Está en la página 1de 6

CAPITULO1-14- F A R M A C O S A N T I C O N V U L S I V A N T E S Y A N T E P I L E P T I C O S

Las crisis epilépticas son la expresión clínica de una alteración funcional cerebral auto limitada, debida a una actividad
anómala y excesiva de neuronas corticales que producen descargas eléctricas sincrónicas. La epilepsia se caracteriza por
la recurrencia de crisis epilépticas. Las etiologías con diversas pero comparten mecanismo de excitabilidad y falta de
inhibición neuronal
La International League Against Epilepsy (ILAE) ha descrito dos clasificaciones la clasificación de las epilépticas y los
síndromes epilépticos.

La epilepsia afecta a estructuras de la corteza y sus conexiones


con el diencéfalo y el tronco cerebral. El neórtex contiene 6 tipos
de neuronas piramidales, estrelladas, horizontales, fusiformes, en
cesta y de Martinotti. Las piramidales constituyen las principales
neuronas emisoras de impulsos. Las estrelladas transmiten
impulsos inhibidores y excitadores. Las diferentes regiones
corticales se conectan entre sí mediante fibras de asociación que
se agrupan en varios haces. Las comisuras cerebrales conectan las
regiones homologas de cada hemisferio entre sí.
La excitabilidad neuronal anómala que origina las crisis se
denomina epileptogenicidad. Esta se debe a una disminución de
las propiedades inhibidoras o a un aumento de las propiedades
excitadoras.
El aumento de K+ extracelular favorece las descargas neuronales
repetitivas. La hipocalcemia aumenta la excitabilidad de la
membrana neuronal, permitiendo la sincronización y la
propagación del impulso neuronal anormal. La hipomagnesemia.
La hiperglucemia, la hipoxia, y la isquemia también pueden originar crisis epilépticas. Algunos fármacos como los
antidepresivos tricíclicos y tóxicos también pueden desencadenar la aparición de crisis.
Las crisis pueden tener relación con alteraciones estructurales de los receptores de los neurotransmisores y de los canales
iónicos, cambios en el medio iónico y circuitos neuronales anómalos. El hierro depositado en la corteza causa crisis
epilépticas. Las neuronas que reciben descargas eléctricas anormales pueden alterarse con el paso del tiempo y generar
crisis epilépticas.
Los factores genéticos modulan la susceptibilidad individual a padecer crisis recurrentes. Se han identificado numerosas
epilepsias causadas por mutaciones en un solo gen.
FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS
MECANISMOS DE ACCIÓN
Estos se han diseñado para modificar la excitabilidad neuronal responsable de las crisis. Actúan sobre los canales iónicos
con el fin de favorecer la inhibición sobre la excitación y así evitar o prevenir crisis:
1. Los fármacos que actúan sobre los canales del sodio estabilizan la membrana neuronal, evitan la potenciación
postetánica, limitan el desarrollo de la actividad epiléptica máxima y reducen la progresión de la crisis.
Carbamacepina, oxcarbacepina, fenitoína, lamotrigina, , valproato y topiramato
2. Los fármacos que actúan sobre el sistema GABA lo hacen a diferentes niveles:
a) Directamente sobre el receptor GABA: benzoacepinas ( loracepam, diacepam) y barbitúricos (fenobarbital
y primidona)
b) Inhibiendo la receptación del GABA: tiagabina
c) Inhibiendo la GABA-transaminasa: vigabatrina.
d) Actuando sobre la enzima glutamato descarboxilasa (GAD), que transforma el glutamato en GABA:
gabapentina, valproato
3. Fármacos que actúan sobre el sistema glutamatérgico, se unen a receptores AMPA,NMDA, Kainato, glicina y los
inhiben: felbamato y el topiramato
4. Los fármacos que actúan sobre canales T de calcio: etosuximida. O los que modulan los canales calcio dependiente
de voltaje: gabapentina, topiramao y lamotrigina.
5. Actuar sobre canales de potasio, topiromato, zonisamida y oxcarbaceoina tienen efecto débil sobre ellos.
6. Otros mecanismos
a. El lugar de unión de la levetiracetam es una proteína de la membrana denominada SV2A, y actúa
modulando la liberación de contenido de estas vesículas en la hendidura sináptica.
b. La pregabalina se une al sitio α2δ y reduce la despolarización inducida por la corriente de iones calcio en
la terminal nerviosa por lo que disminuye la liberación de neurotransmisores en el terminal pre sináptico.
DERIVADOS TRICICLICOS (IMNOESTILBENOS)
Carbamacepina: es un derivado iminoestilbeno con un grupo carbamilo en posición 5 que le confiere su acción
antiepiléptica.
 Mecanismo de acción: estabilizan las membranas neuronales presinaptica y postsinaptica. Actua sobre canales de
Na+ dependientes de voltaje; hacen más lenta la recuperación de la despolarización y reducen la posibilidad de
que aparezcan potenciales de acción repetitivos de frecuencia elevada. Bloquea el flujo de Na+ y Ca+2-
 Farmacocinética: absorción lenta en el tubo digestivo. Concentración máxima plasmática en 4-8 horas. Se
metaboliza dando lugar a 10,11 epóxido de carbamacepina, un metabolito activo
 Interacciones farmacológicas: los fármacos inductores del sistema enzimático citocromo p450 aumentan su
aclaramiento y reducen la concentración plasmática. Otros fármacos aumentan los niveles de carbamacepina por
inhibir su metabolismo.
 Efectos secundarios: se observan al iniciar el tratamiento o en tratamientos prolongados, hiponatremia, aumentos
leves de enzimas hepáticas y leucopenia leve
 Indicaciones terapéuticas: crisis parciales complejas y secundariamente generalizadas además es eficaz en el
tratamiento de la neuralgia del trigémino y glosofaríngea, en el dolor neurótico y en el trastorno bipolar.
Oxcarbacepina:
 Estructura química: derivado 10 ceto de carbamacepina.
 Mecanismo de acción: bloquea los canales de Na+ activador por cambios de voltaje, modula los canales de Ca+2,
y aumenta la permeablidad al K+.
 Farmacocinética: se tolera mejor que la carbamacepina. La absorción digestiva en completa. Es metabolizada a su
compuesto activo, un metabolito 10-monohidratado (MMH), responsable de su acción. Se unen a proteínas
plasmáticas en diferente proporción. Hay una relación lineal entre la concentración de oxcarbacepina y la de
MMH. La concentración máxima se alcanza 4-6 horas. Se transforma en el hígado. Se elimina por la orina. No sufre
epoxidación. Semivida de 8-20 días.
 Interacciones farmacológicas: puede disminuir los niveles de anticonceptivos orales.
 Efectos secundarios: reacciones cutáneas. Reacciones alérgicas de hipersensibilidad. Hiponatremia. Efectos leves:
mareos, inestabilidad, alopecia, sedación, nauseas, diarrea, hiperplasia gingival e hirsutismo.
 Indicaciones terapéuticas: epilepsias parciales en monoterapias y terapia adyuvante. Puede ser eficaz en las que
no responden a carbamacepina.
HIDANTOÍNAS
Fenitoína: tiene farmacocinética no lineal, interacciones frecuentes y efectos secundarios a largo plazo. Su uso ha
disminuido.
 Estructura química: similar a la de los barbitúricos.
 Mecanismo de acción: bloquea los canales de Na+´dependiente de voltaje evitando la activación repetitiva de la
membrana.
 Farmacocinética: en el estómago la absorción es pobre. En el intestino es lenta y se reduce en presencia de
comida, embarazo y enfermedad intestinal. Biodisponibilidad del 95%, los niveles máximos son a las 4-12 horas.
No puede administrarse por vía intramuscular. Se elimina por vía hepática mediante el sistema enzimático P450.
Semivida aproximada de 22 horas.
 Interacciones farmacologías: los antiácidos, el calcio y la nutrición enteral reducen su absorción. El valproato,
isoniacida, la amiodarona y el fluconazol inhiben su metabolismo.
 Efectos secundarios: puede causar hipotensión, arritmias cardiacas y depresión del SNC. Su extravasación del
sistema venoso puede provocar necrosis grave de la piel, y el tejido subcutáneo.
 Indicaciones terapéuticas: crisis parciales simples y secundariamente generalizadas.

Otras hidantoínas
Actualmente en desuso: fenitoina y etotoína
VALPROATO
 Estructura química; ácido graso carboxílico de cadena corta.
 Mecanismo de acción: se relaciona con el aumento de la
concentración de GABA, bloqueo de los canales Na+ e inhibición de
neurotransmisores excitadores.
 Farmacocinética: vía oral la absorción es casi completa, presenta
intensa unión a proteínas; farmacocinética lineal y su semivida es de 6-
18 horas.
 Interacciones farmacologías: se deben fundamentalmente a 3
mecanismos:
o Desplazamiento de otros fármacos de la unión a proteínas
o Inhibición del metabolismo
o Cambios inducidos en su propio metabolismo por otros fármacos.
 Efectos secundarios: somnolencia, y confusión se presenta en
dosis altas. Rara vez encefalopatía reversible. Nauseas, vómitos y
anorexia. Irregularidades menstruales y cambios hormonales.
 Indicaciones terapéuticas: primera elección en terapias idiopáticas. Eficaz en epilepsias parciales y
generalizadas criptogenicas o sintomáticas.

BARBITURICOS
En la actualidad se emplean solo el fenobarbital y la primidona.
Fenobarbital:
 Estructura química: acido 5-fenil-5-etilbarbiturico.
 Mecanismo de acción: actúa sobre el receptor GABAa, prolongando la apertura de los canales de Cl-, se origina
una hiperpolarizacion de la membrana neuronal. Bloquea la entrada de Ca+2 impidiendo la liberación de
neurotransmisores excitadores y reduciendo la transmisión sináptica excitadora
 Farmacocinética: presenta una absorción intestinal completa y alcanza una concentración plasmática máxima en
1.3 horas.
 Interacciones farmacológicas: potente inductor del citocromo P450, por lo que acelera la eliminación de fármacos
que se elimina por esta vía.
 Efectos secundarios: la sedación en los niños produce irritabilidad, incluso en niveles terapéuticos.
 Indicaciones terapéuticas: crisis en recién nacidos. como segunda elección en crisis generalizadas y parciales a
cualquier edad.
Pirandona:
 Mecanismo de acción: aumenta la actividad del GABAa, disminuye la excitabilidad por glutamato y afecta la
conductancia de Na+, k+ y Ca+2
 Farmacocinética: absorción intestinal completa y alcanza su concentración plasmática máxima a 3hrs. Su semivida
es de 10-15hrs. S transformada en el hígado a fenobarbital y fenilmalonamida que tienen acción antiepiléptica.
 Interacciones farmacológicas: es inductor del citocromo P450, por lo q comparte sus interacciones.
 Efectos secundarios importantes en el SNC
 Indicaciones terapéuticas: segunda elección en crisis generalizadas secundarias y parciales.
BENZODIACEPINAS
En el tratamiento de crisis agudas y en el tratamiento de crisis agudas del status epilepticus.
 Estructura química: presentan una estructura 1,4 que limita su uso por los efectos secundarios, como
somnolencia, alteraciones psicomotoras y desarrollo de la tolerancia
 Mecanismo de acción: se unen a un sitio especifico del receptor GABAa inoforo del Cl-, bloquean descargas
repetitivas de alta frecuencia.
Clonacepam
 Farmacocinética: Vía oral, alcanza su nivel máximo en 1-4 horas. Semivida de 18-39hrs. Su metabolismo consiste
en la reducción de su grupo nitroso. Se excreta por vía renal
 Indicaciones terapéuticas: uso limitado
clobazam
 Estructura química: compuesto cíclico con cinco componentes en anillo
 Mecanismo de acción: reduce las corrientes de Ca+2 en neuronas talamicas.
 Farmacocinética: la absorción oral es rápida y casi completa. Se distribuye por todos los tejidos, con excepción
del tejido adiposo. se elimina por vía hepática; su semivida es de 40-60 horas.
 Interacciones farmacológicas: no afectan la farmacología de otros fármacos; sin embargo algunos fármacos
sui alteran sus concentraciones
 Efectos secundarios: dependen de la dosis.
 Indicaciones terapéuticas: eficaz en ausencias típicas, ausencias mioclonicas, epilepsia mioclonica astática y
punta onda continúa en sueño lento.
Metsuximida
Uso restringido
OTROS AGENTES:
Felbamato:
 Estructura química: Dicarbamato
 Mecanismo de acción: bloqueo de receptor de N.acetil D aspartato (NMDA) y modulación del canal de Na+
 Farmacocinética: absorción oral casi completa, alcanza niveles plasmáticos en 1-4hrs. Metabolismo hepático.
Semivida de 20 horas
 Efectos secundarios: insuficiencia hepática y anemia aplasica
 Indicaciones terapéuticas: pacientes con epilepsia parcial grave o síndrome de lennox-Gastaut que no han tenido
respuesta aceptable a otros.
Gabapentina:
 Estructura química: aminoácido con estructura similar
 Mecanismo de acción: se une a receptores de canales Ca+2,
aumenta la concentración del neurotransmisor GABA
 Farmacocinética: biodisponibilidad del 60%. Alcanza su
concentración plasmática máxima en 2-4 horas. Tiene metabolismo
hepático y es eliminado por el riñón.
 Efectos secundarios: somnolencia, aumento de peso,
inestabilidad, temblor y diplopía.
 Indicaciones terapéuticas: como adyuvante y en monoterapia en
crisis parciales y generalizadas en adultos y niños.

Lamotrigina:
 Estructura química: Derivado triacinico
 Mecanismo de acción: bloquea la permeabilidad de los canales de Na+ dependientes de voltaje. Produce bloqueo
de corrientes Ca+2 activadas por voltaje actuando en los canales de Ca+2.
 Farmacocinética: presenta buena absorción oral y biodisponibilidad completa. Concentración máxima en 1-3
horas. Farmacocinética lineal. Es excretada por el riñón. Semivida en adultos de 24-41 horas
 Interacciones farmacológicas: no produce inhibición o inducción de las enzimas hepáticas, por lo que no altera el
metabolismo de otros fármacos. Los inductores enzimáticos reducen su semivida, los inhibidores enzimáticos la
aumentan.
 Efectos secundarios: tiene poca acción sedante. Rara vez causa psicosis, agresividad, irritabilidad confusión,
alucinaciones y agitación. Reacciones cutáneas. A veces cuadros autoinmunes con fiebre artralgia, linfadenopatica
y eosinofilia.
 Indicaciones terapéuticas: monoterapia en el tratamiento de epilepsias parciales, fotosensibles, generalizadas
primarias y criptogenicas y sintomáticas.

Levetiracem
 Estructura química: derivado de la pirrolidona.
 Mecanismo de acción: mecanismos sobre GABAa, con aumento de la corriente de Cl-
 Farmacocinética: absorción intestinal y alcanza concentración máxima en .6-1.3 horas. Biodisponibilidad del 100%
semivida de 6-8hrs; se excreta por vía renal.
 Interacciones farmacológicas: no se han identificado
 Efectos secundarios: somnolencia
 Indicaciones terapéuticas: tratamiento de epilepsias parciales. Eficaz en crisis generalizadas primarias.
Tiagabina:
 Estructura química: derivado de ácido nipecotico, inhibidor de la receptación de GABA
 Mecanismo de acción incrementa la concentración de GABA. Absorción oral completa. Biodisponibilidad del 96%,
concentración plasmática máxima en 1 hra.
 Farmacocinética: metabolismo hepático con numerosos metabolitos sin efecto. Semivida de 4.5-8.1 hrs.se excreta
por la orina.
 Interacciones farmacológicas: cuando se administra con valproato puede reducirse la concentración de este.
 Efectos secundarios: poco efecto sedante
 Indicaciones terapéuticas: tratamiento de epilepsias parciales. No debe usarse en pacientes con insuficiencia
hepática
Topiramato
 Estructura química: derivado de D-fructosa
 Mecanismo de acción: bloqueo de canales Na+ activados por
voltaje. Modula el receptor GABAa aumentando el flujo inhibidor de
Cl- al interior de la neurona. Bloquea receptores del glutamato
especialmente AMPA
 Farmacocinética: alcanza concentraciones plasmáticas máximas
en 2hrs, biodisponibilidad del 100%, cinética lineal. Metaboliza en el
hígado por el sistema P450, sus metabolitos carecen de efecto.
Semivida de 18-23 horas
 Interacciones farmacológicas: no afecta a otros antiepilépticos
 Efectos secundarios: depresión, pérdida de memoria, lentitud en el habla. Pérdida de apetito y de peso, miopía
grave, glaucoma, hipertermia, anhidrosis.
 Indicaciones terapéuticas: tratamiento de epilepsias parciales y monoterapia.
Vigabatrina:
 Estructura química: análogo estructural del GABA,
 Mecanismo de acción: se une a la GABA transaminasa (incrementa la concentración de GABA)
 Farmacocinética: semivida biológica de varios días. Biodisponibilidad de 100%. Se excreta por la orina,
 Efectos secundarios: reducción concéntrica del campo visual por afectación a la retina.
 Indicaciones terapéuticas: tratamiento de epilepsias parciales y monoterapia.

Zonasamida
 Estructura química: Sulfamida con estructura similar a la serotonina
 Mecanismo de acción: bloquea los canales de Na+ dependientes de voltaje y los canales de Ca´2
 Farmacocinética: la absorción oral es rápida y completa, nivel máximo en 2 horas, su eliminación es por el
metabolismo hepático. Semivida de 50-70hrs
 No tiene interacciones con otros medicamentos
 Efectos secundarios: cálculos renales, erupciones cutáneas, acidosis metabólica.
 Indicaciones terapéuticas: tratamiento adyuvante en crisis de epilepsias parciales y secundariamente
generalizadas.
.
Pregabalina
 Estructura química: análogo lipófilo de GABA,
 Farmacocinética: absorción oral rápida, niveles máximos en 1hr. Eliminación por vía urinaria. Semivida de 6 horas.
 Efectos secundarios: mareos, somnolencia, y aumento del apetito, alteración de la libido. Estreñimiento,
flatulencia, sequedad de boca.
 Efecto antiepiléptico e Indicaciones terapéuticas: eficaz como tratamiento asociado en crisis focales y
secundariamente generalizadas.
REGLAS GENRALES DEL TRATAMIENTO

También podría gustarte