Está en la página 1de 18

pp • 117-134

Patrón de conducta tipo A, estrés


ocupacional y síntomas musculoesqueletales
en empleados de cuello blanco7
Héctor D. Alvarado-Sotomayor
PhD, Psicología Industrial/Organizacional, Pontificia Universidad Católica, Recinto de Ponce. Puerto Rico
Correo electrónico: hectordaniel.alvarado@gmail.com

Roberto O. González-Valles
PhD, Psicología Industrial/Organizacional, Pontificia Universidad Católica, Recinto de Ponce. Puerto Rico
Correo electrónico: roberto_gonzalez@pucpr.edu

Ilia C. Rosario Nieves


PhD, Psicología Académica/Investigativa, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Puerto Rico
Correo electrónico: irosario@email.pucpr.edu

Hiram Aponte Cedeño


PhD, Psicología Industrial/Organizacional; Pontificia Universidad Católica, Recinto de Ponce. Puerto Rico
Correo electrónico: hiram.aponte@gmail.com

Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad Recibido: 15/05/2013


Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Ponce (Puerto Rico) Aceptado: 31/05/2013

Resumen
Los desórdenes musculoesqueletales poseen una etiología multifactorial, donde no solo los factores
físicos, sino también los psicosociales del área de trabajo interactúan con las características individuales y
las demandas psicológicas de los empleados, predisponiéndolos al desarrollo de tales condiciones. Debido
a que no todas las personas responderán de igual forma ante los estresores que le afectan, se investigó
la relación entre el patrón de conducta Tipo A, el estrés ocupacional y los síntomas musculoesqueletales.
El diseño del estudio fue transversal-correlacional y el análisis estadístico se llevó a cabo mediante
correlación de Pearson (p<.05), prueba t de student y regresión lineal múltiple. Participaron 100 empleados
de cuello blanco del sector público del sur de Puerto Rico, seleccionados por disponibilidad. Predominó el
PCTA, las regiones anatómicas con mayor frecuencia sintomática fueron: cuello, hombros, espalda alta
y baja; y el nivel de estrés ocupacional reportado fue promedio bajo. Se halló relación estadísticamente
significativa entre el PCTA, el estrés ocupacional y los síntomas musculoesqueletales; no así entre el
estrés ocupacional y los síntomas. Se reportaron diferencias entre los empleados con PCTA y PCTB y los
resultados del modelo de regresión indican que las variables independientes explican cerca del 7 % de
la variabilidad de los síntomas. Se concluye que la muestra de empleados de cuello blanco que exhiben
PCTA, tienen mayor incidencia a padecer de dolor, molestia o entumecimiento en la región del cuello y
espalda alta y son más propensos y susceptibles al estrés. Se recomienda la continuación de estudios
mediante el empleo de diseños longitudinales que permitan observar los cambios psicofisiológicos de
los individuos a lo largo del tiempo y el desarrollo de instrumentos válidos y confiables que midan estos
constructos, inequívocamente existentes en el escenario laboral puertorriqueño.
Palabras clave
Patrón de conducta Tipo A, estrés ocupacional, síntomas
musculoesqueletales, empleado de cuello blanco, sector público
7 Para citar este artículo: Alvarado-Sotomayor, H., González-Valles, R., Rosario, I., & Aponte, H. (2013). Patrón
de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco. Revista
Informes Psicológicos, 13(1), 117-134.

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 117
pp • 117-134 Héctor D. Alvarado-Sotomayor, Roberto O. González-Valles, Ilia C. Rosario Nieves y Hiram Aponte Cedeño

Pattern Type A behavior, occupational stress and


musculoskeletal symptoms in white-collar employees
Abstract
Musculoskeletal disorders have a multifactorial etiology, where not only the physical, but also psychosocial
factors of the workplace interact with individual characteristics and psychological demands of the employees,
predisposing them to the development of such conditions. Because not all people respond the same way
to stressors, we investigated the relationship between Type A behavior pattern, occupational stress and
musculoskeletal symptoms. The study design was cross-sectional and statistical analysis was performed using
Pearson correlation (p <.05), Student's t test and multiple linear regression. It involved 100 white collar employees
of the public sector in southern Puerto Rico, selected by availability. TABP predominated, the anatomical regions
more frequently symptomatic were: neck, shoulders, upper and lower back, and the level of occupational stress
reported was low average. Statistically significant relationship was found between the TABP, occupational stress
and musculoskeletal symptoms, not between occupational stress and symptoms. Differences were reported
between TABP and TBBP employees and regression model results indicate that the independent variables explained
about 7% of the variability of symptoms. We conclude that the sample of white-collar employees who exhibit TABP
have to suffer higher incidence of pain, discomfort or numbness in the region of the neck and upper back and are
more prone and susceptible to stress. We recommend the continuation of studies by using longitudinal designs
that allow the observation of psychophysiological changes on individuals over time and the development of valid
and reliable instruments to measure these constructs, existing unequivocally on the Puerto Rican labor onstage.
Keywords
Type A behavior pattern, occupational stress, musculoskeletal
symptoms, white collar worker, public sector

Padrão Tipo A de comportamento, estresse


ocupacional e sintomas musculoesqueléticos
em trabalhadores de colarinho branco
Resumo
Os distúrbios musculoesqueléticos possuem uma etiologia multifatorial, onde não só os fatores físicos,
mas também psicossocial do espaço de trabalho interagir com as características individuais e as demandas
psicológicas dos funcionários, o que predispõe ao desenvolvimento destas condições. Porque nem todas as
pessoas reagem da mesma forma a estressores que afetá-los, a relação entre o padrão de comportamento
tipo A, o estresse ocupacional e os sintomas musculoesqueléticos foi investigada. O desenho do estudo foi
transversal correlacional e análise estatística foi realizada por meio de correlação de Pearson (p < 0,05), teste t de
Student e regressão linear múltipla. 100 funcionários de colarinho branco do setor público no sul do Puerto Rico
participaram, selecionados pela disponibilidade. Predominou o PCTA, as regiões anatômicas com mais frequência
sintomática foram: pescoço, ombros, parte superior das costas e região lombar, e o nível de estresse ocupacional
relatado foi baixa a média. Relação estatisticamente significativa entre o PCTA, estresse ocupacional e sintomas
osteomusculares foi encontrada, mas não entre o estresse ocupacional e os sintomas. As diferenças entre os
trabalhadores com PCTA e PCTB foram relatados e os resultados do modelo de regressão indicam que as variáveis
independentes são responsáveis por cerca de 7% da variabilidade dos sintomas. Conclui-se que a amostra de
trabalhadores de colarinho branco que apresentam PCTA tem maior incidência a sofrer de dor, desconforto ou
dormência na região do pescoço e parte superior das costas e são mais propensas e suscetível ao estresse.
É recomendada a continuação dos estudos utilizando desenhos longitudinais que permitem a observação de
alterações psicofisiológicas dos indivíduos ao longo do tempo e o desenvolvimento de instrumentos válidos e
confiáveis para medir esses constructos, claramente existentes na cena de trabalho porto-riquenha.
Palavras chave
Padrão de comportamento tipo A, estresse ocupacional, sintomas
musculoesqueléticos, trabalhador de colarinho branco, setor público
Informes Psicológicos
Vol. 12 No. 2 • Enero-Junio • 2012
118 ISSN: 2145-3535
Patrón de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco pp • 117-134

I
responsable de proveer asistencia médi-
ntroducción ca, notificó que las lesiones que dieron
lugar al mayor número de casos fueron
las contusiones y las lesiones de espal-
da, con cifras que varían entre 12,000 y
Los desordenes musculoesqueletales 15,000 casos anualmente (PAHO, 2007).
representan una de las causas principa-
les de lesión ocupacional e incapacidad El National Research Council and Insti-
tanto en países en desarrollo como in- tute of Medicine (2001) estableció que los
dustrializados y representan uno de los factores psicosociales inciden en el ries-
principales retos que enfrentan los ergo- go del desarrollo de enfermedades físicas
nomistas, no solo circunscritos a factores y por otro lado afirma que ante el hecho
de riesgo físico sino también a factores que dichos factores, (estudiados indepen-
psicosociales, quienes poseen un impor- dientemente) no explican la variabilidad
tante valor predictivo (Choobineh, Tabata- de los casos reportados, se recomienda
bei, Tozihian, & Ghadami, 2007). el uso de variables que impliquen distin-
ción y diferencias entre las personas. A
En Puerto Rico, la Corporación del esto, Schultz y Schultz (2002) le llamaron
Fondo del Seguro del Estado reportó variables disposicionales afirmando que
para el año 2003-2004 un total de 68,070 las diferencias pueden ser observadas
lesiones ocupacionales; de estas, 45,451 a través de los rasgos de personalidad,
(67%) fueron musculoesqueletales y las definidos como aquellas características
mismas se refirieron a traumas acumula- consistentes en una persona y que inclu-
tivos reflejados en la espalda, cuello, mu- ye patrones de conducta, respuestas y
ñeca y desgarres musculares. Las com- predisposiciones emocionales.
pensaciones a lesionados por accidentes
en el trabajo pagadas por la Corporación La evidencia científica recopilada en
para ese periodo ascendieron a $131.3 investigaciones anteriores ha tipificado el
millones (Instituto de Ergonomía y Salud patrón de conducta Tipo A (PCTA) como
Ocupacional, 2007). una variable disposicional (Buela-Casal et
al., 1996) y como un factor de riesgo psi-
En el año 2007, Pan American Health cosocial en el área de trabajo (Bongers et
Organization, en su reporte anual Salud al., 1993). Los recientes resultados de una
en Las Américas (2007) informó que en investigación que asocia significativamen-
Puerto Rico los trastornos musculoes- te los síntomas de dolor en la región de
queletales dieron lugar al mayor número espalda baja, cuello y hombros asocia-
de casos de enfermedades ocupaciona- dos a factores psicosociales en el área de
les durante la última década. En el sec- trabajo (Mehrdad, Dennerlein, Haghigat,
tor privado, las lesiones por movimientos & Aminian, 2010) hacen necesaria la con-
repetitivos causaron el mayor número tinuidad de estudios que ilustren el grado
de días de trabajo perdidos. En el año de relación entre la reactividad psicofisio-
2001, el sector gubernamental notificó 31 lógica de individuos con marcado patrón
días de trabajo perdidos debido a movi- de conducta Tipo A, su nivel percibido de
mientos repetitivos. La Corporación del estrés ocupacional y los síntomas refleja-
Fondo del Seguro del Estado, organismo dos de dolor musculoesqueletal.

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 119
pp • 117-134 Héctor D. Alvarado-Sotomayor, Roberto O. González-Valles, Ilia C. Rosario Nieves y Hiram Aponte Cedeño

El PCTA es una variable importante o grupo de músculos para responder y


en el contexto de la concepción de sa- resolver la situación de amenaza, o lo que
lud y enfermedad ya que se trata de una se espera sea la reacción de lucha o huí-
configuración observacional que reúne da (fight or flight response), la misma se
elementos situacionales, rasgos de per- torna conflictiva por el contexto donde se
sonalidad, respuestas fisiológicas, creen- desarrolla; el laboral. En síntesis, el indi-
cias, actitudes y otra serie de elementos viduo no alcanza un nivel homeostático
heterogéneos. En adición, caracteriza a adecuado al no poder correr o pelear, por
aquellas personas más propensas al es- ejemplo, por lo que se recurre a suprimir
trés e incluye disposiciones conductuales la situación o afrontarla con medios cog-
como la ambición, agresividad, competi- nitivos u emotivos.
tividad e impaciencia y rasgos específicos
observables como tensión muscular facial Considerando un modelo conceptual
marcada, híper-estado de vigilancia, ha- simple de mediación estadística, el obje-
blar rápido y enfático y reacciones emo- tivo principal de la investigación consistió
cionales como irritación, coraje y hostili- en analizar la relación entre el PCTA, la
dad. Edwards, Baglioni y Cooper (1990) sintomatología de dolor musculoesque-
afirman que los individuos con PCTA letal y el EO, considerando esta última
crean por ellos mismos situaciones estre- como una variable interviniente o media-
santes, tienden a utilizar estrategias mal dora en dicha relación. A estos fines se
adaptativas de afrontamiento y presen- desarrollaron cinco preguntas de investi-
tan una incidencia a manifestar síntomas gación, planteando cinco hipótesis:
de dolor musculoesqueletal (Flodmark &
Aase, 1992). Rosenman, Swan y Carme- H1: Existe relación estadísticamen-
lli (1988) añadieron que en el escenario te significativa entre el patrón de
laboral, los individuos con PCTA se dis- conducta Tipo A y los síntomas
tinguen por esforzarse compulsivamente musculoesqueletales.
para ser exitosos, suprimen estados sub- H2: Existe relación estadísticamente sig-
jetivos que puedan interferir en el desem- nificativa entre el patrón de conducta
peño de su tarea, como la fatiga; exhiben Tipo A y el estrés ocupacional.
celeridad en sus actividades, muestran H3: Existe relación estadísticamente sig-
baja tolerancia a las interrupciones y ma- nificativa entre el estrés ocupacional
nifiestan hostilidad al sentirse estresados y los síntomas musculoesqueletales.
en sus esfuerzos para completar su labor H4: Existe diferencia estadísticamente
y mantener control sobre las demandas significativa entre el promedio de sín-
del medio ambiente laboral. tomas reportado por empleados de
cuello blanco con patrón de conduc-
El rol mediático del estrés ocupacional ta Tipo A y los empleados de cuello
(EO) en la relación entre el patrón de con- blanco con patrón de conducta Tipo
ducta Tipo A y la sintomatología de dolor B.
musculoesqueletal se operacionaliza en H5: Existe diferencia estadísticamente
función de la activación de mecanismos significativa entre el estrés ocupa-
homeostáticos evocados por el organis- cional reportado por empleados de
mo para enfrentar una situación estresan- cuello blanco con patrón de conduc-
te. En teoría, una vez preparado el órgano ta Tipo A y los empleados de cuello

Informes Psicológicos
Vol. 12 No. 2 • Enero-Junio • 2012
120 ISSN: 2145-3535
Patrón de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco pp • 117-134

blanco con patrón de conducta Tipo hubieran desempeñado por lo menos un


B. año en su puesto actual.

M étodo
Diseño de la
La población de cuello blanco fue se-
leccionada con el fin de excluir aquellos
elementos o tareas propiamente ejecu-
tadas con esfuerzo físico que pudieran
parcializar los resultados obtenidos en
investigación el cuestionario de desordenes muscu-
loesqueletales. La unidad de análisis
El tipo de investigación fue no experi- se delimitó al personal de cuello blanco
mental con un diseño transversal-correla- considerando que estos realizan labores
cional. Conforme a la literatura revisada, administrativas y oficinescas que requie-
se buscó identificar el grado de correla- ren mínimo esfuerzo físico y las cuales
ción entre sus variables: PCTA, EO y sin- se desarrollan en un escenario de traba-
tomas de dolor musculoesqueletal con el jo con un nivel mínimo de exposición a
fin de estimar un patrón sistemático entre riesgos físicos. La selección fue por dis-
ambas y con mayor o menor exactitud; ponibilidad y el muestreo realizado fue
su valor explicativo. Dada la naturaleza no probabilístico.
correlacional en su diseño, la investiga-
ción no persiguió realizar una interpreta-
ción causal de sus resultados por lo que Instrumentos
se limitó a identificar sus variables según
su conceptualización. En este sentido, la Las características de la muestra se
variable criterio o dependiente se repre- recopilaron en una Hoja de Datos Socio
sentó en la sintomatología del dolor mus- demográficos y Factores Psicosociales
culoesqueletal y la variable predictiva o desarrollada con el fin de obtener in-
independiente se representó en el PCTA. formación sobre: género, edad, estado
El EO se introdujo en términos teóricos civil, preparación académica, retribu-
como variable interviniente con el fin de ción mensual y tiempo de trabajo en la
evitar correlación espuria (Hernández, organización, tiempo en el puesto actual
Fernández, & Baptista, 2006). y status del empleo. En adición, se re-
dactaron unas preguntas relacionadas
Población y a factores psicosociales con el propó-
sito de identificar y excluir variables re-
participantes lacionadas al individuo y al ambiente
físico del trabajo que pudieran parciali-
La muestra estuvo compuesta por zar los resultados. La Escala Tipo A de
100 empleados de cuello blanco del sec- Framingham (ETAF), versión en espa-
tor público del sur de Puerto Rico perte- ñol (del Pino, Borges, Díaz, Suárez, &
necientes a grupos ocupacionales cuyas Rodriguez-Matos, 1990) se utilizó para
características los relaciona a funciones medir el PCTA, la Escala de Estrés La-
administrativas, servicios auxiliares y téc- boral (forma corta), (Quintero, Álvarez,
nicos de oficina hasta un nivel jerárquico Andújar, Rodríguez, & Rullán, 1994)
de supervisión intermedia y los cuales se para medir el nivel percibido de estrés

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 121
pp • 117-134 Héctor D. Alvarado-Sotomayor, Roberto O. González-Valles, Ilia C. Rosario Nieves y Hiram Aponte Cedeño

ocupacional y el Cuestionario Nórdico que arrojan puntuaciones sobre .50 son


Musculoesqueletal (NMQ), (Oxford Uni- consideradas Tipo A y las que obtienen
versity Press) para el análisis de sínto- puntuaciones por debajo de .50, Tipo
mas musculoesqueletales. B.

De acuerdo a Mathews y Haynes


Escala Tipo A de Framingham (ETAF)
(1986) la confiabilidad del instrumento,
La versión en español de la Escala estudiada luego de un periodo de 8 a 10
Tipo A de Framingham fue adquirida a años, oscila entre .57 y .80. En términos
través del Dr. Antonio del Pino Pérez del de su consistencia interna Haynes, Levi-
Departamento de Personalidad, Evolu- ne, Scoth, Feinleib y Kannel (1978) ofre-
ción y Tratamientos Psicológicos de la cieron unos valores del coeficiente Alfa
Universidad de la Laguna, Tenerife, Es- de Cronbach de 0.71 para los hombres
paña. La ETAF consta de 10 reactivos y 0.70 para las mujeres. Del Pino, et al.,
distribuidos en dos factores: Presión del (1997) por su parte encontró un coefi-
Tiempo y del Trabajo (PTT); y Compe- ciente Alfa de Cronbach de 0.66.
titividad, Prisa e Impaciencia (CPI), (del
Pino,Gaos, & Dorta, 1997). Los cinco Escala de Estrés Laboral
primeros reactivos ofrecen cuatro alter- (EEL, forma corta)
nativas de respuesta que van desde “no
me describe en absoluto” a “me des- La Escala de Estrés Laboral (forma
cribe muy bien”. Los últimos cinco pre- corta) fue desarrollada por Quintero, Ál-
sentan dos alternativas, sí o no. En la varez, Andújar, Rodríguez y Rullán (1994)
escala se pregunta la medida en que los y nace de la necesidad de construir, va-
individuos se sienten presionados por lidar y normalizar pruebas en el contexto
el tiempo, se comportan con dureza y puertorriqueño y del propósito de identi-
competitividad, tienen una fuerte nece- ficar dimensiones productoras de estrés
sidad de sobresalir en la mayoría de las en el ambiente laboral. La versión breve
cosas, son mandones y dominantes y contiene 41 reactivos redactados en un
comen con rapidez. formato de respuesta tipo Likert que va
desde desde “muy poco estrés” (1) has-
El formato de contestación en los ta “muchísimo estrés (5). La corrección
reactivos uno al cinco consisten en sugiere; nivel de estrés laboral muy alto
otorgar 1 punto cuando el enunciado para totales de 165 o más; alto para
describe a la persona bastante o muy puntuaciones de 164-139; promedio alto
bien y 0 cuando el enunciado descri- para puntuaciones de 138-118; prome-
be la conducta del entrevistado algo o dio bajo para puntuaciones de 117-88;
nada en absoluto. Los reactivos seis a bajo para puntuaciones de 87-64 y muy
diez contienen las alternativas (si / no) bajo para puntuaciones de 63 o menos.
y se valoran puntuando 0 para la au- La escala contiene un índice de confiabi-
sencia de conducta tipificada y 1 para lidad mediante alfa de Cronbach de .93.
su presencia. La puntuación total será La escala se considera un instrumento
la suma de estos puntos dividida por el adecuado para medir variables relacio-
número de reactivos. Así, la puntuación nadas al estrés ocupacional en el esce-
total oscila entre 0 y 1. Las personas nario laboral puertorriqueño. La escala

Informes Psicológicos
Vol. 12 No. 2 • Enero-Junio • 2012
122 ISSN: 2145-3535
Patrón de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco pp • 117-134

se adquirió con el permiso otorgado por Procedimiento


el Dr. Noel Quintero Jiménez de la Uni-
versidad Carlos Albizu, Recinto de San Establecidas las características de la
Juan. muestra, se tradujo el NMQ mediante el
Método de Traducción Inversa (Hamble-
ton, 1996) a través de un panel de ex-
Cuestionario Nórdico
pertos compuesto por profesionales con
Musculoesqueletal (NMQ) licenciaturas y especialidades doctorales
en las áreas de idiomas, psicología clíni-
El Cuestionario Nordico Musculoes- ca e industrial; residentes en Puerto Rico,
queletal es uno de los instrumentos de Estados Unidos y Noruega. Obtenida la
mayor uso internacional y de mayor autorización de las entidades guberna-
similitud a los utilizados por el Institu- mentales, se procedió a la distribución de
to Nacional para la Salud y Seguridad los instrumentos en proporción al núme-
Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en ro de agencias y el total de la muestra.
inglés) en los análisis de sintomatolo- Los instrumentos se acompañaron de
gía de dolor musculoesqueletal en el instrucciones específicas para facilitar
contexto ergonómico y de salud ocu- su auto administración, se les garantizó
pacional. Kuorinka, Jonsson, Kilbom, la protección de identidad, se les notifi-
Vinterberg, Biering-Sorenses y Ander- có que su participación era voluntaria y
son (1987) señalan una confiabilidad su derecho a abandonar la investigación
mediante el método test-retest de .77 cuando lo estimara pertinente. Se otorgó
y la validez estimada presenta de un un período de siete días laborables para
0% a 20% de desacuerdo entre las res- el recogido de los instrumentos.
puestas del cuestionario y el historial
clínico de los participantes. Las com-
paraciones entre reportes de dolor y Análisis de Datos
exámenes clínicos reflejan una sensibi-
lidad fluctuante entre 66% y 92%; y una Recopilados los instrumentos, se co-
especificidad entre 71% y 88%, convir- dificaron los datos y fueron transferidos a
tiéndola en una herramienta de avalúo una matriz de datos utilizando el programa
aceptable. El instrumento consiste de SPSS (Statistical Package for the Social
un cuestionario general de 40 reacti- Sciences), versión 17. Luego se realizaron
vos que identifican las áreas corporales análisis de estadística descriptiva para ex-
con problemas musculoesqueletales. plicar la procedencia de los datos socio
Incluye un mapa del cuerpo humano demográficos y otras características de la
con nueve áreas donde se puede refle- muestra. Mediante análisis de estadística
jar dolor. Se pregunta al participante si inferencial se realizaron pruebas de hipó-
ha tenido problemas musculares en los tesis a un nivel de significancia alfa de .05.
últimos 12 meses, en los últimos siete
días y si ha estado prevenido de realizar Los análisis de comprobación de hipó-
alguna actividad normal. El cuestionario tesis se efectuaron mediante el coeficien-
fue aprobado para uso y traducción por te de correlación producto momento de
la agencia publicadora Oxford Press Pearson (r), análisis de prueba t de Stu-
University dent. En adición se estudió la influencia

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 123
pp • 117-134 Héctor D. Alvarado-Sotomayor, Roberto O. González-Valles, Ilia C. Rosario Nieves y Hiram Aponte Cedeño

de la variable independiente EO en la sin- posee status regular en su trabajo y el


tomatología mediante análisis alterno de 61% de estos entiende que su ambiente
regresión lineal múltiple. El uso de este / área de trabajo era acogedora, segura
análisis fue de naturaleza confirmatoria a y saludable. El 68% mencionó no eje-
los resultados de la tercera hipótesis y el cutar movimientos repetitivos, fuerza o
investigador decidió realizarlo para fines incomodidad en su trabajo, el 75% no
explicativos, no predictivos. practicaba deportes o pasatiempos
que requieran esfuerzo físico y en ge-
neral percibieron su salud entre buena

R
y excelente.
esultados
Conforme a los criterios de clasifica-
ción de la escala sugerida por del Pino
et al. (1997), el 59 % de los participan-
En primer lugar se analizó la consis- tes exhibió el PCTA y el 41 % ausencia
tencia interna de los instrumentos. La del mismo, o sea PCTB. Según ilustra
ETAF arrojó un Alfa de Cronbach de la Tabla 1, el análisis de correlación con
.660 y .665 eliminando el reactivo núm. las dos subescalas de la ETAF; Com-
9. La EEL .954 y el NMQ .896. La re- petitividad, Prisa e Impaciencia (CPI) y
visión minuciosa de los cuestionarios Presión del Tiempo y el Trabajo (PTT)
permitió la aclaración de dudas con los reflejó una relación positiva estadística-
participantes, por lo que se eliminó la mente significativa entre el PCTA y las
ocurrencia de datos perdidos (missing subescalas de la ETAF.
data).
Tabla 1
Relación entre el patrón de conducta Tipo A
El análisis de distribución de frecuen- (PCTA) y subescalas de la ETAF
cias para las variables socio-demográfi-
cas reflejó que el 33% fueron hombres, PCTA
mientras que el 67% fueron mujeres y la
mayor frecuencia de edad fluctuó entre (r) Sig.
los 31 a 40 años. Casualmente el estado
PTT .844** .000
civil de los participantes se repartió en
igual cantidad (50% casados/as y 50% CPI .781** .000
soleros/as); y predominó el bachillerato
como el grado de preparación acadé- **significativo a un nivel de .01

mica de mayor frecuencia. En términos


de los factores intrínsecos del trabajo, Respecto al EO, se obtuvieron tota-
el 96% labora una jornada completa y les de puntuaciones brutas dentro de los
el rango salarial predominante fue de rangos 41 al 179 y el promedio de pun-
$1,000 a $1,500 dólares mensuales. tuaciones fue de 117.38. Tal y como ilustra
El mayor número de participantes dijo la Tabla 2, el PCTA se relaciona positiva-
laborar con su actual patrono entre 6 mente a niveles de EO alto y promedio
a 10 años y ocupar su puesto actual alto y negativamente a niveles bajo y pro-
por lo menos hace cinco años. El 75% medio bajo.

Informes Psicológicos
Vol. 12 No. 2 • Enero-Junio • 2012
124 ISSN: 2145-3535
Patrón de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco pp • 117-134

reporte de síntomas con un 75%, seguido


Tabla 2 por la espalda baja con 71% y la espalda
Relación entre niveles de estrés ocupacional y
patrones de conducta alta con 60%. En el análisis a 7 días, la
región con mayor reporte de síntomas fue
PCTA PCTB
el cuello con 59%, seguido por la espalda
baja con un 57% y los hombros con 49%.
EO (r) Sig. (r) Sig. El análisis a 12 meses con respecto a la
incapacidad para realizar el trabajo como
Muy alto .027 .787 -.027 .787
normalmente lo hace, la mayor cantidad
Alto .264** .008 -.264** .008
de síntomas fueron atribuidos a la espal-
Promedio alto .354** .000 -.354** .000 da baja con 27%, la espalda alta, el cuello
Promedio bajo -.389** .000 .389** .000 y ambas manos con un 23% y los hom-
bros con 20%.
Bajo -.249** .012 .249* .012

Muy bajo -.141 .161 .141 .161 Los síntomas por regiones anatómicas
*significativo a un nivel de .05 **significativo a un nivel de .01 (cuello, hombros, espalda alta y espalda
baja fueron sometidos a un análisis de
El análisis de distribución de frecuen- correlación con las dos subescalas de la
cia para determinar los síntomas de dolor ETAF; Competitividad, Prisa e Impacien-
en las nueve regiones anatómicas seña- cia (CPI) y Presión del Tiempo y el Traba-
ladas en el NMQ se realizó en tres ren- jo (PTT). Según demuestra la Tabla 3, se
glones: 12 meses, 7 días y 12 meses con hallaron datos significativos en relación a
respecto a incapacidad para realizar tra- la subescala de mayor pertinencia a fac-
bajo. En el análisis a 12 meses, el cuello tores de índole ocupacional; Presión del
resultó ser la región anatómica con mayor Tiempo y el Trabajo.

Tabla 3
Relación entre síntomas por regiones anatómicas y subescalas de la ETAF

CPI PTT

12 meses 7 días impedido 12 meses 7 días impedido

RA (r) Sig. (r) Sig. (r) Sig. (r) Sig. (r) Sig. (r) Sig.

C .013 .899 .162 .107 .099 .328 .242* .015 .179 .075 .338** .001

H -.131 .195 .010 .920 -.052 .610 .174 .084 .082 .418 .266** .007

EA .054 .592 .022 .832 -.042 .681 .199* .047 .157 .119 .112 .268

EB -.122 .227 -.191 .056 -.052 .607 .019 .853 -.118 .242 .094 .352

*significativo a un nivel de .05; **significativo a un nivel de .01. RA= región anatómica C=cuello, H=hombros, EA= espalda alta, EB=espalda baja.

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 125
pp • 117-134 Héctor D. Alvarado-Sotomayor, Roberto O. González-Valles, Ilia C. Rosario Nieves y Hiram Aponte Cedeño

Tabla 6
Conforme a estos resultados, se deter- Síntomas musculoesqueletales y patrones de
minó realizar un análisis comparativo de conducta
los índices porcentuales de la percepción PCTA (n=59) PCTB (n=41)
del estado de salud y el total de síntomas
reportado por los participantes y su res- Región % DE % DE

pectivo patrón de conducta. De acuerdo


Cuello 45.5 .281 54.5 .358
a la Tabla 4, colectivamente las personas
con PCTA reportaron mejor estado de sa- Hombros 57.1 .477 42.9 .488
lud (excelente a buena) que los PCTB, no
Espalda Alta 55.9 .471 44.1 .488
obstante, según refleja la Tabla 5, repor-
taron mayor promedio de síntomas (11.73 Espalda Baja 75.0 .439 25.0 .331
> 7.27). El detalle puede observarse en
la Tabla 6, donde se observan mayores Codos 0.00 .000 0.00 .000

reportes de síntomas asociados al PCTA Manos 57.1 .477 42.9 .488


con respecto a las regiones anatómicas:
rodillas, espalda baja, manos, hombros, Caderas/
55.9 .471 44.1 .488
Muslos
espalda alta y caderas/muslos en com-
paración al PCTB. Rodillas 75.0 .439 25.0 .331

Tabla 4 Tobillos 0.00 .000 0.00 .000


Estado de salud y patrones de conducta

Los análisis de comprobación de hi-


PCTA (n=59) PCTB (n=41)
pótesis ilustrados en la Tabla 7, demos-
Salud % DE % DE traron una relación positiva de intensidad
baja entre PCTA y síntomas; y positiva de
Excelente 45.5 .281 54.5 .358 intensidad moderada entre PCTA y EO.
Muy buena 57.1 .477 42.9 .488
No se encontró relación estadísticamen-
te significativa entre el EO y los síntomas.
Buena 55.9 .471 44.1 .488 Conforme a estos resultados, se acepta-
ron las primeras dos hipótesis de investi-
Regular 75.0 .439 25.0 .331
gación y se rechazó la tercera.
Pobre 0.00 .000 0.00 .000
Tabla 7
Matriz de correlación para comprobación de
hipótesis
Tabla 5
Total de síntomas musculoesqueletales y
patrones de conducta 1 2 3

variable (r) Sig. (r) Sig. (r) Sig.


Patrón de conducta Prom. DE %
PCTA 1 .418** .000 .291** .003
PCTA (n=59) 11.73 7.350 69.9
EO .418** .000 1 .153 .128
PCTB (n=41) 7.27 5.277 30.1
Síntomas .291** .003 .153 .128 1

**significativo al nivel de .01

Informes Psicológicos
Vol. 12 No. 2 • Enero-Junio • 2012
126 ISSN: 2145-3535
Patrón de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco pp • 117-134

Tabla 8
Los enunciados de la cuarta y quinta Modelo de Regresión Lineal Múltiple
hipótesis se contestaron mediante aná-
lisis de prueba t de Student para des- Variable B ES B
cubrir si existían diferencias estadística-
mente significativas entre los síntomas y (constante) 5.071 2.978
el EO reportado por los empleados de .792 .308 .275
PCTA
cuello blanco con PCTA y empleados de
cuello blanco con PCTB. EO .010 .027 .038

D
Luego de hallar distribución normal
de datos mediante análisis K-S y asu- iscusión
mir igualdad de varianzas bajo la prueba
Levene, la prueba t reflejó la existencia
de diferencias entre los síntomas repor-
tados por los grupos PCTA y PCTB. De Esta investigación nació bajo la pre-
igual forma se halló la existencia de dife- sunción de que determinadas situaciones
rencia estadísticamente significativa en- estresantes en el entorno laboral refuer-
tre el estrés ocupacional reportado por zan patrones estandarizados de com-
los empleados de cuello blanco de los portamiento en ciertos individuos, provo-
grupos PCTA y PCTB. cando en este una respuesta fisiológica
distinta a la de otros. Por los estudios que
Asumiendo que el EO ocupa un rol afirman que los individuos con PCTA pre-
mediático en la relación entre el PCTA sentan una reactividad fisiológica en su
y los síntomas musculoesqueletales y estructura somática superior a los que no
los resultados obtenidos en los análisis exhiben este patrón y ante la ausencia de
correlacionales de la tercera hipótesis, una relación causal entre este y los des-
se llevó a cabo un análisis de regresión órdenes musculoesqueletales, se analizó
lineal bajo el método enter. El modelo dicha relación con la intervención del EO.
estuvo compuesto por las variables in- El propósito recayó en auscultar la signifi-
dependientes; PCTA y EO; y la variable cancia y fuerza de las relaciones entre las
dependiente por los síntomas. El resu- variables aplicadas a un grupo ocupacio-
men del modelo arrojó un coeficiente de nal asociado a la ejecución de tareas no
correlación múltiple (R= .293), un valor necesariamente físicas y de esta forma
de R cuadrado ajustado .067 y el ANOVA contestar las preguntas de investigación.
una significancia de .013. Los resultados En cumplimiento con los objetivos de la
de la Tabla 8 señalan un valor constante investigación se recopilaron datos socio
de 5.071 y una pendiente (B=.792) para demográficos de la muestra y se formula-
el PCTA y (B=.010) para el EO. El PCTA ron cinco preguntas con sus correspon-
representa la variable influyente del mo- dientes hipótesis.
delo con un coeficiente estandarizado
(Beta=.275). En primer lugar, los resultados de este
estudio sugieren la existencia de una
relación entre el PCTA exhibido por em-
pleados de cuello blanco y los síntomas
musculoesqueletales. Estos resultados

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 127
pp • 117-134 Héctor D. Alvarado-Sotomayor, Roberto O. González-Valles, Ilia C. Rosario Nieves y Hiram Aponte Cedeño

contrastan con los de Swan et al. (1986) indican incapacidad laboral para la región
(como se citó en Flodmark & Aase,1992), del cuello (r=.338) y hombros (r=.266).
quienes no encontraron relación entre las Edwards y Baglioni (1991), hallaron una
mismas variables En adición, contras- correspondencia significativa semejante
tan parcialmente con Chen, Yu, y Wong entre la subescala Presión de Tiempo y
(2005) quienes no encontraron que el síntomas somáticos. De acuerdo a Ed-
PCTA tuviera un efecto independiente en wards, Baglioni y Cooper (1990) existe
el dolor musculoesqueletal. Por otro lado, una modesta relación positiva cuando se
son cónsonos con Edwards, Baglioni y aplica un Modelo de Efectos Directos. Los
Cooper (1990) quienes hallaron relación resultados de esta primera interrogante
significativa entre el PCTA y los síntomas son sustentados por el supuesto teórico
musculoesqueletales luego de controlar del Modelo de los Tres Factores de Eys-
las variables estrés y afrontamiento me- enck. Según Eysenck (1967) la persona-
diante el Modelo de Mediación de Efectos lidad posee un carácter genético y las di-
Amortiguados. Una posible explicación ferencias individuales deben reflejarse en
de este resultado la proveen Weidner y mecanismos fisiológicos. En adición, por
Matthews (1978) y Matthews, Siegel, Ku- considerarlo un concepto multidimensio-
ller, et al. (1983)( citados en Edwards et al., nal, Eysenck y Fulker (1983)( como se citó
1990). Estos señalan que bajo condicio- en Duncan,1991) proponen que el PCTA
nes de competitividad y retos, las perso- es una combinación de neuroticismo y
nas con PCTA tienden a ignorar la fatiga y extraversión, es decir, presentan un grado
otros síntomas, trabajan aún estando en- de respuesta a la emoción y tienden a ser
fermos y no toman medicamentos. Según impulsivos, agresivos y pierden fácilmente
estos investigadores, las personas con la calma. Bajo los instrumentos utilizados
PCTA ignoran los síntomas en el sentido en esta investigación, se pueden hacer in-
de minimizar el efecto potencial que tiene ferencias conductuales, no así biológicas.
sobre su capacidad de trabajo e ignoran La correspondencia de las característi-
todo aquello que interfiera con su desem- cas de los empleados de cuello blanco
peño. Las personas con PCTA etiquetan con PCTA, en función de la combinación
la enfermedad como una debilidad que propuesta por Eysenck y Fulker (1983) es
amenaza el control que posee sobre su cónsona con los resultados estadísticos
trabajo. Esta afirmación es cónsona con obtenidos en las subescalas de la ETAF.
los resultados de esta investigación en la
cual se observó que aún cuando el 69.9 En segundo lugar se sugiere la exis-
% de los empleados con PCTA reportó tencia de relación entre PCTA y EO. El
síntomas musculoesqueletales, el 45.5% análisis de correlación confirmatorio en-
de ellos reportó que su salud era exce- tre los niveles de PCTA y EO reportado
lente y el 57.1% que era muy buena, en por los participantes señala una relación
comparación con los PCTB. De hecho, el directa positiva entre un nivel alto (.264)
análisis de correlación entre las regiones y promedio alto (.354) de EO y el PCTA.
anatómicas con mayor frecuencia sinto- También se observa una relación directa
mática (cuello, hombros, espalda alta y negativa al contrastar el PCTA con un nivel
baja) y las subescalas de la ETAF (reacti- de EO promedio bajo (-.389) y bajo (-.249).
vos: 1,6,7,8 y 9) con inherencia al trabajo Este hallazgo es congruente con las in-
de oficina; Presión de Tiempo y el Trabajo, vestigaciones de Kelly y Houston (1985);

Informes Psicológicos
Vol. 12 No. 2 • Enero-Junio • 2012
128 ISSN: 2145-3535
Patrón de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco pp • 117-134

Burke y Weir (1980), Howard et al. (1977) y Kelly y Houston (1985), Somes, Garrity y
Somes, Garrity y Marx (1981) (citados en Marx (1981), Suls, Gastorf y Wittenberg
Edwards et al.,1990), quienes hallaron una (1979), combinada con la relación positiva
relación directa y positiva entre el PCTA típicamente presente entre el PCTA y los
y el EO. Por otro lado, contrasta con Ho síntomas, favorece el uso del Modelo de
(2007) quien no encontró relación alguna Efectos Mediados por tratarse de varia-
entre el PCTA y tres dimensiones de EO bles multidimensionales.
(satisfacción laboral, estrés físico y estrés
psicológico). Los resultados confirman a En tercer lugar y de manera sorpre-
Manning, Curtis y McMillen (2008) quie- siva, no se apreció relación estadística-
nes señalan que el PCTA caracteriza a mente significativa entre las variables:
aquellas personas más propensas al EO y síntomas. Estos resultados son
estrés. parcialmente cónsonos con Vasseljen
y Westgaard (1996) quienes no halla-
Cónsono a Lazarus y Folkman (1984), ron relación entre el estrés y la actividad
estos resultados sugieren la influencia muscular en un grupo de empleados de
de la percepción cognitiva de una situa- oficina. Por otro lado, son contrarios a
ción estresante y los recursos disponi- Leino (1989) quien halló una relación re-
bles para resolverla, significando dicha cíproca entre el estrés y los desordenes
situación un elemento mediático entre el musculoesqueletales en una muestra
ambiente y el comportamiento individual. de empleados de cuello blanco y cuello
De acuerdo a Edwards et al. (1990) esta azul. También son contrarios a Harkness,
interacción es amplificada por individuos Macfarlane, Nahit, Silman y McBeth J.
con PCTA. Los resultados de la segun- (2003) quienes hallaron relación entre el
da hipótesis validan la orientación inter- estrés psicológico y dolor en diversas re-
pretativa sobre el estrés, contenido en giones anatómicas y Chen, Yu y Wong
el Modelo Transaccional. De acuerdo al (2005) quienes reportaron relación sig-
Modelo Transaccional, estos resultados nificativa entre fuentes de estrés ocupa-
sugieren una relación simbiótica entre la cional y dolor musculoesqueletal. Una
presión psicológica representada por el posible explicación podría encontrarse
estrés ocupacional y el perfil de resis- en las condiciones de la organización
tencia o vulnerabilidad del individuo ante del trabajo, los factores psicosociales y
los factores ambientales significados por el tipo de industria, los cuales aparentan
este como causantes o fuentes de estrés. ser favorables y no ser significativos para
Los supuestos del Modelo de Efectos conducir niveles elevados de estrés ocu-
Amortiguados no pudieron ser aplicados pacional. Por ejemplo, los índices de fre-
al no poderse identificar una subescala cuencia de accidentes de trabajo para el
de afrontamiento en la Escala de Estrés periodo del 2006 al 2009 reportado por
Ocupacional por lo que se sugiere la apli- la Oficina Regional de Ponce de la Cor-
cación del Modelo de Efectos Mediados. poración del Fondo del Seguro del Esta-
Edwards et al. (1990) afirman que el es- do en el año 2010, señalan una reduc-
trés ha demostrado una relación positiva ción de 536 a 515 casos radicados por
consistente con el PCTA. De acuerdo a condiciones emocionales / psiquiátricas
los autores, la evidencia recopilada en y una reducción de 1,944 a 1,765 casos
Burke y Weir (1980), Howard et al. (1977), radicados por lesiones de espalda.

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 129
pp • 117-134 Héctor D. Alvarado-Sotomayor, Roberto O. González-Valles, Ilia C. Rosario Nieves y Hiram Aponte Cedeño

Las lesiones en el área del cuello per- Arabian, Daria y Parker (1982) (citados
manecieron en 588 casos. De otra par- en Edwards, 1990), quienes señalan que
te, una fuente de estrés como suele ser las personas con PCTA exhiben mayor
la inestabilidad laboral parece no ejercer reactividad en su estructura somática en
una influencia significativa sobre los em- comparación con las personas con PCTB
pleados ya que el 75% reportó poseer y es cónsono a Dembroski, MacDougall
status regular. A esto, Leibovich y Schufer y Shields (1977) quienes señalan dicha
(2006) señalan que el temor a perder el pertenencia. En adición, contrastan con
empleo se ha convertido para muchos en Wickstrom et al. (1989)(citados en Flod-
una fuente constante de inquietud y an- mark & Aase,1992) quienes no hallaron di-
siedad, que en ocasiones se traduce en ferencias entre la experiencia de dolor de
insatisfacción, falta de motivación o direc- espalda e irradiación hacia la pierna dere-
tamente en la emergencia de trastornos cha en comparación entre empleados de
somáticos o psíquicos. Otra posible expli- cuello blanco con PCTA y PCTB. El detalle
cación para estos resultados subyace en de estas diferencia puede observarse en
las características definitorias del grupo el reporte de síntomas musculoesqueleta-
ocupacional estudiado. Esto puede ob- les por patrones de conducta en el cual
servarse en el valor de 117.38, equivalente los empleados de cuello blanco con PCTA
al promedio acumulado de puntuaciones reportan mayor porcentaje de síntomas
de estrés reflejado por los participantes en seis de las nueve regiones anatómicas,
en la EEL, indicativo de un nivel de estrés totalizando una diferencia promedio de
promedio bajo; el 44 % de los participan- (11.73>7.27) cuando se comparan ambos
tes que clasifica como acogedora las con- grupos.
diciones ambientales de su área de traba-
jo y el 61% que entiende que la misma es En quinto lugar, se sugiere la existencia
segura y saludable. Asumiendo lo anterior, de diferencias estadísticamente significa-
sería recomendable dirigir investigaciones tivas entre los grupos de empleados de
similares a esta, a un grupo ocupacional cuello blanco con PCTA y PCTB en térmi-
con sospecha de exposición a niveles de nos de reportes de EO. Nuestros resulta-
estrés más elevado, como pudiera ser el dos confirman el supuesto propuesto por
caso de ejecutivos o gerenciales, lo cual Manning, Curtis y McMillen (2008) quienes
sería cónsono con Edwards, et al. (1990). señalan que el PCTA caracteriza a aquellas
El supuesto teórico de la fisiología del personas más propensas al estrés. Este
estrés, configurado como marco para el resultado es cónsono con Taylor y Stan-
sustento de la tercera hipótesis puede ton (2007) y contrasta con Padilla, Peña
considerarse útil como un factor de ries- y Arriaga (2006) quienes no hallaron dife-
go psicosocial que influye sobre el PCTA, rencias entre el PCTA, PCTB y el estrés. El
pero no como estimulo cuando se analiza detalle de estas diferencias se observa en
de manera independiente. la dirección de las relaciones entre el EO y
los patrones de conducta cuando se refle-
En cuarto lugar, el estudio sugiere que ja una relación positiva entre las puntua-
existen diferencias estadísticamente sig- ciones de los empleados de cuello blanco
nificativas entre los síntomas reportados con PCTA y niveles de EO alto y promedio
por los grupos PCTA y PCTB. Este resul- alto; y positiva entre PCTB y niveles de EO
tado confirma estadísticamente a Kranz, bajo y promedio bajo.

Informes Psicológicos
Vol. 12 No. 2 • Enero-Junio • 2012
130 ISSN: 2145-3535
Patrón de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco pp • 117-134

Por último, los resultados del modelo recomendaciones: se sugiere la continua-


de regresión lineal múltiple sugieren que ción de estudios en este tema y el empleo
el PCTA que posea un empleado de cue- de diseños longitudinales que permitan
llo blanco del sector público influye más observar los cambios psicofisiológicos de
sobre sus síntomas musculoesqueletales los individuos a lo largo del tiempo; desa-
que el estrés que perciba en su área de rrollar y aplicar investigaciones dirigidas a
trabajo (EO). empleados de grupos ocupacionales con
sospecha de mayor exposición a niveles
Limitaciones de estrés como lo sería el caso de geren-
ciales u ejecutivos y aplicarla también a
la empresa privada; utilizar el Modelo de
Una de las principales limitaciones Efectos Amortiguados si se cuenta con
que enfrentó esta investigación estriba un instrumento que mida la variable es-
en la escasez de literatura sobre estudios trés y contenga una subescala de afron-
semejantes a nivel insular. Esta situación tamiento; de lo contrario se recomienda
provoca que los resultados de sean in- el uso del Modelo de Efectos Mediados;
terpretados con estudios internacionales integrar a los Programas de Ayuda al
realizados en un contexto socio-cultural Empleado intervenciones terapéuticas
distinto al nuestro. Otra limitación se en- cognitivo-conductuales a los fines de
cuentra en la escasez de literatura recien- educar a las personas que exhiben pa-
te sobre el tema. La mayoría de los estu- trón de conducta Tipo A con estrategias
dios se remontan a la década del ochenta para modificar su conducta y desarrollar
y noventa y los más recientes aplican a de instrumentos válidos y confiables que
grupos ocupacionales distintos al de esta midan el constructo PCTA, inequívoca-
investigación. La falta de instrumentos de mente existente en los puertorriqueños.
medición estandarizados para la pobla-

R
ción de Puerto Rico, presentó por otro
lado una gran limitación. eferencias
Recomendaciones
para futuras
investigaciones Bongers, P.M., De Winter, C., Kompier, M.A.J., &
Hildbrant, V.H. (1993). sychosocialfactors
at work and musculoskeletal disease.
La aportación principal de esta inves- Scandinavian Journal of Work,
tigación a la comunidad científica radica Environment and Health, 19, 297-312.
en el hecho de basarse en una vertien-
te salubrista, integrando elementos con- Buela-Casal, G., Caballo, V.E., & Sierra, C.J.
ductuales, biológicos y psicofisiológicos (1996). Manual de evaluación en psicología
para analizar la posible fuente de enfer- clínica y de la salud. México, D.F.: Siglo
medades ocupacionales que no derivan Veintiuno Editores, S.A.
necesariamente de aspectos físicos del
escenario laboral. Cónsono con los resul- Chen, W.Q., Yu, I.T-S., & Wong, T.W. (2005).
tados obtenidos se emiten las siguientes Impact of occupational stress and other

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 131
pp • 117-134 Héctor D. Alvarado-Sotomayor, Roberto O. González-Valles, Ilia C. Rosario Nieves y Hiram Aponte Cedeño

psychosocial factors on musculoskeletal Flodmark, B.T., & Aase, G. (1992).


pain among Chinese offshore oil installation Musculoskeletal symptoms and type A
workers. Occupational and Environmental behavior in blue collar workers. British
Medicine, 62, 251-526. doi: 10.1136/ Journal of Industrial Medicine, 49, 683-687.
oem.2004.013680 Recuperado de http//:www.ncbi.nlm.nih.
gov
Choobineh, A., Tabatabei, S.H., Tozihian, M.,
& Ghadami, F. (2007). Musculoskeletal Hambleton, R.K. (1996). Adaptación de
problems among workers of an Iranian tests para su uso en diferentes idiomas
communication company. Indian Journal of y culturas: Fuentes de error, posibles
Occupational and Environmental Medicine. soluciones y directrices prácticas. En
11(1). Recuperado de http//:www.ijoem.com J.Muñiz (Ed.), Psicometría (pp.209-238).
Madrid, España: Universitas.
Del Pino, A., Borges, A., Díaz, S., Suárez, D.,
& Rodríguez-Matos, I. (1990). Propiedades Harkness, E.F., Macfarlane, G.J., Nahit,
psicométricas de la Escala Tipo A de E.S., Silman, A.J., & McBeth, J. (2003).
Framingham (ETAF). Psiquis, 9, 47-58. Risk factors for new-onset low back pain
amongst cohorts of newly employed
Del Pino, A., Gaos, M.T., & Dorta, R. (1997). workers. Rheumatology, 42(8), 959-968.
Validación cruzada de la escala Tipo A doi: 10.1093/rheumatology/keg265
deFramingham y de la escala breve de
Bortner en una muestra de varones canarios. Haynes, S.G., Levine, S., Scotch, N., Feinleib,
Psicología Conductual, 5(3), 377-390. M., & Kannel, K. B. (1978). The relationship
of psychosocial factors to coronary heart
Duncan, C. (1991). Type A behavior pattern, disease in the Framingham study: Methods
extraversion, neuroticism a psychological and risk factors. American Journal of
distress. British Journal of Medical Epidemiology, 107, 362-383.
Psychology, 64(1), 73-83.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
Edwards, J.R., & Baglioni, A.J. (1991). (2006). Metodología de la Investigación. (4ta.
Relationship between Type A behavior ed.). México: Mc Graw Hill Interamericana.
pattern and mental and physical symptoms:
A comparison of global and component Ho, V.N.Y.(2007). The effect of personality and
measures. Journal of Applied Psychology, coping Perceived Work Stress among the
76(2), 276-290. White-Collar Workforce in Hong Kong.
Recuperadode: http://dspace.cityu.edu.
Edwards J.R., Baglioni, A.J., & Cooper, C.L. (1990). hk/ bitstream/2031/5111/1/fulltext.html
Stress, Type-A, coping and psychological
and physical symptoms: A Multi-Sample Instituto de Ergonomía y Salud Ocupacional.
Test of Alternative Models.Human Relations, (2007). Programa de Higiene Industrial de
43(10), 919-956.Recuperadode http://www. la Escuela Graduada de Salud Pública del
hum. sagepub.com Recinto de Ciencias Médicas, Universidad
de Puerto Rico. Recuperado de http://
Eysenck, H.J., (1967). The biological basis of noticias.universia.pr/ciencia- n n - t t /
personality. USA: Library of Congress. noticia/2007/10/22/135256/instituto-
ergonomia-salud-ocupacional- 2007.html
Informes Psicológicos
Vol. 12 No. 2 • Enero-Junio • 2012
132 ISSN: 2145-3535
Patrón de conducta tipo A, estrés ocupacional y síntomas musculoesqueletales en empleados de cuello blanco pp • 117-134

Kelly, K.E., & Houston, B.K. (1985). Type A National Research Council, Institute of
behavior in employed women: Relation to Medicine. (2001). Musculoskeletal disorders
work, marital, and leisure variables, social andthe workplace: Low back pain and
support, stress, tension, and health. Journal upper extremities. Washington, D.C:
of Personality and Social Psychology, 48(4), National Academy Press.
1067–1079.
Padilla, V.M., Peña, J.A., & Arriaga, A.E. (2006).
Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Patrones de personalidad A o B, estrés
Vinterberg, H., Biering-Sorensen, F., laboral y correlatos psicofisiológicos.
& Anderson, G. (1987). Standardized Psicología y Salud, 16(1), 79-85. Recuperado
nordic questionnaires for the analysis de http://www.redalyc.uamex.com
of musculoskeletal symptoms. Applied
Ergonomics, 18, 233-237. Pan American Health Organization. (2007).
Salud en las Américas 2. Puerto Rico.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Recuperado de http://www.paho.org
appraisal and coping. New York: Springer
Publishing Company. Quintero, N., Álvarez, V., Andújar, C., Rodríguez,
I., & Rullán, C. (1994). Manual de la Escala de
Leibovich, N., & Schufer, M. (2006). Evaluación Estrés Laboral, Instituto de Investigaciones
psicológica de estrés por inestabilidad Científicas, Universidad Carlos Albizu, San
laboral. Argentina: Paidós. Juan, Puerto Rico.

Leino, P. (1989). Symptoms of stress predict Rosenman, R. H., Swan, G. E., & Carmelli,
musculoskeletal disorders. Journal of D. (1988). Definition, assessment, and
Epidemiology and Community Health, 43, evolution of the Type A behavior Pattern. En
293-300. Recuperado de http://www.ncbi. B.K. Houston & C. R. Snyder (Eds.), Type A
nlm.nih.gov behavior pattern: Current trends and future
directions (pp. 8-31). Nueva York: Wiley.
Manning, G., Curtis, K., & Mc Millen, S. (2008).
Stress: Living and working in achanging Schultz, D.P., & Schultz, S.E. (2002). Teorías de
world. Minnesota: Whole Person Associates. la Personalidad. (7 ed.). México: Thompson
Editores.
Matthews, K.A., & Haynes, S. (1986). Type A
behavior pattern and coronary disease risk: Taylor, S.E., & Stanton, A. (2007). Coping
Update and critical evaluation. American resources, coping processes, and
Journal of Epidemiology, 123, 923-960. mental health. Annual Review of Clinical
Psychology, 3, 129-153. Recuperado de
Mehrdad, R., Dennerlein, J.T., Aminian, O., & http//:www.taylorlab.psych.ucla.edu/
Haghighat, M. (2010). Association between
psychosocial factors and musculoskeletal Vasseljen, O. Jr., & Westgaard, R. H. (1996).
disorders among Iranian nurses. American Can stress related shoulder and neck pain
Journal of Industrial Medicine, 53(10), develop independently of muscle activity?.
1032-1039. Recuperado de http//:www. Pain, 64, 221-230.
onlinelibrary.wiley.com.doi:10.1002/ajim.
20869

Informes Psicológicos
Vol. 13 No. 1 • Enero-Junio • 2013
ISSN: 2145-3535 133

También podría gustarte