Está en la página 1de 4

Recursos digitales

Ordenadores con programa Word

Conviene un aula en la que haya ordenadores suficientes al menos para cada dos alumnos
con el Programa Word instalado.

Guía de Word

URL: http://www.monografias.com/trabajos12/guiaword/guiaword.shtml

Proyecto Palladium

Palladium desarrolla los contenidos curriculares de Cultura Clásica, Latín y Griego en áreas
independientes. Las secuencias didácticas teóricas se expresan de forma concisa y amena,
acompañándose de ejercicios autoevaluables y de un gran bagaje de recursos que facilitan
al docente la preparación de las actividades. Se proporcionan, entre otros elementos, un
banco de imágenes, textos, cuestionarios, esquemas, mapas y herramientas para la creación
de hojas de ejercicios y evaluaciones. El proyecto ofrece además otras utilidades de gran
interés tanto para docentes como para alumnos o público en general. Destacamos aquí los
buscadores bibliográficos y de recursos, los conversores de medidas, los diccionarios en
línea, el conjugador de verbos latinos, el programa de escritura en griego clásico –Sibylla- y
el asistente de traducción. Por su parte, los alumnos podrán disfrutar de una sección de
curiosidades y de numerosas animaciones y simulaciones (augurios, construcción de
templos, escritura de jeroglíficos, carreras, etc.) Finalmente, pensando en todo tipo de
usuarios, el Proyecto Palladium reflexiona acerca de algunos aspectos que reflejan la
influencia de lo clásico en nuestra cultura moderna y aporta una curiosa sección de visitas
guiadas sobre museos y lugares arqueológicos. Coordinan Jesús Quílez Bielsa y Luis
Miguel Orbaneja García. URL:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php

Descripción del programa Taca taca en el blog La buena gente con el vínculo
para descargarlo

URL: http://labuenagente.com/es/taca-
taca_mecanografia_dactilografia_mecanografiar_digitar

Experiencias de aula
Un trabajo de investigación en Word en clase de Cultura Clásica, Latín y
Griego
Cuando pensamos en aplicar las nuevas tecnologías a la enseñanza a menudo olvidamos las
aplicaciones más sencillas, solemos darlas por sabidas y nos sorprendemos cuando
descubrimos que no es así. El programa Word, lleno de utilidades muchas veces
desaprovechadas, nos permite presentar trabajos con calidad casi de imprenta, con
imágenes insertadas. Es la herramienta básica de cualquier trabajo que nuestros alumnos
vayan a hacer en el futuro, tanto en Ciclos formativos como en la Universidad y en trabajos
post universitarios. Podemos aprovechar nuestras materias, sobre todo la Cultura Clásica,
para que nuestros alumnos realicen sencillos trabajos en Word. Hay que recomendarles
encarecidamente que aprendan a teclear con todos los dedos, habilidad que les será útil para
estudios y trabajos posteriores. Ver: http://labuenagente.com/es/taca-
taca_mecanografia_dactilografia_mecanografiar_digitar

Podemos empezar por un tema sencillo, para todos los alumnos igual, como por ejemplo
“El juicio de Paris”. Se puede leer y dramatizar en clase el diálogo El juicio de Paris de
Luciano, para entrar en materia. Después, ya ante los ordenadores, proporcionarles una
sencilla bibliografía y unas imágenes ya seleccionadas o hacerles buscar un texto e
imágenes en Internet. El trabajo consiste en redactar dos páginas con este tema, con título,
subtítulos, insertando las imágenes (Insertar/Imagen/Desde archivo) y alineándolas en
cuadro (Ratón derecho sobre la imagen/Formato de imagen/Diseño/Alinear en cuadro), con
pies de foto, y haciendo que el texto quede justificado como si fueran dos páginas de un
libro. Evitar los rótulos rimbombantes y el exceso de color, pedir sobriedad, claridad y
calidad en los textos y que las imágenes sean adecuadas. Citar la bibliografía. Se puede
imprimir alguno para que vean el resultado del trabajo. Una vez aprendida esta sencilla
técnica, pasamos a realizar trabajos de documentación e investigación más ambiciosos. Se
pueden presentar temas y llegar a acuerdos con los gustos de cada alumno, esto incluye
también negociar temas que ellos propongan, pueden ser individuales o se pueden juntar en
parejas o en grupos de tres. Para ayudarles a decidir podemos mostrarles libros de texto de
Cultura Clásica o dejarles hacer una visita a Palladium y que eligan un tema sin más. Esto
es adecuado para alumnos que empiezan, con temas concretos y centrados y guiones ya
realizados. Pero si vemos que los alumnos pueden responder también podemos atrevernos
con temas más arriesgados. Los temas que propongamos conviene que sean sugerentes y
que requieran varias fuentes de información. Pongamos un ejemplo:

Alas: personajes con alas de la mitología clásica

•Dédalo e Ícaro

•Hermes

•Eros o Cupido

•Nike o Victoria

•Los vientos: Bóreas, Céfiro, etc.

•Caláis y Zetes, argonautas hijos del viento Bóreas


•Monstruos y animales alados: Gorgonas, Sirenas, Harpías, Esfinges, etc.

Se trata primero de buscar información en libros y en Internet, e ir almacenándola en una


carpeta. Cuando estén algo familiarizados con la iconografía se les puede sugerir que
busquen influencias posteriores, por ejemplo en la iconografía de ángeles y angelitos.
También pueden buscar imágenes relacionadas en su entorno, en alguna escultura o relieve
de su ciudad o pueblo, que pueda tener como referente esos personajes de la mitología
clásica. No olvidar citar la bibliografía al final, a este efecto hay que insistirles desde el
principio que la vayan apuntando porque si no, al final, no hay forma de recopilarla. Hay
que ayudarles a maquetar el trabajo para que tenga un aspecto elegante y formal y se les
puede imprimir. Si en clase ha habido varios trabajos -relacionados o no- se pueden
imprimir a dos caras y encuadernar con una sencilla espiral y tapas de plástico. Cada uno
llevaría un librito con los trabajos de toda la clase. También se pueden exponer en el
instituto, sencillamente sobre una mesa en el vestíbulo, con pretexto de alguna festividad,
celebración o exposición que tenga relación, o simplemente como muestra del trabajo de
los alumnos. Otros temas de este estilo pueden ser: Caballos, Juegos deportivos, El laurel,
El flechazo amoroso en la pintura mitológica del Prado, Manzanas, Peinados, cuadros
mitológicos de Tiziano en el Prado, Retratos de Al Fayum y miles que se nos pueden
ocurrir siempre pactando con los alumnos. Estos trabajitos pueden desembocar, si los
alumnos se implican y se consigue hacer uno colectivo con el mismo tema, en un serio
trabajo en el que toda la clase busca información sobre lo mismo durante bastante tiempo.
Hay que orientarles constantemente y estar ahí, siempre buscando y organizando la
información. El trabajo resultante se puede fotocopiar caseramente y exponer, o presentar a
un premio, o imprimir en imprenta…

Prácticas innovadoras
Forma de trabajo en la asignatura de Referentes clásicos de las
manifestaciones culturales modernas, de Valencia.

En el blog Los secretos de Argos: URL: http://www.scribd.com/doc/6041071/Criterios-


para-la-asignatura-de-Referentes

Blog Los secretos de Argos

Diario colectivo sobre Referentes clásicos de las manifestaciones culturales modernas, de


tres institutos de Valencia. Lleno de ideas para los que impartan esta materia en Valencia
pero también para cualquiera que quiera que sus alumnos realicen trabajos de investigación.
URL: http://sogradargos.blogspot.com/

Ejemplo de un trabajo colectivo de investigación


Sobre La manzana como símbolo, publicado por el IES Roces, el centro en que se realizó:
URL: http://blog.educastur.es/clasicossinfronteras/2008/11/29/no-premio-pero-si-
publicacion-la-manzana-simbolo-de-asturias-2008/

También podría gustarte