Está en la página 1de 2

LA TEORÍA DE CUERDAS

La teoría de cuerdas surgió a finales de los 60. Era una teoría


extravagante, que sólo llamó la atención de unos pocos y nunca se
tomó en serio. Pero desde mediados de los 80 hasta hoy, se ha hecho
cada vez más popular.

El modelo estándar, que domina la física actual, sigue planteando


muchos interrogantes y algunas contradicciones. La teoría de cuerdas
parece dar respuestas. El problema es que, con los medios de que
disponemos, es imposible de comprobar. Esto hace que muchos
científicos la rechazen, por considerarla una teoría filosófica más que
física. En el mundo científico, tiene tantos defensores como
detractores.

Existen diversas teorías sobre la naturaleza y funcionamiento del


Cosmos. Pero todas suponen que las partes más pequeñas e
indivisibles de la materia son pequeñas bolitas que se combinan para
formar todo lo que existe. Como un juego infantil de bloques de
construcción. Son las partículas elementales, los electrones y los
quarks.

La teoría de cuerdas rompe con esta idea. Presupone que las partes
más pequeñas son filamentos de energía. Una especie de cuerdas que
vibran. Cada tipo de vibración produce un tipo u otro de partícula, con
cualidades distintas, igual que las vibraciones de las cuerdas de un
violín producen distintas notas.

Las cuerdas serían muchísimo más pequeñas que un quark, por eso
no podemos verlas. Aunque sí pueden deducirse matemáticamente.

La teoría de cuerdas tiene distintas versiones. Una de ellas, la teoría


M, cree que una especial vibración de cuerdas daría lugar a una
partícula llamada gravitón, que sería la responsable de la gravedad.
De esta forma unificaría la gravedad, algo que hasta ahora no ha
logrado el modelo estándar.

Las cuerdas más grandes formarían una especie de membranas


circulares o branas. Cada membrana sería un universo. El choque
entre dos branas produciría un nuevo Big Bang y un nuevo universo.
El nuestro sería sólo uno entre muchos. No habría comienzo ni final,
sino ciclos entre un big bang y el siguiente.

También podría gustarte