Síntomas de la tricotilomanía
Una de las señales más evidentes de que una personas sufre tricotilomanía es la
pérdida de cabello constante. La mayoría de las personas que padecen este problema
suelen arrancarse los cabellos de la cabeza, en especial los que se encuentran en la zona de
la nuca y cercanos a las orejas. También suele afectar el pelo de las cejas y las pestañas e
incluso hay quienes arremeten contra el vello corporal, aunque estos casos son menos
frecuentes. No obstante, se debe puntualizar que a menudo las zonas afectadas varían con el
tiempo.
Lo más usual es que antes del episodio la persona experimente una ansiedad de
carácter difuso y generalizado, un estado que la impulsa a arrancarse el pelo. Una vez que
lo hace, experimenta tranquilidad y una sensación de liberación, pero inmediatamente
después comienza a sentir culpa, lo cual incrementa los niveles de ansiedad y genera
un círculo vicioso. De hecho, la tricotilomanía es un trastorno que suele recrudecerse
durante los períodos de estrés ya que, de cierta manera, actúa como una válvula de escape.
Obviamente, todos los casos no son iguales, hay quienes no experimentan esa tensión,
sino que simplemente se arrancan el pelo de manera automática, mientras están inmersos en
otras actividades, como ver la televisión, leer o estudiar. En otros casos la persona
experimenta una sensación de hormigueo en la zona, que es la que desata el impulso.
Causas de la tricotilomanía
Si bien no hay una causa única, hay algunos factores que influyen en la aparición de la
tricotilomanía:
Predisposición genética
Hay estudios que apuntan hacia mutaciones genéticas, más concretamente en el gen
SLITRK1, al igual que ocurre en el Síndrome de Tourette, por lo que podría haber cierta
predisposición genética a sufrir este tipo de descontrol de impulsos.
Problemas psicológicos
Puede que te arranques el pelo como consecuencia del estrés que estás experimentando en
tu día a día.
En otros casos puede estar relacionado con un trastorno obsesivo-compulsivo o con
personalidades obsesivas.
La tricotilomanía también puede venir acompañada por otros trastornos como el Déficit de
Atención e Hiperactividad, tics nerviosos, la onicofagia, el estrés postraumático y los trastornos
del estado de ánimo (fundamentalmente la depresión )y los trastornos de ansiedad. Estos
últimos pueden predisponer y mantener el trastorno y ser también consecuencia del mismo.
Culpa por algo que no te perdonas o algo que sientes has hecho mal.
Rechazo hacia uno mismo o baja autoestima.
Estado de ánimo decaído.
Ansiedad, malestar, angustia.
Por ultimo, en otras ocasiones, puede que te autolesiones como forma de tapar alguna
experiencia traumática ocurrida en el pasado, como abuso sexual, emocional o físico.
Consecuencias de arrancarse el pelo
Arrancarse el pelo lleva a otros problemas añadidos. Es muy común que durante las primeras
fases se intente ocultar el trastorno porque la persona tiene miedo a que le critiquen. Más
tarde, cuando el problema es evidente, la estrategia más común consiste en aislarse de
familiares y amigos.
La tricotilomanía por lo tanto no sólo afecta a tu aspecto físico sino que puede producir las
siguientes consecuencias a nivel emocional o social:
Autoestima baja. Es como un pez que se muerde la cola. Por autoestima baja, llegas a este
problema pero al causarte pérdida de cabello, tu autoestima baja aún mas porque no te ves
bien delante de un espejo.
Mala relación con el entorno. Los demás son importantes. Tus relaciones sociales se ven
afectadas cuando tienes un trastorno de estas características. Tienes miedo a que lo noten o a
qué pensarán de ti. Ya no estás cómodo con los demás.
Problemas en la sexualidad. Te sientes poco atractivo/a y por eso, suele disminuir tu apetito
sexual.
Sentimiento de culpa por arrancarse el pelo.
Tratamiento tricotilomanía
El tratamiento de la tricotilomanía más eficaz es el que combina terapia psicológica y
tratamiento farmacológico.