Está en la página 1de 5

EN COLOMBIA LA EDUCACIÓN SI BRINDA LAS

HERRAMIENTAS PARA LAS CREACIONES INTELECTUAL

Presentado por:

ISABEL NARVAEZ GIRALDO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

SAN ADOLFO-ACEVEDO- HUILA

2016
EN COLOMBIA LA EDUCACIÓN SI BRINDA LAS HERRAMIENTAS
PARA LAS CREACIONES INTELECTUAL

Presentado por:

ISABEL NARVAEZ GIRALDO

Presentado a:

TUTOR: NELSON MICHAEL MENDEZ SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

SAN ADOLFO-ACEVEDO- HUILA

2016
EN COLOMBIA LA EDUCACIÓN SI BRINDA LAS HERRAMIENTAS
PARA LAS CREACIONES INTELECTUAL

“La sociedad moderna olvida que el mundo no


es propiedad de una única generación”.
Kokoschka, Oskar

En Colombia El Sistema Nacional de investigación e innovación, se enmarca en un marco de


la política de calidad y en particular de las estrategias de Promoción y Seguimiento de la
Pertinencia de la Educación Superior, el Ministerio de Educación Nacional viene
desarrollando acciones conducentes a fomentar el acercamiento y vinculación entre las
universidades y el sector productivo. En este sentido, avanza conjuntamente un equipo de
instituciones de educación superior y de otras entidades en la construcción de una propuesta,
que permita orientar la gestión de la propiedad intelectual en el entendido que ésta se
constituye en un canal de transferencia de conocimientos y tecnología derivados de la
investigación. Las instituciones de educación superior y las entidades gubernamentales se
esfuerzan permanentemente en armonizar las relaciones con el sector privado y en incentivar
la producción intelectual de sus docentes, servidores y estudiantes, lo que requiere del
reconocimiento moral y la retribución económica apropiada, pero en la realidad en algunas
instituciones educativas no se favorece muchos estos aspectos ya que las condiciones en las
que se encuentra el contexto educativo es muy desfavorable por las conductas de la sociedad
y el bajo interés del gobierno por este sector que es la educación, “una sociedad educada es
una sociedad pensante”, concepto que no se aplica porque entre menos piense mayor va
hacer su poder.
Según el marco normativo1, para la reglamentación de la propiedad intelectual en las
Instituciones de Educación Superior, es que el derecho a la propiedad privada es un derecho
constitucionalmente protegido y la propiedad intelectual, una especie de ese derecho
genérico, fue expresamente incluida por el Constituyente de 1991 en tal protección (Art. 61).
De allí que, acatando lo establecido en la Norma Superior, cada funcionario de las
Instituciones de Educación Superior debe entender que la autoridad de que fue revestido
implica el deber de proteger a las personas, también en lo que hace referencia a estos derechos
(Art. 2). Más aún, desde el año 2000, la Corte Constitucional fijó doctrina sobre el estatus
jurídico de los derechos derivados de la propiedad intelectual; en la Sentencia C-1490, el
Magistrado Fabio Morón Díaz, consideró que la Decisión 351 de 1993 hace p

1. marco del convenio 272 de 2008 suscrito por el Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia.
2. RAMÍREZ , Luis Hernando. Consideraciones Generales sobre la problemática de la Investigación en
Educación y sobre la Docencia-Investigación.
arte del bloque de constitucionalidad, por cuanto dicha norma regula los derechos morales
del autor, que son derechos fundamentales y, por tanto reclamables a través de la acción de
tutela. No así, los derechos patrimoniales de los autores, intérpretes, inventores u obtentores
que no se consideran fundamentales y cuya protección judicial debe buscarse a través de las
acciones ordinarias. Tal doctrina fue refrendada, entre otras, en las sentencias C-988/04, C-
1118/05, C-1197/05 y C-339/06.
Ahora bien, la autonomía o el derecho a darse su propia norma, tiene un alcance restringido:
se ejercerá dentro del marco constitucional, teniendo en cuenta la Carta Política, Art. 61: “El
Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las formalidades que
establezca la ley”. Además, deben contemplarse en ese marco, en virtud del pronunciamiento
de la Corte Constitucional al que se hizo alusión y de lo estipulado en el artículo 93 Superior,
todo esto resulta fácil entender desde el punto de vista político, pero la realidad es otra donde
las instituciones se encuentran enmarcadas en una sociedad de consumo y con una
problemática económica, las instituciones son las primeras en reconocer el talento y las
habilidades de los niños para enfocarlos a su contexto, en recatar estos talentos muchos se
encierran en su realidad y poco sueñan en crecer. Si miramos el contexto de los niños de los
sectores rurales, pocos sueñan en salir a las grandes ciudades porque ven que su vida está en
la parte agrícolas, porque es el medio que en que los rodea y la educación es muy básica, por
más que se rescate los talentos intelectuales, los decretos y normas, son puntos de vista
contextual. También hay otro factor que influye mucho las tecnologías, son pocos asequibles
a estos sectores, por eso los niños se enfoca en otra labores y desconoce lo nuevo de la
innovación, pero si hablamos de un niño de la ciudad que tiene los medios y los
conocimientos de una nueva era tecnológica e innovadora, es un niño con otro pensamiento,
donde la sociedad que lo rodea lo obliga a tener otros pensamientos.
Sinos ponemos a detalar algunos paradigmas en el preceso de invetigacion según “planteados
por Luis Hernando Ramírez Reyes (Ph D)2. El primero es aquel que advierte la necesidad de
Calidad Total de la investigación, presiones de forma estructural emitidas por los entes que
sustentan los requisitos específicos en la llamada “FORMA TÉCNICA”, de los trabajos de
investigación, exigiendo modelos específicos y muchas veces encerrando lo universal del
proceso, pero descuidando algunas particularidades que efectivamente son presa de la des-
atención. Otro es, el famoso “Complejo” de los países latinoamericanos ante la falta de
investigación pura y “aplicada”, el prestigio asociado con el “Hacer investigación”, han
llegado a creer que lo primordial es el NÚMERO DE INVESTIGACIONES y no su calidad
y relevancia para el país y para la educación.
El paradigma de la cantidad sobre la calidad se manifiesta, además, en un sensible número
de investigaciones que no trascienden a los grandes problemas de la educación del país ni de
la formación media, profesional o especializada. Muchas de ellas quedan en soluciones o
aproximaciones a Micro-Cosmos que, sin dejar de ser importantes para el docente, pocas
veces permiten avanzar el conocimiento pedagógico, organizacional, curricular, etc. No se
trata de pasar, simplemente de la perspectiva micro-problematizadora a la macro-
problematizadora, o viceversa. Se trata, más bien, de lograr el desarrollo paralelo de ambas
perspectivas, tratando de que se nutran mutuamente, dentro de una concepción dinámica y
sistemática de la realidad.

La preocupante radiografía anterior, lleva a otro problema: el de la formación que


investigación se está impartiendo en la generalidad de las universidades, si es que a cierto
tipo de “Entrenamiento” se le puede llamar formación. Se ha asumido el paradigma de que
la investigación es una materia y unos contenidos en METODOLOGÍA,
EPISTEMOLOGÍA y ESTADÍSTICA, a aprender. Y se olvidó que la investigación es una
CULTURA; una forma de ver y hacer la profesión, una necesidad en el trasfondo del
quehacer educativo, una forma de pensar, de concebir y de sentir la educación; una actitud
de permanente búsqueda, y creatividad en la solución de los problemas que día a día nos
plantea la educación, el aprendizaje, y las realidades del país, etc. En fin un proceso que se
debe realizar continuamente, como consecuencia del ejercicio educativo y profesional, pero
que no se “aprende”, mucho menos se “Aprehende”- en los cursos o materias mencionadas.
Por lo menos no solo en ellas.
Los métodos y las estructuras de especificidad formal, otro de los elementos que constituyen
la imposibilidad de trascender en un quehacer investigativo amplio y sinérgico.
No se quiere por supuesto, ignorar la importancia de un método, en el desarrollo de toda
investigación. Pero éste debe estar al servicio del problema y no a la inversa.
La realidad, lamentablemente, es que casi toda investigación “Choca”, finalmente, con la
fuerza de este inamovible paradigma, a pesar de los numerosos esfuerzos de muchos docentes
e investigadores y a pesar de las frecuentes declaratorias de los formadores en investigación
que el sentido de la investigación está en “Entender” y “Vivenciar” dichos procesos
encaminados a la comprensión de la realidad.

Para finalizar, la mayoría de profesores investigadores le enseñamos a nuestros estudiantes a


no pasar desapercibidos por el mundo, es decir, a protagonizar “actos” específicos de
evolución capaces de aportarle al desarrollo humano y al mejoramiento de la vida, teniendo
en cuenta su contexto las metas que se debe proyectar. El educar es una tarea amplia, pero
no imposible para transformar el mundo de un niño.

1. marco del convenio 272 de 2008 suscrito por el Ministerio de Educación Nacional
República de Colombia.
2. RAMÍREZ , Luis Hernando. Consideraciones Generales sobre la problemática de la Investigación en
Educación y sobre la Docencia-Investigación.

También podría gustarte