Está en la página 1de 2

www.obserdiscriminacion.gob.ar www.afsca.gob.

ar Observatorio de la Discriminación
en Radio y Televisión

Recomendaciones
para evitar discursos
estigmatizantes

!
*
y discriminatorios
!
*

!
*

Las siguientes recomendaciones fueron realizadas por el Observatorio sociales. Se trata de pautas generales y específicas sencillas pensadas
de la Discriminación en Radio y Televisión con el objeto de procurar para que a través de su aplicación cambien contenidos discursivos que
una comunicación inclusiva y que no reproduzca estereotipos que circulan en los medios en forma naturalizada, legitimando de modo
fomenten la discriminación y la estigmatización de distintos colectivos voluntario o involuntario, desigualdades hacia ciertos grupos.

Pautas generales

1 4 6 situaciones relacionadas con personas


Cuestionar el sentido común y los pa- Reflexionar acerca de los estereotipos Contemplar aspectos sociales, cultu-
rámetros que fijan como lo “normal” que el sentido común establece en re- rales y políticos amplios cuando se cu- pertenecientes a esos colectivos.
al extendido falso universal que impli- bren historias personales para evitar
8
lación con la desigualdad y las diferen-
ca la idea del “hombre blanco, hetero- cias al hacer visibles, de modo predo- presentaciones naturalizadas de las
sexual, de clase media”. minante, imágenes binarias. identidades de géneros, clase, étnicas,
religiosas, nacionales, de orientacio- Consultar fuentes de información especia-

2 5 nes y prácticas sexuales no normativas,


etc., que no sólo invisibilizan, sino que
lizadas: áreas gubernamentales y ONGs,
sus respectivas publicaciones y a referen-
Considerar las designaciones discrimi- Evitar los abordajes discursivos que impiden la discusión colectiva sobre las tes destacadas/os sobre la temática.
natorias como tales, señalarlas crítica- plantean “dos campanas del problema” condiciones en las que estas identida-
mente contra el carácter extendido y
naturalizado de su uso cotidiano.
y ponen en igualdad de posición los pre-
juicios y enunciados discriminatorios
des se producen.
9
3
con los no discriminatorios. Tales trata-
mientos periodísticos desconocen que 7 Pedir asesoramiento al Observatorio de
la Discriminación en Radio y Televisión
no son argumentos igualmente válidos y Consultar con los movimientos antidis- a través del correo observatorio@afsca.
Tratar como prácticas discriminatorias
atendibles aquellos que están a favor de criminatorios y antirrepresivos o con gob.ar ya que el espacio cuenta con
los gestos, epítetos o comentarios bur-
la discriminación y la exclusión que los los colectivos involucrados cuando se profesionales para brindar talleres so-
lescos o injuriosos.
enunciados antidiscriminatorios. informa sobre historias, experiencias o bre estas temáticas.
Recomendaciones para evitar discursos
estigmatizantes y discriminatorios

Pautas específicas

Género y Sexismo tando su identidad de género, es decir, usar ciones que los muestren como “ridículas” o 3. No utilizar la discapacidad como burla o
el pronombre (masculino o femenino) con directamente “tontas”. insulto (“mogólico”, “down”, etcétera).
1. Promover diversos modelos de mujeres, ya que se designan estas personas.
que no existe una única forma de ser mujer. 4. Presentar a las personas con discapacidad
6. Uso de nombres propios: se debe usar mediante un trato que no las sobreestime
2. Evitar la representación de las mujeres a siempre el nombre con el que la persona se Afrodescendientes transformándolas en superheroínas, ni las
través de su cuerpo o sus características físi- presenta. Sólo se puede indicar el nombre subestime situándolas como “pobrecitas”.
cas y su consecuente cosificación en desme- de documento en el caso en que lo requiera 1. En frecuentes ocasiones los/as afrodes-
dro de su condición de sujetos integrales. la persona en su testimonio acordado. 5. Se sugiere omitir el término “autista”
cendientes y migrantes africanos/as apa-
para referirse a la persona que pareciera
recen asociados/as a escenas de “peligro”
3. Difundir mensajes que fortalezcan y cola- no decodificar lo que sucede en la reali-
o riesgo para la seguridad, tal tratamiento
boren con la equidad y el tratamiento igua- dad social o que pareciera querer aislarse
evidencia la estigmatización del colectivo.
litario de mujeres y varones. Niños, niñas, juventudes de la misma.
y adultos/as mayores 2. Evitar estigmatizarlos/as asociando a las
4. Utilizar un lenguaje no sexista. 6. Las discapacidades conforman un grupo
personas afrodescendientes al exotismo, lo
heterogéneo, por lo tanto se recomienda no
5. No recurrir al uso de estereotipos, mitos o 1. Reconocer que no hay una sola forma de sexual y lo “salvaje”.
homogeneizar a las personas que posean
creencias que supongan relaciones de sub- ser joven, hay diferentes formas de serlo y
3. En múltiples casos este colectivo es ca- tales discapacidades.
ordinación o dominación de las mujeres por mostrar esa diversidad.
racterizado por lo que habitualmente se
parte de los varones o que resulten degra- 7. Evitar todo tipo de sensacionalismo, no
2. Destacar la participación de las/os jóve- cree que son “estereotipos positivos”. Por
dantes y reductoras. No situar a las mujeres apelar a golpes bajos, ni crear melodramas
nes como actores de la vida cultural, social, ejemplo, las personas pertenecientes al
en posición de inferioridad o dependencia. a partir de un caso.
política y profesional. colectivo afro tendrían habilidades físicas
6. Cuidar el tratamiento de los temas que in- para el deporte o el baile o un talento espe-
3. Dar una muestra representativa y diversa cial para el canto. Estos atributos implican
volucren a las mujeres evitando acentuar pre- de gustos, intereses y hábitos.
juicios e ideas naturalizadas y degradantes. una biologización de las personas y a pesar
de ser supuestamente “positivos” son este- Caracteres físicos
4. No estigmatizar las juventudes como
7. Incluir la representación de varones y reotipos que encorsetan a las personas y
“descontroladas” o “aburridas”; no dar una 1. Evitar la asociación entre un modelo de
otros/as integrantes de las familias, como por lo tanto, son negativos.
visión polarizada. Que las juventudes no belleza y valores como la aceptación social,
consumidores/as de determinados produc- sean sólo representadas a través del consu- el éxito y/o la felicidad.
tos y servicios que tradicionalmente se pre- mo excesivo de alcohol, drogas y/o come-
sentan como de uso exclusivo de las mujeres. tiendo delitos. 2. Omitir discursos y/o imágenes del cuerpo
Migrantes y grupos sociales
representado como un espacio de imperfec-
8. Evitar estereotipar a las mujeres ubicán- de escasos recursos económicos
5. Evitar la erotización de la imagen los/las ciones a corregir y evitar presentarlo como
dolas exclusivamente en espacios domés- niñas/os. Los términos como “lolita” y otros objeto o como mercancía.
ticos o como las únicas encargadas de los 1. Romper con los paradigmas que aso-
similares asocian a la infancia con la sexua-
cuidados de niños, niñas y ancianos/as; y de cian a los/as migrantes como responsables 3. No vincular aquello que remite a fealdad
lidad adulta.
la limpieza de esos espacios. de situaciones críticas, como la inseguri- o mediocridad con la pobreza.
6. Visibilizar a los/as adultos/as mayores dad y el desempleo. No existen datos que
como un segmento activo de la sociedad. sustenten tales afirmaciones, ni ninguna 4. Promover caracterizaciones y/o repre-
otra similar. sentaciones de personajes que muestren
Diversidad sexual e identidad de género diversidad en las formas de ser y en las fi-
2. No utilizar los términos “ilegales”, “indo- guras físicas.
1. Evitar señalar a las personas LGBTTI cumentados”, “clandestinos” que poseen
(lesbianas, gays, bisexuales, travestis, tran-
Pueblos originarios una connotación delictiva. Se sugiere el tér-
sexuales, intersex) como sujetos/as amena- mino “migrante en situación irregular”. La
1. Se sugiere no retratar a las personas irregularidad es una categoría en su condi-
zantes y las referencias denigrantes a las
de los pueblos indígenas originarios ción de migrante que, además no configura Religiones no hegemónicas
prácticas gay, lésbicas, trans y bisexuales
como extrañas u opuestas a la cultura un delito. Ningún ser humano es “ilegal” ni
con fines humorísticos.
argentina o a los “intereses nacionales”. “irregular”, en todo caso lo será su condi- 1. Desterrar los estereotipos antisemitas e
2. La feminización de los gays, la masculi- Deben vestirse con ropas y adornos que ción migratoria. islamofóbicos que aunque solapados toda-
nización de las lesbianas y la ridiculización refieran a sus culturas específicas y rea- vía sobreviven en algunos discursos.
de las/os travestis resulta discriminatoria lizando acciones propias del colectivo. 3. Es discriminatoria la asociación que vin-
cuando se ejecuta fuera del contexto en el Por ejemplo, el gesto de dar palmadas cula a las personas que poseen escasos re- 2. Evitar las formas de discriminación ha-
que ellas/os lo dicen de sí o de otras/os. No en la boca vincula más a prácticas de los cursos económicos con la delincuencia y la cia la espiritualidad que se ejerce hacia las
sucede lo mismo cuando se señala al inte- pueblos originarios de América del Norte peligrosidad. Evitar las caracterizaciones nuevas formas de religiosidad de los secto-
rior del colectivo, ya que en este caso se que a los de Argentina. que criminalizan la pobreza. res populares que frecuentemente se carac-
considera la posición del enunciador/a. terizan como “sectas” y la espectaculariza-
2. Evitar el uso de símbolos o elementos ción que se hace de dichos rituales.
3. No utilizar el término travesti como propios de los colectivos (vestimenta, imá-
aquella persona que cambia ideales o pos- genes religiosas, costumbres, rituales, for- Discapacidad 3. Existen múltiples religiones en la socie-
turas según su conveniencia. mas de entretenimiento, de agrupación, de dad argentina, producto de la diversidad de
organización, etc.) en escenas que los mues- 1. No asociar de forma directa enfermedad pueblos que la compusieron y que continúan
4. Aplicar el artículo femenino para referir- tran como “problemáticos” o “peligrosos” y discapacidad ya que el modelo médico integrándola. Evitar la consideración de que
se a las “travestis”, así como el masculino aunque no se haga referencia directa o ex- de la discapacidad ha sido superado por la el único credo que se practica en Argentina
cuando es el caso de una persona cuya ana- plícita a un determinado colectivo. Convención de las Personas con Discapacidad. es la religión Católica Apostólica Romana.
tomía originaria fuera femenina pero que,
por su identidad de género, haya modifica- 3. Caracterizar a las personas de los pue- 2. Decir “persona con discapacidad” o 4. No identificar a las religiones africanis-
do su sexo. blos originarios a través de descripciones, “persona discapacitada” en lugar de disca- tas (umbanda, candomblé, batuke y otras)
narraciones y/o argumentos que no los pacitadas/os. No decir “sordas/os”, “mogó- como algo ajeno a la cultura argentina ni
5. Uso de pronombres: la manera respetuo- coloquen a ellos/as, ni a sus símbolos, ele- licas/os”, sino personas con discapacidad como una práctica peligrosa y en muchos
sa de aludir a las personas trans es respe- mentos y/o costumbres, en escenas o situa- auditiva/o, con retraso mental, etc. casos vinculada a lo macabro.

Algunas de estas Recomendaciones se basan en los siguientes documentos:

· Informes del Observatorio de la Discriminación en Radio y TV. Disponibles en: www.obserdiscriminacion.gob.ar


· Noseda, A., Michi, G. y Bértola, A.: Pautas de estilo periodístico sobre discapacidad, COMFER, Argentina, 2007.
· yMedios de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y Expresiones de Géneros
Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras,
· Decálogo para identificar el sexismo en la publicidad [en línea], Instituto Andaluz de la Mujer. Observatorio Andaluz de la
Publicidad No Sexista. España. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/observatorio/web/
Área Queer. Argentina, abril de 2007, p. 13. observatorio/decalogo.

También podría gustarte