Está en la página 1de 5

Introducción

La evolución mundial demuestra cómo se está acabando con la vida de nuestro entorno,
el deterioro de la vegetación, la inmensa contaminación de ríos, la extinción de animales,
la polución del aire, la intoxicación del suelo a cierto grado que no se pueda producir en
ellos, debido a la globalización y desarrollo económico que está cursando nuestro
planeta.

La nación costarricense tiene sus memorias con respecto a la degradación de su entorno;


el inicio del maltrato que sufren los bosques tropicales, la disminución, desaparición o el
peligro de extinción de la fauna trae consigo el deterioro de los suelos. Se han
implementado leyes que hasta el momento no erradican la inmensa degradación de las
riquezas naturales.

Hoy día en Costa Rica labradores y labradoras destacan por su conciencia humana
cuidando los ecosistemas de nuestro país, sumándose como parte de un todo y haciendo
posible la compatibilidad del desarrollo económico con la preservación de la flora para
que los animales puedan tener un habitad, pensando en el hoy y el mañana de las
futuras generaciones, nos enseñan que es posible tener una buena calidad de vida sin
dañar nuestra biosfera por medio de ideales que se convirtieron en acciones de
desarrollo.

Necesidades de sobrevivencia llevaron a estas personas a pensar en un capital de largo


plazo, ellos luchan por contrarrestar el daño que han sufrido las tierras que hoy son sus
fincas, haciéndole frete a las malas prácticas de producción y uso desproporcionado de
agroquímicos sintéticos, cuidando el único mundo conocido como habitable. Esto sin
dejar a un lado la exorbitante contaminación por la que está pasando el globo terráqueo.

Darle vida a sus tierras ha sido su enfoque primordial, con la recrearon y alimentación
de terrenos infecundos donde no era posible producir por la intensa utilización de
agroquímicos que destruyeron los microrganismos que habitan en los suelos, a causa de
la ansia del desarrollo económico que apoya la intensa producción de monocultivos y
ganadería.

Pág.1
Desarrollo

Según Cambronero E, (2016). ” La biosfera radica en procesos de gran importancia para


que el ser humano pueda sobrevivir, tales como: Alimentación, transporte, respiración,
recreación, abrigo y similares. Señalando el conjunto de elementos que la constituyen
(agua, tierra, aire, vida etc.) forman un sistema de equilibrio que se ha modificado en la
historia humana” (p.5).

Agricultores costarricenses se percataron del daño que ocasionan los químicos sintéticos
en los productos de consumo diario y han decidido usar sus tierras para el cultivo de sus
alimentos libres de “veneno”. Sus terrenos se convirtieron en fincas orgánicas con el fin
de equilibrar el deterioro que sufre nuestra biosfera, inclinándose a la conservación
ambiental y tomando como cultura las prácticas diferentes que utilizan para cultivar sus
productos.

¿Qué es una finca orgánica? Es un sinónimo de agricultura orgánica, sistema de


producción que utiliza al máximo los recursos que en ella se encuentran, enfocándose
en el cuido del suelo y actividad biológica (Céspedes L, 2015). Teniendo en cuenta que
no se deben usar productos que dañen o contamine la tierra o alimentos.

Estas personas han empezado desde tener suelos infértiles a la obtención de su sustento
alimenticio, respetando el ciclo biológico de las plantas, dado que su lucha es por el
bienestar de la salud, no por actividades que los ayuden a solventar sus apuros
económicos hoy y que el mañana tengan necesidades más grandes como revertir daños
a causa de productos industriales sintéticos.

Cultivan gran variedad de alimentos, libres de agroquímicos así mismo crean un mundo
distinto para los animales que se encuentran en sus fincas, la vegetación y la fauna que
habita en ella les confirma que hay vida en su entorno, estas personas están cambiando
el pensamiento de futuras generaciones, están enseñando la convivencia con el medio
sin destruirlo ni contaminarlo, regalando la herencia de una cultura inclinada hacia la
conservación y fervor ambiental. “Nuestra tierra es una madre, hay que respetarla”
(UNED, 20014).

La degradación de la naturaleza no inicio hace diez años atrás (Poder Judicial, 2015).
Este problema arrastra su historia, desde las primeras profanaciones de bosques que se
hicieron en Costa Rica para fomentar el desarrollo económico hasta hoy en día, siguen
en aumento a pesar de antiguas leyes e incentivos del estado que aún no es posible la

Pág.2
erradicación por malas prácticas del uso con recursos naturales que afectan
directamente al suelo donde habita todo ser viviente.

El artículo 50 constitucional establece que: los tres elementos del desarrollo sostenible
son: la estimulación de la producción “elemento económico”, el ambiente
ecológicamente equilibrado “elemento ecológico” y, además, el reparto más adecuado
de la riqueza y el ambiente sano “elemento social”. (Poder Judicial, 2015).

En Actualidad hay muchos factores que afectan la biodiversidad y los suelos, la tala de
árboles debido a la urbanización y trabajos que generan dinero como la exportación de
madera, estás actividades acarrean la emigración o muerte de animales. Igualmente
podemos mencionar el caso de la piña en Costa Rica. En el 2000 y el 2015 miles de
hectáreas de bosques primarios y secundarios fueron sustituidos por inmensas
plantaciones de piña, cabe mencionar que están usando gran cantidad de agroquímicos
“veneno” para poder obtener el producto (Rojas, 2017). Esta gran magnitud de
plantaciones trae consecuencias como la contaminación de ríos donde mueren gran
cantidad de ecosistemas.

El mal uso del medio que rodea al ser humano se ha convertido en una problemática
costarricense, estamos usando desmedidamente los recursos que son indispensables
para la vida del planta, conduciendo a contaminantes que se extienden gradualmente,
si se sigue con estas actividades en poco tiempo Costa Rica estará pasando crisis por
intoxicación de suelos y enfermedades incurables como el cáncer. El problema no está
en sembrar o en el desarrollo, el problema está en las herramientas que usamos para
mejorar la economía.

Según la misión de las políticas para el sector Agroalimentario dice; (...) una producción
moderna y competitiva, en armonía con la naturaleza y orientada por las condiciones de
mercado (MAG, 2011). El punto no está en juzgar al estado, entidades o jerarcas de las
naciones la obligación es individual y colectiva con la prioridad del cuido del ambiente.

El deber es interrumpir el crecimiento económico contemporáneo e implementar una


economía dirigida hacia la compatibilidad de todos los seres vivos, un desarrollo
sostenible serio donde cada uno de los costarricenses sean los pioneros de su propia
ética ambiental, el buen vivir está en dirigirse a actividades pensando primero en los
recursos que posee el país.

Pág.3
Conclusión

Esta situación se debe detener y utilizar la inteligencia para observar y detectar lo que
se sabe que se está haciendo mal, se abusa y se explota de las tierras, una situación
de todos los días, pero ¿qué pasa? no se hace nada para detener los contaminantes
que nos dañan la salud, si usted que es capaz de analizar y entender no marcamos un
alto a esta situación empeorara y en unos años cuando se quiera corregir los actos que
están destruyendo el patrimonio vegetal no va ser posible porque se está dañado tanto
el suelo que no se va poder encontrar una solución.

Empecemos a cambiar nuestros hábitos y costumbres, consumamos alimentos orgánicos


libres de químicos. Protejamos, no al uso químicos que dañan lo que sostiene el país (los
suelos) en el que se habita. No emprendamos actividades lucrativas que resuelvan
situaciones económicas hoy pero que el mañana esas acciones nos dañen.

La carga de la vigilancia con los presentes o nuevos contaminantes no es para las leyes
o políticas del estado, la necesidad es de todos por tanto cada ser tiene que ser consiente
y pensar en la exististencia del mañana.

Emprendamos actividades lucrativas que fomente el desarrollo sostenible, así se avanza


hacia un futuro prometedor y sin riesgo alguno de posibles contaminantes. Creemos
conciencia de lo que está pasando en el entorno que vivimos, pensemos en lo que podría
ocasionar nuestra mala relación con la naturaleza y uso excesivo de los recursos
naturales.

Pág.4
Referencias Bibliográficas

Cambronero Esquivel, Alex. 2016. Globalización y Ambiente. EUNED, San José, Costa
Rica. 5p.

Céspedes L, María Cecilia. 2015. Agricultura orgánica. Principios y prácticas de


producción. Chillan, Chile.

http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=BIBACL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&ex
presion=mfn=033203 (consultada el 9 de junio del 2017)

Ministerio de agricultura y ganadería. (2011). Política de estado para el sector


agroalimentario y el desarrollo rural costarricense 2010-2021. Recuperado de
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00289.pdf (Consultado el 8)

Poder Judicial. (2015). El derecho constitucional ambiental costarricense. (Nº 117).


Recuperado de
https://www.poderjudicial.go.cr/escuelajudicial/archivos/documentos/revs_juds
/revista_117/pdf/5.pdf (Consultada el 8)

Rojas, Pablo. (28 de abril del 2017). 5.500 hectáreas de bosque sucumbieron por
cultivos de piña. Crhoy. Recuperado de
https://www.crhoy.com/ambiente/5-500-hectareas-de-bosque-sucumbieron-a-
cultivos-de-pina/ (Consultada el 10)

UNED (Productor). (2014). Salvaguardas de la vida. [Audiovisuales]. De


http://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/videos/1242/salvaguardas-de-la-vida
(Consultada el 10)

Pág.5

También podría gustarte