Está en la página 1de 10

RECONOCIMIENTO GENERAL DE LA ESPALDA.

1. Observación.
a) Estructura de la espalda y sus curvas.
b) Simetría de los hombros.
c) Simetría de las caderas (altura, anteversión y
retroversión).

2. Palpación de los espacios intervertebrales.

3. Presión y movilización.
Permite observar lesión en los tejidos adyacentes a la vértebra,
ya sean fibras musculares, ligamentos o tendones.

4. Palpación zonas hipertónicas.


Mediante amasamiento digital longitudinal y transversal,
tratando de encontrar el nivel de la lesión.

5. Pinzado rodado.
Se aprecian las adherencias.

6. Movilizaciones.
a) Movilización en rotación.
Indica la zona dorsal, de D2 a D11 (D11 es el eje pral de
rotación de la columna)
Si hay limitación: acortamiento muscular, falta de
flexibilidad o bloqueo vertebral.
b) Movilización en flexión y extensión.
Se observa principalmente la movilidad de la zona
lumbar.
c) Movilización en inclinación lateral.
Se testan las zonas intercostales.

7. Valoración muscular.
Se movilizan los músculos que hayan dado positivo para
determinar el músculo y el estrato de la lesión.

8. ZONA ESCAPULAR.
a) Movilización.
 Elevación de hombros.
Si hay dolor o falta de movilidad hay acortamiento
muscular.
 Giros hacia delante y atrás.
Indica como está la zona escapular y la dorsal alta.
 Brazos.
Abducción, aducción, retropulsión y antepulsión.
b) Palpación.
Palpación con presión, amasamiento y pellizco alrededor
de la escápula.
c) Observación.
Escápula alada y deformidad de Sprengel.

9. ZONA LUMBAR Y GLÚTEA.


a) Pruebas generales para la afectación de raíces de la zona
lumbar.
 Milgran
 Kerning
 Lasegue
 Valsalva
 Goldthwait
 Babinski
b) Test musculares.
 Psoas resistido (L3).
 Cuadriceps resistido (L4).
 Flexión dorsal del pie resistida (L5).
 Flexión del dedo gordo resistida (L5).
 Glúteos medios resistidos (L5).
 Peroneos resistidos (S1).
 Flexión plantar resistida (S1).
 Flexión de rodilla resistida (S1).
 Isquiotibiales resistidos (S1).
c) Reflejos.
 Rotuliano o patelar.
 Aquíleo.
 Tibial.

10. ZONA CERVICAL.


a) Valoraciones generales.
 Test de Jackson.
 Valoración de la arteria vertebral.

11. MIEMBRO INFERIOR.

a) Valoración general de meniscos.


Flexión brusca de rodilla (hacia el pecho) palpando la
línea interarticular (ojos de la rodilla).

b) Pruebas de McMurray.
 M.I.: flexión de rodilla con rotación y
abducción de la tibia, se lleva a extensión.
 M.E.: flexión de rodilla con rotación interna y
adducción de la tibia, se lleva a extensión.
c) L.C.A.: cajón anterior +.
d) L.C.P.: cajón posterior +.
e) L.L.I.: en valgo produce dolor.
f) L.L.E.: en varo produce dolor.

12. MIEMBRO SUPERIOR.

a) Lesión de Hombro.

Tendón Prueba.
Subescapular. Rotación interna resistida.
Bíceps largo. Flexión de codo resistida.
Infraespinoso. Rotación externa resistida.
Supraespinoso. Abducción del brazo resistida( >
90º)

b) Lesión de Codo.

Lesión. Pruebas. Músculos


lesionados.
Tendinitis del Flexión de codo y Bíceps.
bíceps. supinación resistida.
Epicondilitis. Extensión de Primer y segundo
muñeca resistida. radial y cubital
posterior.
Epitrocleitis. Flexión de muñeca Palmar mayor y
resistida. cubital anterior.
Segmento Raíz Dolor Test muscular Músculos Reflejos
principales
C1- C2 C1 Zona alta,vertex y
laterales de la Rotación del
cabeza cuello resistido
C2 Cervico-occipital y
cervicales altas.
Este nervio
ocasiona la
mayoría de los
dolores de cabeza
con dolor lateral
C2- C3- C3 Parte lateral del Trapecio y
C4 cuello y tb. puede Elevación de angular del
coger parte del hombros omóplato
occipital y cara resistida
C4 Trapecio que
irradia hacia el
deltoides que
puede doler en su
totalidad
C4- C5 C5 Dolor o parestesia Abducción y Supraespinos Reflejo
en la zona bicipital rotación o, bicipital
tanto interna como externa del infraespinoso
externa brazo y deltoides
contraresistida.
Flexión de
codo reistida.
C5- C6 C6 Zona radial del Flexión de Músculos Reflejo
antebrazo y coge codo y radiales y braquioradial
el1º y 2º dedo extensión de cubital
muñeca posterior.
resistida (todo
el recorrido).
C6- C7 C7 Dolor o pérdida de Extensión de Triceps, Percusión en
sensibilidad que codo y flexión palmar menor el triceps
puede llegar a la de muñeca y mayor y ( por encima
parte media dela resistido. cubital anterior del
mano y el dedo olecranon)
medio.
C7- D1 C8 Zona cubital del Flexión y Interóseo y
antebrazo y 4º y 5º abducción de flexores.
dedo. los dedos 4º y
5º.
D1- D2 D1 Parestesias y
dolor en la parte
interna del brazo.

Segment Raí Reflej


o z Dolor Test muscular o
Parte inferior
D1- D2 D1 del triceps

superior del
D2- D3 D2 triceps y
zona axilar

Por debajo de la
D3- D4 D3 axila y
a nivel de la
mitad del
omóplato

Por encima del


D4- D5 D4 pezón,
parte anterior
del pecho y
parte del
omóplato

irradian hacia el
D5- D12 pecho por
el espacio intercostal corres.

RECORRIDOS Y TEST MUSCULARES.

L1, L2 y L3: la irritación de ramas posteriores de estas raíces ( nervio


femorocutáneo) provoca meralgia: parestesia en la cara anateroexterna del
muslo.
Psoas resistido.
L3: la irritación de ramas posteriores de esta raíz, nervio crural, provoca una
cruralgia. Provoca parestesias en el recorrido del músculo sartorio pero
principalmente en la parte anterosuperior del muslo.
Psoas resistido.
L4: región superoexterna de la nalga, parte anteroexterna del muslo, interior de
la rodilla, anterointerna de la pierna hasta el maleolo interno.

Cuadriceps resistido o extensión de rodilla resistida


Reflejo rotuliano.
30VB

L5: región superoexterna de la nalga, cara posterior del muslo, anteroexterna


de la pierna, dorso del pie y dedo gordo(1º).

Gluteo medio o abducción de cadera.


Tibial anterior o flexión dorsal del pie.
Extensión del 1º dedo.
Reflejo tibial.
30VB, 36V, 37V, 34VB y 3H.

S1: Región superoexterna de la nalga, cara posterior del muslo, posterior de la


pierna, talón planta y borde externo del pie.

Isquiotibiales resistidos o flexión de rodilla resistida.


Gemelos o flexión plantar.
Peroneos o rotación externa del pie (eversión).
Reflejo Aquiles.
30VB, 36V, 37V, 40V y 60V.
VALORACIÓN DE ESPALDA.

El esquema (AP) del cuerpo estaría formada por un eje vertical (la columna) y
dos ejes horizontales (hombros y pelvis), formando ángulos de 90º entre ellos.

Lo más frecuente, es que la simetría no sea perfecta, dando lugar a curvas de


compensación. Hay que tener en cuenta que las compensaciones son
tridimensionales, ya que cuando se produce una inclinación lateral, los cuerpos
vertebrales rotan en la misma dirección (espinosas en sentido contrario).
VALORACIÓN POSTERIOR.

Con la persona en dirección caudal –craneal se observaría:

1. La posición de los pies:

a) Por un lado, si los pies se colocan con las puntas hacia fuera,
pueden indicar el acortamiento de los rotadores externos de la
cadera (pelvitrocantéricos).
b) Si uno aparece adelantado con respecto al otro, indica
anteversión o retroversión pélvica.
c) El pie influye en la biomecánica de todo el cuerpo por lo que se
debe observar si presentan alguna deformidad.

2. La extensión de las rodillas:

a) Hay que observar que la extensión de las rodillas sea igual, tanto
en bipedestación como en flexión. Si no es así, puede tratarse de
un acortamiento muscular de los isquitibiales o una anteversión o
retroversión pélvica.
b) Si hay diferencia en el desarrollo muscular de los miembros
inferiores.
c) El pliegue poplíteo nos indicaría si están a la misma altura. De no
ser así habría que valorar las piernas para descartar una
verdadera dismetría, lo que indicaría una ante o retroversión de
una de las palas ilíacas.

3. La zona glútea:
a) Se observa el pliegue glúteo, el más evidente se corresponde
con una hemipelvis en retroversión (relativa).
b) Si hay un glúteo más prominente que otro.

4. Cresta y espinas ilíacas posterosuperiores (EIPS):


a) Se observa si las crestas están al mismo nivel. Si no es así, la
cesta que está más alta estará en anteversión (relativa), lo que se
corresponderá con una EIPS más alta y una EIAS más baja.
b) El contorno de la cintura nos indica si hay una hemipelvis
anteversada (relativamente). En la anteversada la musculatura
aparece más estirada, el contorno es más “liso”. En la hemipelvis
“retroversada” los tejidos no tienen tanta tensión.
c) Test de arrastre de las EIPS: se sitúan los pulgares en las EIPS y
se pide una flexión de tronco. Si una de las EIPS se eleva al
realizar la flexión, es porque hay una fijación de esa hemipelvis.

5. Curvas de la columna vertebral:


a) En bipedestación se pueden observar las curvas.
b) Con flexión de tronco se puede ver cual es la curva primaria, es
decir aquella que no se rectifica con la flexión.
c) En flexión se distinguen las zonas más cargadas de los
paravertebrales. Son acortamientos en la concavidad de cada
curva.
d) En flexión se ven los segmentos en los que hay un “bloqueo”. En
los segmentos en que no hay bloqueo se observan las espinosas
una a una, mientras que en las que lo hay no se distinguen.
e) Se puede observar si hay rotación del tronco.

6. Escápulas:
a) Se observa su altura, si están aladas, si hay campaneo,…, en
general su simetría.

7. Los hombros:
a) Se ve su altura, generalmente al revés de la pelvis, para
compensarla.

8. Posición de cabeza y cuello:

a) Si la cabeza está rotada.


b) Si las cervicales compensan la curva.

VALORACIÓN LATERAL.

Principalmente se observan:
1. Las cifosis y lordosis. Cuando hay un exceso de curvatura en una zona
se compensa con la otra. Si hay mucha lordosis también habrá una
cifosis pronunciada.

2. Si alguno de los miembros inferiores están adelantados.


3. Si uno de los glúteos es más prominente.
4. Si hay rotación en la pelvis.
5. Si hay rotación de tronco.
6. Si hay rotación de cabeza

También podría gustarte