Está en la página 1de 21

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Jurisprudencia

Carrera de Derecho

Derecho de Integración

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Antecedentes, Composición y Competencias

Harold Aldaz

8 “A”

2017-2018
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

ANTECEDENTES:

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte”, “la Corte
Interamericana” o “el Tribunal”) es un órgano convencional que fue formalmente establecido
el 3 de septiembre de 1979 como consecuencia de haber entrado en vigor la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la Convención” o “la Convención
Americana”) el 18 de julio de 1978. El Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (en adelante, “el Estatuto”) dispone que esta es una “institución judicial autónoma”,
cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana”.(Humanos. 2017)

El origen del Instituto Interamericano de Derechos Humanos tiene un vínculo indisoluble con el
sistema regional de protección de los derechos humanos no sólo por que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos promovió su creación, con el apoyo de Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, a través de la firma de un convenio con el Gobierno de
Costa Rica, sino porque su mandato fundamental, la educación en derechos humanos, tiene
como su contenido articulador y justificante la promoción del sistema como marco subsidiario
de la protección de la dignidad humana en las Américas.

“Esa tarea que el IIDH ha desarrollado de manera ininterrupida por casi treinta años, ha estado
dirigida a la capacitación especializada de agentes en los aspectos institucionales, normativos y
procesales del sistema interamericano y de los mecanismos de protección interna propios de
cada país. Para ello mantiene el desarrollo de cursos de especialización, programas de
postgrado con diversas universidades, una plataforma de capacitación en línea, una amplia
colección bibliográfica en permanente actualización, una vasta colección documental, acciones
de promoción de normas internacionales y nacionales que mejoran los estándares de
protección, entre otros. En estos espacios y con estos recursos se desarrollan y fortalecen las
capacidades técnicas de funcionarios públicos, agentes de organizaciones de la sociedad civil,
miembros de organismos internacionales y otros destinatarios relacionados con acciones de
denuncia, defensa y procuración de justicia ante la Comisión y Corte Interamericanas y en los
estrados nacionales”.(Rescia 2014)

“La idea de establecer una corte para proteger los derechos humanos en las Américas surgió
hace largo tiempo. En la Novena Conferencia Intern acional Americana (Bogotá, Colombia,
1948) se adoptó la Resolución XXXI denominada “Corte Interamericana para Proteger los
Derechos del Hombre”, en la que se consideró que la protección de esos derechos “debe ser
garantizada por un órgano jurídico, como quiera que no hay derecho propiamente asegurado
sin el amparo de un tribunal competente”. En consecuencia, encomendó al Comité Jurídico
Interamericano la elaboración de un proyecto de Estatuto para la creación de una Corte
Interamericana destinada a garantizar los derechos del hombre.19 El Comité Jurídico
Interamericano, en su Informe al Consejo Interamericano de Jurisconsultos del 26 de
septiembre de 1949, consideró que la “falta de derecho positivo sustantivo sobre la materia”
constituía “un gran obstáculo en la elaboración del Estatuto de la Corte”, y que lo aconsejable
sería que una Convención que contuviera normas de esta naturaleza precediera al Estatuto,
estimando que el Consejo de Jurisconsultos debería proponer tal solución a la X Conferencia
Interamericana”.(Interamericana, Humanos, & Rica, 2012)
SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Es un mecanismo de promoción y protección de derechos humanos que depende de la


estructura, organigrama y presupuesto de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Son los Estados americanos miembros de la OEA los que crearon los tratados internacionales
sobre derechos humanos que conforman ese sistema regional, en los cuales se reconocen todo
tipo de derechos que los Estados deben respetar a todos sus habitantes, sin ningún tipo de
discriminación, en sus territorios.

“El principal tratado regional es la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de
San José de Costa Rica de 1969, la cual reconoce derechos civiles y políticos y, de manera muy
tenue, derechos colectivos en su artículo 26 (derechos económicos, sociales y
culturales)”.(Rescia 2014)

¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN AMERICANA?

“ La Convención Americana, también llamada Pacto de San José de Costa Rica es un tratado
internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por los Estados
Partes. Asimismo, la Convención establece que la Comisión y la Corte son los órganos
competentes para conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos
contraídos por los Estados partes de la Convención y regula su funcionamiento”.
(Interamericana & Humanos, 2016)

¿CUÁNDO ENTRÓ EN VIGOR LA CONVENCIÓN AMERICANA?

“La Convención Americana fue adoptada tras la Conferencia Especializada Interamericana de


Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José, Costa Rica, y entró
en vigencia el 18 de julio de 1978, conforme su artículo 74.2.”(Interamericana and Humanos
2016)

¿CUÁLES ESTADOS SON PARTE DE LA CONVENCIÓN AMERICANA?

Los Estados que han ratificado la Convención Americana son: Argentina, Barbados, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití,
Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Surinam y Uruguay.

Venezuela presentó el 10 de septiembre de 2012 un instrumento de denuncia de la


Convención Americana sobre Derechos Humanos al Secretario General de la Organización de
los Estados Americanos (OEA). La denuncia surtió efecto a partir del 10 de septiembre de 2013.
Trinidad y Tobago presentó el 26 de mayo de 1998 una denuncia ante el Secretario de la OEA.
La denuncia surtió efecto a partir del 28 de mayo de 1999.

“De conformidad con lo estipulado en el artículo 78.1 de la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, “[l]os Estados Partes podrán denunciar esta Convención […] mediante un
preaviso de un año”. Cabe señalar que, tal y como así lo establece el apartado 2º del señalado
artículo 78 de la Convención, las denuncias no desligan a los Estados de las obligaciones
contenidas en la Convención Americana en lo que concierne a todo hecho que, pudiendo
constituir una violación de esas obligaciones, haya sucedido con anterioridad a la fecha en la
cual la denuncia produjo efecto”.(Interamericana and Humanos 2016)

¿CUÁLES SON LAS LIBERTADES Y LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONVENCIÓN


AMERICANA?

La Convención Americana consagra en su primera parte la obligación de los Estados de


respetar los derechos y libertades en ella reconocidos, así como el deber de adoptar
disposiciones de derecho interno que sean necesarias para hacer efectivo el goce de tales
derechos.

En su segunda parte, la Convención consagra los siguientes derechos y libertades: “Derecho al


reconocimiento de la personalidad jurídica; derecho a la vida; derecho a la integridad personal;
prohibición de la esclavitud y la servidumbre; derecho a la libertad personal; principio de
legalidad y retroactividad; derecho a la indemnización; protección de la honra y de la dignidad;
libertad de conciencia y de religión; libertad de pensamiento y de expresión; derecho de
rectificación o respuesta; derecho de reunión; libertad de asociación; protección a la familia;
derecho al nombre; derechos del niño; derecho a la nacionalidad; derecho a la propiedad
privada; derecho de circulación y residencia; derechos políticos; igualdad ante la ley;
protección judicial y desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y
culturales”.(Interamericana and Humanos 2016)

¿CUÁLES SON LOS PROTOCOLOS ADICIONALES A LA CONVENCIÓN AMERICANA?

La Convención cuenta con dos protocolos adicionales. El primero, es el Protocolo Adicional a


la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales o “Protocolo de San Salvador”, adoptado el 17 de noviembre de 1988 y
entró en vigor el 16 de noviembre de 1999. El segundo, Protocolo a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, fue suscrito el 8 de
junio de 1990.

¿QUÉ ES EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS?

Los Estados Americanos, en ejercicio de su soberanía y en el marco de la Organización de


Estados Americanos, adoptaron una serie de instrumentos internacionales que se han
convertido en la base de un sistema regional de promoción y protección de los derechos
humanos, conocido como el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
Dicho sistema reconoce y define los derechos consagrados en esos instrumentos y establece
obligaciones tendientes a su promoción y protección. Asimismo, a través de este Sistema se
crearon dos órganos destinados a velar por su observancia: La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El Sistema Interamericano se inició formalmente con la aprobación de la Declaración


Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948. Adicionalmente, el Sistema cuenta
con otros instrumentos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos; Protocolos
y Convenciones sobre temas especializados, como la Convención para Prevenir y Sancionar la
Tortura, la Convención sobre la Desaparición Forzada y la Convención para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otros; y los Reglamentos y Estatutos de sus
órganos.

¿CUÁLES ÓRGANOS COMPONEN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS?

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos está compuesto por la Comisión


Interamericano de Derechos Humanos. (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH).

¿QUÉ ES UNA CORTE DE DERECHOS HUMANOS?

“Es un tribunal internacional que permite a las personas demandar a sus países (Estados) por
actos de sus funcionarios que, en lugar de cumplir con funciones de respeto de los derechos de
las personas, realizan actos que afectan sus derechos humanos. Estas cortes de derechos
humanos han sido creadas por los mismos Estados, que deciden someterse a su competencia
cuando no han cumplido con sus obligaciones de proteger a sus habitantes y cuando las cortes
nacionales tampoco han reconocido esos reclamos”.(Ramírez 1978)

¿QUÉ ES LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS?

“Es un tribunal de derechos humanos creado por un tratado internacional llamado


“Convención Americana sobre Derechos Humanos” o Pacto de San José de Costa Rica de
fecha 1969. Esta Corte está conformada por siete jueces y juezas que deben ser nacionales de
algún país americano, y que son elegidos por los países que han aceptado, mediante la
aprobación de una ley (ratificación), aquella Convención Americana”.(Ramírez 1978)

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tenido un papel preponderante en cuanto


a la promoción y protección de Derechos Humanos, su propósito principal es aplicar e
interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos y la de procesar los casos de los
Estados que han violado derechos y libertades contemplados en la Convención. Sus fallos son
de carácter definitivo e inapelable, y sobretodo vinculantes”(Ramírez 1978).
ORGANIZACIÓN

El Estatuto de la Corte (en adelante “el Estatuto”) dispone que ésta es una institución judicial
autónoma que tiene su sede en San José, Costa Rica y cuyo objetivo es el de aplicar e
interpretar la Convención.

La Corte está integrada por siete Jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA. Son
elegidos a título personal “entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida
competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas para
el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley del país del cual sean
nacionales o del Estado que los proponga como candidatos” (artículo 52 de la Convención).
Conforme al artículo 8 del Estatuto, el Secretario General de la OEA solicita a los Estados Partes
en la Convención (en adelante “Estados Partes”) que presenten una lista con los nombres de
sus candidatos para Jueces de la Corte. De acuerdo con el artículo 53.2 de la Convención, cada
Estado Parte puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los propone o
de cualquier otro Estado miembro de la Organización.

Los Jueces son elegidos por los Estados Partes, en votación secreta y por mayoría absoluta de
votos, durante la sesión de la Asamblea General de la OEA inmediatamente anterior a la
expiración del mandato de los Jueces salientes. Las vacantes en la Corte causadas por muerte,
incapacidad permanente, renuncia o remoción serán llenadas, en lo posible, en el siguiente
período de sesiones de la Asamblea General de la OEA (artículos 6.1 y 6.2 del Estatuto).

El mandato de los Jueces es de seis años y sólo pueden ser reelectos una vez. Los Jueces que
terminan su mandato siguen conociendo de los casos a que ya se hubieren abocado y que se
encuentren en estado de Sentencia (artículo 54.3 de la Convención).

Si fuere necesario, para preservar el quórum de la Corte, los Estados Partes en la Convención
podrán nombrar uno o más Jueces interinos (artículo 6.3 del Estatuto). Asimismo, existe la
figura del Juez ad hoc, la cual ha sido utilizada en numerosos casos ante la Corte, cuando entre
los Jueces llamados a conocer del caso ninguno sea de la nacionalidad del Estado demandado
o cuando, en este último supuesto, ese Juez se excuse de conocer el caso y ese Estado opte,
a invitación del Tribunal, por designar un Juez ad hoc para integrarlo durante la deliberación y
decisión de ese caso.

Los Estados son representados en los procesos ante la Corte por agentes designados por ellos
(artículo 21 del Reglamento), y la Comisión es representada por los delegados que designe al
efecto. Con la reforma reglamentaria del año 2001, las presuntas victimas o sus representantes
tienen la posibilidad de presentar de manera autónoma sus solicitudes, argumentos y pruebas,
además de participar en las diferentes instancias y etapas procesales ante el Tribunal.

Los Jueces están a disposición de la Corte, la cual celebra cada año los períodos ordinarios de
sesiones que sean necesarios para el cabal ejercicio de sus funciones. Los Jueces, sin embargo,
no perciben un sueldo por el desempeño de sus funciones sino una asignación de US$150
diarios por día de sesión. Actualmente, el Tribunal celebra cuatro períodos ordinarios de
sesiones al año. Además, la Corte también puede celebrar sesiones extraordinarias,
convocadas por el Presidente de la Corte o por solicitud de la mayoría de los Jueces. Aunque
no existe el requisito de residencia para los Jueces en la sede de la Corte, el Presidente debe
prestar permanentemente sus servicios (artículo 16 del Estatuto).

El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por los Jueces por un período que dura dos años
y pueden ser reelegidos (artículo 12 del Estatuto).

Existe una Comisión Permanente de la Corte integrada por el Presidente, el Vicepresidente y


los otros Jueces que el Presidente considere conveniente, de acuerdo con las necesidades del
Tribunal. La Corte puede nombrar otras comisiones para tratar temas específicos (artículo 6
del Reglamento).

La Secretaría funciona bajo la dirección de un Secretario (artículo 14 del Estatuto) y un


Secretario Adjunto (artículo 14 del Estatuto).

¿QUÉ ES LA COMISIÓN INTERAMERICANA Y CUÁLES SON SUS ATRIBUCIONES?

La función principal de la Comisión es la de promover la observancia y la defensa de los


derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de Estados Americanos
en esta materia. La Comisión, por un lado, tiene competencias con dimensiones políticas, entre
las cuales destacan la realización de visitas in loco y la preparación de informes acerca de la
situación de los derechos humanos en los Estados miembros. Por otro lado, realiza funciones
con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro de esta competencia que recibe las denuncias de
particulares u organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos, examina esas
peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se cumplan los requisitos de
admisibilidad.(Interamericana & Humanos, 2016)

En primer lugar la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene una función contenciosa,
ésta función consiste en determinar, sí un estado miembro ha incurrido en una violación de los
derechos y libertades consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos y en
otros tratados de Derechos Humanos que se adhieren al Sistema Interamericano

Adicionalmente la Corte supervisa el cumplimiento de los fallos que profiere. Esta función
consiste en pedir información q a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a los
estados miembros, con el fin de verificar sí dichos estados han cumplido las condenas
contempladas en los fallos. Así mismo, el tribunal se encarga de informar a la Asamblea
General del a Organización de Estados Americanos sobre el cumplimiento de las sentencias y
de los informes, y de convocar a los Estados y a las víctimas para supervisar el proceso. Todo lo
anterior, se realiza con el fin de que las decisiones tomadas por la Corte sean efectivas
(Interamericana and Humanos 2016)

¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE


LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS?

Los procedimientos internacionales que rigen el funcionamiento, la estructura,


procedimientos y la forma que la Corte Interamericana debe tomar decisiones están
contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos y en Reglamento de la misma.
(Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2013. p.8).

ATRIBUCIONES

De acuerdo con la Convención, la Corte ejerce las funciones contenciosa y consultiva. La


primera se refiere a la resolución de casos sometidos por la Comisión Interamericana o un
Estado Parte en que se ha alegado que uno de los Estados Partes ha violado la Convención.
Dentro de esta función la Corte tiene la facultad de dictar medidas provisionales de protección.
La segunda función se refiere a la facultad que tienen los Estados Miembros de la Organización
de consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención o “de otros tratados
concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados Americanos”. También
podrán consultarla, en lo que les compete, los órganos de la OEA señalados en su Carta.

¿QUÉ ES LA FUNCIÓN CONTENCIOSA DE LA CORTE?

“Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad


internacional por la violación de alguno de los derechos consagrados en la Convención
Americana o en otros tratados de derechos humanos aplicables al sistema interamericano.
Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento de sentencias”.
(Interamericana & Humanos, 2016)

“Por esta vía, la Corte determina, en los casos sometidos a su jurisdicción, si un Estado ha
incurrido en responsabilidad internacional por la violación de algún derecho reconocido en la
Convención Americana o en otros tratados de derechos humanos aplicables del Sistema
Interamericano y, en su caso, dispone las medidas necesarias para reparar las consecuencias
derivadas de la vulneración de derechos. El procedimiento que sigue el Tribunal para resolver
los casos contenciosos que se someten a su jurisdicción tiene dos fases, (A) la fase contenciosa
y (B) la fase de supervisión de cumplimiento de sentencias”.(Humanos. 2017)

FUNCIÓN CONTENCIOSA:

Por esta vía, la Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad internacional por
la violación de alguno de los derechos consagrados o estipulados en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, por haber incumplido con sus obligaciones de respetar y garantizar
esos derechos. La competencia contenciosa del Tribunal se encuentra regulada en el artículo
62 de la Convención Americana, el cual establece:

1. Todo Estado Parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de


ratificación o adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior, declarar que
reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención especial, la competencia de la
Corte sobre todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de esta Convención.
2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición de reciprocidad,
por un plazo determinado o para casos específicos. Deberá ser presentada al Secretario
General de la Organización, quien trasmitirá copias de la misma a los otros Estados Miembros
de la Organización y al Secretario de la Corte.

3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación


y aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que los
Estados Partes en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora por
declaración especial, como se indica en los incisos anteriores, ora por convención especial.

De acuerdo con el artículo 61.1 de la Convención “ Sólo los Estados Partes y la Comisión tienen
derecho a someter un caso a la decisión de la Corte”.

El artículo 63.1 de la Convención incluye la siguiente disposición concerniente a los fallos de la


Corte:

Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la
Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados.
Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o
situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa
indemnización a la parte lesionada.

El inciso 2 del artículo 68 de la Convención dispone que “[l]a parte del fallo que disponga
indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el respectivo país por el procedimiento
interno vigente para la ejecución de Sentencias contra el Estado”.

Los fallos del Tribunal son “definitivo[s] e inapelable[s]”. En “caso de desacuerdo sobre el
sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes,
siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la
notificación del fallo” (artículo 67 C.A.D.H.). Los Estados Partes “se comprometen a cumplir la
decisión de la Corte en todo caso en que sean partes” (artículo 68 C.A.D.H.).

Durante el presente año se sometieron a consideración de la Corte 14 casos contenciosos y


ésta emitió 23 sentencias1. En 3 de ellas se pronunció sobre excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas, conjuntamente; en 14 acerca del fondo y las correspondientes
reparaciones; y en 6 en torno a la interpretación de sentencias. De esta forma la Corte resolvió
enteramente 17 casos contenciosos, en los cuales se ha adoptado decisión final acerca de
excepciones preliminares, fondo y reparaciones, y no se halla pendiente ningún
pronunciamiento sobre la contención planteada en la demanda. Actualmente el Tribunal
cuenta con 88 casos contenciosos en trámite, de los cuales 75 se encuentran en etapa de
supervisión de cumplimiento de sentencia, 7 se encuentran en etapa de trámite inicial, 4 en
etapa de excepciones preliminares y eventuales fondo, reparaciones y costas, y 2 en etapa de
fondo y eventuales reparaciones y costas.

La Corte somete a la Asamblea General en cada período ordinario de sesiones un informe


sobre su labor, en el cual “[d]e manera especial y con las recomendaciones pertinentes,
señalará los casos en que un Estado no haya dado cumplimiento a sus fallos” (artículo 65
C.A.D.H.).
Veintiún Estados Partes han reconocido la competencia contenciosa de la Corte. Ellos son:
Costa Rica, Perú, Venezuela, Honduras, Ecuador, Argentina, Uruguay, Colombia, Guatemala,
Suriname, Panamá, Chile, Nicaragua, Paraguay, Bolivia, El Salvador, Haití, Brasil, México,
República Dominicana y Barbados.

¿QUÉ ES LA FUNCIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE?

“ Por este medio la Corte responde consultas que formulan los Estados miembros de la OEA o
los órganos de la misma acerca de: a) la compatibilidad de las normas internas con la
Convención; y b) la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la
protección de los derechos humanos en los Estados Americanos”. (Interamericana & Humanos,
2016)

FUNCIÓN CONSULTIVA:

“Por este medio, la Corte responde consultas que formulan los Estados Miembros de la OEA o
los órganos de la misma acerca de la interpretación de la Convención Americana o de otros
tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos.
Asimismo, a solicitud de un Estado Miembro de la OEA, la Corte puede emitir su opinión sobre
la compatibilidad de las normas internas y los instrumentos del Sistema
Interamericano”.(Humanos. 2017)

Por lo cual por este medio, la Corte responde consultas que formulan los Estados miembros de
la OEA o los órganos de la misma, en los términos del artículo 64 de la Convención, que
dispone:

1. Los Estados Miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la


interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados Americanos. Asimismo, podrán consultarla, en lo que les
compete, los órganos enumerados en el Capítulo X de la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires.

2. La Corte, a solicitud de un estado miembro de la Organización, podrá darle opiniones


acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los mencionados
instrumentos internacionales.

El derecho de solicitar una opinión consultiva no se limita a los Estados Partes en la


Convención; todo Estado miembro de la OEA tiene capacidad de solicitarla. Los Estados
miembros de la Organización son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice,
Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados
Unidos, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Igualmente, la competencia consultiva de la Corte fortalece la capacidad de la Organización
para resolver los asuntos que surjan por la aplicación de la Convención, ya que permite a los
órganos de la OEA consultar a la Corte, en lo que les compete.

Durante el presente año no fueron sometidas a consideración de la Corte solicitudes de


opiniones consultivas y no se emitió ningún pronunciamiento en este sentido.

¿QUÉ SON LAS MEDIDAS PROVISIONALES?

“Son medidas que dicta la Corte en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga
necesario evitar daños irreparables a las personas. Estos tres requisitos tienen que
comprobarse, prima facie, para que se otorguen estas medidas”. (Interamericana & Humanos,
2016)

“De acuerdo con la Convención Americana, las medidas provisionales de protección son
ordenadas por la Corte para garantizar los derechos de personas determinadas o grupos de
personas determinables que se encuentran en una situación de extrema gravedad y urgencia y
cuando sea necesario para evitar daños irreparables23 , principalmente aquellos que tienen
que ver con el derecho a la vida o a la integridad personal. Para otorgarlas, se deben cumplir
tres requisitos: extrema gravedad, urgencia e irreparabilidad del daño. Estos tres requisitos
tienen que sustentarse adecuadamente para que el Tribunal decida otorgar estas medidas
para que sean implementadas por el Estado concernido”.(Humanos. 2017)

3. Medidas provisionales: la Corte puede adoptar las medidas que considere pertinentes
en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas, tanto en casos que estén en conocimiento de la Corte, como en
asuntos que aún no se han sometido a su conocimiento, a solicitud de la Comisión
Interamericana. El artículo 63.2 de la Convención señala que:

En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños


irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las
medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún no estén
sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión.

Durante el presente año fueron sometidas a consideración de la Corte 13 solicitudes de


medidas provisionales, de cuales cuatro fueron rechazadas y nueve fueron adoptadas.
Actualmente el Tribunal cuenta con 44 medidas provisionales activas.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ¿QUÉ ES LA CORTE INTERAMERICANA Y


CUÁLES SON SUS ATRIBUCIONES?

La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos
humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es
aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función
contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el
mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar
medidas provisionales.

¿CUÁLES ESTADOS HAN ACEPTADO LA COMPETENCIA CONTENCIOSA DE LA CORTE?

“Son veinte los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte, a decir:
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam y Uruguay”(Interamericana and Humanos 2016).

¿DÓNDE ESTÁ LA SEDE DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS?

La sede de la Corte Interamericana se encuentra en San José de Costa Rica.

¿POR QUÉ SAN JOSÉ DE COSTA RICA ES LA SEDE DE LA CORTE INTERAMERICANA?

El 1 de julio de 1978 la Asamblea General de la OEA recomendó la aprobación del


ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se estableciera en
ese país.

Esta decisión fue ratificada después por los Estados Partes en la Convención durante el Sexto
Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General, celebrado en noviembre de 1978.
La ceremonia de instalación de la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.

¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE


LA CORTE INTERAMERICANA?

“ La organización, procedimiento y función de la Corte se encuentran regulados en la


Convención Americana. Además el Tribunal cuenta con un Estatuto y un Reglamento expedido
por la propia Corte”.(Interamericana and Humanos 2016)

¿CUÁNDO ENTRARON EN VIGENCIA EL REGLAMENTO Y EL ESTATUTO ACTUALES?

El Reglamento entró en vigencia el 1 de enero de 2010, mientras que el Estatuto entró en


vigencia en 1979.

“La Corte, se estableció inmediatamente la Convención Americana de Derechos Humanos


entró en vigor en el año de 1978. Al año siguiente, mientras corría el séptimo período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se eligieron los primeros jueces
que iban a componer la Corte”.(Ramírez 1978)

¿CÓMO ESTÁ INTEGRADA LA CORTE INTERAMERICANA?

La Corte está integrada por siete Jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA.

¿QUÉ ES LA SECRETARÍA DE LA CORTE?

La Secretaría está compuesta por un Secretario y un Secretario Adjunto, los cuales dan
soporte legal y administrativo a la Corte en su trabajo judicial. El Secretario es Pablo Saavedra
Alessandri (Chile) y la Secretaria Adjunta es Emilia Segares Rodríguez (Costa Rica).

¿CUÁL FUE EL PRESUPUESTO QUE LA OEA OTORGÓ A LA CORTE DURANTE EL 2015?

“El total de ingresos recibidos por la Corte para su funcionamiento durante el ejercicio
contable de 2015 fue de US$ 4.565.842,50. Estos ingresos provienen de ingresos ordinarios e
ingresos extraordinarios. Los ingresos ordinarios provienen del fondo regular de la OEA,
aprobados por la Asamblea General para el año 2015 y fueron de US$2.661.100,0017. Los
ingresos extraordinarios provienen de aportes voluntarios de Estados, de proyectos de
cooperación internacional y aportaciones de otras instituciones diversas. En el año 2015 la
suma total por concepto de ingresos extraordinarios fue de US$1.904.742,50. Dichos ingresos
voluntarios están conformados por los aportes voluntarios de los Estados, los provenientes de
proyectos de cooperación internacional y los de otras instituciones y acuerdos de asistencia
técnica”.(Interamericana & Humanos, 2016)

PRESUPUESTO

“Los ingresos extraordinarios provienen de aportes voluntarios de los Estados, proyectos de


cooperación internacional y aportes voluntarios de otras instituciones. Para el año 2016 la
suma total por concepto de ingresos extraordinarios fue de US$2,390,957.23. Dichos ingresos
voluntarios están conformados por los siguientes aportes:

a) Aportes voluntarios de los Estados: US$971,343.58


Durante el año 2016 la Corte recibió contribuciones voluntarias de Estados miembros
por la suma de US$971,343.58, provenientes de los siguientes Estados:
• Chile: US$15,000.00.
• Costa Rica, según Convenio de Sede: US$103,010.25.
• Ecuador: US$333,333.33.
• México: US$500,000.00.
• Perú: US$20,000.00.
• Colombia: El 12 de diciembre de 2016, la Corte recibió una comunicación por parte
de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Secretaría General de la OEA,
anunciando un aporte para este Tribunal, por parte del Gobierno de la República de
Colombia, por la suma de US$50,000.00. Esta contribución no se hizo efectiva durante
el año 2016. Se espera recibir en los dos primeros meses de 2017.
• Panamá: La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Órgano Judicial de la
República de Panamá, suscribieron durante el 2016 un Convenio Marco de
Cooperación que incluye un aporte de B/.100,000.00. monto que se espera recibir
durante el año 2017”(Humanos. 2017)

RELACIÓN CON LA SECRETARÍA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS


AMERICANOS (OEA)

Durante el presente año la Corte sostuvo una estrecha comunicación con la Secretaría General
de la OEA en asuntos relacionados a temas administrativos y financieros, contando siempre
con el apoyo y colaboración de ésta para las actividades del Tribunal.

RELACIONES CON OTROS ORGANISMOS REGIONALES DE LA MISMA ÍNDOLE

La Corte está ligada por estrechos lazos institucionales con la Comisión Interamericana. Estos
lazos se han fortalecido por reuniones que, por recomendación de la Asamblea General, deben
llevar a cabo sus miembros (infra III). La Corte mantiene también cercanas relaciones con el
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, creado mediante convenio entre el Gobierno
de Costa Rica y la Corte, que entró en vigor el 17 de noviembre de 1980. El Instituto es una
entidad internacional autónoma, de naturaleza académica, dedicada a la educación,
investigación y promoción de los derechos humanos con un enfoque interdisciplinario y global.
Además, la Corte mantiene relaciones institucionales con la Corte Europea de Derechos
Humanos, creada por la Convención Europea de Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales y establecida por el Consejo de Europa con funciones similares a las de la Corte
Interamericana.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA DE PASANTÍAS Y VISITAS PROFESIONALES?

El programa de pasantías y visitas profesionales de la Corte ofrece a estudiantes y


profesionales de las áreas de derecho, relaciones internacionales, ciencia política, lenguas y
traducción, la oportunidad de realizar una práctica en el Sistema Interamericano.

Este programa tiene como finalidad, dar a conocer el funcionamiento del Sistema
Interamericano, los instrumentos internacionales aplicables y difundir las actividades del
Tribunal; brindar a los participantes seleccionados experiencia práctica relevante que
complemente su formación académica y profesional, la cual puede ser luego aplicada en los
distintos ámbitos laborales en que se desempeñen una vez concluida la pasantía o la visita
profesional; y promover la participación de personas de distintas nacionalidades, provenientes
de diferentes sistemas jurídicos.

SOBRE LOS JUECES ¿CÓMO SE ELIGEN LOS JUECES DE LA CORTE INTERAMERICANA?


El Secretario General de la OEA solicita a los Estados partes en la Convención que presenten
una lista con los nombres de sus candidatos para Jueces de la Corte. Cada Estado parte puede
proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los propone o de cualquier otro
Estado miembro de la Organización.

“Los Jueces son elegidos a título personal por los Estados partes, en votación secreta y por
mayoría absoluta de votos, durante la Asamblea General de la OEA inmediatamente anterior a
la expiración del mandato de los Jueces salientes”.

(Interamericana and Humanos 2016)

¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL MANDATO DE LOS JUECES?

El mandato de los Jueces es de seis años y pueden ser reelectos una vez más por el mismo
período. Sin embargo, los Jueces que terminan su mandato siguen participando en el estudio
de los casos que conocieron antes de que expirara su período y que se encuentran en estado
de sentencia.

¿CÓMO SE NOMBRA AL PRESIDENTE Y AL VICEPRESIDENTE DE LA CORTE, Y CUÁL ES LA


DURACIÓN DE SU CARGO?

El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por el Pleno de la Corte, por un período de dos
años y pueden ser reelegidos por un período igual.

¿SE ENCUENTRAN SIEMPRE LOS JUECES EN LA SEDE DE LA CORTE?

Los Jueces están a disposición de la Corte, y deben trasladarse a la sede o al lugar en que ésta
realice sus sesiones, cuantas veces y por el tiempo que sea necesario.

Aunque no existe el requisito de residencia para los Jueces en la sede de la Corte, el Presidente
debe prestar permanentemente sus servicios.

¿LOS JUECES PUEDEN CONOCER CASOS DE SU NACIONALIDAD?

Los Jueces no pueden conocer casos de su nacionalidad. Sin embargo, en casos interestatales
sí es posible que los Estados nombren un juez ad-hoc de la nacionalidad de los Estados
involucrados en el caso en cuestión.

¿QUÉ ES LA SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS?

“La supervisión de cumplimiento de las resoluciones de la Corte implica, en primer término,


que ésta solicite información al Estado sobre las actividades desarrolladas para los efectos de
dicho cumplimiento en el plazo otorgado por la Corte, así como recabar las observaciones de la
Comisión y de las víctimas o sus representantes. Una vez que el Tribunal cuenta con esa
información puede apreciar si hubo cumplimiento de lo resuelto, orientar las acciones del
Estado para este fin y cumplir con la obligación de informar a la Asamblea General sobre el
estado de cumplimiento de los casos que se tramitan ante ella. Asimismo, cuando lo considere
pertinente, el Tribunal convoca al Estado y a los representantes de las víctimas a una audiencia
para supervisar el cumplimiento de sus decisiones y en ésta escuchar el parecer de la
Comisión”(Interamericana and Humanos 2016).

¿POR QUÉ LA CORTE REALIZA ESTE MECANISMO DE SUPERVISIÓN?

La implementación efectiva de las decisiones de la Corte es la pieza clave de la verdadera


vigencia y eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sin la cual se hace
ilusorio el propósito que determinó su establecimiento.

“Por ello la Corte ha considerado que el efectivo cumplimiento de sus decisiones es parte
integrante del derecho de acceso a la justicia. En este sentido, resulta necesario que existan
mecanismos efectivos para ejecutar las decisiones de la Corte”(Interamericana and Humanos
2016).

PERÍODOS DE SESIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA ¿CUÁNTOS PERÍODOS DE SESIONES


REALIZA LA CORTE AL AÑO?

La Corte celebra cada año los períodos de sesiones que sean necesarios para su eficaz
funcionamiento. Actualmente, el Tribunal celebra cinco períodos ordinarios de sesiones al año
y dos períodos extraordinarios.

¿QUÉ HACE LA CORTE DURANTE LOS PERÍODOS DE SESIONES?

Dentro de sus Períodos de Sesiones, la Corte realiza diversas actividades. Entre ellas,
audiencias y resoluciones sobre casos contenciosos, medidas provisionales y supervisión de
cumplimiento de sentencias, así como la adopción de sentencias. Asimismo, la Corte considera
diversos trámites en los asuntos pendientes ante ella y analiza los distintos informes
presentados por la Comisión Interamericana, los representantes de las presuntas víctimas o las
presuntas víctimas y los Estados involucrados en los asuntos en que se hayan adoptado
medidas provisionales o en los casos que se encuentran en la etapa de supervisión de
cumplimiento de sentencia. Además, la Corte considera asuntos de tipo administrativo.

El ejercicio de las funciones de la Corte Interamericana en sus períodos de sesiones comprende


procesos caracterizados por una importante y dinámica participación de las partes
involucradas en los asuntos y casos de que se trate. Dicha participación es crucial en términos
de efectividad de las medidas y obligaciones ordenadas desde el Tribunal y marca la pauta
sobre la marcha y duración de los procesos.
¿QUÉ SON LOS PERÍODOS EXTRAORDINARIOS DE LA CORTE FUERA DE SU SEDE?

A partir de 2005 la Corte Interamericana ha celebrado períodos extraordinarios de sesiones


fuera de su sede en San José Costa Rica. Con motivo de la celebración de dichos períodos de
sesiones, el Tribunal se ha trasladado a Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Uruguay. Esta iniciativa del Tribunal permite conjugar de manera eficiente dos
objetivos: Por un lado, incrementar la actividad jurisdiccional y, por el otro lado, ha permitido
difundir de manera eficiente las labores de la Corte Interamericana, en particular, y del
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, en general. Durante el 2015
se realizaron dos períodos de sesiones extraordinarios en Cartagena de Indias, Colombia, del
20 al 24 de abril y en Tegucigalpa, del 24 al 29 de agosto.

JURISPRUDENCIA

ACTIVIDADES JURISDICCIONALES Y CONSULTIVAS DE LA CORTE

FUNCIÒN CONTENCIOSA

CASO GÓMEZ MURILLO Y OTROS VS. COSTA RICA

“El 18 de enero de 2016 la Comisión Interamericana sometió este caso ante la Corte, el cual se
relaciona con la supuesta violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal,
vida privada y familiar, a fundar una familia y a la igualdad y no discriminación en perjuicio de
Daniel Gerardo Gómez Murillo, Aída Marcela Garita Sánchez, Roberto Pérez Gutiérrez, Silvia
María Sosa Ulate, Luis Miguel Cruz Comparaz, Raquel Sanvicente Rojas, Randall Alberto Torres
Quirós, Geanina Isela Marín Rankin, Carlos Edgardo López Vega, Albania Elizondo Rodríguez,
Miguel Acuña Cartín y Patricia Núñez Marín. Estas supuestas violaciones a las parejas
mencionadas ocurrieron como consecuencia de la prohibición general de practicar la técnica
de reproducción asistida de la fecundación in vitro, prohibición que estaba vigente en Costa
Rica desde el año 2000, tras una decisión emitida por la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia de dicho país”(Humanos. 2017)

CASO RAMIREZ ESCOBAR Y OTROS VS. GUATEMALA

“El 12 de febrero de 2016 la Comisión Interamericana sometió este caso ante la Corte, que se
relaciona con la presunta serie de violaciones a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos que habrían tenido lugar en el proceso de adopción internacional mediante trámite
notarial de los niños Osmín Ricardo Tobar Ramírez y J.R. En el mes de junio de 1998 los niños
tenían siete y dos años, respectivamente, cuando fueron adoptados, tras su
institucionalización desde el 9 de enero de 1997 y la posterior declaratoria de un supuesto
estado de abandono. Se alega que tanto la decisión inicial de institucionalización como la
declaratoria judicial del estado de abandono incumplieron las obligaciones sustantivas y
procesales mínimas para poder ser consideradas acordes con la Convención
Americana”.(Humanos. 2017)

CASO SAN MIGUEL SOSA Y OTROS VS. VENEZUELA

“El 8 de marzo de 2016 la Comisión Interamericana sometió este caso ante la Corte, el cual se
relaciona con el supuesto despido arbitrario de Rocío San Miguel Sosa, Magally Chang Girón y
Thais Coromoto Peña de sus respectivos cargos públicos en el Consejo Nacional de Fronteras el
12 de marzo de 2004, supuestamente tras haber firmado la convocatoria a referendo
revocatorio del mandato presidencial del entonces Presidente Hugo Chávez Frías. Se plantea
que tal proceso político habría tenido lugar en un contexto de significativa polarización, en el
que el entonces Presidente de la República y otros altos funcionarios estatales habrían
efectuado declaraciones, cuyos contenidos reflejarían que se trató de formas de presión para
no firmar, de amenazas, represalias e incluso de la acusación infundada de terroristas a
quienes firmaron. Parte del contexto de las firmas y el despido habría tenido que ver con la
creación y publicación de la denominada "lista Tascón", que incluía a las personas que
firmaron la convocatoria a referendo revocatorio, la cual habría sido encargada por el propio
Presidente de la República a un Diputado, con la finalidad de "que salgan los rostros" de lo que
se denominó como un supuesto "megafraude". Se alega que la terminación de los contratos de
las tres presuntas víctimas habría constituido un acto de desviación de poder, en el cual se
habría utilizado la existencia de una facultad discrecional en los contratos como un velo de
legalidad respecto de la supuesta verdadera motivación, que sería la de sancionar a las
presuntas víctimas por la expresión de su opinión política mediante la firma de la convocatoria
al referendo revocatorio. Esta supuesta sanción implícita habría constituido una violación a los
derechos políticos, una discriminación por opinión política y una restricción indirecta a la
libertad de expresión. Finalmente, se alega que ni e l recurso de amparo ni la investigación
penal, incluido el recurso de apelación contra el sobreseimiento, habrían constituido recursos
eficaces para examinar un supuesto de desviación de poder materializado en una
discriminación encubierta”.(Humanos. 2017)

MEDIDAS PROVISIONALES

a) “Asunto Pobladores de las Comunidades del Pueblo Indígena Miskitu de la Región


Costa Caribe Norte respecto de Nicaragua
El 19 de agosto de 2016 la Comisión Interamericana presentó una solicitud de
medidas provisionales con la finalidad que la Corte “ordene al Estado de Nicaragua […]
proteger la vida e integridad personal de los pobladores de las comunidades indígenas
de Klisnak, Wisconsin, Wiwinak, San Jerónimo y Francia Sirpi del pueblo indígena
Miskitu, localizadas en la Región del Caribe Norte de Nicaragua”. El 1 de septiembre de
2016 la Corte consideró “el contexto de violencia presentado en la región Costa Caribe
Norte de Nicaragua, así como el recrudecimiento de la situación presentada desde el
año 2015 hasta la fecha” que, en su criterio, ilustraba “una clara situación de extrema
gravedad y urgencia y la posibilidad razonable de que se continúen materializando
daños de carácter irreparable”. Consecuentemente, el Tribunal resolvió “disponer,
como medida provisional, la adopción de manera inmediata, por parte del Estado de
Nicaragua, de todas las acciones destinadas a erradicar la violencia existente, así como
proteger y garantizar el respeto a la vida, integridad personal y territorial e identidad
cultural, en favor de los miembros del pueblo indígena Miskitu que habitan en las
[mencionadas] comunidades y de las personas que presuntamente hayan tenido que
abandonar dichas comunidades y deseen regresar”. Estas medidas fueron ampliadas el
23 de noviembre de 2016, (ver infra 2.C)”.(Humanos. 2017)

b. “Caso Fernández Ortega y otros Vs. México En la Resolución de 23 de febrero de 2016


el Tribunal valoró la implementación mecanismos tecnológicos de protección y de
rondines y acompañamientos policíacos realizados por el Estado en el marco del
cumplimiento de medidas provisionales anteriormente ordenadas. Sin embargo, la
Corte notó “las demoras experimentadas al momento de reparación o sustitución de
los equipos que presentan fallas”, así como la “aleatoriedad” o “ausencia de
periodicidad” en relación a los rondines, faltas que la llevaron a concluir “que, por
distintos períodos, las medidas no hayan sido implementadas de manera efectiva”.
Asimismo, la Corte consideró que, respecto a la señora Fernández Ortega y su familia,
“no había sido informada de posibles hechos de riesgo […] desde el año 2010”. Por
otro lado, la Corte concluyó que “persist[ía] la situación de riesgo” en perjuicio de
algunos de los integrantes de la OPIM, Tlachinollan y Obtilia Eugenio Manuel y sus
familiares. La Corte resolvió “mantener las medidas provisionales ordenadas a favor de
Inés Fernández Ortega y sus familiares por un período adicional que vence el 30 de
septiembre de 2016” y requerir que “el Estado continúe adoptando las medidas que
sean necesarias para proteger la vida e integridad personal de: a) Obtilia Eugenio
Manuel y determinados familiares; b) 41 integrantes de la Organización del Pueblo
Indígena Tlapaneco A. C. y c) 18 miembros del Centro de Derechos Humanos de la
Montaña Tlachinollan”.(Humanos. 2017)

c. “Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala En la Resolución de 31 de agosto de 2016 la


Corte resolvió “mantener las medidas provisionales a favor del señor Santiago Cabrera
López y sus familiares y del señor Aron Álvarez y sus familiares”. Sin embargo, el
Tribunal determinó (i) que no se habían presentado hechos, agresiones, amenazas u
hostigamientos en respecto de ciertos beneficiarios; (ii) que, debido a “la ausencia de
algunos beneficiarios en Guatemala el Estado no tiene posibilidad de implementar las
medidas en tanto que carece de jurisdicción fuera de su territorio”; y (iii) el
fallecimiento de tres beneficiarios. En consideración de lo anterior, el Tribunal resolvió,
‘‘[l]evantar las medidas provisionales ordenadas a favor de Alberta Velásquez, Luis
Federico López Godínez, Oscar Rolando López Velásquez, Egidia Gebia Bámaca
Velásquez, Josefina Bámaca Velásquez, Rudy López, Amín López y sus familiares […] así
como de Blanca Noelia Meléndez, José Pioquinto Álvarez Nájera, Alex Javier Álvarez
Nájera, Germán Aníbal de la Roca Mendoza, Kevin Otoniel de la Roca Mendoza, Linda
Álvarez Nájera, Jacobo Álvarez Nájera, Óscar Álvarez Nájera, Aracely Álvarez Nájera,
Wendy Pérez Álvarez, Sulni Madeli Pérez Álvarez, José Oswaldo Pérez Álvarez y Otoniel
de la Roca”. Asimismo, la Corte declaró que “las medidas provisionales otorgadas a
favor José León Bámaca Hernández, José Ernesto Álvarez Paz y Emérita Mendoza, han
quedado sin efecto.”(Humanos. 2017)
FUNCION CONSULTIVA

“OC-33 OPINION CONSULTIVA SOBRE TITULARIDAD DE DERECHOS DE LAS PERSONAS


JURÍDICAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE 26 DE FEBRERO DE 2016 El 28 de abril de
2014 la República de Panamá presentó una solicitud de opinión consultiva, mediante la cual
solicitó a la Corte la interpretación y el alcance del artículo 1.2 de la Convención, en relación
con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46 y 62.3 de dicho instrumento, así
como del “derecho a huelga y de formar federaciones y confederaciones del artículo 8 del
Protocolo de San Salvador”. Con relación al artículo 1.2 de la Convención, el Estado indicó su
interés por saber: a) “[e]l alcance y protección de las personas físicas por medio de las
personas jurídicas o ‘entidades no gubernamentales legalmente reconocidas’, tanto para
agotar los procedimientos de la jurisdicción interna como para plantear denuncias de violación
a los derechos humanos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”; y b) “[e]l
alcance y la protección de las personas físicas por medio de las personas jurídicas o ‘entidades
no gubernamentales legalmente reconocidas’, como tales, en cuanto instrumentos de las
personas físicas para lograr sus cometidos legítimos”. Asimismo, Panamá señaló que quisiera
saber “si el Artículo 16 de la Convención, que reconoce el derecho de los seres humanos a
asociarse, se ve limitado o no por la restricción de protección de las asociaciones libremente
formadas por las personas físicas como ‘entidades no gubernamentales legalmente
reconocidas’, para proteger sus derechos expresados y desarrollados por medio de las
personas jurídicas que se conforman al amparo del derecho de asociación”. Acorde a lo
requerido por el Estado solicitante, el 26 de febrero de 2016 la Corte Interamericana emitió la
Opinión Consultiva “Titularidad de derechos de las personas jurídicas en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos”, en la cual determinó que las personas jurídicas no son
titulares de los derechos humanos contenidos en la Convención Americana. No obstante,
estableció que la Corte tiene competencia para conocer de alegadas violaciones a los derechos
de los sindicatos, las federaciones y las confederaciones, esto dentro de los términos del 8.1.a
del Protocolo de San Salvador, que les confiere la titularidad del derecho a formar
federaciones y confederaciones nacionales e internacionales, así como a asociarse a las ya
existentes y a funcionar libremente. Igualmente, el Tribunal acordó que es posible que en
determinados supuestos un individuo, que ejerce sus derechos a través de una persona
jurídica, acuda al sistema interamericano para hacer valer sus derechos fundamentales, lo cual
es factible incluso cuando los derechos están cubiertos por una figura o ficción jurídica. No
obstante, la Corte concluyó que no es viable establecer una fórmula única para estos
supuestos, por lo que llegado el caso contencioso concreto determinará la manera de probar
el vínculo. Asimismo, la Corte reiteró su jurisprudencia según la cual las comunidades
indígenas y tribales son titulares de derechos protegidos por el sistema interamericano y, por
tanto, pueden acceder de manera directa en la búsqueda de protección de sus derechos
humanos y los de sus integrantes. Finalmente, el Tribunal resolvió la consulta sobre si una
presunta víctima podría cumplir con el requisito del agotamiento de recursos internos a través
de una persona jurídica, que los agote a título propio o en representación de sus miembros, al
establecer que: es posible cumplir con el agotamiento a través de personas jurídicas en dos
supuestos. Primero, si se comprueba que se presentaron los recursos disponibles, idóneos y
efectivos para la protección de los derechos de la persona natural, independientemente de
que dichos recursos hayan sido presentados y resueltos a favor de una persona jurídica.
Segundo, si se demuestra que existe una coincidencia entre las pretensiones que la persona
jurídica alegó en los procedimientos internos y las presuntas violaciones que se argumentan
por las presuntas víctimas ante el sistema interamericano”.(Humanos. 2017)

NORMATIVA

REGLAMENTO DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Aprobado por la


Comisión en su 137° período ordinario de sesiones, celebrado del 28 de octubre al 13 de
noviembre de 2009; y modificado el 2 de septiembre de 2011 y en su 147º período ordinario
de sesiones, celebrado del 8 al 22 de marzo de 2013, para su entrada en vigor el 1º de agosto
de 2013.

Bibliografía:

Interamericana, C., & Humanos, D. D. (2016). Abc de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos. Creative Commons Attribution 3.0 Unported., 24.

Interamericana, C., Humanos, D. E. D., & Rica, C. (2012). Organización de los estados
americanos corte interamericana de derechos humanos.

Méndez Silva, R. (2014). Impacto de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos. Boletín mexicano de derecho comparado (Vol. 47).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

(Interamericana & Humanos, 2016)

También podría gustarte