Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE.
Síntesis Explicativa…………………………………………….. 2
Desarrollo de la experiencia……………………………………2
Conclusión………………………………………………………..9
Bibliografía………………………………………………………..10
1
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
SINTESIS EXPLICATIVA
Dicen Hunter McEwan y Kieran Egan “…las narrativas forman un marco dentro del cual se
desenvuelven nuestros discursos acerca del pensamiento y la posibilidad del hombre, y
que proveen la columna vertebral estructural y funcional para muchas explicaciones
específicas de ciertas prácticas educativas. Los relatos contribuyen a fortalecer nuestra
capacidad de debatir acerca de cuestiones y problemas educativos. Además, dado que la
función de las narrativas consiste en hacer inteligibles nuestra acciones para nosotros
mismos y para los otros, el discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de
comprender la enseñanza y el aprendizaje.”
A partir de esta cita, destaco que esta narrativa sólo intenta dar a conocer y repensar las
prácticas educativas y escolares que se desarrollan en una escuela secundaria de San
Rafael Mendoza. A través de la misma se pretende comprender y reflexionar sobre una
experiencia dada en la escuela N° 4-195 El Molino, en donde se ha transgredido el
“derecho a la educación obligatoria secundaria” de un adolescente de catorce años,
en situación de vulnerabilidad social.
El relato de esta historia tendrá como intención comprender e introducirnos en el campo
educativo secundario para así poder analizar las prácticas escolares colectivas en donde
se interrelacionan la familia, escuela y comunidad, en un determinado momento y lugar
socio-histórico que le otorgan un sentido particular a la escolaridad.
Así pues, esta narrativa intentará dar cuenta de los saberes adquiridos en el trayecto de la
especialización en Derechos Humanos para poder articularlos a la experiencia de Pablo y
a partir de allí poder contar qué sucede en los escenarios educativos, cómo se los habita,
se los piensa, se los crea a través de significantes, así como también lo que se oculta, lo
tácito o silenciado…
Desarrollo de la experiencia…
A través del desarrollo del relato no se pretende dar respuestas fijas o conclusiones
acabadas, sino narrar para pensar y repensar nuestras prácticas docentes y cómo éstas
se inscriben en los escenarios educativos y qué trascendencia tiene en las trayectorias
escolares de los adolescentes y jóvenes. Por ello hay que preguntarnos, repreguntarnos y
no dejar de hacerlo, para desestructurar creencias, significaciones para teñir nuestro
modo de entender la realidad de diversos matices que nos posibilitan entender el mundo
desde otras perspectivas…
2
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
3
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
4
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
“peligro para la sociedad”, y los que manifestaban “que se le debían garantizar los DDHH”
y seguir los procesos de los protocolos. Ésta marcada tensión entre miembros sociales y
adultos de la comunidad evidencia la situación compleja y conflictiva que da cuenta de las
continuidades y rupturas en torno a los DDHH. En argentina el debate político, social y
educativo hacia los modos de aplicar una política de protección social basado en el
respeto por los derechos humanos es polémica, en los contextos escolares podemos
encontrar variados discursos pero se pueden simplificar en dos posturas centrales, una es
la que valida la importancia de los mismos para el logro de una ciudadanía democrática y
justa, y la otra está dominada por representaciones dominantes que se han construido
socialmente en el tiempo y que hoy en la actualidad marcan diversos discursos como por
ejemplo que se "favorecen los derechos de los delincuentes y se descuidan los derechos
de las pobres víctimas”, o también “que están cansados del exceso de derechos humanos
de los delincuentes” marcando una imposibilidad material de proteger, al mismo tiempo,
los derechos de las víctimas y los derechos de los criminales, y para dar una última
ejemplificación la afirmación sobre el “exceso” de respeto hacia los derechos de los
delincuentes está dirigida a afirmar que “debe darse menos protección a los derechos de
los delincuentes, porque ellos no se merecen ningún cuidado, dada la gravedad de lo que
han hecho”. Estos últimos discursos marcan un reduccionismo y desconocimiento de lo
que son los DDHH sin embargo son parte de los escenarios educativos actuales y forman
parte del imaginario docente que habita las escuelas, por eso es apremiante la necesidad
de reflexionar y transformar la forma en la que se piensa y se habla socialmente sobre
ellos, ya que afectan el bienestar de los adolescentes y también determinan la forma y el
sentido que tendrán las políticas socio-comunitarias y escolares destinadas a éstos.
Un primer factor a analizar para comprender estas tensiones, es reflexionar sobre el
paradigma donde se posiciona cada una de las partes. Analizar e interpretar las
representaciones sobre las cuales se edifican cada uno de ellos ayuda a comprender las
continuidades y rupturas en la construcción social y defensa de los derechos humanos,
así como también sus garantías. A partir de aquí, podemos deducir que el paradigma
tutelar y adultocéntrico continúan arraigados en el imaginario de gran parte de la
sociedad y en los que habitan los contextos educativos. Esta concepción determina las
vinculaciones que establecen los adultos con los niños, jóvenes y adultos fijando el lugar
que se les otorga en el entramado social. Por ello es fundamental conocerlos,
reconocerlos y saber que van a atravesar parte de nuestra tarea cotidiana escolar, a partir
de las vinculaciones sociales que están asociadas a ésta.
Es en esta disyuntiva entre los dos discursos manifestados en la Mesa de Gestión
(realizada en tres oportunidades) en donde la “situación” de Pablo quedó sin resolver,
ante la pugna de miradas contrapuestas, que en vez de aportar soluciones, diluían las
posibles vinculaciones en los lazos sociales y el entramado entre familia, escuela y
comunidad.
En el desarrollo de las reuniones generadas por la Mesa de Gestión Socioeducativa, la
percepciones obtenidas en torno a la imagen de Pablo en su generalidad se las asociaron a
un “chico muy peligroso”, que “andaba armado, amenazaba, robaba, siendo un peligro para
la sociedad educativa y barrial”, también se habló de que era un “adolescente irrecuperable”,
“que entraba por una puerta y salía por la otra a causa de los DDHH”. Al mismo tiempo los
trabajadores de la institución manifestaban “tener miedo de ir a trabajar”, “incertidumbre por
ser atacados”, entendiendo al caso como un problema social, a él y a su familia, lejos de
aportar posibles soluciones o intervenciones que mejoraran la inclusión y el acceso a
derechos de Pablo, sino que lo mantenían en una situación social que le impedía o
dificultaba gozar de sus plenos derechos. Estos imaginarios simbólicos detectados en los
encuentros socioeducativos están marcados por una fuerte impronta tutelar y
5
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
6
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
institucionales para la protección y garantía de los derechos de los estudiantes, sin olvidar el
derecho social a la educación secundaria obligatoria a través de las políticas públicas, y
en este caso también por medio de las políticas socioeducativas.
Para la comprensión del tema así como también para su intervención eficaz, la escuela no
puede dejar de lado la historia de vida de Pablo, ya que ella está atravesada por factores
sociales, culturales, políticos y económicos que le imposibilitan o lo determinan no sólo en
su presente, sino también en sus posibilidades vitales, emocionales y sociales, dificultando
así su trayectoria vital, salud y educación; por ello es fundamental que la escuela como
responsable de la garantía de sus derechos comprenda que Pablo está en situación de
pobreza infantil, y esto debe abordarse lejos de una visión culpabilizadora que estigmatice,
criminalice o expulse a Pablo de la institución escolar, ya que estas prácticas poco tienen
que ver con políticas de inclusión y justicia social.
El abordaje escolar como socio comunitario observado en las Mesas de Gestión deja en
evidencia que nuestra sociedad aún mantiene de forma latente y manifiesta concepciones
del paradigma tutelar que afectan a la protección integral de los adolescentes y jóvenes, a
través de la reproducción de las desigualdades sociales, por ello debemos saber que “Los
niños y las niñas que viven en la pobreza sufren una privación de los recursos materiales,
espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que les
impide disfrutar sus derechos, alcanzar su pleno potencial o participar como miembros
plenos y en pie de igualdad de la sociedad” (Informe sobre Estado Mundial de la Infancia,
2005. UNICEF). Si comprendemos lo anteriormente citado la institución escolar podrá
generar espacios de transformación y generación de oportunidades que garanticen el
derecho social de la educación secundaria obligatoria. Esto significa que como educadores y
agentes estatales responsables de los niños, niñas y adolescentes que habitan nuestras
escuelas debemos dar lugar a la diversidad de las realidades de los estudiantes sin
converger en una patologización de lo que se presenta como diferente a la cultura
hegemónica, y en este caso lo diferente es la situación en que se encuentra Pablo.
Por último reflexionaré sobre la situación de la escuela de Pablo “dentro de un conjunto más
amplio de instituciones” que comparten la responsabilidad estatal y local que forman parte
del sistema de protección.
Recordemos que la noción de integralidad hace referencia al tratamiento en conjunto por
parte de organismos e instituciones de los derechos vulnerados, por lo tanto todo
procedimiento que resuelva una situación de manera aislada (uno a uno) o alternativa
(unos sí y otros no), no cumplirá con lo establecido por la Ley de 26.061, ni con un trabajo
interdisciplinario que reconstituya los lazos sociales de las personas.
Las resoluciones y estrategias propuestas en la Mesa de gestión educativa del año 2015,
2016 y 2017 (esta última cuando Pablo ya no era alumno de la institución) se llevaron a
cabo de forma desarticulada y no contingentes con la situación real que atravesaba el
adolescente. Sabemos que los derechos vulnerados se repercuten unos a otros, es decir
que la violación de uno afecta a los demás derechos, por ello el garantizar una vida digna
implica reconocer que los derechos de los ciudadanos son integrales y se afectan de
forma simultánea, por ejemplo el derecho de la educación escolar, se articula con el
derecho a una vida con mayor calidad, al sustento económico, de alimentos, de una vida
digna, etc.
La práctica de la ciudadanía es compleja, como toda práctica social, y esto se vio
reflejado claramente en la en la biografía de Pablo, en donde el trabajo en red no evidenció
la corresponsabilidad debida, primero por el desconocimiento de las normativas que regulan
el desempeño profesional docente y los protocolos escolares diseñados para la detección,
prevención y actuación ante situaciones de vulneración de derechos de niño/as y
adolescentes, como también las sus leyes, la Ley 26.061 Protección integral de los derechos
7
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
8
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
Conclusión
Desde mi perspectiva personal y profesional considero que el tratamiento de los derechos
humanos en los contextos escolares depende de las construcciones de sentido compartidas
que las sostienen dentro como fuera de la escuela. De este modo debemos comprender que
el discurso que predomina en la dinámica de una institución escolar es el resultado de un
imaginario social que se plasma en la práctica de su tarea, por eso es importante entender
“que las representaciones que se construyen y que se sostienen en las escuelas están
relacionadas con las que se imponen de manera hegemónica en el conjunto social, por lo
cual no es una construcción exclusiva de docentes, estudiantes, familias, sino que es una
construcción sostenida por toda la sociedad”.
Encontrar relatos deslegitimadores de los DDHH en las prácticas escolares, significa que
aún en la actualidad continúan siendo amenazados y con posibilidad de ser vulnerados.
Esto es una gran contradicción, ya que la escuela es la institución en donde los estudiantes
experimentan de forma continua en mayor o menor medida el ejercicio de sus derechos y
obligaciones; no olvidemos que el derecho social a la educación se articula con otros
derechos como la integridad física, a la salud, a expresarse libremente en el marco del
mutuo respeto, a la alimentación saludable, etc., por ello creo con fundamento que la
escuela es el contexto ideal para comprender las continuidades y rupturas en la protección y
garantía en torno a los DDHH.
Entiendo que la escuela es la institución estatal más importante en el entramado que
conforma el sistema integral de derechos, ya que es el espacio más cercano a la
comunidad, a la familia y en donde los niños, niñas, y adolescentes pasan la mayor parte de
sus vidas, por ello escuela es el ámbito de mayor demanda en relación a los derechos pero
también de mayor violación de los mismos…
Esta situación posiciona a la escuela en un lugar primordial y obligatorio en la protección de
los derechos, pero está claro que no puede hacerlo de forma aislada, ya que esto deriva en
soluciones provisorias e improductivas que no aportan a la restitución de los derechos
humanos vulnerados. Por ello es esencial que la escuela vincule su tarea con otras
organizaciones o entes estatales, mancomunando estrategias y recursos en posibiliten
coordinar, orientar, ejecutar y supervisar las políticas públicas locales destinadas a la
promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.
Para finalizar quiero expresar que el trayecto de esta Especialización fue muy enriquecedor
desde los saberes aprendidos y los producidos, que han posibilitado la revisión y
resignificación constante de mi práctica educativa dentro de las escuelas. Muchas veces me
encontraba repitiendo prácticas de la escuela modernizadora que invisibilizaban a los
sujetos y los posicionaba en un lugar pasivo, sin embargo este espacio virtual y de
perfeccionamiento docente me permitió comprender a los sujetos de la educación desde un
paradigma integral y de derechos que constantemente lo pongo en debate en las aulas de
nivel superior…
9
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
Bibliografía:
Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos
(2016). Educación y derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud: Clase 1: La
niñez y la juventud desde la perspectiva de derechos. Especialización en
Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Si bien logra relacionar el caso con el material y alguno de los autores vistos
durante los diferentes módulos del postitulo, se recomienda ampliar un poco sobre
que le dejo el postitulo y mediante eso, como lo relacionas con el caso propuesto.
10
Especialización en Derechos Humanos
Módulo Educación y Derechos Humanos Alarcos Vanesa N.
11