
el tratamiento de Alteza y la denominación de Príncipe.

Tanto el Rey como los Regentes y el Príncipe heredero, deberán prestar el juramento de
desempeñar sus funciones, y demás exigencias recogidas en el artículo 61:

Artículo 61.

1. El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de


desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las
Leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas.

2. El Príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad, y el Regente o Regentes al


hacerse cargo de sus funciones, prestarán el mismo juramento, así como el de
fidelidad al Rey.

Respecto a las funciones del Rey, están recogidas en la Constitución, artículos 62 y


63:

Artículo 62.

Corresponde al Rey:

a) Sancionar y promulgar las Leyes.

b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los


términos previstos en la Constitución.

c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.

d) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno, y en su caso, nombrarlo, así


como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.

e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.

f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los


empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las
Leyes.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.40
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones
del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente
de Gobierno.

h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.

i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la Ley, que no podrá autorizar


indultos generales. (El derecho de gracia consiste en la posibilidad de indultar a
un individuo a título particular).

j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.

Artículo 63.

1. El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los


representantes extranjeros en España están acreditados ante él.

2. Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse


internacionalmente por medio de Tratados, de conformidad con la Constitución y las
Leyes.

3. Al Rey corresponde, previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra


y hacer la paz.

Si bien no se especifican expresamente en el Título II de la CE, la Constitución y el


ordenamiento jurídico atribuye las siguientes competencias al Rey:

 En materia de Justicia:

 El Rey es la persona en nombre de la cual se administra la justicia. Este rasgo es una


herencia de la tradición jurídica española, sin más efectos prácticos.

 El Rey nombra al Presidente del Tribunal Supremo, al Fiscal General del Estado y a los
vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

 El Rey nombra a los magistrados del Tribunal Constitucional (y a su Presidente y


Vicepresidente)

 Respecto a las Comunidades Autónomas:

 Nombra a los Presidentes de las Comunidades Autónomas, con refrendo del


Presidente del Gobierno.

 Sanciona los Estatutos de Autonomía.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.41
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

 Convoca los referendos autonómicos.

2) LA SUCESIÓN, LA REGENCIA Y LA TUTELA:


3. La sucesión:

Artículo 57.

1. La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S. M. Don Juan Carlos I de


Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica. La sucesión en el trono seguirá el
orden regular de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea
anterior a las posteriores (el hijo primogénito del Rey tiene preferencia sobre sus
nietos); en la misma línea, el grado más próximo al más remoto (tendrán preferencia
los hijos del Rey frente a sus sobrinos o incluso hermanos); en el mismo grado, el
varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos.

2. El Príncipe heredero, desde su nacimiento o desde que se produzca el hecho que


origine el llamamiento, tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias y los demás títulos
vinculados tradicionalmente al sucesor de la Corona de España.

3. Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho, las Cortes Generales proveerán a
la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España.

4. Aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren


matrimonio contra la expresa prohibición del Rey y de las Cortes Generales, quedarán
excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes.

5. Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra


en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una Ley orgánica (garantía
legislativa). La abdicación consiste en la renuncia voluntaria del Rey. Es importante
señalar que el título de Rey es vitalicio.

 La Regencia y la Tutela:

En los casos en los que el Rey no se halle capacitado para desempeñar sus funciones, ya
sea por inhabilitación o por estar este en minoría de edad, existe la figura de la Regencia,
encarnada en un Regente o una Regenta que ha de asumir las funciones de Jefe del Estado
español mientras dure esta circunstancia.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.42
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

La regulación está recogida en los artículos 58 – 60. En estos se contemplan, sin


mencionarlo expresamente, dos posibles estados de Regencia: Regencia Legítima (la que emana
de lo dispuesto en la Constitución) y Regencia Dativa, que es aquella que la propia Constitución
prevé cuando no hay persona a la que pueda corresponder la regencia legítima según las normas
establecidas en la misma. El Regente tendrá el tratamiento de Alteza e iguales honores que los
establecidos para el Príncipe de Asturias, según lo regulado en el Real Decreto 1368/1987 sobre
el régimen de títulos, tratamientos y honores de la Familia real y los Regentes. Expondremos el
contenido de los artículos:

Artículo 58.

La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir funciones


constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia.

Artículo 59.

1. Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto,
el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden
establecido en la Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la
ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey.

2. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere


reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el
Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad. Si no lo fuere, se procederá
de la manera prevista en el apartado anterior, hasta que el Príncipe heredero alcance
la mayoría de edad.

3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, esta será


nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas
(Regencia Dativa).

4. Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.

5. La Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey.

En el caso de que el Rey se vea incapacitado por ser menor de edad, la Constitución
prevé la figura de un tutor, incompatible con la de Regente y cualquier otro cargo o
representación política. El tutor actuará en defensa personal del Rey y velará por sus
derechos, sus bienes, su educación, su integridad física y su cuidado. No se debe confundir
esta figura con la del Regente, que es quien representa al Rey en sus obligaciones públicas.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.43
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Su regulación está contenida en el artículo 60 de la CE:

Artículo 60.

1. Será tutor del Rey menor la persona que en su testamento hubiese nombrado el
Rey difunto, siempre que sea mayor de edad y español de nacimiento (tutela
testamentaria); si no lo hubiese nombrado, será tutor el padre o la madre, mientras
permanezcan viudos (tutela legítima). En su defecto, lo nombrarán las Cortes
Generales, pero no podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el
padre, madre o ascendientes directos del Rey (tutela dativa).

2. El ejercicio de la tutela es también incompatible con el de todo cargo o


representación política.

4) EL REFRENDO:

El Refrendo es la firma por parte de un representante de los poderes públicos de los actos
del Rey, confiriendo a estos validez y asumiendo la responsabilidad de los mismos. Está regulada
en el artículo 64 de la Constitución Española:
Artículo 64.

1. Los actos del Rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso,
por los Ministros competentes. La propuesta y el nombramiento del Presidente del
Gobierno, y la disolución prevista en el artículo 99, serán refrendados por el Presidente
del Congreso.

2. De los actos del Rey serán responsables las personas que los refrenden.

Si bien no está recogido en el Título II, la Constitución recoge que los el Presidente
del Congreso refrendará:

 La propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno.

 La disolución de las cámaras y convocatoria de nuevas elecciones cuando han


transcurrido dos meses desde la primera votación de investidura y ningún candidato
a Presidente del Gobierno ha logrado la mayoría de las cámaras.

5) FINANCIACIÓN Y CASA REAL:

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.44
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 65.

1. El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el
sostenimiento de su familia y Casa, y distribuye libremente la misma.

2. El Rey nombra y releva libremente a los miembros civiles y militares de su Casa.

A este respecto caben señalar los Reales Decretos mencionados al principio del presente
tema, reguladores de la Casa del Rey. En estos se recoge que la Casa Real es un organismo (que
no órgano) dependiente directamente del Rey, y que tiene como fin servirle de apoyo en cuantas
actividades se deriven del ejercicio de sus funciones como Jefe de Estado.
La Casa del Rey está constituida por la Jefatura, de la que depende directamente una
Oficina, como órgano de apoyo y asistencia inmediata, la Secretaría General, el Cuarto Militar, la
Guardia Real y el Servicio de Seguridad. Todos ellos dependen del Rey en cuanto a sus funciones
y son nombrados y relevados directamente por él.

LAS CORTES GENERALES

TEORÍA DE DIVISIÓN DE PODERES

La teoría de la división de poderes elaborada por Montesquieu es la base de la


organización de los Estados Modernos, y en lo que nos afecta, de la organización de España
como uno de ellos. El poder centralizado en manos de los monarcas medievales da paso a un
poder dividido o descentralizado en el que cada una de las instancias ejercitan una parte de los
poderes y simultáneamente controlan el ejercicio de la autoridad por las restantes. Así nos
encontramos con tres poderes básicos:

➢ Poder Ejecutivo: gestiona y administra los asuntos públicos. Se manifiesta en el Gobierno y


la Administración como conjunto de medios personales y materiales de los que éste se
sirve para realizar sus funciones
➢ Poder Legislativo: elabora y aprueba las leyes que van a regir la vida de la comunidad y
que van a aplicar tanto los gobernantes como los jueces. Está representado en el
Parlamento o Cortes Generales, en España estas Cortes son bicamerales ya que están
compuestas de dos Cámaras: Congreso de los Diputados y Senado.
➢ Poder Judicial: está integrado por los Jueces y Magistrados que se encargan de aplicar las

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.45
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

leyes y juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Su característica fundamental es la


independencia respecto a los demás poderes.

En este tema estudiaremos el Poder Legislativo (Cortes Generales)y el Poder Judicial y en


el siguiente el Poder Ejecutivo (Gobierno).

LA FUNCIÓN LEGISLATIVA: LAS CORTES GENERALES

1.- LAS CORTES GENERALES


El Título III de la Constitución regula “Las Cortes Generales” (arts. 66 a 96). Este es uno de
los Títulos de la norma fundamental que está dividido en Capítulos:
 Capítulo I: “De las Cámaras”
 Capítulo II: “De la elaboración de las leyes”
 Capítulo III: “De los Tratados Internacionales”
El art. 66.1 de la Constitución dice que: “Las Cortes Generales representan al pueblo
español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.”
El Congreso de los Diputados también es denominado Cámara Baja y el Senado Cámara
Alta.
Además de la regulación constitucional, en este tema es muy importante la regulación de la
Ley Orgánica 5/85, de 19 de Junio, de Régimen Electoral General (LOREG); en la que se
encuentra el procedimiento electoral, distribución de escaños, etc...

CARACTERÍSTICAS
 Órgano constitucional del Estado: son órganos constitucionales u órganos superiores del
Estado los que se encuentran previstos y regulados en la Constitución.
 Órgano representativo: Se utiliza la técnica de la representación ante la imposibilidad
material de que todos los ciudadanos (pueblo soberano) formen parte de los órganos
legislativos del Estado. Elegimos a nuestros representantes en estos órganos a través de
las elecciones. El principio representativo en cada Cámara es diferente:
1. Principio representativo poblacional  Congreso de los Diputados. Los habitantes de
toda España, divididos en circunscripciones electorales provinciales eligen a un
número de Diputados en proporción al número de habitantes en la provincia.
2. Principio representativo territorial  Senado. En cada provincia se elige un número fijo
de Senadores, 4, (con peculiaridades en las Islas y en Ceuta y Melilla), las

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.46
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Comunidades Autónomas eligen un Senador cada una y un Senador más por cada
millón de habitantes.
 Órgano bicameral: compuesto por dos Cámaras, Congreso de los Diputados y Senado, que
actúan separadamente. Cada una de ellas tiene su propio Reglamento de funcionamiento
interno. En las Constitución se prevén supuestos en los que actúan conjuntamente, en
cuyo caso se rigen por el Reglamento de las Cortes Generales y están presididas por el
Presidente del Congreso.
 Órgano deliberante: es el órgano en el que están manifestadas todas las ideologías políticas
de la sociedad que han conseguido representación a través de las elecciones; por ello es
el lugar idóneo para llevar a cabo las deliberaciones referentes a la vida de la comunidad.
 Órgano legislador: las Cortes Generales o Parlamento tienen encomendada la función de
elaborar y aprobar las leyes (poder legislativo). En el procedimiento de elaboración de las
mismas participan las dos Cámaras, como cuerpos colegisladores.
 Órgano permanente: Es un órgano permanente en cuanto que su existencia no depende de
los individuos físicos que integran las Cámaras, sino que al ser un órgano constitucional no
decae nunca, aunque sus integrantes sean físicamente renovados en las elecciones
generales. En los periodos de vacaciones de las Cámaras o en el periodo entre la
disolución de las Cámaras y la constitución de las nuevas como consecuencia de
elecciones generales (interregnos parlamentarios), sus funciones son asumidas por las
Diputaciones Permanentes de cada una de ellas. Los períodos ordinarios de trabajo
abarcan de septiembre a diciembre y de febrero a junio. Enero, julio y agosto son períodos
vacacionales. Además, las cortes pueden reunirse en sesiones extraordinarias convocadas
por el Gobierno, las Diputaciones Permanentes o la mayoría absoluta de cualquiera de las
cámaras. Las sesiones extraordinarias no podrán convocarse sin el establecimiento de una
orden del día, y en todo caso quedará clausurada cuando el asunto esté agotado.
 Órgano inviolable: “Las Cortes Generales son inviolables”. (art. 66.3)
No podrán ser suspendidas en sus funciones, ni sus decisiones podrán ser ignoradas. Así
mismo, el Congreso y el Senado podrán reunirse en sesiones conjuntas para acuerdos de
competencias no legislativas, concretamente:
1. Tratados internacionales relativos al artículo 94.1
2. Acuerdos y convenios de cooperación entre comunidades autónomas.
3. Acuerdos relativos al fondo de compensación interterritorial.
De no existir acuerdo en ambas cámaras, se nombrará una comisión mixta paritaria que
elaborará un texto alternativos. Este será sometido a votación por las cámaras. De persistir el
desacuerdo, la decisión la tomará el Congreso por mayoría absoluta.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.47
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Ningún acuerdo vinculará a las cámaras si se ha producido durante reunión convocada de


forma antirreglamentaria.

2.- COMPOSICIÓN
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
La elección del Congreso se rige por el principio de proporcionalidad y principio
representativo poblacional.
Art. 68.1 de la Constitución: ”El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo
de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos
que establezca la ley.” La determinación concreta del número de Diputados se fija en la LOREG,
en la que se dice que serán 350 Diputados.

Art. 68.2 de la Constitución: “La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones


de Ceuta y Melilla estarán representadas, cada una de ella, por un Diputado. La ley distribuirá el
número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y
distribuyendo los demás en proporción a la población.” La LOREG establece que cada provincia
estará representada inicialmente por 2 Diputados y el resto (248) se distribuyen entre las
provincias en proporción a la población. Para ello se sigue la regla D’Hont, con la exigencia de un
mínimo del 3% de votos en cada distrito para tener derecho a la obtención de escaños. La
regulación constitucional se amplía con los arts. 161 a 163 de la Ley Orgánica de Régimen
Electoral general.

La duración del mandato será 4 años. El mandato de los Diputados termina 4 años
después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. (Art. 68.4)
Según el art. 68.6, las elecciones tendrán lugar entre los 30 días y 60 días desde la
terminación del mandato (el art. 42.2 de la LOREG fija la fecha, será el día quincuagésimo cuarto
posterior a la convocatoria). El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los 25 días
siguientes a la celebración de las elecciones.

Ceuta ------------------------------------------------ -----------------------1 Diputado


Melilla ---------------------------------------------------------------------- 1 Diputado
Representación inicial provincias------------ (2 x 50 provincias)100 Diputados
Resto (regla D’Hont) ------------------------------------------------ 248 Diputados
Total 350 Diputados

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.48
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

SENADO

Art. 69 : “1. El Senado es la Cámara de representación territorial.

2. En cada provincia se elegirán cuatro senadores por sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley
orgánica.

3.En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo
Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo tres
a cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) y uno a cada una de las
siguientes islas o agrupaciones: Ibiza - Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro,
Lanzarote y La Palma.

4. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas a dos Senadores.

5. Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada
millón de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea
legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo
con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación
proporcional.

6. El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina cuatro años
después de su elección o el día de la disolución de la Cámara.”

Todas las provincias ----------------------------- 4 Senadores (4 x 47= 188)


Gran Canaria -------------------------------------- 3 Senadores
Mallorca --------------------------------------------- 3 Senadores
Tenerife ---------------------------------------------- 3 Senadores
Ibiza – Formentera -------------------------------- 1 Senador
Menorca ---------------------------------------------- 1 Senador

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.49
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Fuerteventura --------------------------------------- 1 Senador


Gomera ----------------------------------------------- 1 Senador
Hierro -------------------------------------------------- 1 Senador
Lanzarote --------------------------------------------- 1 Senador
La Palma ---------------------------------------------- 1 Senador
Ceuta --------------------------------------------------- 2 Senadores
Melilla --------------------------------------------------- 2 Senadores
CCAA --------------------------------------------------- 1 Senador y uno más por millón de
habitantes.
Las provincias designan 4 senadores cada una, en este cómputo hay que excluir a las
provincias insulares que tienen sus propias reglas de designación específicas. Así, tendríamos 50
provincias totales, pero si excluimos las dos provincias de las Islas Canarias y la provincia en la
que se organizan las Islas Baleares, solamente computaremos 47 provincias.
En las Islas la designación se rige por el tamaño de las mismas, tres Senadores designan
las Islas mayores y un Senador las menores. Así tendríamos 16 Senadores insulares.
Además Ceuta y Melilla designan dos Senadores cada una.
Sumando todos ellos, se consiguen 208 Senadores provinciales.
Por último, las Comunidades Autónomas designan inicialmente un Senador cada una. Así
se eligen 17 Senadores, el resto se distribuye en función de la población de las propias
Comunidades Autónomas, correspondiéndoles designar otro Senador más por cada millón de
habitantes que tengan. Así habrá un número fijo de Senadores autonómicos (17) y el resto oscila
en función de la población.

3.- ESTATUTO JURÍDICO DE LOS PARLAMENTARIOS


El estatuto jurídico de los parlamentarios (Diputados y Senadores) determina el régimen
jurídico de los mismos, en que se manifiestan determinadas peculiaridades como consecuencia de
ser miembros integrantes de las Cámaras. Es lo que también se denomina fuero especial. Los
Diputados son elegidos en elecciones periódicas. Pueden ser electores y elegibles todos los
españoles en pleno ejercicio de sus derechos políticos. Quedan excluidos implícitamente
a)extranjeros; b)personas incapacitadas legalmente; c) Presos, siempre y cuando exista la
imposibilidad de ejercer su derecho a voto o a concurrir a un proceso electoral como elegible
debido al sentido de la pena o su situación de privación de libertad (Ley Orgánica General
Penitenciaria, 1/79 del 36 de septiembre, artículo 3.1). El voto de los parlamentarios es personal e
indelegable, no estando sometido a mandato imperativo.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.50
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

 Comparecencia en un procedimiento penal:


➢ Presidentes del Congreso y del Senado: están exentos de concurrir al llamamiento del juez,
pero no de declarar, pudiendo informar por escrito de los hechos de los que tengan
conocimiento por razón de su cargo. Si no es por razón de su cargo, se les tomará
declaración en su domicilio o despacho oficial.
➢ Diputados y Senadores: están exentos de concurrir al llamamiento de un juez (órgano
unipersonal), pero no de declarar, pudiendo hacerlo en su despacho oficial. Si se trata de
un órgano jurisdiccional colegiado (tribunales y audiencias), deben concurrir
personalmente.

 Prerrogativas parlamentarias (privilegios jurisdiccionales):


1.- Inviolabilidad parlamentaria (art. 71.1 de la Constitución): “Los Diputados y
Senadores gozan de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus
funciones.” Supone la no exigencia de responsabilidad jurídica, civil o penal, por las
opiniones o votos manifestados por el parlamentario en el ejercicio de su cargo. Ampara al
Parlamentario de por vida por lo que ha votado u opinado durante el tiempo de duración de
su cargo.

2.- Inmunidad parlamentaria (art. 71.2 de la Constitución): “Durante el periodo de su


mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser
detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa
autorización de la Cámara respectiva”. La inmunidad protege a los parlamentarios frente a
posibles arrestos o detenciones durante el periodo de su mandato y sólo pueden ser
detenidos en caso de flagrante delito (sorprendidos en el mismo momento de la comisión
del hecho delictivo). Además, para el procesamiento es necesaria la autorización de la
Cámara a la que pertenezca el parlamentario, que se denomina suplicatorio. Sólo protege
a los Parlamentarios durante el tiempo de su mandato.

3.- Fuero especial (art. 71.3): “En las causas contra Diputados y Senadores será
competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.”

 Régimen de incompatibilidades: El régimen se establece en la Constitución y en la


LOREG. La primera incompatibilidad deriva del sistema bicameral y la pone de manifiesto
el art. 67.1: “Nadie puede ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular
el acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado del Congreso.”

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.51
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Art. 70.1 de la Constitución: “La LOREG determinará las causas de inelegibilidad e


incompatibilidad de los Diputados y Senadores, que comprenderán en todo caso:
 Componentes de Tribunal Constitucional
 Altos Cargos de la Administración del Estado, que determine la ley, con excepción de los
miembros del Gobierno
 Defensor del Pueblo
 Magistrados, Jueces y Fiscales en activo
 Militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en
activo
 Miembros de las Juntas Electorales.”
LOREG: amplía y particulariza las causas de inelegibilidad, incluyendo, entre otros
supuestos, los miembros de la Familia Real, el desempeño de profesión o actividad públicos o
privados, mediante sueldo, salario, arancel, honorario o cualquier otra forma. Además se
establece que el mandato se ejercerá en régimen de dedicación exclusiva; siendo necesario
formular declaración de todas las actividades que puedan constituir causa de incompatibilidad.

4.- FUNCIONES DE LAS CÁMARAS


Art. 66.2 de la Constitución: “Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del
Estado, aprueban los Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás
competencias que les atribuya la Constitución.”

 Potestad legislativa: las Cortes Generales ostentan el Poder Legislativo, el poder de


elaborar y aprobar las leyes estatales. Dentro del concepto de norma jurídica se integran
todas las disposiciones generales, abstractas y que llevan implícita la nota de la
coactividad. Las leyes son el tipo de normas jurídicas que emanan de las Cortes
Generales, pero existen otras clases (Decretos Legislativos y Decretos-leyes,
Reglamentos, Ordenes Ministeriales...). Dentro de las leyes podemos distinguir:
1. Leyes orgánicas: requieren para su aprobación mayoría absoluta en el Congreso en
una votación final sobre el conjunto del proyecto. La reserva de ley orgánica se
establece para determinadas materias en el art. 81.1 de la Constitución  desarrollo de
los derechos fundamentales y libertades públicas (Sección 1ª), leyes que aprueban los
Estatutos de Autonomía y régimen electoral general. Además hay otras materias en las
que la Constitución también exige la regulación a través de ley orgánica (Defensor del
Pueblo, poder judicial, Tribunal Constitucional...)

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.52
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

1. Leyes ordinarias: son el instrumento normal de producción normativa, se utilizan


para todas las materias no reservadas a otro tipo de norma. Su aprobación requiere
mayoría simple y pueden ser de diversos tipos:
2. Leyes de Pleno / Leyes de Comisión: el Pleno de las Cámaras tiene como misión
fundamental elaborar normas, pero también puede delegar en las Comisiones
Legislativas Permanentes esta misión. El valor jurídico de las normas no varía y es
el mismo, independientemente de su origen. No obstante, el art. 75.3 exceptúa de
la posibilidad de delegación las siguientes materias:
➢ Reforma constitucional
➢ Cuestiones internacionales
➢ Leyes orgánicas y de bases
➢ Presupuestos Generales del Estado
3. Leyes marco y leyes de armonización (art. 150). Las estudiaremos en el tema
relativo a la organización territorial del Estado.
4. Leyes de bases y leyes de refundición: contiene una delegación legislativa a favor
del Gobierno para que elabore una normas con valor de ley, que será un Texto
Articulado y un Texto Refundido, respectivamente, que se aprueban en forma de
Decreto Legislativo.

 Función presupuestaria: los Presupuestos Generales del Estado son elaborados por el
Gobierno y a las Cortes Generales les corresponde su examen, enmienda y aprobación.
Se materializa en las Leyes de Presupuestos, que requieren mayoría absoluta para ser
aprobadas.

 Control de la actividad del Gobierno: estas funciones son principalmente llevadas a cabo
por el Congreso. Son las siguientes:
 Otorgar la confianza al candidato a Presidente del Gobierno, (art. 99).
 Someter a interpelaciones y preguntas al Gobierno sobre sus actuaciones,
función del Congreso y del Senado.
 Control directo a través de la presentación de moción de censura y la
votación de la cuestión de confianza planteada por el Presidente.
 Facultades en relación a los estados excepcionales.

 Funciones en relación con la Corona y personas de la Familia Real:


➢ Prohibir expresamente el matrimonio de personas que tengan derecho a la sucesión a la

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.53
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Corona.
➢ Reconocer la inhabilitación del Rey en el ejercicio de sus funciones.
➢ Nombramiento del tutor y del Regente en los casos que la Constitución lo establezca.
➢ Tomar juramento al Rey, Regente o Príncipe Heredero.

 Funciones en materia de relaciones internacionales: velan por el cumplimiento de los


Tratados Internacionales y resoluciones de organismos internacionales. Es necesaria en
determinados casos su autorización para que el Estado pueda obligarse a través de
Convenios o Tratados Internacionales.

 Funciones de orden interno de las Cámaras: (art. 72). Establecen sus Reglamentos,
eligen a sus Presidentes, aprueban sus presupuestos y regulan conjuntamente el Estatuto
del Personal al servicio de las Cortes Generales.

5.- FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS

Las Cámaras aprueban por mayoría absoluta sus propios Reglamentos: Reglamento del
Congreso de los Diputados de 10 de Febrero de 1982 y Reglamento del Senado de 3 de Mayo de
1994. En ellos se establece todo lo relativo al funcionamiento interno de las Cámaras y sus
órganos propios, que son:

1.- Órganos administrativos:

 Presidente de la Cámara: las Cámaras eligen entre sus miembros a sus Presidentes
(Presidente del Congreso de los Diputados y Presidente del Senado), por mayoría
absoluta en la primera votación. Si ningún candidato obtiene esta mayoría, en la segunda
votación será elegido el candidato más votado entre los dos candidatos que mayor
número de votos hubieran obtenido en la anterior. Los Presidentes de las Cámaras ejercen
todos los poderes administrativos, así como las facultades de policía (mantenimiento del
orden) dentro de las mismas.

 Mesa de la Cámara: es el órgano colegiado rector de la Cámara y está compuesta en el


Congreso por su Presidente, 4 Vicepresidentes y 4 Secretarios; y en el Senado por su
Presidente, 2 Vicepresidentes y 4 Secretarios. Tienen funciones sobre el orden de los

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.54
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

trabajos parlamentarios (fijar el calendario de actividades del Pleno y las Comisiones y


determinar el comienzo y fin del periodo de sesiones) y sobre la actividad económica
interna de las Cámaras (elaboración del presupuesto, control de su ejecución y ordenar los
gastos).

 Pleno: reunión de todos los miembros que componen la Cámara. No es necesario quórum
de asistencia para la constitución del mismo, pero en el caso de votaciones es necesario
que estén presentes al menos la mitad más uno de sus miembros. El pleno está facultado
a su vez para recabar la votación de cualquier asunto sometido examen en comisiones.
Las sesiones plenarias serán públicas salvo acuerdo en contrario de las cámaras o que los
reglamentos estipulen lo contrario.

 Comisiones: son los órganos de trabajo de las Cámaras en los que hay una representación
de todos los Grupos Parlamentarios en proporción a su importancia numérica en el Pleno.
(Anexo II). No estarán sometidas a delegación en comisiones los acuerdos en materia de
reforma constitucional, tratados y asuntos internacionales, leyes orgánicas o de bases y
presupuestos generales. Pueden ser:
➢ Comisiones Permanentes: (son fijas). Se constituyen en un plazo de 10 días desde la
constitución oficial de la Cámara respectiva1.
1) Legislativas (pueden ejercer la potestad legislativa)
2) No Legislativas
➢ Comisiones no Permanentes: (se crean para la resolución de un asunto concreto y se
extinguen con la finalización del mismo, y en todo caso, al término de la legislatura)
1) De investigación: ejercen funciones de control del Gobierno. Los dictámenes
producidos por comisiones de investigación parlamentarias no serán vinculantes.
Podrán celebrarse en el Congreso, Senado o ambas cámaras. La comparecencia ante
las mismas será obligatoria.
2) Mixtas: compuestas por el mismo número de Diputados y Senadores, se constituyen
con dos finalidades:
• Resolver discrepancias entre las Cámaras en cuanto a la autorización para
suscribir un Tratado Internacional, para un acuerdo de cooperación entre
Comunidades Autónomas o para la distribución del Fondo de Compensación
Interterritorial.
• Relacionarse con determinados órganos o Instituciones (son comunes al Congreso

1 En el seno de la Asamblea de Madrid, el plazo de constitución de las Comisiones es 20 días.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.55
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

y al Senado):
➢ Comisión Mixta Congreso – Senado de Relaciones con el DP
➢ Comisión Mixta Congreso – Senado para la Unión Europea
➢ Comisión Mixta Congreso – Senado para las Relaciones con el Tribunal de
Cuentas
➢ Comisión Mixta Congreso – Senado para el Estudio del Problema de las Drogas
➢ Comisión Mixta Congreso – Senado de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad
de Oportunidades

2.- Órganos políticos:

➢ Grupos Parlamentarios: son las unidades políticas de las Cámaras. Su regulación es


diferente para cada Cámara, aunque en ambas se constituirán los Grupos en el plazo de 5
días desde la constitución de la Cámara respectiva2.
Congreso: el número mínimo exigidos para formar Grupo Parlamentario es de 15
Diputados. Además, pueden formar también Grupo Parlamentario los partidos que, no
llegando al número mínimo exigido, hayan conseguido al menos 5 escaños y como mínimo
un 15% de los votos emitidos en su circunscripción electoral ó el 5% de los votos emitidos
a nivel nacional.
Senado: el número mínimo para formar Grupo Parlamentario es 10 Senadores.
Los parlamentarios que no se integran en ningún Grupo Parlamentario con denominación
específica, pasan al Grupo Mixto, ya que es obligatorio que se integren en un Grupo
Parlamentario.

Las funciones de los Grupos Parlamentarios son:


 Designar los miembros de su Grupo que integren las diferentes Comisiones
 Determinar la composición y elección de los miembros de la Mesa de la Cámara
 Coordinar todas las funciones de la Cámara
 Ejercer la iniciativa legislativa parlamentaria.

 Junta de Portavoces: presidida por el Presidente de cada Cámara y compuesta por los
Portavoces de todos los Grupos Parlamentarios pertenecientes a las mismas. Ejerce
funciones de dirección política fundamentalmente. Sus decisiones se adoptan a través del

2 En la Asamblea de la Comunidad de Madrid los Grupos se constituyen también en el plazo de 5 días desde su
constitución oficial.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.56
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

voto ponderado, en función de los votos que cada Grupo Parlamentario tenga en la
Cámara.
Funciones:
 Ser consultada por la Mesa para fijar el calendario de actuaciones del Pleno y
Comisiones
 Expresar su parecer favorable cuando el Presidente de la Cámara emita una
resolución de carácter general, en el ejercicio de su facultad de suplir los
vacíos del Reglamento.
 Ser oída en cuanto a la composición de las Comisiones.

 Órgano permanente: (Diputación Permanente). Existe una Diputación permanente en


cada Cámara. Compuesta como mínimo por 21 miembros y presidida por el Presidente de
cada Cámara. Están representados en ella todos los Grupos Parlamentarios en proporción
a su importancia numérica. Asume las funciones de las mismas cuando no están reunidas,
por haber terminado el mandato parlamentario o por ser un periodo de vacaciones, hasta
la constitución de las nuevas Cortes. Su misión es velar por los poderes de las Cámaras
cuando éstas no estén reunidas.

Otras de sus funciones son : solicitar la reunión de las Cámaras en sesión extraordinaria
(art. 73), también es una potestad del Gobierno y de la mayoría absoluta de los miembros
de la Cámara; asumir las facultades de las Cámaras en cuanto a la convalidación de los
Decretos- leyes(art. 86) y las relativas a los estados excepcionales (art. 116), en casos de
disolución o expiración del mandato de las Cámaras. En todos los casos, la Diputación
Permanente está obligada al trámite de dación de cuenta de los asuntos tratados y
decisiones adoptadas, cuando se reúna la Cámara correspondiente (art. 78).

6.- ELABORACIÓN DE LAS LEYES


La misión fundamental de las Cortes Generales es elaborar y aprobar las leyes, para lo
que se establece un complejo procedimiento en el que participan ambas Cámaras de manera
coordinada, aunque independiente. Para que una ley se apruebe es necesario la aprobación,
como regla general, de las dos Cámaras.
Vamos a estudiar de forma esquemática el camino que sigue una ley desde su primer paso
(un sujeto legitimado inicia la tramitación), hasta su último paso cuando se publica en el BOE y
entra en vigor.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.57
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

1ª fase: INICIATIVA LEGISLATIVA

El primer momento en la tramitación de una ley es el de la iniciativa, momento en el que


alguno de los sujetos legitimos propone la iniciación de la tramitación de una nueva norma. Según
el art. 87 de la Constitución, la iniciativa puede partir de:
 El Gobierno (iniciativa gubernamental)  El texto que se tramita partiendo de esta iniciativa
se denomina proyecto de ley. Se inicia con una resolución del Consejo de Ministros y se
introduce obligatoriamente en la Mesa del Congreso, sin necesidad de admisión a trámite.
Además goza de preferencia de tramitación respecto a las demás iniciativas que después
analizaremos, aunque no se pueda invocar esta preferencia para evitar la votación de
proposiciones.
La tramitación se inicia con la redacción de un Anteproyecto en el Ministerio o Ministerios
competentes que irá acompañado de una memoria y de los informes correspondientes (entre
ellos, la memoria económica y el informe sobre el impacto por razón de género que pueden tener
las medidas recogidas en el texto). Es obligatorio el informe de la Secretaría General Técnica del
Ministerio competente.
El titular del Ministerio elevará el Anteproyecto al Consejo de Ministros para que éste
decida sobre posibles informes, consultas o dictámenes que sean necesarios. Cumplidos estos
trámites se somete de nuevo el Anteproyecto al Consejo de Ministros para su aprobación como
Proyecto de Ley.
 El Congreso y el Senado (iniciativa parlamentaria)  En este caso el texto se denomina
proposición de ley y puede ser presentado por un Grupo Parlamentario, 15 Diputados o
25 Senadores.
 Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas (iniciativa autonómica o
comunitaria): también denominado proposición de ley, según el art. 87.2 de la
Constitución tiene una doble vía:
➢ Solicitar al Gobierno la adopción de un proyecto de ley
➢ Remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley, delegando ante dicha Cámara
un máximo de 3 miembros de la Asamblea Legislativa para que defiendan el texto.
 El pueblo español (iniciativa legislativa popular): proposición de ley. El art. 87.3 recoge
esta posibilidad desarrollada por la LO 3/84, de 26 de Marzo, reguladora de la iniciativa
legislativa popular. La Comisión Promotora de la iniciativa presentará una proposición de
ley ante el Congreso, y una vez admitida deberá obtener en el plazo de 6 meses 500.000
firmas acreditadas que la avalen. Se da la posibilidad a los ciudadanos de que inicien la

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.58
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

tramitación de una norma, pero excluyendo determinadas materias de esta iniciativa:


➢ Materias propias de Ley Orgánica
➢ Materias de naturaleza tributaria
➢ Asuntos relativos a la prerrogativa de gracia
➢ Materias de carácter internacional
➢ Materias del art. 131 de la Constitución (planificación económica)
➢ Materias del art. 134.1 (cuestiones presupuestarias)
➢ Reforma constitucional
➢ No conviene confundir la iniciativa legislativa popular con el derecho de petición. El
ordenamiento jurídico dota a este último de un carácter marcadamente supletorio de la
Ley, pudiéndose ejercer plenamente sólo en lo relativo a materias no reguladas o no
completamente reguladas (vacíos legales). Por esta razón el derecho de petición no puede
considerarse constitutivo de la fase de iniciativa legislativa. Las peticiones deberán ser
siempre por escrito, individuales o colectivas, sin que puedan plantearse por medio de
manifestación pública. Las mesas de las Cámaras pueden remitir al Gobierno la petición, y
éste está obligado a explicarse sobre el asunto si así se lo exigen las Cámaras.

2ª fase: FASE CONSTITUTIVA


Los dos cuerpos colegisladores, Congreso y Senado, participan en la elaboración y
aprobación de las leyes.

Tramitación en el Congreso: Presentado el proyecto y admitido el mismo a trámite por la


Mesa, se abre plazo de 15 días para la presentación de enmiendas. Éstas pueden ser a la
totalidad (modificaciones que rechazan todo el proyecto pudiendo presentar un texto alternativo y
se debaten en el Pleno), o parciales (o al articulado). Estas últimas pueden ser de adición,
supresión o modificación y se debaten en la Comisión).
Las proposiciones de Ley han de cumplir un trámite previo al anterior denominado toma en
consideración que consiste en un pronunciamiento del Pleno sobre la necesidad o no de iniciar la
mera tramitación de una Ley. La proposición podrá por tanto ser tomada en consideración o
rechazada. La no toma en consideración equivale a efectos prácticos a la aprobación de una
enmienda a la totalidad de la misma, por lo que aquellas proposiciones que hayan sido tomadas
en consideración no podrán ser objeto de enmiendas a la totalidad posteriormente. Cabe señalar
también que las proposiciones de Ley que presente el Senado, al igual que los proyectos de
Ley, no deberán pasar por el trámite de la toma en consideración, pues este trámite ya ha
sido superado en dicha cámara.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.59
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Para una mejor comprensión del significado de la toma en consideración y de las razones
por las que no se pueden presentar enmiendas a la totalidad a las proposiciones de Ley,
recomendamos la consulta del Anexo I del presente tema, consistente en un breve artículo del
Letrado de las Cortes Jose. F. Merino Merchán, Profesor Titular de la Universidad Complutense de
Madrid, y actualmente de la Rey Juan Carlos.
Siguiendo con la tramitación de proyectos, en el caso de presentación de enmiendas a la
totalidad, se produce el debate en el Pleno de las mismas. Si las enmiendas se rechazan,
pasamos al debate en la Comisión respecto a las enmiendas parciales. Si alguna de las
enmiendas a la totalidad se aprueba, el proyecto o proposición se devuelve al sujeto que inició la
tramitación. Si se acepta el texto alternativo se produce el traslado a la Comisión correspondiente
y el debate (no se aceptan más enmiendas a la totalidad). Hay que recordar que en el caso de las
proposiciones, las enmiendas sólo pueden ser al articulado, por lo que una vez tomadas en
consideración se produce el traslado a la Comisión competente.
El debate en la Comisión se produce después del debate en el Pleno, si éste ha tenido
lugar. La base de este debate será el informe redactado por una Ponencia de la misma y
terminará con un dictamen de la Comisión, votado por todos los grupos que componen la misma,
que se devuelve a la Mesa del Congreso para someterlo a deliberación en el Pleno.
La deliberación en el Pleno se produce 48 horas después de recibir este dictamen y en
ella se pretende la aprobación en el Congreso del Proyecto o Proposición definitiva. Una vez
aprobado se remite por el Presidente del Congreso al Senado. La mayoría necesaria para la
aprobación del texto dependerá del carácter de la ley:
 Quórum de votación:
1. Ley ordinaria → mayoría simple
2. Ley orgánica → mayoría absoluta
 El quórum de asistencia necesario para la aprobación de leyes es la mitad más uno
de los miembros de la Cámara.

Tramitación en el Senado: Se repite el procedimiento anterior, al final del cual el Senado,


en el plazo de 2 meses (20 días si el proyecto es declarado urgente por el Gobierno o por el
Congreso), puede:
1.- No presentar enmiendas. En el caso de que no se presenten ni enmiendas ni
propuestas de veto se procede a la votación del texto. Resultará aprobado cuando haya mayoría
simple de votos positivos.
2.- Presentar enmiendas. El plazo será de 10 días y, en todo caso, tendrán que ser
debatidas en el Congreso y sólo podrán incorporarse al texto las que obtuviesen mayoría simple

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.60
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

(ley ordinaria) o mayoría absoluta (ley orgánica).


3.- Vetar el texto enviado. Para la aprobación de una propuesta de veto será necesario el
voto favorable de la mayoría absoluta de Senadores. Ante el rechazo del Senado el Congreso
puede levantar el veto ratificando inmediatamente el texto por mayoría absoluta o esperar 2
meses y aprobar el texto por mayoría simple. Esta última posibilidad de que el Congreso levante el
veto del Senado a través de una votación por mayoría simple no cabe en los supuestos de
tramitación de una ley orgánica. La ley orgánica siempre requiere mayoría absoluta en el
Congreso.

3ª fase: FASE INTEGRADORA DE LA EFICACIA


Son los últimos trámites destinados a dotar de obligatoriedad a las normas emanadas del
Poder Legislativo. Según el art. 91 de la Constitución “El Rey sancionará, en el plazo de quince
días, las leyes aprobadas por las Cortes Generales, y las promulgará y ordenará su inmediata
publicación.” La fecha de una Ley corresponde a la de su fecha de sanción. Las Leyes entran en
vigor a los veinte días de su publicación, salvo que en éstas se especifique otra fecha.

7.- LOS TRATADOS INTERNACIONALES


Capítulo III del Título III de la Constitución (arts. 93 a 96). Los Tratados Internacionales,
válidamente celebrados y una vez publicados en España forman parte del ordenamiento jurídico
interno. Según al art. 95 de la Constitución los Tratados siempre tienen que ser conformes a la
Constitución, por lo que puede ser necesaria una previa revisión constitucional antes de firmar un
Tratado (como ejemplo la única reforma constitucional producida en España antes de firmar el
Tratado de Maastricht). Hay diferentes tipos de Tratados, en relación con el papel de las Cortes
Generales:
 Tratados en los que es necesaria autorización a través de Ley Orgánica (art. 93.2: cuando
se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias
derivadas de la Constitución)
 Tratados en los que es necesaria la autorización previa de las Cortes. El artículo 94.1 regula
las materias en las que será necesaria autorización previa de las Cortes:
1. Tratados de carácter político o militar.
2. Tratados que afecten a la integridad territorial o a los derechos y deberes
fundamentales.
3. Tratados que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.61
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

4. Tratados que exijan la modificación o derogación de una Ley o de una medida


legislativa (Decretos-Leyes, y Decretos Legislativos.)
 Tratados en los que el Gobierno informa inmediatamente de su conclusión al Congreso y al
Senado (art. 94.2, son los restantes Tratados).

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

El Título IV de la Constitución (“Del Gobierno y la Administración”) regula el Gobierno y la


Administración entre los arts. 97 a 107. Así podemos distinguir estas dos figuras a través de lo
establecido en los siguientes artículos:

a) Art. 97: “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y
la defensa del Estado. Ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución
y las leyes.” Así vemos que la Administración está al servicio del Gobierno para el
cumplimiento por éste de sus funciones.

b) Art. 103: “ La Administración Pública sirve con objetividad a los intereses generales y
actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.” La
Administración será un conjunto de medios materiales y personales al servicio del
interés general.

Además, en cuanto a la composición, también se distinguen el Gobierno y la


Administración. El Gobierno está integrado por el Presidente, Vicepresidentes, en su caso,
los Ministros y los demás miembros que la ley establezca. La Administración, de acuerdo
a su regulación en la Ley 6/97, de 14 de Abril, de Organización y Funcionamiento de la
Administración General del Estado (LOFAGE), se organizará en:
a) Administración Central
1.- Órganos superiores (establecen los planes de actuación de la organización
situada bajo su dependencia): Ministros y Secretarios de Estado
2.- Órganos Directivos (desarrollan y ejecutan lo planeado por los órganos
superiores): Subsecretarios y Secretarios Generales; Secretarios Generales Técnicos y
Directores Generales y Subdirectores Generales.

b) Administración Territorial o Periférica

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.62
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

1.- Delegados del Gobierno en la Comunidades Autónomas


2.- Subdelegados del Gobierno en la provincias
3.- Directores Insulares

Además, junto a la Administración General del Estado (con competencia en todo el


territorio nacional), hay que tener en cuenta la Administración de las Comunidades Autónomas
(con competencia en el territorio de cada Comunidad) y la Administración de las Entidades
Locales (provincias y municipio, con competencia en el territorio de los mismos).

EL GOBIERNO

Para su regulación hay que acudir al ya aludido Título IV de la Constitución y a la Ley


50/97, de 27 de Noviembre, del Gobierno. Es el órgano constitucional que desempeña la función o
Poder Ejecutivo y en la Ley del Gobierno se dan tres principios que lo configuran:
➢ Principio de dirección presidencial (Presidente del Gobierno). Según este principio, el
Gobierno se articula como un órgano colegiado sometido a la dirección del Presidente,
que está por encima de cualquier otro miembro del mismo. Si el Presidente del
Gobierno cesa por cualquier circunstancia, el resto del Gobierno es obligado a dimitir.
➢ Principio de colegialidad, que implica la responsabilidad solidaria de sus miembros en el
ámbito político. Por responsabilidad solidaria entendemos que la actuación de cualquier
miembro del Gobierno es asumida por sus compañeros de Gobierno. Éste principio no
debe confundirse con el hecho de que en ocasiones existan discrepancias entre los
miembros del Gobierno, ni de que todas las voluntades se aunen de manera artificial.
De ser así, sería absurdo someter cualquier asunto a votación en Consejo de Ministros.
El principio de Solidaridad implica que una vez determinada la orientación de una
medida mediante los procedimientos establecidos, ningún miembro del Gobierno puede
disponer normas que la contravengan manifiestamente. Las decisiones no las toma
determinado ministro, sino el Gobierno en su conjunto. Sin embargo, esto no implica
que determinado ministro sea responsable de la actuación de otro. Al contrario, cada
ministro tendrá responsabilidad directa sobre sus actuaciones.
➢ Principio departamental: los Departamentos Ministeriales tiene asignado un ámbito
material de actuación, en el cual tienen una amplia autonomía y responsabilidad.

1.-COMPOSICIÓN

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.63
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

El art. 98 de la constitución: “El Gobierno se compone del Presidente, de los


Vicepresidentes en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.” Los
miembros del Gobierno son:
a) Presidente del Gobierno (ostenta la Jefatura del Gobierno, por lo que es Jefe del
Gobierno)
b) Vicepresidentes, es su caso. Es una figura potestativa que puede o no existir, y en el
número que se determine. La facultad de crear este cargo corresponde al Presidente
del Gobierno, que en ocasiones suele nombrar más de una vicepresidencia,
divergentes en cuanto a las materias de las que se ocupan (por ejemplo la
vicepresidencia económica).
c) Ministros. Son órganos superiores de la Administración General del Estado y forman
parte del Gobierno. Se hacen cargo de un ámbito o área de actuación respecto a la
cual tienen amplias potestades.
d) Demás miembros que establezca la ley. Nada establece la ley en este sentido,
aunque podríamos tener aquí en cuenta al Rey que pude presidir las reuniones del
Consejo de Ministros para ser informado de los asuntos de Estado, a petición del
Presidente del Gobierno. El Rey no forma parte del Consejo de Ministros y por lo tanto
no puede votar en sus reuniones. Los Secretarios de Estado pueden ser convocados
para asistir a las sesiones del Consejo de Ministros, pero sólo para informar sobre
asuntos de su competencia, sin que puedan votar.

2.- COMPETENCIAS

El art. 97 de la Constitución enuncia las competencias genéricas del Gobierno, que son:

➢ Dirigir la política interior y exterior

➢ Dirigir la Administración civil y militar, así como la defensa del Estado

➢ Ejercer la función ejecutiva (es el órgano que ostenta el Poder Ejecutivo, por lo que es el
encargado de gestionar y administrar)

➢ Ejerce la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes. La función


legislativa (elaborar y aprobar leyes) le corresponde a las Cortes Generales, como ya

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.64
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

vimos en el tema anterior. El Gobierno tiene encomendada la potestad reglamentaria


(elaborar Reglamentos, que son normas con rango inferior a la ley). Esta potestad se
manifiesta en diferentes instrumentos legislativos, como son: Reales Decretos
Legislativos y Reales Decretos-Leyes (son las únicas normas que proviene del Poder
Ejecutivo y tienen rango de ley, se regulan en los arts. 82 y 86 de la Constitución,
respectivamente); Reales Decretos del Presidente del Gobierno, del Consejo de
Ministros; Acuerdos del Consejo de Ministros; Acuerdos de las Comisiones Delegadas
del Gobierno y Órdenes Ministeriales (todos ellos con rango reglamentario, inferior a la
ley).
3.- CESE
Según el art. 101 de la Constitución, el Gobierno cesa:
a) Tras la celebración de elecciones generales
b) En los casos de pérdida de confianza parlamentaria (moción de censura y cuestión de
confianza).
c) Dimisión o fallecimiento del Presidente
4.- GOBIERNO EN FUNCIONES

Esta figura obedece a la necesidad de que en los periodos entre el cese de un Gobierno y
la formación del siguiente, no se produzca un vacío de poder. El Gobierno cesante continúa como
Gobierno en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno (art. 21 de la Ley del
Gobierno).
El Gobierno en funciones facilitará el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo
Gobierno y el traspaso de poderes. No tiene facultades plenas, por su especial situación se
ocupará del despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de adoptar, salvo en
casos de urgencia debidamente acreditados o por razones de interés general cuya acreditación
expresa así lo justifique, cualesquiera otras medidas.

El Presidente del Gobierno en funciones no podrá ejercer las siguientes facultades:


➢ Proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras o de las Cortes Generales
➢ Plantear la cuestión de confianza
➢ Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo

El Gobierno en funciones no podrá ejercer las siguientes facultades:


➢ Aprobar el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado
➢ Presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o, en su caso, al Senado.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.65
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Además se establece en el art. 21.6 que las delegaciones legislativas otorgadas por las
Cortes Generales quedarán en suspenso durante todo el tiempo que el Gobierno esté
en funciones como consecuencia de la celebración de elecciones generales.
5.- MECANISMOS DE CONTROL DE LAS CORTES GENERALES AL GOBIERNO
El Título V de la Constitución (arts 108 a 116) regula las “Relaciones entre el Gobierno y
las Cortes Generales.” Estas relaciones son fundamentalmente de control de las Cortes sobre el
Gobierno, y tiene un papel más importante en este ámbito el Congreso que el Senado. El art. 108
dice que “El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante el Congreso de los
Diputados.”
Vamos a analizar cada uno de los mecanismos de control, siguiendo la estructura de la
Constitución:

➢ Art. 109: “Las Cámaras y sus Comisiones podrán recabar, a través de los Presidentes
de aquéllas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus
Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades
Autónomas.”
Esta es una facultad de las Cámaras y de sus Comisiones, por lo tanto se puede ejercitar
por el Congreso y el Senado. A través de ella las Cámaras se proporcionan la información que
necesiten del Gobierno, sus Departamentos y autoridades estatales y autonómicas.

➢ Art. 110: “1. Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los
miembros del Gobierno. (Se refiere a presencia física)
2. Los miembros del Gobierno tiene acceso a las sesiones de las Cámaras y a sus
Comisiones y la facultad de hacerse oír en ellas, y podrán solicitar que informen ante
las mismas funcionarios de sus Departamentos.”
También esta es una facultad de las Cámaras (Congreso y Senado)

➢ Art. 111: “El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las
interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Para esta clase de
debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo semanal.
2. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su
posición.”
Las interpelaciones son requerimientos que realizan los parlamentarios y los grupos
parlamentarios al Gobierno o a uno de sus miembros y cuyo objeto son cuestiones de política
general del Gobierno o de cualquiera de sus Departamentos. El interpelado debe responder ante

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.66
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

el Pleno de la Camara. Las preguntas parlamentarias tienen características propias. A diferencia


de las interpelaciones, podrán versar sobre cualquier materia que incumba al Gobierno (es decir,
tienen un contenido más general), pueden ser respondidas en Pleno, en Comisión o por escrito,
no dan lugar a ninguna moción, y en caso de debatirse en el Pleno, el debate durará tan sólo
cinco minutos, en vez de los treinta que ocupan las interpelaciones. Todos los diputados pueden
formular, siempre por escrito, preguntas e interpelaciones. En el caso de las preguntas deberán
indicar si pretenden que les sean contestadas en pleno o en comisión, ya que en caso contrario se
tramitarán por escrito. En primer lugar se debaten las preguntas y, a continuación, las
interpelaciones. En el caso de las interpelaciones, en ningún orden del día podrá incluirse más de
una de un mismo grupo parlamentario. La respuesta del Gobierno a estas últimas da lugar a una
iniciativa del grupo interpelante que recoge las conclusiones de ese debate con el Ejecutivo y las
convierte en propuestas (moción consecuencia de interpelación). Estas se debaten en la siguiente
sesión plenaria.
➢ Art. 112: “El Presidente el Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede
plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre su
programa o sobre una declaración de política general. La confianza se entenderá
otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados.”
La cuestión de confianza es un mecanismo de control a través del cual el Presidente del
Gobierno, de quien parte la iniciativa, quiere ratificar la confianza que le otorgó el Congreso en el
momento de la investidura. Se plantea ante el Congreso (no participa el Senado) sobre su
programa político o sobre una declaración de política general. Para que se entienda otorgada esta
confianza es necesario el voto favorable de la mayoría simple de los Diputados del Congreso.

➢ Art. 113: “1. El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del
Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.
2. La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los
Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
3. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde
su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse mociones
alternativas.
4. Si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no
podrán presentar otra durante el mismo periodo de sesiones.”
En este caso el mecanismo de control funciona a la inversa. No es el Presidente del
Gobierno quien lo plantea (como en la cuestión del confianza), sino que es el propio Congreso de
los Diputados quien exige responsabilidad política al Gobierno a través de la moción de censura.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.67
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

La propuesta de la moción de censura deben hacerla como mínimo 1/10 de los Diputados
y debe incluir un candidato. Es lo que se denomina “moción de censura constructiva”, ya que este
candidato será automáticamente Presidente del Gobierno si triunfa la moción, evitándose así el
eventual vacío de poder.
Una vez presentada la moción, será votada. Para triunfar se requiere el voto favorable de
la mayoría absoluta de los miembros del Congreso. Para realizar esta votación es necesario que
transcurra el plazo de cinco días desde su presentación. Se da, además, la posibilidad de plantear
mociones alternativas (fundamentalmente porque cada moción incluye un candidato), en los dos
primeros días de este plazo.
En el caso de que la moción no triunfe, se establece un límite para los proponentes de la
misma: no podrán presentar otra moción en el mismo periodo de sesiones.

➢ Art. 114: “1. Si el Congreso niega su confianza al Gobierno, éste presentará su dimisión
al Rey, procediéndose a continuación a la designación de Presidente del Gobierno,
según lo dispuesto en el artículo 99.
2. Si el Congreso adopta una moción del censura el Gobierno presentará su dimisión al
Rey y el candidato incluido en aquélla se entenderá investido de la confianza de la
Cámara a los efectos previsto en el artículo 99. El Rey le nombrará Presidente del
Gobierno.”
Este precepto recoge los efectos que se derivan de la respuesta positiva o negativa del
Congreso en los casos de control hacia el Gobierno. El Congreso puede:

1.- Negar su confianza al Gobierno en el caso de la cuestión de confianza. Se presenta la


dimisión ante el Rey y se procede a la designación de nuevo Presidente de acuerdo al art. 99, que
más adelante analizaremos.

2.- Retirar su confianza al Gobierno en el caso de la moción de censura (es decir, adoptar
la moción de censura). En este caso el Gobierno presentará su dimisión al Rey y aquí no será
necesario acudir a la forma ordinaria de designación del Presidente del art. 99, porque estamos
ante una “moción de censura constructiva”. El candidato incluido en la moción se entenderá
investido de la confianza de la Cámara y el Rey le nombrará Presidente del Gobierno.

3.- Los efectos positivos, en los que el Gobierno no se ve afectado en su posición, se


darán en los casos en que se vote afirmativamente la cuestión de confianza por la mayoría simple
de los Diputados o en el caso de que la moción de censura no alcance el voto positivo de la

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.68
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

mayoría absoluta de los Diputados.

➢ Art. 115: “1. El Presidente el Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y
bajo su exclusiva responsabilidad, podrán proponer la disolución del Congreso, del
Senado o de las Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El decreto de
disolución fijará la fecha de las elecciones.
2. La propuesta de disolución no podrá presentarse cuando esté en trámite una moción
de censura.
3. No procederá una nueva disolución antes de que transcurra un año desde la
anterior, salvo lo dispuesto en el artículo 99, apartado 5.”
En este artículo se regula la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes
Generales propuesta por el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros.
El decreto de disolución lo firmará el Rey y en él se fijará la fecha de las elecciones.

Se establecen dos límites en cuanto a esta disolución:


a) No puede presentarse esta propuesta cuando esté en trámite una moción de censura

b) Límite temporal de 1 año desde la anterior disolución, si la hubo. Se exceptúa de este


límite el supuesto del art. 99.5: transcurridos 2 meses desde la primera votación de
investidura sin que ningún candidato haya obtenido la confianza del Congreso, Rey
disolverá las Cámara y convocará nuevas elecciones.

➢ Art. 116 referente a los estados de alarma, excepción y sitio cuyo estudio se desarrolló
en el Tema 1 y que no repetiremos aquí.

6.- ESTUDIO DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO

1º) Presidente del Gobierno


El Presidente del Gobierno es el Jefe del Gobierno y por lo tanto el miembro del que parten
o nacen todos los demás componentes del Gobierno. Su designación se regula en el art. 99 de la
Constitución, que vamos a analizar:

1.- El supuesto básico en el que se da esta designación es la renovación del Congreso de

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.69
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

los Diputados (término del mandato legislativo de 4 años de duración). Hay otros casos en los que
también se procede a la designación del Presidente: dimisión voluntaria y fallecimiento del
Presidente. La designación extraordinaria se produce como consecuencia de una moción de
censura: el candidato incluido en la moción de censura constructiva queda investido
automáticamente como Presidente al ser aprobada por la mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados.
El procedimiento de designación ordinario se inicia con la propuesta por el Rey de un
candidato, previa consulta con los representantes de los Grupos Parlamentarios con
representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso.
2.- El candidato expone su programa político ante la Cámara y solicita la confianza de la
misma
3.- Después se produce la votación de investidura. Para ser elegido Presidente, el
candidato tendrá que obtener la mayoría absoluta, o mayoría simple transcurridas 48 horas desde
la votación anterior. En estos dos casos el Presidente saldría elegido y sería nombrado por el Rey
con refrendo del Presidente del Congreso.
El candidato que sea nombrado Presidente tendrá que prestar juramento de acuerdo al
Real Decreto 707/1979, de 5 de Abril: “jura o promete cumplir fielmente las obligaciones del cargo,
guardar lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del
Estado.”
4.- Si efectuadas dichas votaciones no se otorga la confianza para la investidura al
candidato, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista. Es decir, se considerarían
nuevos candidatos.
5.- El plazo máximo para estas votaciones será de 2 meses, transcurridos los cuales sin
que ningún candidato haya obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá las Cámaras
(ambas) y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
Funciones: (art. 2 de la Ley 50/97 del Gobierno)
➢ Dirigir la acción del Gobierno y coordinar las funciones de los demás miembros del
mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de los Ministros en su
gestión.
➢ Representar al Gobierno
➢ Establecer el programa político del Gobierno, determinar las directrices de la política
interior y exterior y velar por su cumplimiento
➢ Proponer al Rey, previa deliberación del Consejo de Ministros, la disolución del
Congreso, del Senado o de las Cortes Generales
➢ Plantear ante el Congreso de los Diputados, previa deliberación del Consejo de

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.70
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Ministros, la cuestión de confianza


➢ Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo, previa autorización del
Congreso de los Diputados
➢ Dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las Fuerzas Armadas las funciones
previstas en la legislación reguladora de la defensa nacional y de la organización militar
➢ Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros sin
perjuicio de lo previsto en el artículo 62.g) de la Constitución (supuesto en que el Rey
acude al Consejo de Ministros y lo preside)
➢ Refrendar, en su caso, los actos del Rey y someterle, para su sanción, las leyes y demás
normas con rango de ley, de acuerdo con lo establecido en los artículos 64 y 91 de la
Constitución
➢ Interponer el recurso de inconstitucionalidad
➢ Crear, modificar y suprimir, por Real Decreto, los Departamentos Ministeriales, así como
las Secretarías de Estado. Asimismo, le corresponde la aprobación de la estructura
orgánica de la Presidencia del Gobierno
➢ Proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de los Ministros
➢ Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los diferentes Ministerios
➢ Impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno
➢ Ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitución y las leyes

Cese:
Se produce su cese por dimisión, pérdida de confianza parlamentaria (pérdida de una
cuestión de confianza o triunfo de la moción de censura), renovación del Congreso y fallecimiento.

2º) Vicepresidentes del Gobierno


Según el art. 98 los Vicepresidentes no son órganos obligatorios, sino potestativos. El
Presidente del Gobierno lo decide y determina su número.
Se designan por el Presidente del Gobierno y son nombrados por el Rey, a propuesta de
aquel. Su cese o separación se produce a través de Real Decreto expedido por el Rey, a
propuesta del Presidente del Gobierno y con refrendo del mismo. Cesa también en los casos de
cese del Presidente del Gobierno. Además hay que tener en cuenta que, al ser un cargo
potestativo, en los casos de separación, ésta lleva aparejada la extinción del órgano.
Es necesario que presten juramento ante el Rey, con una fórmula similar a la del
Presidente del Gobierno, pero incluyendo la obligación de guardar secreto de las deliberaciones

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.71
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

del Consejo de Ministros.


En cuanto a sus funciones, al art. 3 de la Ley del Gobierno establece que ejercerán las
funciones que les encomiende el Presidente. Si el Vicepresidente/s asume la titularidad de un
Departamento Ministerial, ostentará además la condición de Ministro. Tienen encomendada según
su orden de prelación la sustitución del Presidente del Gobierno, en caso de vacante, ausencia o
enfermedad.
Actualmente, según el RD 542/2009 existen tres vicepresidencias:

a) Vicepresidencia Primera del Gobierno: ejerce las funciones que le encomiende el


Presidente del Gobierno y preside la Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios
b) Vicepresidencia Segunda del Gobierno: ejerce las funciones que le encomiende el
Presidente y preside la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos
c) Vicepresidencia Tercera del Gobierno: que ejerce las competencias del antiguo
Ministerio de Administraciones Públicas, actual Ministerio de Política Territorial.

3º) Ministros
Son nombrados y separados por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno. La forma
que adopta el nombramiento es el Real Decreto, firmado por el Rey y refrendado por el Presidente
del Gobierno. El cese se produce según lo establecido para los Vicepresidentes. También el cese
de los Ministros sin Cartera (que no tienen atribuida un área concreta de actuación), lleva
aparejada la extinción del órgano.

El juramento tendrá la misma fórmula que para el Presidente del Gobierno, incluyendo la
obligación de guardar secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros.

En cuanto a sus atribuciones como miembros del Gobierno (que habrán de ser
completadas con sus competencias como titulares de un Departamento Ministerial):
a) Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento
b) Ejercer la potestad reglamentaria (a través de Órdenes Ministeriales)
c) Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes, las normas de organización
y funcionamiento del Gobierno y cualesquiera otras disposiciones
d) Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.72
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Actualmente los Ministerios creados por el Real Decreto 542/2009, de 7 de abril, por el que
se reestructuran los departamentos ministeriales
• Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

• Ministerio de Justicia.

• Ministerio de Defensa.

• Ministerio de Economía y Hacienda.

• Ministerio del Interior.

• Ministerio de Fomento.

• Ministerio de Educación.

• Ministerio de Trabajo e Inmigración.

• Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

• Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

• Ministerio de la Presidencia.

• Ministerio de Política Territorial.

• Ministerio de Cultura.

• Ministerio de Sanidad y Política Social.

• Ministerio de Vivienda.

• Ministerio de Ciencia e Innovación.

• Ministerio de Igualdad.

4º) Consejo de Ministros


Es el órgano colegiado del Gobierno, compuesto por el Presidente del Gobierno, que lo
preside y todos los Ministros. Será Secretario del mismo el Ministro de la Presidencia. No forman
parte del mismo los Secretarios de Estado, que pueden se convocados al mismo para informar de
algún asunto pero no pueden votar. El Rey también puede acudir a las reuniones del Consejo de
Ministros para ser informado de los asuntos de Estado, en cuyo caso lo presidirá.
Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán secretas.
Funciones: (art. 5 Ley del Gobierno)
➢ Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o, en su caso,
al Senado

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.73
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

➢ Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado


➢ Aprobar los reales decretos-leyes y los reales decretos legislativos
➢ Acordar la negociación y la firma de Tratados Internacionales, así como su aplicación
provisional
➢ Remitir los Tratados internacionales a las Cortes Generales en los términos previstos en
los arts. 94 y 96.2 de la Constitución
➢ Declarar los estados de alarma y excepción y proponer al Congreso de los Diputados la
declaración del estado de sitio
➢ Disponer la emisión de Deuda Pública o contraer crédito, cuando haya sido autorizado
por una Ley
➢ Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes, previo dictamen
del Consejo de Estado, así como las demás disposiciones reglamentarias que
procedan
➢ Crear, modificar o suprimir los órganos directivos de los Departamentos Ministeriales
➢ Ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitución, las leyes y cualquier otra
disposición

5º) Comisiones Delegadas del Gobierno


El art. 1.3 de la Ley del Gobierno dice que los miembros del Gobierno se reúnen en
Consejo de Ministros y en Comisiones Delegadas del Gobierno. Su regulación se encuentra en el
art. 6 de la misma ley:
“1. La creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno será
acordada por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del
Gobierno.

2. El Real Decreto de creación de una Comisión Delegada deberá especificar, en todo


caso:

➢ El miembro del Gobierno que asume la presidencia de la Comisión


➢ Los miembros del Gobierno y, en su caso, los Secretarios de Estado, que la integran
➢ Las funciones que se atribuyen a la Comisión
➢ El miembro de la Comisión al que corresponda la Secretaría de la misma.

3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, podrán ser convocados a las reuniones


de las Comisiones Delegadas, los titulares de aquellos otros órganos superiores y directivos de la

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.74
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Administración General del Estado que se estime convenientes.

4. Corresponde a las Comisiones Delegadas, como órganos colegiados del Gobierno:


 Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con varios de los
Departamentos Ministeriales que integren la Comisión
 Estudiar aquellos asuntos que, afectando a varios Ministerios, requieran la elaboración
de una propuesta conjunta previa a la resolución por el Consejo de Ministros
 Resolver los asuntos que, afectando a más de un Ministerio, no requieran se relevados
al Consejo de Ministros
 Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico o que les
delegue el Consejo de Ministros

5. Las deliberaciones de las Comisiones Delegadas del Gobierno serán secretas.”

Actualmente las Comisiones Delegadas del Gobierno que existen son las siguientes:
a) Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos
b) Comisión Delegada del Gobierno para Política Autonómica
c) Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis
d) Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos de Inteligencia
e) Comisión Delegada para Política Científica y Tecnológica.
f) Comisión Delegada del Gobierno para Política de Inmigración.
g) Comisión Delegada del Gobierno para Política de Igualdad.
h) Comisión Delegada del Gobierno para Cooperación y Desarrollo.
i) Comisión Delegada del Gobierno para Cambio Climático.

7.- ESTATUTO JURÍDICO DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO


La regulación del estatuto de los miembros del Gobierno no se encuentra en la
Constitución, sino en la Ley 50/97 del Gobierno (arts.11 a 14)
➢ Art. 11: “Para ser miembro del Gobierno se requiere ser español, mayor de edad,
disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, así como no estar inhabilitado
para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme.”

➢ Art. 12: “ 1. El nombramiento y cese del Presidente del Gobierno se producirá en los
términos previstos en la Constitución.
2. Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y separados por el Rey, a

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.75
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

propuesta de su Presidente.
3. La separación de los Vicepresidentes del Gobierno y de los Ministros sin cartera
llevará aparejada la extinción de dichos órganos.” No es necesario reemplazarlos.

➢ Art. 13: “1. En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, las funciones del
Presidente del Gobierno serán asumidas por los Vicepresidentes, de acuerdo con el
correspondiente orden de prelación (Preferencia), y, en defecto de ellos, por los
Ministros, según el orden de precedencia de los Departamentos.
2. La suplencia de los Ministros, para el despacho ordinario de los asuntos de su
competencia, será determinada por Real Decreto de Presidente del Gobierno. El Real
Decreto expresará la causa y el carácter de la suplencia.”

➢ Art. 14: “ 1. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones
representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función
pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.
2. Será de aplicación, asimismo, a los miembros del Gobierno el régimen de
incompatibilidades de los altos cargos de la Administración General del Estado.”
Se pone de manifiesto la necesidad de dedicación prácticamente exclusiva, únicamente
podrán ejercer las funciones propias del mandato parlamentario (Diputado o Senador). El régimen
de incompatibilidades se regula en la Ley 12/95, de 11 de Mayo, de Incompatibilidades de los
Miembros del Gobierno de la Nación y Altos Cargos de la Administración General del Estado (con
sus sucesivas modificaciones).
LA FUNCIÓN JUDICIAL: PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PODER JUDICIAL

La regulación del Poder Judicial se encuentra en:


a) Título VI de la Constitución (arts. 117 a 127)
b) Ley Orgánica 6/85, de 1 de Julio, del Poder Judicial (con sus posteriores
modificaciones)
c) Ley 38/88, de 28 de Diciembre, de Demarcación y Planta Judicial (con sus posteriores
modificaciones)

1.- PRINCIPIOS DEL PODER JUDICIAL RECOGIDOS EN LA CONSTITUCIÓN


1º) Principio de exclusividad jurisdiccional
Art. 117.3 “El ejercicio de la potestad jurisdiccional, en todo tipo de procesos, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.76
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas
establezcan.”

2º) Principio de origen popular


Art. 117.1 “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y
Magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y
sometidos únicamente al imperio de la ley.”
Este principio tiene consecuencias prácticas como la posibilidad de que los ciudadanos
ejerzan la acción popular o participen en el Tribunal del Jurado.

3º) Independencia de los miembros del Poder Judicial


Se plasma en el art. 117.1 y se desarrolla en la LOPJ, que establece:
a) Independencia respecto a los demás órganos jurisdiccionales (los Jueces y Tribunales
no pueden corregir la aplicación o interpretación del ordenamiento jurídico hecha por
sus inferiores, salvo cuando conozcan de un asunto en la fase de recurso)
b) Independencia respecto a los órganos de gobierno del Poder Judicial (no se pueden
dar instrucciones sobre la interpretación o aplicación de las normas)
c) Mecanismos de garantía de la independencia:
➢ Judiciales: si son perturbados en su independencia lo pondrán en conocimiento del
Consejo General del Poder Judicial y además el Ministerio Fiscal, de oficio o a
instancia de los implicados, puede promover acciones en defensa de la
independencia judicial.
➢ Administrativos: los Jueces y Magistrados no pueden ser separados, trasladados,
jubilados ni suspendidos si no es por alguna de las causas y con las garantías
previstas en la LOPJ.
➢ Régimen de incompatibilidades de los Jueces y Magistrados: no pueden pertenecer
a ningún partido político o sindicato ni ejercer ningún cargo político profesión.
Únicamente se excepcionan la actividad docente, de investigación jurídica y la
producción y creación literaria, artística, científica y técnica y las publicaciones
derivadas de la misma.

4º) Principio de legalidad


Se recoge en al art. 117.1 y en la LOPJ, en los que se establece que los Jueces y
Magistrados están únicamente sometidos a la Constitución y al imperio de la ley. Además se les
prohibe la aplicación de Reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la Constitución, a la

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.77
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

ley o al principio de jerarquía normativa.


Una consecuencia y manifestación de lo anterior es la posibilidad de los órganos judiciales
de plantear cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, tal y como estudiamos
en el tema anterior.

5º) Principio de unidad jurisdiccional


La organización judicial se basa en la unidad jurisdiccional, lo que no obsta la necesidad de
distribuir la competencia judicial entre los diferentes órganos jurisdiccionales en atención a la
materia o la cuantía, el territorio y la fase del procedimiento (competencia objetiva, territorial y
funcional). Todos los órganos integrantes del Poder Judicial pertenecen a la jurisdicción ordinaria.
El art. 117.5 dice que “ El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y
funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito
estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio, de acuerdo con los principios de la
Constitución.”
Hay que distinguir la especialización jurisdiccional o jurisdicciones especializadas (civil,
penal, contencioso-administrativa y social); de las jurisdicciones especiales, que suponen una
excepción a la unidad de jurisdicción y han de estar contempladas en la Constitución, como la
jurisdicción militar o los tribunales consuetudinarios y tradicionales.

2.- EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL


Es el órgano de gobierno del Poder Judicial y se prevé en el art. 122.2 de la Constitución:
“El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La ley orgánica
establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones, en
particular, en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario.”. Nota
característica de este órgano es que no es un órgano con funciones jurisdiccionales, sino un
órgano de gobierno y control.

COMPOSICIÓN
Según el art. 122.3 se compone del Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá y
20 miembros nombrados por el Rey por un periodo de 5 años. Estos 20 vocales son propuestos
por el Congreso y el Senado (10 cada uno), por mayoría de 3/5 y tienen un doble origen:
1.- Origen judicial (12 miembros, de los cuales 6 propone el Congreso y 6 propone el
Senado): los 12 miembros son elegidos entre Jueces y Magistrados de todas las categorías
judiciales que se hallen en servicio activo y no sean miembros del Consejo saliente ni presten

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.78
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

servicios a los órganos técnicos del mismo. La elección de estos 12 miembros se realiza a través
de la previa propuesta por las asociaciones profesionales de Jueces y Magistrados o por un
número de éstos que represente al menos el 2% de todos los que se encuentren en activo. Se
presentan hasta un máximo del triple de los miembros a elegir (12 x 3 = 36), y entre ellos elige
primero el Congreso a los 6 candidatos correspondientes y después el Senado
2.- Origen no judicial (8 miembros, de los cuales 4 propone el Congreso y 4 el Senado).
Estos 8 miembros son nombrados entre abogados y otros juristas de reconocida competencia y
con más de 15 años de ejercicio profesional, que no sean miembros del Consejo saliente ni
presten servicio en sus órganos técnicos.

ÓRGANOS
1.- Órganos unipersonales (compuestos por una sola persona)
a) Presidente: Será a la vez Presidente del Tribunal Supremo. Se elige por el Pleno del
Consejo General del Poder Judicial entre miembros de la Carrera Judicial o juristas de
reconocida competencia y será nombrado por el Rey por un periodo de 5 años,
pudiendo ser reelegido una vez. Habrá de ser elegido por mayoría de 3/5 No es uno de
los 20 Vocales.
Entre sus funciones están la representación del CGPJ frente a los demás órganos
constitucionales, convocar, presidir y dirigir y fijar el orden del día de las sesiones del Pleno y de
la Comisión Permanente.
b) Vicepresidente: Es elegido por el Pleno entre sus Vocales por mayoría de 3/5 y
nombrado por el Rey. Su función es sustituir al Presidente en los supuestos de
vacante, ausencia o enfermedad u otro motivo, también asume las funciones que le
delegue el Presidente.
2.- Órganos colegiados (compuestos por una pluralidad de personas)
a) Pleno: Es la reunión de todos los miembros del CGPJ, requiriéndose para su válida
constitución la presencia de, al menos, 14 de sus miembros, siempre que esté presente
el Presidente o quien legalmente le sustituya.
Entre sus funciones están elegir los Vocales componentes de las Comisiones y
Delegaciones, evacuar los informes previstos y ejercer la potestad reglamentaria del CGPJ,
resolver los expedientes de rehabilitación, acordar la separación y jubilación de los Jueces y
Magistrados...
b) Comisión Permanente: compuesta por el Presidente y 4 vocales elegidos anualmente
por mayoría de 3/5 del Pleno (2 de los cuales han de pertenecer a la Carrera Judicial).
Para la validez de sus reuniones es necesaria la asistencia de al menos tres de sus

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.79
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

miembros, entre los que estará el Presidente.


Las funciones son de carácter ejecutivo y aquellas que no le correspondan al Pleno.
c) Comisión Disciplinaria: compuesta por 5 miembros elegidos anualmente por el Pleno
entre sus vocales por mayoría de 3/5 (tres de ellos han de pertenecer a la Carrera
Judicial). Es necesaria la asistencia de todos sus miembros y las funciones que tiene
son de instrucción de expedientes e imposición de sanciones a Jueces y Magistrados.
d) Comisión de Calificación: Informa sobre los nombramientos que son competencia del
Pleno. La regulación es igual que la Comisión Disciplinaria.
e) Comisión Presupuestaria: Se compone de 5 miembros elegidos anualmente por el
Pleno entre sus vocales por mayoría simple. Para su válida constitución es necesaria la
presencia al menos de tres miembros y sus funciones se refieren al ámbito financiero y
presupuestario.
f) Comisión de Estudios e Informes: se compone igual que la anterior y le corresponde
redactar las iniciativas y propuestas que el Consejo acuerde ejercitar en materia
normativa.
Los miembros del CGPJ no podrán desarrollar ninguna actividad profesional o laboral
excepto la propia administración de su patrimonio personal. Todos su miembros serán nombrados
mediante Real Decreto refrendado por el Ministro de Justicia. El Consejo General del Poder
Judicial se renovará en su totalidad cada 5 años, computados desde la fecha de su constitución. A
tal efecto, y con 6 meses de antelación a la expiración del mandato del Consejo, su Presidente se
dirigirá a los de las Cámaras, interesando que por éstas se proceda a la elección de los nuevos
Vocale. El Consejo saliente continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo
Consejo.

COMPETENCIAS
 Competencias decisorias:
➢ Propuesta de nombramiento del Presidente del TS y CGPJ
➢ Propuesta de nombramiento de 2 miembros del TC
➢ Inspección de Jueces y Tribunales
➢ Selección, formación y perfeccionamiento, provisión de destinos, ascensos, situaciones
administrativas y régimen disciplinario de Jueces y Magistrados
➢ Nombramiento mediante Orden de los Jueces y presentación a Real Decreto, refrendado
por el Ministro de Justicia, de los nombramiento de los Magistrados del TS, Presidentes
y Magistrados
➢ Elaboración y aprobación del anteproyecto de presupuesto del Consejo

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.80
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

➢ Potestad reglamentaria sobre su personal, organización y funcionamiento en el marco de


la legislación sobre la Función Pública
➢ Propuesta del nombramiento del Magistrado de la Sala 2ª o 3ª del TS en materia del
Centro Nacional de Inteligencia
➢ Competencias consultivas y de informe:
➢ Determinación y modificación de demarcaciones judiciales y su capitalidad, sin perjuicio
de las competencias de las Comunidades Autónomas al respecto
➢ Fijación y modificación de la plantilla orgánica de Jueces y Magistrados, Secretarios y
personal al servicio de la Administración de Justicia
➢ Estatuto Orgánico de Jueces y Magistrados
➢ Normas procesales o que afecten a asuntos jurídico-constitucionales de la tutela ante los
Tribunales ordinarios del ejercicio de derechos fundamentales.

3.- EL MINISTERIO FISCAL


Art. 124 de la Constitución: “1. El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones
encomendadas a otros órganos, tiene por misión promover la acción de la Justicia en defensa de
la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o
a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar
ante éstos la satisfacción del interés social.
2. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos propios conforme a los
principios de unidad de actuación, dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de
legalidad e imparcialidad.
3. La ley regulará el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
4. El Fiscal General del Estado será nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el
Consejo General del Poder Judicial.”

Los órganos que componen el Ministerio Fiscal son:


a) Fiscal General del Estado
b) Consejo Fiscal
c) Junta de Fiscales De Sala
d) Fiscalía del TS
e) Fiscalía ante el TC
f) Fiscalía de la Audiencia Nacional
g) Fiscalías de los TSJ

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.81
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

h) Fiscalía de las Audiencias Provinciales


i) Fiscalía Especial para la Prevención y represión del tráfico ilegal de drogas
j) Fiscalía del Tribunal de Cuentas
k) Fiscalía Especial para la represión de los delitos económicos relacionados con la
corrupción.

4.- LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA


Según el art. 26 de la LOPJ, reformado por LO 1/2004, el ejercicio de la potestad
jurisdiccional se atribuye a los siguientes Juzgados y Tribunales:
1.-Juzgados de Paz
2.-Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, de lo Mercantil, de Violencia sobre la
Mujer, de lo Penal, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de Vigilancia
Penitenciaria.
3.-Audiencias Provinciales
4.-Tribunales Superiores de Justicia
5.-Audiencia Nacional
6.-Tribunal Supremo
Estos órganos integrarían la jurisdicción ordinaria, dejando a salvo jurisdicciones
especiales. Dentro de estas jurisdicciones especiales se encuentra la jurisdicción constitucional
(Tribunal Constitucional) o la Jurisdicción Militar:
➢ Juzgados Togados Militares
➢ Juzgados Togados Centrales
➢ Tribunales Militares Territoriales
➢ Tribunal Militar Central
➢ Sala de lo Militar del Tribunal Supremo
Vamos a analizar brevemente cada uno de los órganos que integran la jurisdicción
ordinaria.
A.- ÓRGANOS UNIPERSONALES (JUZGADOS)

JUZGADOS DE PAZ
Existen en los municipios en que no exista Juzgado de Primera Instancia e Instrucción y
tienen jurisdicción en todo el término municipal. Los titulares son elegidos por el Ayuntamiento
correspondiente por un periodo de 4 años.

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.82
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

Tienen competencias en materia civil y en materia penal (sólo respecto a faltas).

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA E INSTRUCCIÓN


Existen en cada partido judicial, con sede en la capital del mismo y jurisdicción en todo su
ámbito territorial. En el caso de que hubiera más de un Juzgado se numeran.
Tiene competencia en materia civil (funcionan como Juzgados de Primera Instancia), de
carácter residual ya que asumen todos los procesos civiles no atribuidos expresamente a otros
órganos. Tienen encomendada la llevanza del Registro Civil, y por delegación suya los Jueces de
Paz también pueden desempeñar esta función.
En materia penal funcionan como Juzgados de Instrucción y les corresponde la instrucción
(investigación) de todas las causas por delito, el conocimiento de determinados juicios de faltas y
también conocen de los procedimientos de “habeas corpus”.

JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN


En la villa de Madrid puede haber uno o más Juzgados Centrales de Instrucción, con
jurisdicción en toda España, que instruirán las causas cuyo enjuiciamiento corresponde a la Sala
de lo Penal de la Audiencia Nacional o a los Juzgados Centrales de lo Penal. Su cometido es
realizar la instrucción en las causas por delitos atribuidos al ámbito competencial de la Audiencia
Nacional en el art. 65 de la LOPJ.
Además, tramitan los expedientes de ejecución de las órdenes europeas de detención y
entrega (Euro Orden) y los expedientes de extradición pasiva.

JUZGADOS DE LO MERCANTIL
En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y con sede en su capital, habrá uno o
varios Juzgados de lo Mercantil.
Los Juzgados de lo Mercantil de Alicante tienen competencia para conocer en primera
instancia y de manera exclusiva de los litigios en relación a la Marca Comunitaria. En el ejercicio
de esta competencia se denominarán Juzgados de la Marca Comunitaria y tendrán competencia
en todo el territorio nacional.

JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER


En cada partido judicial habrá uno o varios Juzgados de Violencia sobre la Mujer, con sede
en su capital y jurisdicción en todo su ámbito territorial. Tienen competencia en materia penal y en

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.83
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

materia civil en relación con la nueva regulación sobre la violencia de género.

JUZGADOS DE LO PENAL

En cada provincia habrá uno o varios Juzgados de lo Penal con sede en la capital del
Partido Judicial que se señale por la correspondiente Ley de la Comunidad Autónoma. Conocen
de las causas por delito que se substancien en ese territorio y estén sancionados con pena
privativa de libertad cuya duración no exceda de 5 años (si excede, será competencia de la
Audiencia Provincial), pena de multa o cualquiera otra pena de distinta naturaleza si su duración
no excede de 10 años o faltas relacionadas con los delitos anteriores.

JUZGADOS CENTRALES DE LO PENAL


En la villa de Madrid, con jurisdicción en todo el territorio nacional, habrá uno o varios
Juzgados Centrales de lo Penal (en la actualidad existen 6), que conocerán de las causas por
delitos del art. 65 LOPJ cuando éstas no le correspondan a la Sala de lo Penal de la Audiencia
Nacional. Entre estos delitos están el narcotráfico, terrorismo, delitos contra el titular de la Corona,
falsificación de moneda....

JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Existen en cada provincia, con jurisdicción en todo su territorio y sede en la capital del
Partido Judicial que se señale por Ley de la Comunidad Autónoma. Conocen en primera instancia
de los recursos contencioso-administrativos contra actos que expresamente le atribuya la ley.
Además les corresponde autorizar mediante auto la entrada en los domicilios y edificios o lugares
cuando el acceso a los mismos requiera el consentimiento del titular.

JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO


Se crean estos Juzgados con sede en la villa de Madrid y jurisdicción en todo el territorio
nacional, para conocer en primera o única instancia de los recursos contencioso-administrativos
contra disposiciones y actos emanados de autoridades, organismos, órganos y entidades públicas
con competencia en todo el territorio nacional, en los términos que la ley establezca.

JUZGADOS DE LO SOCIAL
En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en la capital del Partido que se
establezca por Ley de la Comunidad Autónoma, habrá uno o más Juzgados de lo Social, que

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.84
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

conocerán en primera y única instancia de los procesos sobre materias propias de este orden
jurisdiccional que no estén atribuidas a otros órganos. Tienen competencia residual en el ámbito
laboral.

JUZGADOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA


En cada provincia y dentro del orden jurisdiccional penal, habrá uno o varios Juzgados de
Vigilancia Penitenciaria con las funciones previstas en la Ley General Penitenciaria en relación
con las penas y medidas de seguridad privativas de libertad, control de la potestad disciplinaria de
las Autoridades penitenciarias, tutela de los derechos y beneficios penitenciarios de los internos en
los establecimientos penitenciarios y demás que señale la ley.

JUZGADOS CENTRALES DE VIGILANCIA PENITENCIARIA


En la villa de Madrid, con jurisdicción en toda España, habrá uno o varios Juzgados
Centrales de Vigilancia Penitenciaria que tendrán las mismas funciones que los anteriores, pero
en relación a los delitos del art. 65 LOPJ que establece los delitos competencia de la Audiencia
Nacional. La competencia de estos juzgados será preferente y excluyente en los casos en que el
penado cumpla también pena por otros delitos no impuestos por la Audiencia Nacional.

JUZGADOS DE MENORES
En cada provincia, con jurisdicción en toda ella y sede en su capital, habrá uno o más
Juzgados de Menores. Por razón de volumen de trabajo puede establecerse otras divisiones
(juzgados con competencias en uno o varios partidos o en una o varias provincias). Tiene
competencia para el enjuiciamiento de las conductas tipificadas como delitos o faltas en la
legislación penal del menor y ejecutadas por menores de edad (entre 14 y 18 años,
excepcionalmente hasta 21 años).

JUZGADOS CENTRALES DE MENORES


En la villa de Madrid y con jurisdicción en toda España, habrá un Juzgado Central de
Menores que conocerá de las causas que le atribuya la legislación reguladores de la
responsabilidad penal de los menores.
B.- ÓRGANOS COLEGIADOS (AUDIENCIAS Y TRIBUNALES)

AUDIENCIAS PROVINCIALES
Tiene su sede en la capital de provincia, de la que toman su nombre y extienden su

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.85
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

jurisdicción a toda ella. Pueden crearse Secciones fuera de la capital de la provincia a las que
quedarán adscritos uno o varios Partidos Judiciales. A efectos de la demarcación territorial las
ciudades de Ceuta y Melilla quedan integradas en la circunscripción territorial de la Sección Sexta
de la Audiencia Provincial de Cádiz , con sede en Ceuta y de la Sección Octava de la Audiencia
Provincial de Málaga, con sede en Melilla.
Tienen competencia en materia civil y materia penal.
Además hay que aludir a la Audiencia Provincial de Alicante en el seno de la cual habrá
una o varias Secciones especializadas en Marca Comunitaria y que conocen en segunda instancia
y de manera exclusiva de los recursos contra resoluciones de los Juzgados de la Marca
Comunitaria.

TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA


Culminarán la organización judicial en el ámbito de territorial de cada Comunidad
Autónoma, sin perjuicio de la jurisdicción del Tribunal Supremo. Toman el nombre de la
Comunidad y extienden su jurisdicción al ámbito territorial de la misma. Están compuestos por las
siguientes Salas:
a) Sala de lo Civil y Penal
b) Sala de lo Contencioso-Administrativo
c) Sala de lo Social
Además con carácter contingente puede formarse una Sala de Recusaciones, en los casos
de demandas de recusación contra el Presidente, Presidentes de Sala o de las Audiencias
Provinciales de la Comunidad Autónoma, o contra dos o más Magistrados de una Sala, Sección o
Audiencia Provincial.

AUDIENCIA NACIONAL
Tiene su sede en Madrid y jurisdicción en todo el territorio nacional. Está integrada por las
siguientes Salas:
a) Sala de Apelación, que conocerá de los recursos de esta clase que establezca la ley
contra las resoluciones de la Sala de lo Penal.
b) Sala de lo Penal (el art. 65 LOPJ atribuye un grupo de delitos a la competencia
exclusiva de la Audiencia Nacional: narcotráfico, terrorismo, delitos contra el titular de la
Corona y su familia, falsificación de moneda, genocidio...)
c) Sala de lo Contencioso-Administrativo
d) Sala de lo Social
Es necesario poner de manifiesto una peculiaridad de la Audiencia Nacional, NO tiene

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.86
TEMA 1: LA CONSTITUCIÓN. PRINCIPIOS GENERALES

competencias en materia CIVIL.

TRIBUNAL SUPREMO
Tiene su sede en Madrid y es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo
lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. Tiene jurisdicción en toda España y ningún
otro podrá tener el título de Supremo.
Se compone de las siguientes Salas:
a) Sala I de lo Civil
a) Sala II de lo Penal
b) Sala III de lo Contencioso-Administrativo
c) Sala IV de lo Social
d) Sala V de lo Militar
Además hay que aludir a la Sala Especial o Innominada del art. 61.1 de la LOPJ, compuesta por el
Presidente del TS, los Presidentes de Sala y el Magistrado más antiguo y más moderno de cada
una de las Salas. Conoce entre otras atribuciones, de las recusaciones contra el Presidente TS,
Presidentes de Sala o dos ó más Magistrados de alguna de las Salas, pretensiones de error
judicial...

Elaborado por César Colomo para Aula 2, Tlf. 915282023.


C/Alejandro Ferrant 3 izquierda, Madrid. Cedido a www.infooposicion.com
Todos los derechos reservados. Pág.87

También podría gustarte