Está en la página 1de 16

20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Cátedra: Mecle - 2016) | CBC | UBA

POPULISMO Y PERONISMO

Dos líneas de caracterización:

1 - Línea de análisis sociológico e histórico: El populismo como una experiencia histórica particular que
surge con el efecto de una crisis de dominación oligárquica. También, como una etapa en la evolución de
las contradicciones entre la sociedad y la economía dependiente.

2 - Línea con un uso amplio del término: Se considera al populismo como la “esencia” de lo político o un
modo de construcción de la política. Un rasgo de la política moderna o un “estilo político”.

Dentro de la primera línea, Graciarena dice que, el Estado populista pone acento en las políticas
públicas implementadas y en la forma en que se llevan a cabo. Considera a los populismos como
“productos híbridos” porque combinaron justicia social con ineficiencia, clientelismo y corrupción.
Germani y Di Tella dicen que, el Estado populista es un fenómeno de transición, el paso de una
sociedad rural, pre-capitalista, a una moderna, industrial y capitalista. Son “masas marginadas
disponibles” que están “perdidas” en la sociedad moderna y se dejan seducir por un líder
carismático.

→Estas dos líneas, son criticadas por Murmis y Portantiero, para quienes no hay manipulación entre el
líder y las masas, ya que ningún proceso social se puede explicar mediante la manipulación, que
sobrestima la figura del líder y subestima la capacidad de acción y decisión de las masas. En Argentina,
para ellos lo que explica el populismo es la importancia del sindicalismo como factor constituyente + la
acumulación de demandas económicas y sociales no satisfechas.

Características del populismo:

Se apoya en la alianza entre el Estado, la burguesía industrial y nacional, y el proletariado urbano


industrial. Es una alianza policlasista en el populismo refleja nuevas relaciones entre el capital y el
trabajo. Esta alianza de clases la articula un líder carismático que es apoyado por el pueblo, este,
crea una interpelación en términos de “pueblo” y “no pueblo” refiriéndose a la oligarquía.
Es un régimen reformista ya que sus transformaciones son sustanciales pero no radicales.
Su base económica se sustenta en el proceso de industrialización y tienen una relación ambigua con
el capital extranjero a través de una ideología nacionalista, antiimperialista y a veces, anticomunista y
antisocialista. Combina democracia con rasgos autoritarios. Se centran en la democracia y en la
justicia social.

Peronismo: En el estado Peronista (régimen populista vigente entre 1943 y 1955), el liderazgo carismático
de Perón fue clave para la conformación de un movimiento policlasista a partir de una “alianza de clases”
entre la clase obrera urbana y la burguesía industrial, sindicalismos de izquierda y de derecha y
trabajadores, oponiéndose a toda idea de conflicto social interno, como la lucha de clases, claro ejemplo
del movimiento obrero que se trató de un sindicalismo de negociación, en vez de confrontación; con una
estructura institucional que combinó prácticas democráticas (ampliación de la ciudadanía y derechos
sociales) ya que tuvo un fuerte acento en la justicia social y en la intervención del pueblo en la política,
otorgándole mayor centralidad a la noción de igualdad y modificando el patrón de distribución social,
siendo así un Estado distribucionista. También con sus prácticas semiautoritarias (coacción a la justicia,
partidos políticos y MDC) exigiendo prácticas restrictivas respecto de algunos aspectos esenciales de la
democracia política, como la libertad de opinión. A su vez, adoptó una orientación política antiliberal y
antioligárquica, por sus discursos antiliberales y antiimperialistas, pero no anticapitalistas y enfatizando una
dicotomía divisoria en la sociedad en dos campos, el “pueblo” y la “oligarquía”. Por otro lado, en su
orientación económica nacionalista e industrialista, porque su modelo de acumulación se basó en la
ampliación del mercado interno y en la redistribución del ingreso.
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 1/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

Lo que lo incluye en un tipo particular de régimen populista es que: en primer lugar, surge a mediados
de la década del 40, situado en el mismo contexto que el populismo; en segundo lugar, la alianza de
clases, el antiimperialismo y antiliberalismo, así como su orientación nacionalista e industrialista son
factores comunes entre los regímenes populistas; En tercer lugar, la efectivización de los derechos
sociales, y lo que caracteriza al caso argentino es que se destacó no solo por la efectivización, sino
también en la creación de nuevos derechos sociales.

GOBIERNO MILITAR Y PRECONFIGURACIÓN DEL PERONISMO 1943 – 1946

La restauración conservadora, la creciente politización y división del Ejército y la precariedad institucional


del Estado prepararon el terreno para el golpe del 4 del 43. Aquí se empezaba a preparar el peronismo.

GOU: Cinco meses antes del golpe, se crea el Grupo de Oficiales Unidos, con el objetivo de: Unificar el
ejército y jerarquizar sus cuadros, oponerse a la candidatura de Patrón Costas, oponerse a la política
exterior proaliada y favorable a los EEUU, oponerse a la formación de un frente popular, y por último,
consolidar la unidad del Ejército en defensa del profesionalismo y contra el comunismo.

El Golpe: Cuando Castillo aprobó la candidatura de Patrón Costas, el GOU decidió dar el golpe de Estado,
el cual fue esperado y no resistido. Era el primer golpe de estado de Argentina sin participación civil. El
Ejército fue visto x la sociedad como un restaurador de la democracia.

Presidencias: 1 – Rawson (1943): Carecía de un programa de acción política y un gabinete


ultraconservador, ambas, hicieron que su gestión finalice en un lapso de 48 hs., 2 – Ramírez (1943 –
1944)la tensión creciente hizo que renuncie y deje su cargo a Farrel. 3 – Farrel (1944 – 1945)

Perón: se destacó como referente y líder programático del GOU. Progresivamente, comenzó a ocupar
importantes funciones dentro del gobierno, desde su cargo en el Departamento Nacional de Trabajo, que
luego se elevó a la Secretaría del Estado, y posteriormente, con el apoyo de los nacionalistas, fue
designado por Farrel como Ministro de Guerra, conservando sus otros cargos. Meses más tarde asumió
como vicepresidente de la Nación, ocupando así, tres áreas de poder: la política (vicepresidencia), el
Ejército, y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA Y POLÍTICAS):

En esta corta etapa, el Estado abandonó la actitud de anteriores gobiernos con respecto a la solución de
problemas socioeconómicos, interviniendo en el plano social con una función reguladora considerándose
un conductor y un verdadero motor.

Acción social: El gobierno militar impulsó disposiciones legales para mejorar las condiciones de vida y de
trabajo de los asalariados. El Estatuto del Peón de Campo fue la primera normativa en fijar, con
condiciones de trabajo dignas para los asalariados rurales, como salarios mínimos, descanso, vacaciones
pagas, estabilidad, condiciones de higiene y alojamiento. Se ejecutó una “política restauradora social” con
estos objetivos: atenuar los impactos de la industrialización y la urbanización, disminuir el déficit
habitacional, trabar el alza de los alquileres, mejorar el nivel de vida de los sectores más bajos de la
población e integrar los sectores populares al quehacer nacional. Se sabe que entre 1944 y 1945 se
dictaron el mayor número de decretos-leyes y disposiciones destinadas a mejorar la situación legal y
económica de la clase obrera.

Industrialización: las propuestas del gobierno militar para alentar la actividad industrial fueron: la
protección de las industrias, el desarrollo de nuevas actividades industriales, la transferencia intersectorial
de ingresos y la política de créditos para abaratar la adquisición de bienes de capital, y por último, la
expansión del mercado interno. Esta última, no favorecía para nada al as industrias tradicionales o
“livianas”.

Relación con los sectores dominantes: la creciente autonomía del Estado con respecto a los intereses
de los principales sectores propietarios se agudizó entre 1943-1946. Mientras la Sociedad Rural Argentina
y los propietarios agrarios se movilizaron más contra el gobierno militar, el desenvolvimiento de la Unión
Industrial Argentina (UIA) fue más contradictorio y terminó con el antiperonismo.

http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 2/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

17 de Octubre del 45: Durante el gobierno de Farrel, Perón fue obligado a renunciar a todos los cargos
públicos y fue detenido y trasladado a la isla Martín García. El Comité Central Confederal de la CGT
declaró huelga general como medida defensiva ante las amenazas por la reacción de la oligarquía y el
capitalismo. Se le llamó el “día de la lealtad peronista”, cuando miles de trabajadores provenientes del
sector industrial se concentraron en la Plaza de Mayo reclamando la presencia de Perón. El gobierno cedió
y Perón fue trasladado a la capital. Este acto terminó modificando profundamente los términos de la
relación entre el Estado y la clase trabajadora.

PRIMERA PRESIDENCIA DE PERÓN 1946-1952

Liderazgo carismático: Perón construyó un régimen político en el que su liderazgo carismático se


presentó como un elemento de unión junto a la sociedad que lo apoyo. Un aporte fue la presencia de Eva
Duarte, cuyo liderazgo formal sirvió como nexo entre la clase obrera y el gobierno.

Construcción de legitimidad: El primer desafío de Perón fue superar la crisis de legitimidad histórica del
sistema político: Primero, rompió los vínculos son algunos grupos privilegiados, segundo, fomento la
organización de aquellos sectores socioeconómicos que no contaban aún con un órgano encargado de
formular sus exigencias ante el Estado, y por último, procuro demostrar la responsabilidad social del Estado
haciendo intervenir a determinados organismos públicos en los conflictos sociales coordinando y
moderando.

Reorganización del poder: El Poder Ejecutivo Nacional subordinó a su accionar las competencias del
Congreso de la Nación y la organización ministerial, privando a la justicia de su autonomía y reduciendo la
influencia de los partidos opositores y controlando la información (radios, periódicos, universidad).

El partido peronista 1947: este es verticalista, monolítico y personalista, alimentado por tres ideas que
fuerzan y consolidan su doctrina: justicia social, independencia económica y soberanía política.

Eva Perón: su figura fue fundamental para otorgar dinamismo interno al gobierno nacional. Se apoyó en el
sindicalismo emergente y se dedicó a la acción social. Sus discursos tronaban con rabia al hablar de la
lucha de clases y la antinomia que separaba al pueblo trabajador de la oligarquía “vendepatria”.

Voto femenino 1947: en 1947 la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para celebrar la
promulgación de la ley 13.010 que concedía el voto a la mujer, consecuencia de la lucha de Evita a favor
de los derechos políticos de la mujer. Ella no se limitó solo a eso, también fue organizadora y fundadora de
la rama femenina del movimiento peronista. En el 49, inauguró la primera Asamblea Nacional del
Movimiento Peronista femenino, explicando que el objetivo era extender y popularizar la doctrina justicialista
cubriendo el país de centros de educación y cultura, naciendo así las Unidades Básicas

Movimiento Obrero: En el peronismo se produjo la síntesis entre las grandes corrientes que
evolucionaron en el movimiento obrero argentino desde sus orígenes: la que planteaba la prescindencia
política, de tradición sindicalista revolucionaria, y la corriente política, que buscaba la vinculación entre los
sindicatos y los partidos “obreros”. El apoyo recibido por Perón provino de dirigentes de ambas corrientes.
Se sabe que la participación de los partidos obreros en el frente anti-peronista terminó desintegrándose ya
que se volvió mayoritariamente peronista, ya que en esta época se introdujo el movimiento sindical
dominante a un sistema capitalista. Esta adhesión masiva de trabajadores al peronismo dio a una
organización sindical sólida y unificada ( el Estado garantizó el monopolio de la representación a un solo
sindicato por sector, para frenar la formación de sindicatos rivales). Este poderoso sindicalismo adquirió
experiencia de participación en las decisiones políticas, aunque mientras más tenía tendencias hacia el
burocratismo en la cúpula sindical, su autonomía política comenzó a limitarse. Otra característica, es que el
desarrollo de una concepción paternalista de la vida sindical: el movimiento obrero comenzó a considerar
como natural el otorgamiento de las conquistas sociales del Estado. En Abril del 51, la CGT confirmó su
identidad peronista en la Carta Orgánica de la organización, demostrando así que ahora Perón no dudaba
en promover y respaldar este hecho a favor de su gobierno.

Relación con los sectores opositores: la oposición se mostró dividida y debilitada. Las fuerzas políticas
“se polarizaron” y la sociedad argentina después de los años 50 ya no se dividía en el pueblo contra la
oligarquía, sino, en peronistas contra los antiperonistas. Solo la UCR quedaba como figura representativa
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 3/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

de la minoría, a su vez, esta estaba dividida: mientras la Unión Democrática proponía ponerle obstáculos al
gobierno, la UCR Intransigente liderada por Frondizi, proponía una oposición constructiva, al querer
realizar la revolución social que el peronismo prometía pero sin el autoritarismo que estas mejoras traían
implícitas. Por otro lado, fueron perseguidos los militantes comunistas y socialistas, y se clausuraron
publicaciones opositoras en los medios de comunicación. Casi al finalizar el gobierno, el general Menéndez
sublevó a la Escuela de Caballería de Campo de Mayo con el objetivo de iniciar un pronunciamiento militar
contra Perón. Este golpe fracasó, pero marcó el primer signo de fractura entre el gobierno y las Fuerzas
Armadas

Reforma Constitucional del 49: Esta reforma producida por el peronismo se hizo eco en la política del
Estado Benefactor, y en particular de la “justicia social” a través del “constitucionalismo social”, es decir, las
regulaciones que refieren a la situación del hombre en el trabajo, clases sociales, factores de producción,
sindicatos y Estado, generando una tendencia al desarrollo económico y social. Se propuso, en concreto,
delinear la función social de los derechos individuales. Los derechos que se incorporaron tras la reforma
constitucional fueron: la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente
libre y políticamente soberana; consagra los derechos sociales del trabajador, la familia, la ancianidad, a la
educación y la cultura; instaura bases para un nuevo orden económico que contemple el rol
intervencionista del Estado, reservándole el monopolio del comercio exterior y de la prestación de los
servicios públicos y también hace propietaria a la Nación de todas las fuentes naturales del país; establece
una nueva concepción del capital y de la propiedad privada, considerando el capital al servicio del
bienestar social y condicionando la propiedad privada a su función social; incorpora la reelección del
presidente y vicepresidente para periodos consecutivos.

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA Y POLÍTICAS):

Se aplicó una política económica centrada en el mercado interno por un Estado “dirigista,
nacionalista y popular” que manejo la redistribución del ingreso a través de la burguesía industrial y
de la clase obrera para consolidar la autonomía económica del país a tras del IAPI, para avanzar de
la industria liviana a la pesada.

Primer Plan Quinquenal: En 1946 Perón anunció este plan, en el que se resumen los proyectos del
gobierno para la transformación de la economía, la ampliación de los programas de salud pública, la
educación, bienestar social y fortalecimiento de la defensa Nacional, aunque su principal objetivo era la
promoción de la industria del país. Las medidas de este plan eran: Realizar un plan de desarrollo integrado
y expansión industrial; movilización de recursos nacionales para expandir el mercado; la eliminación de los
factores de vulnerabilidad externa: repatriación de la deuda; nacionalización de servicios públicos, entre
otros; la elevación del nivel de vida de la población, con el aumento de salarios reales, mediante la
redistribución del ingreso y los servicios públicos; y x último, la adopción de una política autónoma frente a
organismos internacionales.

I.A.P.I: Se desarrolló un conjunto de políticas económicas para operar transferencias de ingresos de la


actividad agraria hacia otros sectores de la producción, más que nada el industrial. Esto se buscó por
intermedio del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), creado en el 46, que monopolizó las
exportaciones agrícolas fijando precios de compra a los productores más bajos que los obtenidos en los
mercados mundiales. Este concretamente se encargaba de comprar a los productores a precios fijos y de
revender a precios internacionales, así, los grandes propietarios rurales no se favorecían con las alzas de
los precios internacionales. Los monopolios exportadores fueron reemplazados por el Estado. Esta política,
por un lado, irritaba a los grandes empresarios representados por la Sociedad Rural Argentina que eran
perjudicados, pero por otro lado, beneficiaba a la burguesía industrial por la transferencia de ingresos
desde la actividad agraria a los sectores asalariados, ya que mantener bajos los precios de los distintos
productos agrarios de consumo popular evitaba una caída de sus ingresos.

ISI: Con la Industrialización por Sustitución de Importaciones no se dejó de importar, sino que se cambió la
composición de las mismas Ferrer señala que: los bienes de consumo que representaban las
importaciones totales antes de 1930, cayeron en los años 50. Los productos intermedios aumentaron y la
producción de maquinarias y aparatos eléctricos se incrementó, pero continuó siendo poco significativo en
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 4/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

el total de la producción industrial. Asimismo, el sistema proteccionista desarrollado por el peronismo, no


era adecuado para estimular la transición de una etapa de industrialización a otra, contrariamente, creo
intereses dentro de la industria manufacturera , creando nuevas tensiones. La solución a la falta de
capitales y divisas para el desenvolvimiento industrial se encaró en varios países de América Latina en los
50, mediante la incorporación de inversiones extranjeras.

Política exterior: “La tercera posición” 49: en el 49, Perón difundió en materia de política exterior la
“tercera posición”, una política que evidenció la intención de mejorar la situación internacional en
Argentina.

Deuda externa: en el 46, Perón anunció la repatriación de la deuda externa argentina representando esta
medida una singular y simbólica demostración de poder e independencia de decisiones. Dio consistencia a
la “tercera posición”. En 1949 las exportaciones e importaciones habían caído. Un factor decisivo fue la
aplicación discriminatoria del Plan Marshall, del cual nuestro país fue excluido. El rescate de nuestra deuda
externa fue recién en 1952.

Reforma financiera del 46: con esta reforma se estatizó la banca, considerándose patrimonio nacional el
capital del Banco Central de la República Argentina a la vez que se nacionalizaron los depósitos para darle
al Estado una libertad de acción en materia de política monetaria y crediticia. La nacionalización del Banco
constituyó un paso fundamental de una profunda reforma económica y financiera, posibilitando a la nación
recuperar el manejo de sus medios de pago al concentrar la facultad de emitir dinero y regular la
capacidad prestable y el dinero de los fondos en el Banco y desarrollando así las actividades consideradas
prioritarias. Se eliminó la función de respaldo del oro y las divisas.

Nacionalizaciones 1946-48: Para superar la división internacional del trabajo, en otros términos, la “crisis
de dependencia”, Perón nacionalizó los servicios públicos: ferrocarriles, teléfonos, gas, flota fluvial, entre
otros. Otro problema, fueron los transportes urbanos, monopolizados desde el 36 por empresas británicas.
El Estado, siendo su principal accionista por las veces que las salvó a causa de su déficit fiscal, y en 1946
las líneas fueron expropiadas. En el 48, Perón creó la Secretaría de Transportes, aunque estas medidas
no solucionaron el problema por lo que se inició la privatización de algunas líneas desde el 51, creándose
en el 52 la empresa más importante: Transportes de Buenos Aires (TBA).

Acción social: el estado peronista se empeñó por dividir al país en dos categorías: una, la de los hombres
que trabajan, y otra, la que vive de los hombres que trabajan. Más allá de la seguridad social, la tarea
principal fue a partir del 48 cuando se creó la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón,
sostenida con fondos del Estado, aporte de empresarios y donaciones que los trabajadores daban de sus
salarios. Con esta fundación, Evita reforzó la fidelidad de los sectores bajos de la sociedad. Creó
hospitales, hogares de ancianos y madres solteras, dos policlínicos, escuelas, una Ciudad Infantil y
también, organizaba torneos deportivos infantiles y juveniles, aunque el eje principal de su popularidad lo
constituye su entorno de sindicalistas ligados a la CGT y su facilidad y carisma para conectarse con las
masas trabajadoras.

DIFICULTADES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS (1950-52):

Crisis económica del 50: hacia 1950, se habían agotado las reservas de divisas acumuladas tras la
guerra mundial. Los precios de las exportaciones del agro disminuyeron con relación a los precios de los
bienes que el país compraba en el exterior (insumos industriales y maquinarias). Además, la pérdida de
cosechas por la seguía afectó gravemente a la agricultura argentina, entrando la economía en una fase de
estancamiento y aumento de inflación.

Elecciones del 51: Hubo una gran presión sobre todo sindical para que Eva fuera candidata a la
vicepresidencia, pero la resistencia de toda la oposición, fuerte en las clases altas, imposibilito esta
candidatura.

SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN 1952-1955

Asunción de Perón: en el 51, se habilitó por primera vez el voto femenino. Perón gana las elecciones, y
asume un 4 de junio, pero sin su vicepresidente y con un poder político mayor que en su primer mandato.
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 5/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

Lamentablemente, Evita falleció dos meses después de su asunción.

Conflictos con la iglesia 1954-55: con el proceso de “peronización” de la educación, el gobierno


comenzó a antagonizar con la iglesia. El uso del libro de Evita, fue aprovechado por la iglesia para
distanciarse. El gobierno contraatacó: entre el 54 y el 55 sancionó la ley de divorcio y la eliminación de la
Educación Religiosa como materia obligatoria, que sería reemplazada por una asignatura Moral, basada en
los textos de Evita y otros del oficialismo. Todos estos factores, convencieron a los sectores católicos que
la justicia social del peronismo no tenía nada que ver con los preceptos del Vaticano y la doctrina social de
la iglesia, convirtiéndola, en una de las usinas para el golpe contra Perón.

Movimiento Obrero: en el 54, Perón es designado presidente honorario de la CGT, dejando la relación
entre el Estado y los sindicatos cada vez más monolítica y autoritaria en este segundo período.

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA Y POLÍTICA):

Plan de Emergencia económica del 52: este plan redujo el monto de los préstamos concedidos en
relación con el año anterior. El atraso en materia de equipamiento industrial se hizo notorio y el IAPI se
mostró incapaz de impulsar al sector fabril. Este plan sería la antesala del Segundo Plan Quinquenal.

Segundo Plan Quinquenal 1953: este plan planteaba volver a una economía más tradicional que
recurriría a la aplicación de ajustes en los salarios y políticas sociales. Para frenar el estrangulamiento
externo, se buscó estimular la producción agropecuaria y la promoción de entrada de inversiones que
permitieran avanzar en la sustitución de importaciones y la obtención de créditos en el exterior. Se produjo
un acercamiento con los EEUU materializado en el polémico contrato petrolero firmado con la Standard Oil,
que contradecía parte de los principios doctrinarios peronistas y daba ventajas a la compañía
norteamericana. Este contrato fue vetado por la bancada peronista y se demostró una vez más, los fuertes
compromisos del Estado con los sectores subordinados. El Estado, intentó alentar las inversiones
extranjeras para el fomento de la industria pesada a través de estas medidas: con subsidios y créditos
industriales, el impulso del desarrollo agrario, favorecer las inversiones extranjeras y restringir parcialmente
el consumo de la población.

La vuelta al campo: Durante el primer gobierno, el país casi no dependía de la importación de bienes y
consumo, se importaba todo combustible (petróleo), bienes de capital (maquinarias y tecnología), sumado
a los insumos y materias primas que la actividad industrial requería. Este nuevo plan significó el abandono
de la política de nacionalizaciones y del IAPI, característicos del primer plan. El IAPI siguió funcionando pero
de manera diferente, ahora subsidiaba a la producción rural que iniciaba una etapa de recuperación. La
importación de maquinaria agrícola y los créditos al productor rural buscaron aumentar la rentabilidad. El
IAPI se endeudó junto al sistema bancario oficial siendo liquidado en el 56. A pesar de apoyar al gobierno,
los obreros empezaron a distanciarse de algunas decisiones económicas tomadas por Perón

Golpe del 55: la iglesia, sectores de las Fuerzas Armadas y los partidos opositores comenzaron a
complotar a favor del golpe de estado. El 16 de junio de ese año, toneladas de bombas cayeron sobre la
Plaza de Mayo sobre una multitud de personas, era la primera capital de Sud América en ser bombardeada
por sus propias fuerzas armadas. Muchas personas fueron a la Plaza para defender a Perón, pero las
bombas no cesaron, dejando a muchísimos muertos y heridos. El alzamiento fue frenado, pero no el golpe
de estado. El 16 de septiembre, la autoproclamada “Revolución Libertadora” derrocó al gobierno
constitucional de Perón.

↓CONTEXTO INTERNACIONAL, GUERRA FRÍA Y REVOLUCIÓN:

Las dos superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial (EEUU y la URSS) se repartieron áreas
de poder e influencia en el mundo. Finalizada la guerra, los dos bloques comenzaron a enfrentarse
indirectamente en conflictos militares, como la Guerra de Vietnam y Corea. Este período de inestabilidad
post-bélica fue la Guerra Fría. En América Latina, la Revolución Boliviana (1952) y luego la Revolución
Cubana (1959) que probó que la revolución era posible e iniciando un período de organización de una
oposición armada al sistema capitalista y a la hegemonía de Estados Unidos en la región. En este
contexto, se fue gestando la Doctrina de Seguridad Nacional con una ideología de los regímenes militares
de América Latina para hostigar y asesinar a miles de ciudadanos. Está, planificada en EEUU durante la
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 6/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

presidencia de Kennedy, supuso la subordinación de las fuerzas armadas latinoamericanas a la lógica e


hipótesis de conflicto de las fuerzas armadas norteamericanas.

REVOLUCIÓN LIBERTADORA (1955-58) “GOBIERNOS DÉBILES”

SISTEMA POLÍTICO:

El Golpe: Hacia el 55, la polarización social y política era muy clara. X un lado, los trabajadores y sus
estructuras sindicales adheridas a Perón, por otro, se conformó una oposición de la gran burguesía
industrial y agropecuaria, sector de la pequeña burguesía industrial, monopolios exportadores afectados
por el IAPI, partidos políticos opositores (radicales, socialistas y comunistas), la prensa, universidad, iglesia
y un sector de la clase media católica y las fuerzas armadas. Estas últimas, como institución, continuaron
con los intereses del bloque dominante y acordaron con el reemplazar al gobierno peronista por otro
funcional que siga el desarrollo capitalista. El recambio de la superestructura en Argentina fue celebrado
por EEUU, ya que la política exterior argentina encuadrada en la “tercera posición” les impedía conformar
un bloque anticomunista en América.

Encabezado por Lonardi, los sectores civiles y militares, se efectuó el golpe de estado el 16 de septiembre
derrocando a Perón e impusieron una nueva dictadura que se autoproclamó como la Revolución
Libertadora. El 13 de noviembre Lonardi fue reemplazado por Aramburu y el almirante Isaac Rojas.

La anulación de la Constitución del 49: en el 57, la asamblea constituyente forzada x la Corte Suprema,
se manifestó en contra de derogar la Constitución del 49, en la que estaba acentuada los derechos
sociales del trabajador, y restituir otra por decreto que censuraba a los partidos políticos opositores.

Sistema de partidos: Se configuraron nuevos modos de hacer política: Nuevos desfasajes entre los
intereses socio-económicos y el de los bloques políticos, la formación de un movimiento obrero sindical
peronista que se constituyó en un actor político autónomo y articulo progresivamente una estrategia
defensiva de oposición, y el ingreso de los militares en la arena política simulando ser “guardianes” del
gobierno.

La exclusión del peronismo creó una división entre la sociedad y el funcionamiento de la política argentina.
La nueva política de este gobierno estuvo regida por una “ley de hierro”, x lo q el peronismo fue proscripto
18 años, aunque el pueblo resistió a esta política que eliminaba los rasgos de su identidad, primero siendo
clandestina y luego organizada en sindicatos.

Medidas políticas: Intervención de la CGT, encarcelación de dirigentes obreros, se disolvió el Partido


Peronista, Anulación de la Constitución del 49 y restablecimiento de la del 1853, anulación de la ley de
Asociaciones Profesionales del 45.

Movimiento Obrero: La persecución de los trabajadores a partir del gobierno de Aramburu y Rojas, en
vez de “desperonizar” a los obreros, hizo que se “repenorizaran” comenzando a organizarse, se llamó la
“resistencia peronista” ya que se trató de un proceso de radicalización de las bases que comenzaron a
organizarse a través de los “sindicatos paralelos” y los “comandos de la resistencia” con métodos para
expresar su descontento: sabotajes, boicot, huelgas, y también explosivos caseros. Igualmente hubo una
división: por un lado el “32 GREMIOS DEMOCRÁTICOS”: Sindicalismo no peronista, y oficialista, y x el otro,
“62 ORGANIZACIONES”: sindicatos peronistas, liderada por Vandor dirigente del gremio metalúrgico. Las
62 fueron los representantes políticos y gremiales del peronismo…. Con Perón en el exilio, a partir del
golpe del 55 y hasta el 73, los sindicatos iniciaron una oposición sistemática a todos los gobiernos que
asumieron vía elecciones (con el peronismo proscripto) o por golpe de estado.

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA Y POLÍTICA):

El sector industrial asumió el liderazgo del desarrollo siendo las industrias metalmecánicas y
químicas las impulsoras de ese movimiento.

Tendencias mundiales y nacionales: Hacia el 55 se produjo a nivel mundial un deterioro de los precios
internacionales de las materias primas respecto a los productos manufacturados, luego, los intereses

http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 7/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

extranjeros ocuparon una posición importante en el desarrollo industrial argentino por eso se diseñaron
políticas que atrajeron capitales extranjeros para desarrollar la industria pesada. Las elites que
recuperaban el poder aliadas con las FFAA participarán en este desarrollo como agentes locales de las
multinacionales.

Medidas económicas: Se procuró desmantelar el modelo anterior y así la política se puso al servicio de
la economía, o sea, la reorientación de la economía del país necesito un aparato político represor para que
fuera aceptada por el pueblo. Las medidas fueron: Se desmanteló el IAPI, se privatizaron los depósitos
bancarios, se aflojaron los controles de precios, se congelaron salarios y se modificó el congelamiento de
arrendamientos rurales y alquileres urbanos, se privilegió el ingreso de capitales extranjeros.

Plan Prebisch: Raúl Prebisch economista de la CEPAL, elaboró en el 55 un informe sobre la situación
económica del país en el que proponía elevar los precios es la producción agropecuaria ya q pensaba q no
habría desarrollo sólido de la industria sin la base de una agricultura próspera. Ponía acento en el
desarrollo de la industria siderúrgica, el petróleo y la petroquímica que para él, ese desarrollo sería posible
con la ayuda de inversiones extranjeras y con una política de Edo que dirigiera la economía. SECTOR
AGRARIO: Se impulsó la producción agropecuaria y se acordó con la Sociedad Rural Argentina la
devaluación de y la supresión de controles estatales en las exportaciones y en la política cambiaria. FMI:
Argentina ingresó al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. TRABAJO: Se profundizaron las
medidas de ajuste y los obreros sufrieron los efectos de la nueva política económica y social, en la que se
congelaron los salarios y se suspendieron las convenciones colectivas de trabajo para negociar el nivel de
ingresos. Estas medidas, fueron duramente resistidas por los obreros.

Tres modelos económicos en discusión: 1) EL POPULISMO REFORMISTA: Este alentó la posibilidad


de promover intereses de la clase obrera y la burguesía urbana y propuso una política nacionalista
moderada que limita la presencia del capital extranjero en los sectores de energía, comunicaciones y
producción de bienes de capital. Esta posición sería promovida por la Unión Cívica Radical del Pueblo. 2)
EL DESARROLLISMO: Identificado con la UCR Intransigente ( líder Frondizi), era partidario de una
legalización del peronismo. Para ellos, había que iniciar un proceso de expansión de los bienes de capital
e intermedios de la infraestructura económica, teniendo que reducir el salario de los trabajadores,
aumentando la renta de los industriales y promoviendo luego la inversión. 3) EL MODELO LIBERAL: Los
liberales representados en el Partido Demócrata Nacional (PDN) además de cuestionar el modelo peronista
de conciliación de clases, también lo hicieron con la premisa que sostenía el desarrollo industrial tenía que
constituir el núcleo de una economía cerrada.

FIN DE LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA, 1958:

La UCR se había fragmentado en dos: La UCR del Pueblo (UCRP) liderada por Balbín, y la UCR
Intransigente (UCRI), liderada por Frondizi. Frondizi, mediante una estrategia política abandonó la
Convención Constituyente para captar el voto peronista, además, envió a Caracas a Rogelio Frigerio para
concretar un pacto con Perón, por el cual a cambio de votos peronistas, se comprometía a desarrollar un
programa popular a fin del peronismo. Así Perón recomendó a sus partidarios q voten a Frondizi y ganó las
elecciones asumiendo la presidencia en mayo del 58.

PRESIDENCIA DE FRONDIZI (1958-1962): Su política contemplaba la integración política de las masas y


la reconciliación de todos los argentinos. Su gobierno atendió sus relaciones con los sindicatos obreros, el
Ejército y la iglesia.

Primeras medidas políticas: Comenzó pagando deudas con los peronistas. el Congreso votó una ley de
amnistía en relación a lo presos políticos peronistas y sancionó la Ley de Asociaciones Profesionales que
restablecía un sindicato único por actividad, también aumentó los salarios, congeló los precios, aumentó
las pensiones y redujo las tarifa de los transportes. Frondizi estaba cumpliendo con su acuerdo con Perón,
pero empezaron a haber presiones por parte de la iglesia y los militares que representaban los grandes
grupos económicos nacionales y extranjeros. Para Frondizi la iglesia era un factor de unidad de la sociedad
por eso cuido sus relaciones con ella, así la iglesia, logró su gran objetivo: se eliminó el monopolio del
Estado sobre la enseñanza. con las FFAA, que intervenía continuamente, el gobierno fue cediendo todas
sus posiciones. acepto desde la implementación del Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) hasta la
imposición del ministro Alsogaray que puso en marcha un plan de estabilización con devaluación,
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 8/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

congelamiento salarial y contención del gasto público.

Educación: Universidades Privadas: Frondizi estaba en contra del monopolio estatal de la educación.
Con la nueva Ley de Educación Superior se permitía la existencia de universidades privadas y el aumento
de escuelas secundarias privadas, confesionales y laicas. La votación de la ley produjo un alejamiento de
los sectores progresistas de la cultura que habían apoyo al frondizismo. La mayoría de las nuevas
universidades privadas pertenecieron a la Iglesia. pero durante su gobierno se logró la democratización y
efectiva universalización de la escuela primaria.

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA):

Frondizi y Frigerio consideraban que Argentina era un país subdesarrollado por su incapacidad p sostener
el crecimiento de sus fuerzas productivas. el eje era el desarrollo de la industria intermedia con el aporte de
capitales y tecnología extranjeros.

Programa desarrollista: Esta nueva etapa de industrialización a cargo del capital extranjero, modelo
sustitutivo de importaciones -concentrador- está basado en la expansión de la producción de bienes a los
que tiene acceso un sector reducido de la población que concentra altos ingresos. Este modelo proponía
estos objetivos:

Crear infraestructura adecuada: transportes, siderurgia, autoabastecimiento de combustible y energía,


desarrollar industrias nacionales y reemplazar las importaciones de artículos elaborados en el país, poner
el agro al servicio de la industria y por último, aumentar las exportaciones.

1ERA etapa económica: “Desarrollo” 1958: LEYES DE INVERSIÓN: el nuevo modelo llevó a la sanción
de leyes de radicación de capitales y de promoción industrial en las que se aseguraba a los inversores
extranjeros la libertad para remitir ganancias y repatriar el capital. también se establecía un régimen
especial a las inversiones en sectores para la nueva etapa de desarrollo: la siderurgia, la petroquímica, la
automotriz, la energía y el petróleo. PETRÓLEO: En el 58 el presidente anunció la firma de contratos con
empresas norteamericanas que operan por cuenta de YPF, con el propósito de lograr autoabastecimiento
de los hidrocarburos. YPF, se comprometía a comprar el petróleo que extrajeran las empresas pagandolo
con divisas. no se pensaba en exportar el petróleo sino solo en el consumo interno. RESULTADOS: La
producción de acero y automotores creció muy bien y se llegó al casi abastecimiento del petróleo.

2DA etapa económica: “estabilidad” 1959: INFLACIÓN: a partir del 59, los desarrollistas tuvieron que
afrontar grandes dificultades en la balanza de pagos y una fuerte inflación: PLAN DE ESTABILIZACIÓN: En
el 59, el ministro de Hacienda Alsogaray anunció el plan de estabilización y sus medidas fueron: la
privatización de algunos sectores públicos, el despido de personal del Estado, la disminución de barreras
aduaneras y de la construcción de infraestructuras. con estas medidas, se iba anticipando e imponiendo el
neoliberalismo. PLAN CONINTES: Tras la resistencia a través de huelgas y sabotajes de los peronistas por
medio de los sindicatos, el gobierno contraatacó con el Plan Conintes ( Conmoción Interna del Estado) que
ponía en manos de militares a represión de todo tipo de manifestación obrera, siendo este un claro
antecedente del posterior terrorismo de Estado. A causa de esto, las protestas disminuyeron.

3ERA etapa económica: “Reactivación” 1951: en el 61 Alsogaray presentó la renuncia, comenzando


una nueva etapa desarrollista de “restablecimiento del ritmo y extensión del desarrollo” la cual su objetivo
era modernizar el aparato estatal, reactivar el desarrollo y ampliar a los sectores involucrados a el.

FIN DEL GOBIERNO DE FRONDIZI 1962: en el 62 se realizaron elecciones de diputados nacionales y


gobernadores. El gobierno permitió la participación de los peronistas con el nombre de “Unión Popular”
siendo los ganadores en varias provincias incluida Buenos Aires. Las Fuerzas Armadas obligaron al
presidente a anular e intervenir en las provincias donde los peronistas habían ganado y además,
derrocaron a Frondizi.

PRESIDENCIA DE GUIDO (1962-1963): MEDIDAS POLÍTICAS: Anuló los comicios de marzo, dictó normas
proscriptivas hacia el comunismo y el peronismo, modificó la Ley de Acefalía, modificó el sistema electoral
para q os partidos tuviera representación proporcional y ejecutó una revisión de la Ley de Asociaciones
Profesionales para impedir la instrumentación política de los sindicatos. MEDIDAS ECONÓMICAS: Durante
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 9/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

su gobierno, pasaron varios ministros de economía: 1)PINEDO: abrió el mercado de cambios, devaluó
fuertemente a moneda y aprobó la suba de precios en los servicios públicos. 2)ALSOGARAY: redujo el
gasto público y eliminó la protección aduanera, allanando el terreno para mayores inversiones.
3)MARTÍNEZ DE HOZ: Aplico planes de estabilización monetaria con efectos regresivos en la producción.

AZULES Y COLORADOS: Las fuerzas armadas estaban divididas en dos grandes grupos diferenciados en
torno a su posición con el peronismo: AZULES: Que pensaban q x mas q Peron sea demagógico, su
existencia había evitado que los obreros se volcaran al comunismo, por eso pedían aceptar al peronismo
sin Perón. Además adoptaron una líne profesionalista declarando que no era de su competencia las
deliberaciones políticas. COLORADOS: estos eran antiperonistas y lo consideraban como un símbolo del
comunismo.

Durante 1962 y 63, estos se enfrentaron 2 veces, pero en septiembre del 63 los azules derrotaron a los
colorados. Su líder, Onganía, fue nombrado comandante en jefe del Ejército.

ELECCIONES DEL 63: El gobierno de Guido llamó a elecciones. La proscripción del peronismo siguió en
pie. Desde el exilio, Perón recomendó nuevamente la estrategia en blanco. Illia fue electo presidente.

PRESIDENCIA DE ILLIA (1963-1966): Su presidencia se definió x el respeto a las normas, la conducta


intachable l decisión de no abusar de los poderes aunque fue criticado por su modalidad de gobierno
considerada irrealista e ineficiente demostrando el poco aprecio que había en la sociedad x las formas
democráticas. La libertad de prensa funcionó en forma irrestricta.

Relación con la CGT: el gobierno nunca logró mantener un diálogo fluído con la CGT. Se sancionó un
Código de trabajo y Seguridad Social que aseguraba la participación de todos los trabajadores en la
elaboración de las disposiciones que lo afectaran. PLAN DE LUCHA: En el 64 la CGT implementó un “Plan
de Lucha” que incluía la ocupación pacífica de los establecimientos fabriles agudizando los problemas del
gobierno, mientras tanto, muchos dirigentes sindicales estaban tratando de disputar el liderazgo de Perón.
Para Vandor este plan de lucha tenía más de un objetivo: debilitar al gobierno y demostrar a los
empresarios y a los militares cuál era su verdadera fuerza para negociar, y, mostrarlos como único líder
capaz de manejar a los obreros, movilizándolos o frenándolos.

Peronismo sin Perón: Vandor, en ausencia de Perón, pretendía invocar su nombre para usar el poder q
le daba la capacidad de movilizar los sindicatos obreros y el control de los votos peronistas para librarse de
la tutela del líder. Esto de peronismo sin Perón, dividió a la CGT: X un lado los “leales” (vandorista), x el
otro, la CGT “De pie junto a Perón”, liderada x Alonso.

En marzo del 65, el peronismo participó de las elecciones parlamentarias teniendo muchos votos, y cuando
el objetivo de Vandor estaba x lograrse, Perón envió a Isabel al país como su representante personal. Esta
reunió a todos los opositores de Vandor, y así el candidato fue derrotado y el centro de las decisiones del
movimiento volvió a estar en la residencia de Perón en Madrid.

Fuerzas Armadas: Estas comenzaron a prepararse y a perfilarse como legalistas, obedientes al poder civil
y no deliberativas y considerando que debían estar asociadas al desarrollo del país y no mantenidas al
margen.

Política Exterior: Illia adhirió al “Grupo de los 77” de las Naciones Unidas que nace como iniciativa de los
países del Tercer Mundo y del Movimiento de los No Alineados con el fin de influir en la política económica
de las grandes potencias, a través de mejoras en los términos de intercambio, promover la exportación a
los países del Primer Mundo, tarifas compensatorias y mejores precios para las materias primas.

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA Y POLÍTICA): Este “populismo reformista” (fuerte
énfasis en el mercado interno, políticas de distribución, protección del capital nacional) se caracterizó por
un Estado muy activo en el control y planificación económica, como el voto del Congreso a la Ley del
Salario Mínimo, Vital y Móvil. Frente al capital extranjero, se tomaron medidas que restaron el apoyo de los
grupos trasnacionales y de organismos internacionales como el FMI, y, se anuló los contratos petroleros e
impulsó una ley de medicamentos. Con todas estas medidas, ninguno de los grupos del poder estaba
conforma, ni la burguesía industrial nacional ni los obrero organizados en sindicatos, mucho menos los
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 10/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

trasnacionales y los militares.

Petróleo: En el 63 Illia firmó los decretos 744 y 745 q derogaron los contratos petroleros declarados
“nulos, de nulidad absoluta” por vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la
Nación.

Ley de Medicamentos: El sistema de salud fue extendido a todo el país, incrementando las partidas
presupuestarias. La Ley de Medicamentos dictada en el 64, dispuso el congelamiento de los precios de los
medicamentos. La reacción de los laboratorios fue inmediata haciendo huelgas. Además, se sabe q a los
diez días del derrocamiento de Illia, Onganía liberó los precios de los medicamentos demostrando la
presión de los laboratorios.

DERROCAMIENTO DE ILLIA EN EL 66: En junio del 66, el gobierno de Illia cayó siendo desalojado x
Alsogaray, asumiendo Onganía.

REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966-1976) - “GOBIERNOS FUERTES”

Este nuevo Estado “Burocrático-autoritario” fue dirigido por el Ejército, planificado por técnicos y
respaldado por los empresarios, que en conjunto, aseguraron la subordinación de la sociedad a los
intereses de la gran burguesía para restablecer el orden económico (mediante una orientación liberal y
trasnacional), como en la política( despolitizando el conflicto social y excluyendo a los sectores populares
de la participacion ciuadana) y garantizando la acumulacion del capital en beneficio de las unidades
monopólicas y oligárquicas.

Características del Estado Burocrático-Autoritario: Su base social es una burguesía oligopólica y


transnacionalizada. Institucionalmente, es un conjunto de organizaciones en el que adquieren peso
decisivo las especializadas en la coacción así como las que intentan llevar a cabo la normalización de la
economía, también, intentan despolitizar y excluir a la sociedad para lograr una neutralidad y racionalidad
técnica, esta exclusión se complementa también con la supresión de lo popular, la ciudadanía y la
democracia política y también, la economía del sector popular. Promueve una mayor transnacionalización
que desborda a la sociedad con respecto al ámbito territorial.

Estado Burocrático-Autoritario argentino: En Argentina, se caracterizó por la exclusión política y la


presencia de corporaciones industriales en el poder, creyendo que, en primer lugar, la única restricción al
proyecto de desarrollo y modernización del país residía en el alto nivel de conflictividad social de la época y
la lentitud e ineficacia asociada a la política demo-liberal; en segundo lugar, la necesidad de acabar con
una “guerra interna permanente” de ideologías junto al conflicto entre el capitalismo y el comunismo. En
este régimen los cargos superiores de poder estaban ocupados por organizaciones complejas y
burocratizadas (fuerzas armadas, grandes empresas). Se sostenía un régimen de exclusión político-
económica y despolitizante. Tenían como objetivo propiciar el desarrollo acelerado y asociado con el
capital extranjero, evitando generar debate político y presiones sociales. Se extendió la proscripción a
todos los partidos dejando en suspenso la actividad política hasta el momento en que estuviese
consolidada la “verdadera democracia representativa”, aquella en la que la sociedad dejara de lado a los
partidos y organizaciones de “dudosa representatividad”. Durante este régimen, la poderosa burguesía
monopólica logro resolver este !problema” desarrollando por medio de las fuerzas armadas, un verdadero
partido militar.

¿Porqué Gobiernos Fuertes?: Estos gobiernos, que se “propusieron transformaciones radicales de la


política y la sociedad argentina y que, al momento de su instalación se basaron en consensos de
terminación de los gobiernos anteriores, predominaron ciertos enfoques “quirúrgicos” que pronosticaron a
la sociedad “enferma” que debía ser “curada”, sometiendola a tratamientos brutales en los cuales la
generalización y extensión de la represión estatal fue solo uno de los tantos “remedios” aplicados. Se
buscó estabilizar a los sectores más concentrados de la burguesía en el poder del Estado y la sociedad.

Contexto Internacional: El triunfo de la Revolución Cubana y la definición socialista del régimen


encabezado por Fidel Castro. La intervención norteamericana en Vietnam y el mayo francés (1968). En
nuestro país, estos hechos provocaron una toma de posición de los partidos y agrupaciones políticas,
sumadas con la nueva participación activa de los jóvenes sin referentes políticos pero movilizados por el
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 11/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

ejemplo cubano, en el que demostraba que la Revolución era posible. Además, en toda América Latina,
surgieron regímenes autoritarios que buscaron impedir x la fuerza la expansión de ideologías cuestionadas
por el capitalismo, como el socialismo.

PRESIDENCIA DE ONGANÍA 1966-1970: Este se identificaba con la idea de construir una comunidad a
imagen de la organización militar e instaurar un orden político similar al franquismo, con control de la
cultura, las organizaciones gremiales y el desarrollo industrial.

Objetivos: Combatir el estado general de decrecimiento de la población, la infiltración comunista, el


desequilibrio economico regional y el individualismo. Este divide su gobierno en 3 tiempos: 1)ECONÓMICO:
con la reorganización de la economía. 2)SOCIAL: Atención a los reclamos de la sociedad y la problemática
del salario. 3)POLÍTICO: en el que se transferiría el gobierno a los civiles.

SISTEMA POLÍTICO: Su sistema político se basó en la supresión de la ciudadanía, la democracia política


con la despolitización y moralización de la sociedad. Este golpe puede caracterizarse como “instituyente” xq
no solo buscó desplazar a un gobierno, sino mantenerse en el poder hasta que sea necesario “reorganizar
la República”.

Reestructuración del aparato estatal: Esta se propuso a partir de tres sistemas institucionales para
implementar políticas públicas: el del Planeamiento (técnicos), el de Consultas (asesores), y el de
Decisiones (ministerios). Disolvió los partidos políticos y su campaña de “restaurar la moral” fue a través
del control del comportamiento de las personas en el ámbito público y privado, de la censura de todas las
expresiones culturales sospechosas de corromper al pueblo ya que toda idea que no fuera la visión
católica del Ejército estaba prohibida.

Doctrina de Seguridad Nacional: Esta fue implementada en el país y los militares empezaron a ser
instruidos en tácticas de contrainsurgencia.

Universidad : “La noche de los bastones largos”: en julio del 66 las universidades fueron intervenidas
y ocupadas militarmente y cientos de profesores, alumnos y no docentes que estaban defendiendo la
autonomía universitaria y la libertad de cátedra fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia
de Infantería de la Policía Federal, enviados por Onganía, quien decretó la intervención a las
universidades nacionales y la “depuración” académica (expulsión de las casas de altos estudios de los
profesores opositores, sin importar su nivel académico). Tras esta represión, facultades enteras se
despoblaron, miles de estudiantes y profesores emigraron a otros países, Las universidades sufriría una
intervención en la orientación. Se despidieron y renunciaron muchísimos de los mejores profesores de las
universidades.

Movimiento Obrero: Alentado por el Vandorismo, hubo una pausa en las luchas sindicales durante el 66,
pero las expectativas este sector había depositado en el nuevo gobierno se derrumbaron ante el plan
economico liberal y concentrador establecido x Vassena. Los sindicatos fueron forzados a aceptar la
restricción al derecho a huelga y también se intervinieron los gremios industriales, que no fueron liquidados
ni ellos ni sus dirigentes pero fueron forzados a aceptar las políticas gubernamentales. El Vandorismo fue
perdiendo fuerza y fue así que se fragmentó la representación política dentro del sindicalismo.

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA Y POLÍTICA):

Vassena orientó medidas que facilitaron el proceso de concentración propio del capitalismo. Esas medidas
centralizaban el capital en pocas manos, crearon condiciones para el desarrollo y crecimiento de la clase
obrera especialmente en la gran industria automotriz, siderúrgica y petroquímica. Los principales
beneficiarios fueron los grandes empresarios y las grandes empresas industriales nacionales y
multinacionales, mientras que los más perjudicados fueron los sectores obreros.

Plan de Estabilización y Desarrollo de 1967: Este plan proponía modernizar la economía y terminar con
las crisis cíclicas de crecimiento (ciclos stop and go) teniendo esperanzas en el capital extranjero, y se
sostenía en una gran transferencia de recursos (divisas) del sector exportador al industrial. Se proponía
bajar los índices de inflación y luchar contra el déficit fiscal. SUS MEDIDAS FUERON: Una drástica
devaluación, retenciones a las exportaciones, congelamiento de los salarios x meses y el fomento a las
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 12/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

inversiones extranjeras. Vasena bajo los aranceles a la importación para estimular la eficiencia de la
industria nacional, x lo q no estimuló el mercado interno, sino más bien la economía abierta al mercado
interno y además, se creía que la redistribución era el factor del retraso argentino en la formacion y
acumulacion del capital y x eso, debia ser modificado para modernizar la economía. Los resultados
sorprendentes fueron la baja inflación, crecimiento industrial y nueva afluencia de capitales extranjeros, lo
que fue catalogado por los organismos internacionales como “el milagro económico argentino”. Sin
embargo, la estrategia económica del gobierno entró a menudo en conflicto con las tradiciones y valores
de las FFAA ya que se aceleró la transnacionalización de la economía, produciéndose numerosas compras
de empresas nacionales x firmas extranjeras, lo que impedía alcanzar la grandeza nacional y debilitó a los
sectores nacionales y menos dinámicos del empresariado argentino, también, desapareciendo la pequeña
y mediana burguesía.

CORDOBAZO, MAYO DEL 69: A fines del 68, se agravaron los conflictos gremiales, los movimientos de
protesta adquirieron un carácter más violentos que junto con los atentados de guerrillas, movilizaciones
estudiantiles fuertemente reprimidas y detenciones de dirigentes gremiales marcó un nuevo clima de
descontento y violencia a lo largo de todo el país. El Cordobazo fue la culminación de un proceso de
movilización y de violentos enfrentamientos en las principales ciudades del país. El 13 de Mayo, el PE
promulga un decreto por el cual se “derogan los regímenes especiales que existían para el descanso del
sábado inglés en varias provincias del país, incluida Córdoba”. Luego de largos sucesos como huelgas y
paros en varias provincias entre el 13 de mayo y el 26, el movimiento obrero de Córdoba resuelve un paro
general de actividades a partir de la mañana del 29 de Mayo con abandono de trabajo y concentraciones
de protesta, los estudiantes se adhieren. Siendo muchísimos, la policía se retira, pero el Tercer Cuerpo de
Ejército entra en acción mientras la Fuerza Aérea colabora desde el aire provocando decenas de muertos
y cientos de heridos. El Cordobazo fue entonces una protesta popular en la cual hubo una importante
participación obrera, pero también junto a una rebelión popular y una insurrección urbana independientes
del control de los trabajadores, x eso, es claramente entendido como un repudio colectivo fruto de las
múltiples frustraciones de los cordobeses ante el régimen de Onganía.

CONSECUENCIAS: Economía: Vasena fue reemplazado en el ministerio de economía x Pastore, quien


compartía su misma filosofía política. Se incrementa el accionar de la guerrilla, aparece la organización
armada Montoneros en la escena política con el secuestro y asesinato de Aramburu (antiperonista)
justificado por ser considerado responsable de los fusilamientos del 56, la persecución del peronismo y la
desaparición y mutilamiento del cuerpo de Evita. Estos, se comprometieron a luchar contra los militares y
contra la burocracia estatal. PRT-ERP: en el 65 nace el Partido Revolucionario de los Trabajadores, que
hacia junio del 70, deciden iniciar la guerra revolucionaria y de esta manera queda conformado el Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP), que presentaba diferencias ideológicas con la guerrilla peronista, ya que
desconfiaban de Perón y de la capacidad revolucionaria del movimiento, y consideraba a la revolución
como un movimiento mundial de lucha contra el imperialismo y proponía imitar la acción del Che Guevara.
Después del secuestro de Aramburu, Onganía fue destituido.

PRESIDENCIA DE LEVINGSTON 1970-71: Buscó profundizar la “Revolución Argentina” y darle un carácter


más nacionalista. Los sindicatos no estaban de acuerdo con su conducción y mientras el presidente se
esforzaba por acercarse a los partidos políticos, el Partido Peronista, la UCR y otros partidos realizaron un
pronunciamiento que se llamó “La Hora del Pueblo” alianza que se formó a fines de noviembre del 70 en el
que se hacía referencia a la necesidad de una salida electoral para ejercer presión sobre los
gobernadores y demandar el plan político y considerándose como una oportunidad para comenzar un
debate nacional sobre el futuro político del país. Levingston la acusó de “demagógica” evidenciando la
contradicción de sus promesas de ampliar y abrir la política y demorando el proceso. A esto, se le agregó
el Plan de Lucha de la CGT que consistía en una serie de paros generales y jornadas de protesta contra el
plan economico similar al de Vasena. Levingston no quiso dialogar.

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA Y POLÍTICA): La economía ahora tenía un rasgo
populista-nacionalista, incluyendo medidas para expandir la capacidad adquisitiva de la fuerza laboral y la
capacidad productiva de los empresarios nacionales. Favoreció la inversión de capital y el control de
precios por parte del Estado al tiempo que restringió las operaciones financieras de las empresas
extranjeras.

http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 13/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

PRESIDENCIA DE LANUSSE 1971-1973: en marzo del 71 destituyen a Livingston y asume Lanusse, quien
se comprometió a preparar una salida de las fuerzas armadas e implementó políticas monetarias y fiscales
recesivas para enfrentar la crisis externa y se profundizó el deterioro de los salarios reales y la distribución
del ingreso en perjuicio de los sectores asalariados.

SISTEMA POLÍTICO: Gran Acuerdo Nacional (GAN): En julio del 71, se levantaron las prohibiciones de
los partidos políticos, luego, el presidente les propuso el GAN que impondría las reglas del juego, crearía
una tolerancia en el proceso de restauración del orden constitucional y edificará un instrumento político
que repudiara las “actividades terroristas”. Lanusse busco apoyo de Perón pero no tuvo éxito.

Perón: Se inició un proceso de peronización de la izquierda y el uso estratégico de la política de Perón


utilizando utilizando un lenguaje guerrillero contra las Fuerzas Armadas educadas x la DSN y dejandolo
como la única alternativa para garantizar la paz social amenazada.

Masacre de Trelew 1972: El 15 de agosto del 72 miembros de las organizaciones guerrilleras Fuerzas
Armadas Revolucionarias (FAR), el ERP y Montoneros intentaron fugarse de la cárcel de Rawson. El primer
grupo logró escaparse y refugiarse en Chile donde luego partirían a Chile. Pero el segundo grupo de 19
personas no llegó al aeropuerto a tiempo para subirse al avión y se rindieron el 16 de agosto ante los
militares, solicitando garantías públicas por sus vidas frente a periodistas y autoridades judiciales. El
Capitán Sosa los condujo hacia la Base Aeronaval de Trelew donde luego en la madrugada del 22 de
agosto fueron sacados de sus celdas y fusilados. Tres de ellos lograron sobrevivir, hicieron una
reconstrucción de los hechos y desmintieron la versión oficial que sostuvo que los detenidos
supuestamente habían intentado otra fuga del penal militar.

Elecciones y Retorno de Perón en noviembre del 72: Lanusse convocó a elecciones para marzo del
73. Al poco tiempo se formó el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), alianza argentina del PJ con
otros partidos. Esta legislación electoral impuesta por Lanusse estipulaba que el candidato presidencial
debía residir en Argentina, lo que proscribió a Perón quien iba a regresar al país en noviembre de ese
mismo año. Cuando en noviembre regresa luego de 17 años de exilio, Perón designó a Cámpora como
candidato a presidente y a Solano Lima para vicepresidente. La juventud los acompañó masivamente en la
campaña electoral y en marzo del 73 gana la fórmula FREJULI (Cámpora-Solano Lima).

TERCER GOBIERNO PERONISTA 1973-1976: Este régimen se caracterizó en la imposibilidad de


implementar con éxito el modelo populista del “pacto social”. José Ber Gelbard, leal y funcional de Perón,
es designado ministro de economía, para él, era imprescindible la alianza entre la burguesía industrial
nativa y la producción estatal, luego es desplazado en la gestión de Isabel por la desarticulación de su
propuesta de concertación: el Pacto Social.

Retorno de Perón y Masacre de Ezeiza junio del 73: En junio del 73 Perón retornaba a la Argentina
después de 18 años de exilio. La JP y las agrupaciones armadas peronistas fueron excluidas del acto de
recibimiento. La conducción de Montoneros y la JP dio todas sus fuerzas para demostrar a Perón a quien le
correspondía el lugar. Fue la mayor concentración de la historia política argentina que marchó hasta el
aeropuerto de Ezeiza pero el encuentro no se dió ya que grupos de extrema derecha, encargados de la
seguridad del acto empezaron a disparar contra la multitud que se acercó al palco donde hablaría Perón
dejando muertos y heridos. Finalmente el avión de Perón aterrizó en el aeropuerto de Morón. Ezeiza
mostró el enfrentamiento entre dos sectores irreconciliables que disputaban su hegemonía dentro del
movimiento peronista y señaló además que los sectores ortodoxos podían influir en las decisiones de
Perón. Al otro día, Perón pronunció un discurso en el cual omitiendo cualquier referencia a lo hechos de
Ezeiza, dijo de “volver al orden legal y constitucional, como única garantía de libertad y de justicia” y “A
todos los enemigos y encubiertos o disimulados, les aconsejo que cesen sus intentos xq cuando los
pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el escarmiento”.

Teoría del cerco: LA PRIMERA VERSIÓN ERA LA “MÁGICA”: que identificaba al “entorno” y más al
hombre de confianza de Perón e Isabel, el “brujo López Rega” como el único responsable de las decisiones
que iría adoptando Perón. LA SEGUNDA ERA LA VERSIÓN “IDEOLÓGICA”: que señalaba como último
responsable de los acontecimientos al imperialismo.

Elecciones: Perón designa a Isabel como compañera de la fórmula presidencial como forma para no
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 14/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

pronunciarse a favor de ninguna de las dos sectas de su movimiento, y en septiembre la fórmula Perón-
Perón se impone con la mayoría de los votos. Dos días después es asesinado el Secretario de la
Confederación General del Trabajo, José Rucci, proveniente de la Unión Obrera Metalúrgica, considerando
a los Montoneros como autores del hecho, lo que causó que estos vayan siendo desplazados de los
puestos del gobierno. En marzo en un acto realizado en Atlanta, la conducción nacional de Montoneros
caracterizó “la traición del gobierno” en dos planos, el político (x la remoción de los gobernadores afines) y
el económico (el pacto social).

MODO DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO (ECONOMÍA Y POLÍTICA):

El Estado adoptó el modelo nacional-popular como regulador de los mecanismos de redistribución del
ingreso nacional entre los trabajadores y los sectores empresarios, aludiendo a una alianza de clases solo
realizable dentro del marco de un “Pacto Social”:. este pacto, suscripto por la CGT, la CGE, y el gobierno
establecía el congelamiento de precios y la suspensión de negociaciones colectivas durante dos años,
como respuesta al reajuste de tarifas públicas y poco aumento en los salarios, este pocop incremento de
los salarios defraudó las expectativas de los trabajadores y dejaba en un lugar incómodo a los dirigentes
sindicales frente a sus bases.

Muerte de Perón y PRESIDENCIA DE ISABEL: Perón muere el 1ero de Julio del 74 y asume Isabel
Martínez. El gobierno de Isabel fue por medio de un autoritarismo gubernamental que apuntó al cierre de
los canales institucionales a través de la censura a los MDC. La depuración ideológica alcanzó los niveles
académicos intentando desequilibrar las relaciones existentes del anterior régimen populista. López Rega
fue nombrado primer ministro y utilizó metodologias propoias del terrorismo de Estado, siendo el creador y
sostenedor de la Triple A, organizacion clandestina en la cual actuaban elementos policiales y
parapoliciales cuyo objetivo era la eliminacion fisica de sus adversarios a traves del asesinato politico.La
primera aparición de la Triple A fue en noviembre del 73 cuando una bomba estallo en el auto del senador
de la UCR, Hipólito Solari Irigoyen, quien sobrevivio. El modo de operar de esta organización clandestina
era a través de asesinatos selectivos o masivos, la colocación de bombas en locales partidarios y la
amenaza pública de muerte a través de una divulgación de listas. Sus víctimas fueron militantes, políticos,
intelectuales, artistas, sindicalistas, periodistas.

Acciones guerrilleras: Durante el 75 la cantidad de asesinatos políticos debido a la represión ilegal como
a la violencia guerrillera fue de un gran número. Una de las características principales del periodo es que
las principales organizaciones armadas, ERP y Montoneros fueron subordinando la estrategia política a la
lógica militar. En septiembre del 75 los Montoneros decidieron su auto-proscripción de la legalidad,
anunciando su voluntario pase a la clandestinidad, siendo poco después declarada ilegal por el gobierno
de Isabel. En el 74 el ERP había decidido abrir un frente de guerrilla rural en Tucumán y en el 75 el
ejército inició el “Operativo Independencia” para “sanear” (neutralizar y/o aniquilar el accionar de las
fuerzas guerrilleras) la provincia de los focos guerrilleros, dejando al ERP totalmente desarticulado.

INTERVENCIÓN DE LA ECONOMÍA: Después de la muerte de Perón, Gelbard se quedó sin apoyo político
tornando una situación insostenible cuando el ministro encaró una nueva fase del programa económico
que incluía: La reglamentación de las inversiones extranjeras, una parcial nacionalización del comercio
exterior y una ley agraria que apuntaba a lograr un incremento de la productividad en el agro. Además, la
crisis internacional derivada del aumento del precio del petróleo comenzó a manifestarse en nuestro país.
Los empresarios vieron la necesidad de trasladar a los precios los aumentos de los insumos importados. El
plan de Gelbard no fue respetado por los empresarios que incrementaron precios y provocaron
desabastecimiento y mercado negro. Gelbard presenta su renuncia y lo reemplaza Gomez Morales,
economista peronista ortodoxo.

Plan de Ajuste: Durante el 75 la situación económica continúa degradándose. Gomez Morales luego de
negociaciones con los sindicatos estableció un incremento salarial para enfrentar la devaluación y el
aumento de los precios, sin embargo eso no fue validado y fue reemplazado por Celestino Rodrigo, quien
aplicó drásticas medidas de ajuste que implicaron: Una devaluación del 100% y un aumento brutal de las
tarifas de los principales servicios públicos. Este plan sumamente ambicioso implicaba una reorientación
económica fundamental que pone fin a la política económica nacionalista y reformista, característica del
peronismo, para dar paso a una politica de estabilizacion y ajuste. Este “rodrigazo” marcó el fin del modelo
sustitutivo de importaciones (ISI) en Arg. Esto generó tensión en los sindicatos y en la sociedad, siendo la
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 15/16
20/6/2017 Resumen de Peronismo y Populismo | Sociedad y Estado (Mecle - 2016) | CBC | UBA

CGT quien se enfrentó a la presidenta y convocó a un paro general de 48 hs. para el 7 y 8 de julio. La
multitud reunida en Plaza de Mayo pidió la cabeza de Rodrigo y López Rega, este último se fuga del país, y
es detenido por el FBI recién en el 86.

Fin del tercer Gobierno: El poder de las FFAA se vio acrecentado en la última etapa del gobierno de
Isabel, quien las autorizó al aniquilamiento de la subversión. El golpe llegaría el 24 de marzo del 76.

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

0 Comentarios Altillo.com 
1 Iniciar sesión

Más antiguos primero


 Recomendar ⤤ Compartir

Comenzá la discusión...

Sé el primero en comentar.

✉ Suscribirse d Agregá Disqus a tu sitioAdd DisqusAñadir Privacidad

http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_respeypop_mec.asp 16/16

También podría gustarte