Está en la página 1de 46

ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................3

CAPÍTULO I....................................................................................................................5
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.........................................................................5
1.1. Burgueses y proletarios....................................................................................5
1.2. Proletarios y comunistas..................................................................................8
1.3. Examinemos el trabajo asalariado..................................................................9

CAPITULO II.................................................................................................................12
2. LAS CLASES SOCIALES....................................................................................12
2.1. Teoría Marxista..............................................................................................12
2.2. Teoría Weberiana...........................................................................................21

CAPITULO III...............................................................................................................27
3. LUCHA DE LAS CLASES SOCIALES...............................................................27
3.1. Definición........................................................................................................27
3.2. Orígenes y desarrollo del concepto...............................................................27
3.3. Desarrollo pos-revolucionarios......................................................................30
3.4. Concepción conservadora..............................................................................31
3.5. Concepción anarquista...................................................................................32
3.6. Lucha de clases según Marx..........................................................................34
3.7. Críticas a la lucha de clases...........................................................................36
3.8. Lucha de clases sociales en Bolivia...............................................................37
3.8.1. El Problema.............................................................................................37
3.8.2. Función de clase......................................................................................38
3.8.3. Requisitos para ser clase........................................................................38
3.8.3.1. Nivel Político...................................................................................38

1
3.8.3.2. Nivel Ideológico..............................................................................39
3.8.3.3. Nivel Económico.............................................................................39
3.8.4. Movimiento y lucha política..................................................................40
3.8.5. Efectos pertinentes.................................................................................40
3.8.6. Taxonomías sociales................................................................................40
3.8.6.1. Fracciones.......................................................................................40
3.8.6.2. Categorías.......................................................................................40
3.8.6.3. Estratos............................................................................................41
3.8.7. Prácticas de clase....................................................................................41
3.8.7.1. Sobredeterminación de clase.........................................................41
3.8.7.2. Subdeterminación de clase............................................................41

CAPITULO IV...............................................................................................................42
4. DESIGUALDAD SOCIAL....................................................................................42
4.1. La lucha de clases ocasiona desigualdad social en Bolivia.........................42
4.2. La desigualdad social pone en riesgo la democracia en Bolivia.................45
4.2.1. Diferencias Sociales................................................................................46

CONCLUSIONES..........................................................................................................48

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................49

2
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

INTRODUCCIÓN

El papel de las clases sociales ha sido un asunto de interés para estudiosos. Las críticas
que se ganaron las investigaciones realizadas por Elton Mayo en Hawthorne —
principalmente de parte de diversos exponentes de las escuelas de los sistemas sociales y
estructuralista, juicios en los cuales el antagonismo entre las clases trabajadora y
capitalista es señalado como un factor de relevancia en la comprensión de las
organizaciones productivas evidencian que en la década de los 60 el concepto de las
clases cobra aún mayor importancia para ciertos investigadores del fenómeno
organizativo. Por otra parte, en la actualidad la corriente crítica para el estudio de las
organizaciones se ha ocupado de destacar la imperiosa necesidad de que éste tenga como
marco la sociedad total, la cual engloba a las clases sociales.

Y es que no podría ser de otra manera: todos los que participan en el fenómeno
administrativo, dirigidos y dirigentes de todos los niveles jerárquicos y propietarios del
capital, pertenecen a determinadas clases sociales, lo cual influye de manera importante
en el comportamiento individual, colectivo y organizacional. De hecho, parte de los
conflictos que se dan al interior de las organizaciones no son sino reflejo de la
contraposición que existe entre las clases que conforman la estructura social. La
administración, pues, no puede soslayar el concepto de clase.

Adicionalmente, tanto en la enseñanza como en el ejercicio de la mercadotecnia suele


emplearse un concepto muy pobre de clase social, que no es más que una mera
clasificación de consumidores reales o potenciales de acuerdo con sus niveles de
ingresos. Esta concepción, no obstante que es útil a los practicantes de tal función y que
es asimismo generalmente aceptada por quienes estudian una licenciatura en
administración, no sirve para investigar y comprender los fenómenos administrativo y
organizacional.

3
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Por todo lo anterior, y considerando que el estudio del concepto de clase es poco
atendido en las escuelas y facultades de administración, hemos pensado que para
aquellos profesores, investigadores y estudiantes que desconozcan el tema, podría ser de
utilidad una introducción al mismo. Consecuentemente, el objetivo del presente trabajo
de monografía es exponer en forma sucinta los elementos fundamentales que permitan a
introducirse a los antecedentes históricos que derivan a las teorías de las clases sociales
de Marx y de Weber, pensadores clásicos de teoría sociológica que hicieron aportes
sustanciales al tema, además de mostrar la lucha de las clases sociales y las clases
sociales propiamente dichas en Bolivia.

4
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

5
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

El proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía


comienza con su surgimiento.
Todo el movimiento histórico se concentra, así, en manos de la burguesía; cada victoria
alcanzada en estas condiciones es una victoria de la burguesía.

Mas toda lucha de clases es una lucha política. Esta organización del proletariado en
clase y, por tanto, en partido político, vuelve sin cesar a ser socavada por la competencia
entre los propios obreros. En general, las colisiones en la vieja sociedad favorecen de
diversas maneras el proceso de desarrollo del proletariado. La burguesía vive en lucha
permanente; al principio, contra la aristocracia; después, contra aquellas facciones de la
misma burguesía cuyos intereses entran en contradicción con los progresos de la
industria; y siempre, en fin, contra la burguesía de todos los demás países. También ellas
aportan al proletariado numerosos elementos de educación.

Finalmente, en los períodos en que la lucha de clases se acerca a su desenlace, el proceso


de desintegración de la clase dominante, de toda la vieja sociedad, adquiere un carácter
tan violento y tan agudo que una pequeña fracción de esa clase reniega de ella y se
adhiere a la clase revolucionaria, a la clase en cuyas manos está el porvenir. De todas las
clases que hoy se enfrentan con la burguesía, sólo el proletariado es una clase
verdaderamente revolucionaria. Las demás clases van degenerando y desaparecen con el
desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar.

Las condiciones de existencia de la vieja sociedad están ya abolidas en las condiciones


de existencia del proletariado. Las leyes, la moral, la religión son para él meros
prejuicios burgueses, detrás de los cuales se ocultan otros tantos intereses de la
burguesía.

6
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Por su forma, aunque no por su contenido, la lucha del proletariado contra la burguesía
es primeramente una lucha nacional. Es natural que el proletariado de cada país deba
acabar en primer lugar con su propia burguesía.

Todas las sociedades anteriores, como hemos visto, han descansado en el antagonismo
entre clases opresoras y oprimidas. El obrero moderno, por el contrario, lejos de elevarse
con el progreso de la industria, desciende cada vez más por debajo de las condiciones de
vida de su propia clase. Es, pues, evidente que la burguesía ya no es capaz de seguir
desempeñando el papel de clase dominante de la sociedad ni de imponer a ésta, como
ley reguladora, las condiciones de existencia de su clase. La sociedad ya no puede vivir
bajo su dominación; lo que equivale a decir que la existencia de la burguesía es, en lo
sucesivo, incompatible con la de la sociedad.

La condición de existencia del capital es el trabajo asalariado. El trabajo asalariado


descansa exclusivamente sobre la competencia de los obreros entre sí. Así, el desarrollo
de la gran industria socava bajo los pies de la burguesía las bases sobre las que ésta
produce y se apropia lo producido. La burguesía produce, ante todo, sus propios
sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.

1.2. Proletarios y comunistas

¿Cuál es la posición de los comunistas con respecto a los proletarios en general?

 Los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros partidos obreros.
 No tienen intereses que los separen del conjunto del proletariado.
 No son sino la expresión de conjunto de las condiciones reales de una lucha de
clases existente, de un movimiento histórico que se está desarrollando ante
nuestros ojos. La revolución francesa, por ejemplo, abolió la propiedad feudal en
provecho de la propiedad burguesa.

7
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la


abolición de la propiedad burguesa.

Se nos ha reprochado a los comunistas el querer abolir la propiedad personalmente


adquirida, fruto del trabajo propio, esa propiedad que forma la base de toda libertad,
actividad e independencia individual.

¡La propiedad adquirida, fruto del trabajo, del esfuerzo personal! ¿Os referís acaso a la
propiedad del pequeño burgués, del pequeño labrador, esa forma de propiedad que ha
precedido a la propiedad burguesa? No tenemos que abolirla: el progreso de la industria
la ha abolido y está aboliéndola a diario.

¿O tal vez os referís a la propiedad privada burguesa moderna? ¿Es que el trabajo
asalariado, el trabajo del proletario, crea propiedad para el proletario? De ninguna
manera. En su forma actual, la propiedad se mueve en el antagonismo entre el capital y
el trabajo asalariado. Ser capitalista no sólo significa ocupar una posición personal en la
producción, sino también una posición social. El capital no es, pues, una fuerza
personal; es una fuerza social.

En consecuencia, si se transforma el capital en propiedad colectiva, perteneciente a


todos los miembros de la sociedad, no es la propiedad personal la que se transforma en
propiedad social. Sólo cambia el carácter social de la propiedad. Ésta pierde su carácter
de clase.

1.3. Examinemos el trabajo asalariado.

En la sociedad burguesa, el trabajo vivo no es más que un medio de incrementar el


trabajo acumulado. De este modo, en la sociedad burguesa el pasado domina sobre el
presente; en la sociedad comunista es el presente el que domina sobre el pasado. Pues se

8
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

trata efectivamente de abolir la personalidad burguesa, la independencia burguesa y la


libertad burguesa.

Por `libertad', en las condiciones actuales de la producción burguesa, se entiende la


libertad de comercio, la libertad de comprar y vender.

Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Nos reprocháis,


pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a
condición de que la inmensa mayoría de la sociedad sea privada de propiedad.

Toda la objeción se reduce a esta tautología: no hay trabajo asalariado donde no hay
capital.

Todas las objeciones dirigidas contra el modo comunista de apropiación y de producción


de bienes materiales se hacen extensivas igualmente respecto a la apropiación y a la
producción de los productos del trabajo intelectual. Lo mismo que para el burgués la
desaparición de la propiedad de clase equivale a la desaparición de toda producción, la
desaparición de la cultura de clase significa para él la desaparición de toda cultura.

Mas no discutáis con nosotros mientras apliquéis a la abolición de la propiedad burguesa


el criterio de vuestras nociones burguesas de libertad, cultura, derecho, etc. Vuestras
ideas mismas son producto de las relaciones de producción y de propiedad burguesas,
como vuestro derecho no es más que la voluntad de vuestra clase erigida en ley;
voluntad cuyo contenido está determinado por las condiciones materiales de existencia
de vuestra clase.

Lo que concebís para la propiedad antigua, lo que concebís para la propiedad feudal, no
os atrevéis a admitirlo para la propiedad burguesa.

9
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Para el burgués, su mujer no es otra cosa que un instrumento de producción. Los


obreros no tienen patria. El aislamiento nacional y los antagonismos entre los pueblos
desaparecen de día en día con el desarrollo de la burguesía, la libertad de comercio y el
mercado mundial, con la uniformidad de la producción industrial y las condiciones de
existencia que le corresponden.

Cuando, en el siglo XVIII, las ideas cristianas fueron vencidas por las ideas de la
ilustración, la sociedad feudal libraba una lucha a muerte contra la burguesía, entonces
revolucionaria. El proletariado se valdrá de su dominación política para ir arrancando
gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de
producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase
dominante, y para aumentar con la mayor rapidez posible la suma de las fuerzas
productivas.

Si en la lucha contra la burguesía el proletariado se constituye indefectiblemente en


clase; si mediante la revolución se convierte en clase dominante y, en cuanto clase
dominante, suprime por la fuerza las viejas relaciones de producción, suprime, al mismo
tiempo que estas relaciones de producción, las condiciones para la existencia del
antagonismo de clase y de las clases en general, y, por tanto, su propia dominación como
clase.

En sustitución de la antigua sociedad burguesa con sus clases y sus antagonismos de


clase, surgirá una asociación en que el libre desenvolvimiento de cada uno será la
condición del libre desenvolvimiento de todos.

10
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

11
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

De acuerdo con el modelo abstracto de clases de Marx, la dominación económica (i.e. el


poder económico) está vinculada estrecha, pero no inseparablemente, a la dominación
política (i.e. el poder político). A este respecto Giddens observa que:
"El control de los medios de producción proporciona el control político." y agrega que,
por lo tanto:

...la división dicotómica de las clases es una división tanto de la propiedad como
del poder: rastrear las pistas de la explotación económica en una sociedad es
descubrir la clave para la comprensión de las relaciones de dominación y
subordinación que se dan dentro de esa sociedad. Así, las clases expresan una
relación no sólo entre 'explotadores y explotados', sino también entre 'opresores
y oprimidos'.5

Las relaciones entre las clases son necesariamente inestables; por ello la clase dominante
trata de estabilizar su posición promoviendo (no siempre, por supuesto, de una manera
claramente consciente) una ideología que la legitime, que "racionalice" su posición de
dominación económica y política y "explique" a la clase subordinada por qué debe
aceptar su subordinación. Lo anterior es sintetizado por Marx en su multicitada
afirmación de que:

Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en
otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al
mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los
medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios
para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por
término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir
espiritualmente.6
5
Op. cit., pp. 28 y 29. (traducción del autor).
6
Marx, Carlos, y Engels, Federico, Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialistas e idealistas
(I Capítulo de La Ideología Alemana), en Marx, C. y Engels, F., op. cit., p. 45.

12
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Según Marx, las clases necesariamente sostienen entre sí una relación conflictiva. El
conflicto entre clases se refiere, en primer lugar, a la oposición de intereses presupuesto
por la I relación de explotación inherente a la relación dicotómica de clases. Las clases
tienen intereses específicos como resultado de su posición en el proceso productivo, es
decir, su posición en relación con los medios de producción. Estas posiciones diferentes,
que permiten que una clase se apropie el trabajo de otra, hacen los intereses de las clases
no sólo distintos sino opuestos. Como se podrá notar, esta tesis de Marx es totalmente
contraria a la idea de Taylor, expresada en el primer epígrafe, de que los intereses de los
empleados y los patrones son idénticos. Pero existe una diferencia sustancial entre los
tipos de argumentación de estos dos autores. La de Taylor, que no es expuesta aquí
completamente, sólo tiene como fin justificar la creciente extracción por parte del patrón
de la plusvalía producida por el trabajador, pretendiendo hacer creer que con ello éste
resulta beneficiado; es decir, se trata de una típica argumentación ideológica, carente de
sustentación objetiva. En cambio, la tesis marxista tiene por objeto explicar cómo operan
en la realidad las clases sociales en la dinámica de la sociedad en general, como parte de
la explicación marxiana del proceso de producción capitalista, además de que la
disertación de Marx sigue una rigurosa metodología científica.7

Es conveniente hacer notar que así como muchos teóricos de la administración


posteriores a Taylor, incluyendo a algunos actuales, coinciden con la idea de este escritor
acerca de la identidad de los intereses del capitalista y del trabajador, existen igualmente,
aun entre los autores conservadores, quienes reconocen que eso no es más que un
candido deseo o bien una falacia con fines manipuladores. El mismo Fayol,
contemporáneo de Taylor, ya reconocía, según denota el segundo epígrafe de este
trabajo, que no existía tal identidad, que habría que encontrar la manera de conciliar los

7
Con objeto de no desviarnos del objetivo del presente artículo, dejaremos sólo enunciada esta
contraposición entre Taylor y Marx. Para abordarla con mayor profundidad tendríamos no sólo que
exponer con mayor amplitud las argumentaciones de Taylor, que por cierto no son profundas ni
abundantes, sino además referirnos a la teoría marxista del valor, aunque sólo fuera a un nivel
introductorio, a fin de comprender por qué se da la explotación de una clase por otra según Marx. En un
trabajo posterior nos abocaremos a dicha teoría.

13
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

intereses diversos del capital y el trabajo. Ejemplos de otros autores que no concuerdan
con Taylor a este respecto los podemos encontrar sobre todo entre los representantes de
las corrientes de los sistemas sociales y estructuralista, tales como Etzioni (1964) y
Dahrendorf (1962), quienes aceptan que parte de los conflictos dentro de las empresas
provienen del antagonismo entre las clases sociales; es decir, se originan en la estructura
social. Además, en general los exponentes de la corriente crítica para el estudio de las
organizaciones (Mouzelis, Braverman, Ibarra Colado y Montano Hirose, entre otros)
están de acuerdo con la tesis marxista que sostiene la contraposición de intereses entre
las clases sociales.

Consideramos que un aspecto de especial importancia de la relación conflictiva entre


clases observada por Marx radica en el hecho de que, tal como lo argumenta el autor,
puede conducir a la transformación de las estructuras sociales. Aquí surge la cuestión de
la conciencia de clase: Marx nos dice que a fin de participar en la transformación de la
estructura social, los individuos que constituyen una clase deben, en primer lugar, cobrar
conciencia de sus intereses comunes, tanto económicos como políticos. Pero, según
Giddens, parece haber alguna ambigüedad en la noción marxiana de clase cuando Marx
introduce el concepto de conciencia de clase, pues mientras que en su acepción normal
este pensador emplea el término "clase" para referirse a cualquier grupo de individuos
que comparten la misma relación con respecto a los medios de producción,
independientemente de que los individuos involucrados estén conscientes o no de sus
intereses comunes y actúen de conformidad con ellos, ocasionalmente indica que tal
grupo puede ser llamado propiamente una "clase" únicamente cuando los intereses
compartidos originan una conciencia y una acción comunes. Aquí, coincidimos con lo
que Giddens se autorresponde:

...no hay realmente ninguna ambigüedad conceptual significativa ...Por el


contrario, [prosigue el autor], con este énfasis verbal, Marx busca subrayar el
hecho de que la clase sólo se convierte en un agente social importante cuando
asume un carácter directamente político, cuando es un foco de acción común.

14
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Únicamente bajo ciertas condiciones una clase 'en sí' se convierte en una clase
'para sí'.8

La conciencia de clase es, pues, el vínculo que permite a una clase "en sí", grupo con
intereses objetivos "latentes", convertirse en una clase "para sí", grupo de poder que
tiende a organizarse para la lucha política y cuyos intereses se han hecho, por
consiguiente, "manifiestos". Pero, como Marx deja claro, la conciencia de clase no surge
automáticamente de compartir la misma situación de clase, ni cada grupo organizado
para el conflicto político está basado en una clase social. Las relaciones específicas entre
la posición de una clase en una estructura socioeconómica determinada y su actividad
política consciente -cuyo objetivo puede ser la transformación radical de las estructuras
sociales o el sostenimiento de las existentes- varía de acuerdo con las circunstancias
históricas particulares y, por consiguiente, tienen que ser investigadas empíricamente en
cada caso. De manera que, existen dos etapas subsecuentes en el desarrollo de las clases.
En la primera, la clase únicamente constituye una clase respecto a otra, debido a su
posición en la organización socioeconómica y las relaciones específicas que resultan de
esta posición. En la segunda fase, la clase ha cobrado conciencia de sí misma y de sus
intereses y se convierte en una clase "en el verdadero sentido de la palabra"; es decir, se
convierte en un grupo de actividad política que participa en las luchas sociales y que así
contribuye a cambios sociales y al desarrollo de la sociedad.

El papel que la teoría marxista atribuye a las clases, y más específicamente a la lucha
entre ellas, como motor del desarrollo social, destaca en dos ideas marxianas. La primera
se refiere al argumento de que existe la tendencia histórica de que la lucha de clases, a
través del derrocamiento de unas clases por otras, conduce cada vez a una "nueva y más
elevada forma de sociedad". Así tiene lugar, por ejemplo, la metamorfosis de la
Antigüedad al feudalismo y de éste al capitalismo. Las siguientes palabras de Marx son
ilustrativas a este respecto:
8
Op. cit, p. 30. (Jorge Ríos Szalay, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad La Salle
y maestro en Desarrrollo Socioeconómico por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, actualmente es
Jefe de la División de Investigación de la FCA-UNAM).

15
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las


luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y
siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se
enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras
franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases en pugna.9

La segunda idea es la relativa a que la toma del poder por parte del proletariado no será
un ascenso más al poder de una clase revolucionaria, sino que tendrá la peculiar
característica de que conducirá, bajo la dirección de dicha clase, a la abolición definitiva
de la sociedad clasista. Lo anterior es destacado por Marx en su famosa carta a
Weydemeyer:

Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las


clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la
producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura
del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito
hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...10

Cuando Marx aplica su modelo abstracto de clase a formas específicas, históricas, de


sociedad, esto es, cuando desarrolla modelos concretos de clase, admite que existe una
pluralidad de clases en todas las formas históricas de sociedad clasista. Cada tipo
histórico de sociedad (por ejemplo, Antigüedad, feudalismo y capitalismo) está
estructurado en torno a una división dicotómica respecto a las relaciones de propiedad
(división entre patricios y plebeyos, señores y vasallos, capitalistas y asalariados). Pero
esta división dicotómica, dice Giddens, es sólo el eje fundamental de la estructura social,
ya que esta simple relación de clases se complica por la existencia de otros tres tipos de
9
Marx, Carlos y Engels, Federico, Manifiesto del partido comunista, en Marx, C. y Engels, R, op. cit., p.
111.
10
op. Cit p. 542.

16
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

grupos, dos de los cuales son 'clases' en un sentido estricto, mientras que el tercero es un
caso marginal a este respecto. Éstos son: 1) Las 'clases de transición' que se encuentran
en el proceso de formación dentro de una sociedad basada en un sistema de clases que se
está haciendo 'obsoleto': éste es el caso de' ascenso de la burguesía y del proletariado
urbano 'libre' dentro del feudalismo. 2) Las 'clases de transición' que, por el contrario,
representan elementos de un conjunto de relaciones de producción superado que
permanece dentro de una nueva forma de sociedad -tal y como se encuentra en las
sociedades capitalistas de la Europa del siglo XIX, donde las 'clases feudales' conservan
una importancia definida dentro de la estructura social.11

Cada uno de los dos primeros ejemplos resultan de la aplicación de dos esquemas
dicotómicos a una forma única de sociedad histórica. Muestran el hecho de que un
cambio social radical no es alcanzado de la noche a la mañana, sino que constituye un
largo proceso de desarrollo, de tal forma que se da una superposición masiva de
diferentes tipos de sistemas de clase dicotómicos. 3) El tercer tipo de grupo son "grupos
de cuasi-clase", en el sentido de que se puede decir que comparten ciertos intereses
económicos; pero cada uno de ellos, por diferentes razones, se mantiene al margen del
conjunto dominante de relaciones de clase dentro de las sociedades de las que forman
parte. Esta categoría incluye dos ejemplos históricos principales: los esclavos del mundo
antiguo y el campesinado independiente del periodo medieval y posmedieval. Giddens
señala que a estas tres categorías podemos agregar un "cuarto factor de complicación del
sistema dicotómico abstracto":12 los sectores o subdivisiones de clase. Las clases no son
entidades homogéneas respecto a las relaciones sociales a las cuales dan lugar: Marx
reconoce varios tipos de diferenciaciones dentro de las clases.

11
Op. cit, p. 30. (Jorge Ríos Szalay, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad La Salle
y maestro en Desarrrollo Socioeconómico por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, actualmente es
Jefe de la División de Investigación de la FCA-UNAM).
12
Op. cit, p. 31. (Jorge Ríos Szalay, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad La Salle
y maestro en Desarrrollo Socioeconómico por la Universidad de Cambridge, Inglaterra, actualmente es
Jefe de la División de Investigación de la FCA-UNAM).

17
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Debe señalarse que ninguna de estas categorías implica negar la concepción abstracta
del sistema dicotómico de clases, sino que permiten reconocer la existencia de "clases
medias" que, en cierto sentido, se interponen entre la clase dominante y la subordinada.
Las "clases medias", son o del tipo transicional o bien segmentos de clases principales.
Así la burguesía es una "clase media" en el feudalismo, previamente a su ascenso al
poder; mientras que la "pequeña burguesía" -un segmento de la clase principal burguesa,
formada por los pequeños propietarios, cuyos intereses son parcialmente divergentes de
los del gran capital constituye lo que Marx algunas veces Harpa explícitamente !a "clase
media" del capitalismo.

2.2. Teoría Weberiana

Se considera que Weber encabeza, no sólo cronológicamente hablando, sino también en


cuanto a su importancia, a una serie de autores que si bien han sido directamente
influidos por las ideas de Marx en lo que respecta a la teoría de las ciases, han intentado
al mismo tiempo criticarías o reformularlas.13

En su obra Economía y sociedad, Weber ofrece, a diferencia de Marx, una definición


explícita del concepto de clase, el cual está basado en su análisis de (a acción económica
en un mercado.14 Ésta es definida por Weber como la conducta que trata, a través de
medios pacíficos, de adquirir control de objetos deseados (bienes y servicios).

Un mercado se diferencia del trueque en que implica acción económica especulativa


orientada hacia la obtención de utilidades por medio del comercio competitivo. Las
clases solo pueden existir cuando tal mercado ha aparecido, y esto a su vez presupone la
formación de una economía monetaria. Así. las relaciones económicas se liberan de los
vínculos y obligaciones particulares de la estructura de la comunidad local y vienen a ser
13
lbid .p 41
14
Weber. Max. Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica. 1983, pp. 242-246 y 662-
694. No obstante, tal y como Gidens observa. Weber. at ¡gua' pus Marx, no contemplo una exposición
analítica detallada de la noción de clase y sus relaciones con otras bases de estratificación social
(Capitalism and moderm social theory op. Cit. p 163)

18
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

determinadas por las oportunidades materiales que los individuos tienen de usar
propiedad, bienes o servicios que poseen para intercambio en el mercado competitivo.
"Con ello", dice Weber, "comienzan las luchas de clases.15

Para comprender el concepto de clase de Weber, tenemos que entender primero el


concepto de situación de mercado. La situación de mercado de cualquier objeto de
intercambio es definida por Weber como "todas las oportunidades de intercambiarlo por
dinero que son conocidas por los participantes en relaciones de intercambio y que
ayudan a su orientación en la lucha de precios competitiva. 16 Aquellos que poseen
objetos comparables de intercambio {tanto bienes como servicios) comparten "en común
un componente causal específico de sus oportunidades de vida". 17 Es decir, aquellos que
comparten la misma situación de mercado o situación de clase están todos sujetes a
exigencias económicas similares, as cuales influyen causalmente tanto los estándares
materiales de su existencia, como qué tipos de experiencias personales de vida pueden
disfrutar. Así una clase denota un agregado de individuos que comparten la misma
situación de clase o situación de mercado. En estos términos, aquellos que no son
propietarios, y que sólo pueden ofrecer servicios en el mercado, son divididos de
acuerdo con los tipos ce servicios que pueden ofrecer, de la misma manera que aquellos
que poseen propiedad pueden ser diferenciados de acuerdo con lo que poseen y como lo
usan para fines económicos.

En concordancia con Marx, Weber acepta que la posesión versus la no-posesión de


propiedad es la base más importante de la división de clases en un mercado
competitivo.18 Weber también sigue a Marx al distinguir, entre aquellos que poseen
propiedad, las clases rentistas y las clases empresariales, a las cuales llama
respectivamente "clases propietarias" y "clases lucrativas". Las clases propietarias se
dividen en clases propietarias "positivamente privilegiadas" y clases propietarias
15
Ibid. P. 684
16
Citado per Giddens. Anthony. Capitalism and Motíem Social Ttiecry. An Ararysis oí the Writings or
Marx, Durkheim and Marx Weber Camoridge. Cambridge University Press, 1974, p. 164
17
Ibid. p. 164.
18
Weber, Marx, op. cit, p. 684.

19
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

"negativamente privilegiadas". Las primeras son típicamente los rentistas, que reciben
rentas a través de su posesión de tierras, minas, esclavos, instalaciones de trabajo, etc.
Las segundas incluyen todos aquellos que no tienen ni propiedad ni habilidades que
ofrecer (por ejemplo, los proletarios romanos déclassé). Entre las clases positivamente
privilegiadas y las negativamente privilegiadas se encuentra un rango de "clases
medias", quienes poseen pequeñas propiedades o habilidades que pueden ofrecerse
como servicios en el mercado. Estas incluyen tales categorías de personas como
empleados, artesanos y campesinos. Las clases lucrativas se dividen en clases lucrativas
"positivamente privilegiadas" y clases lucrativas "negativamente privilegiadas". Las
primeras son. típicamente, empresarios que ofrecen bienes para la venta en el mercado
(comerciantes, industriales, empresarios agrarios, etc.), o aquellos que participan en el
financiamiento de tales operaciones, como los banqueros. Algunas veces las clases
lucrativas positivamente privilegiadas también incluyen a aquellos que pueden controlar
un monopolio de habilidades particulares, tales como los profesionales y los que
desempeñan un oficio. Las clases lucrativas negativamente privilegiadas son típicamente
los trabajadores (calificados, semicalificados y no calificados). Entre las clases
lucrativas positivamente privilegiadas y las negativamente privilegiadas también se
encuentran "clases medias", que comprenden a los campesinos y artesanos
independientes y frecuentemente funcionarios (públicos y privados)19

Con objeto de hacer más clara la diferenciación de las clases de Weber que acabamos de
exponer, ésta se presenta sinópticamente en el cuadro:

DIFERENCIACIÓN DE CLASES SEGÚN WEBER20

19
Ibid. p. 242-244.
20
Ibid. p. 242.

20
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

CLASES PROPIETARIAS POSITIVAMENTE


PRIVILEGIADAS. Típicamente los rentistas, que reciben rentas a
través de su posesión de tierras, minas, instalaciones, etc.

CLASES PROPIETARIAS CLASES MEDIAS. Quienes poseen pequeñas propiedades o


(Aquellas "en que las diferencias de habilidades que pueden ofrecerse como servicios en el mercado,
propiedad determinan de un modo primario incluyen categorías lates como empleados. artesanos y
la situación de clase") campesinos.

CLASES PROPIETARIAS NEGATIVAMENTE


PRIVILEGIADAS. Aquellos que no tienen ni propiedad n;
habilidades que ofrecer (eg. los proletarios romanos déclassé).

CLASES LUCRATIVAS POSITIVAMENTE PRIVILEGIADAS


Típicamente, empresarios que ofrecen bienes para la venta en el
mercado (comerciantes, industriales, empresarios agrarios, etc.; o
aquellos que participan en el financiamiento da dichas
operaciones, tales como los banqueros. Algunas veces también
incluyen aquellos que pueden controlar un monopolio de
CUSES LUCRATIVAS
habilidades participares, tales como los profesionales y los que
(Aquellas "en que las probabilidades de la
desempeñan un oficio.
valoración de bienes y servicios en el
mercado determinan de un modo primario
la situación de clase") LAS CLASES MEDIAS. Los campesinos y artesanos
independientes y frecuentemente funcionarios (públicos y
privados.
CLASES LUCRATIVAS NEGATIVAMENTE
PRIVILEGIADAS. Típicamente los trabajadores
(calificados, semicalificados y no calificados).

Giddens señala que aunque en principio, de acuerdo con la identificación de situación de


clase con situación de mercado, podrían existir tantas divisiones de clase como hay
gradaciones diminutas de posiciones económicas, "de hecho Weber considera sólo
ciertas combinaciones claras, organizadas en torno a la posesión y no-posesión de
propiedad, como significativas históricamente."21

Además de diferenciar las clases propietarias y las clases lucrativas, Weber también
distingue las que denomina simplemente "clases sociales". En la medida en que
individuos puedan cambiarse libremente dentro de un grupo común de situaciones de

21
Giddens, Anthony, Capitalism and Modern Social Theory (op. cit.), p. 165.

21
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

clase (e.g., una persona puede cambiarse sin dificultad de un puesto de oficina en la
burocracia estatal a uno en una empresa privada), forman una clase social determinada.

Al igual que Marx, Weber insiste en que se debe hacer una clara distinción entre clase
"en sí" y clase "para sí". En su terminología, "clase" siempre se refiere a intereses de
mercado, los cuales existen independientemente de que los hombres estén o no
conscientes de ellos. También como Marx, Weber establece que la relación entre la
existencia de intereses de clase similares y el surgimiento de conflicto de clases
manifiesto, está históricamente determinado. Grupos de individuos pueden compartir
una situación de clase similar sin estar conscientes de ello y sin formar ninguna
organización para perseguir sus intereses económicos comunes. Sólo bajo ciertas
condiciones aquellos que comparten una misma situación de clase toman conciencia de
sus intereses económicos comunes y actúan de conformidad con ellos. Para Weber no
son siempre las más marcadas desigualdades en la distribución de la propiedad las que
conducen a la lucha de clases. El conflicto de clases es probable que se desarrolle
únicamente cuando la distribución desigual de las oportunidades de vida no sea
percibida como un hecho inevitable: en muchos periodos de la historia, las clases
negativamente privilegiadas aceptan su posición de inferioridad como legítima y por lo
tanto no emprenden acción alguna para cambiarla.

Dado que la clase se refiere a los atributos objetivos de la situación de mercado de


grupos de individuos, la influencia de la clase sobre la acción social opera
independientemente de cualesquiera valuaciones que estos individuos puedan hacer de
ellos mismos o de otros. Debido a que Weber rechaza la idea de que los fenómenos
económicos determinan directamente la naturaleza de los ideales humanos, se deduce
que tales valuaciones tienen que ser conceptualizadas independientemente de los
intereses de clase. Por consiguiente, Weber distingue situación de clase de "situación
estamental". La situación estamental de un individuo se refiere a las evaluaciones que
otros hacen de él o su posición social, atribuyéndole así alguna forma de prestigio social
o estima (positiva o negativa). Un estamento es un grupo de individuos que comparten la

22
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

misma situación estamental. Los estamentos, a diferencia de las clases, están casi
siempre conscientes de su posición común. "La más próxima al 'estamento' entre las
'clases' es la 'social' y la más lejana la 'lucrativa'."22

Giddens observa que el contraste entre clases y estamentos es algunas veces


representado por Weber como una distinción entre lo objetivo y lo subjetivo; pero, según
el mismo Giddens, es también una diferencia entre producción y consumo, ya que
mientras que las clases expresan relaciones involucradas en la producción, los
estamentos expresan aquellas involucradas en el consumo en la forma de "estilos de
vida" específicos.23

22
Weber, Max, op. cit., p. 246.
23
Giddens, Anthony, The Class Structure or the Advanced Societies (op. cit.) pp. 43 y 44.

23
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

24
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

“En vuestros antiguos estados Uds. tenían esa variedad, toda esa combinación y
toda esa oposición de intereses, teníais toda esa acción y reacción que, en el
mundo natural y político, a partir de la lucha reciproca de poderes discordantes,
extrae la armonía del universo. Esos intereses opuestos y conflictivos, que Uds.
consideran una falta grave en vuestra Constitución pasada y la presente,
interpone un saludable balance a toda resolución precipitada, transformando la
deliberación en una materia no de gusto sino de necesidad, hace todo cambio un
asunto de compromiso que naturalmente engendra moderación... A través de la
diversidad de miembros e intereses la libertad general tiene tantas seguridades
como hay diferentes versiones en los varios órdenes, mientras que
manteniéndose bajo el control de un monarca, las partes mismas son prevenidas
de desviarse y alejarse de sus posiciones correspondientes”.30

Partiendo de lo anterior, Burke avanza a producir una justificación política practica


acerca de la necesidad de un poder real: Nadie -alega- puede ser juez en su propia causa.
Por lo tanto, las clases tienen necesidad de un poder externo, superior, que pueda -si es
que las clases no pueden llegar a acuerdo- adjudicar sin estar comprometida con ninguna
parte. Ese poder es el rey. (Burke: op cit).

3.3. Desarrollo pos-revolucionarios

La Revolución francesa marcó la irrupción a órganos del poder estatal no solo de esa
nueva forma de propiedad, sino también la aparición de un nuevo actor político-social:
aquellos que carecían de posesiones materiales, en la medida que empezaron a acumular
poder a través de alianzas ya sea con un sector u otro de las clases posesoras. Empezó
también a cambiar la percepción general del resultado del conflicto a uno cuyas
consecuencias no eran universal y necesariamente positivas.

30
Burke: “Reflection on the Revolution in France” (1790) -Penguin Classics, 1986- pp 122 (en ingles en el
original)

25
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Por ejemplo Considerant alega: "… a todos esos vicios sociales , que secan las fuentes
de riqueza y prosperidad, debe agregarse la lucha, la discordia, la guerra, que en corto, y
bajo muchos nombres y muchos aspectos... corresponde a la oposición radical -una
antinomia con raíces profundas- entre los varios intereses. Exactamente en la misma
manera que se pueden establecer clases y categorías dentro de la nación, en esa medida
habrá, también, oposición de intereses y guerra interna ya sea abierta o secreta, incluso si
solo considera el aparato industrial".31

Quizás el primer teórico liberal que no solo comprendió que la irrupción de las "clases
desposeídas" tendría profundas repercusiones políticas sino que las examino fríamente
fue John Stuart Mill: “La discusión que ahora se requiere es una que debe ir a los
principios mismos. Las doctrinas fundamentales que una vez se asumieron como
incontestables por las antiguas generaciones son de nuevo puestas a juicio. Hasta el
presente la institución de la propiedad, en la manera que nos ha sido legada desde el
pasado, no había sido, excepto por algunos escritores especulativos, seriamente
cuestionada, porque los conflictos del pasado habían sido entre clases, ambas de las
cuales tenían un interés en la constitución existente de la propiedad. No será posible
continuar de esta manera. Cuando la discusión incluye clases que poseen casi nada y
están solo interesadas en la institución en la medida que es de interés público, ellos no
permitirán que nada sea asumido, ciertamente no el principio de propiedad privada, cuya
legitimidad y utilidad es cuestionada por algunos de los pensadores que miran desde el
punto de vista de las clases trabajadoras... Esas clases ciertamente demandaran que el
sujeto sea examinado desde su fundación”.32

Esto dio origen a varias posiciones en relación al concepto.

3.4. Concepción conservadora


31
V Considerant: "Destinée sociale" (Paris, 1834) Citado por Mill, Chapters on Socialism, p 391)
32
John Stuart Mill: “Chapters on Socialism”. (1869) en “Principles of Political Economy” - Oxford
University Press (World Classics) (1994) p 375.

26
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

El primero en utilizar el termino “lucha de clases” como tal fue el influyente sociólogo
alemán -considerado conservador- Lorenz von Stein, quien lo introdujo al vocabulario
político moderno.

Von Stein adopta una posición muy similar a la de Burke, pero es más sistemático en su
exposición y conclusiones. Para él esa lucha se deriva de la división de la sociedad
producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder
al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y
políticos. En su visión, esa lucha de clases da origen a los movimientos sociales, a través
de los cuales -en sus palabras- las "clases bajas" buscan "ascender" socialmente. 33 Para
Von Stein la revolución francesa se originó en la “colonización del Estado” por uno de
esos sectores sociales (en sus palabras, la burguesía) En general, tal colonización dará
origen primero a (sus palabras) “estados dictatoriales” y, como reacción, a revoluciones
que solo conducirán a otros “estados dictatoriales”. La única solución es la existencia de
una “monarquía social” -de nuevo muy cerca a la posición burkeana- que debe actuar en
el interés común, introduciendo las reformas necesarias para evitar desorden y
confrontación social. (ver Estado Social)

3.5. Concepción anarquista

Los anarquistas fueron quizás quienes se mantuvieron más cercanos a la concepción


original -la de Maquiavelo- acerca del problema. Desde este punto de vista, la lucha de
clases es, en general, lo que determina las formas políticas de una sociedad 34 y, desde un

33
Ver resumen de sus ideas en: LEARNING FROM THE LORENZ VON STEIN’S IDEA OF SOCIAL
STATE (en ingles)
34
Proudhon: “La lucha de las clases entre sí, el antagonismo de sus intereses, la manera como éstos se
coligan, determinan el régimen político, y, por consiguiente, la elección de gobierno, sus innumerables
especies y sus todavía más innumerables variedades. Poco a poco todas estas clases se refunden en dos:
una superior, aristocracia, burguesía o patriciado; y otra inferior, plebe o proletariado.” Principio
Federativo

27
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

punto de vista “revolucionario”, la lucha del pueblo contra toda opresión en general y el
Estado en particular.35

Lo anterior no se debe confundir con estancamiento ideológico. En realidad esta visión


ha dado origen a un rico desarrollo del análisis. Según tanto el anarquismo como otras
percepciones cercanas -por ejemplo, el liberalismo libertario- tanto la clases como las
luchas entre ellas no se originan solo o principalmente en factores económicos sino
también en otros, principal entre los cuales es el poder. 36 (ver también: poder
disciplinario; poder político y poder público)

Sigue entonces que puede haber una “constelación” de clases o sectores sociales que se
apoderen o conquisten el poder a fin de dominar otras. Es alrededor de esas clases
gobernantes -aquellas que detentan el poder- que se forman -y debido al “derecho de
conquista”37 - los privilegios plutocráticos, gerontocrátas y burocráticos en general.
Principal entre esos privilegios esta de la explotación económica.38 Parafraseando, se
podría decir que ser oprimido es ser explotado, pero -y crucialmente- no se puede ser
explotado si no se es oprimido.

35
Bakunin: “Y, cuando algunos creyeron que la causa fundamental del mal era la lucha entre los hombres
con el consiguiente dominio de los vencedores y la represión y explotación de los vencidos, cuando vieron
que este dominio de unos frente a la sumisión de otros, a través de la historia, había provocado la
propiedad capitalista y el Estado y propiedad, entonces nació el anarquismo. ”Pensiero e Volontà”, 1 de
septiembre de 1925 (en http://www.edicionesespiritulibertario.cl/index.php?
option=com_content&task=view&id=109&Itemid=9) y “Estado sin esclavitud declarada u oculta es
impensable. Por eso somos enemigos del Estado.” (Critica al marxismo)
36
por ejemplo: Bakunin: (Marx) no toma en consideración los otros factores de la historia, tal como la
omnipresente reacción de las instituciones políticas, jurídicas y religiosas dentro de la situación económica
(p 9) y agrega mas adelante: temperamento y cultura, (p 19) etc. (“Critica al marxismo). Proudhon, por su
parte, sugiere” Habiendo sido desde un principio la guerra y la desigualdad de fortunas la condición de los
pueblos, la sociedad se divide naturalmente en cierto número de clases: guerreros o nobles, sacerdotes,
propietarios, mercaderes, navegantes, industriales, labradores. Donde existe la realeza, la dinastía forma
una casta aparte... (Proudhon, Principio Federativo”.
37
“Conquista” en este sentido significa principalmente el “ derecho del mas fuerte” a dominar al mas
débil: “para las clases privilegiadas, la conciencia política no es otra cosa que el derecho a la conquista,
garantizado y codificado, a la explotación del trabajo de las masas y a gobernarlas con el fin de asegurar
esta explotación.”
38
Bakunin: “El estado significa dominio y cualquier dominio presupone el sometimiento de las masas y,
en consecuencia, su explotación para beneficio de una minoría gobernante (Critica al marxismo, p 6)

28
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Así pues, el anarquismo habla de "clases revolucionarias", incluyendo a los obreros,


artesanos, los campesinos y lo que Marx llamaba Lumpemproletariado. Por otro lado
también en otros textos se habla de dos clases: la mayoría conformada por los que
producen y una minoría reaccionaria conformada por los que viven del trabajo de los
productores y que además gobiernan.39 Esto ha dado origen a una rica gama de
posiciones, que van desde las concepciones del anarquismo colectivista a las del
anarcoindividualismo. Por ejemplo, los plataformistas, en especial Piotr Arshinov, hacen
mucho hincapié en la lucha de clases. El actual especifismo de la FAU también hace un
fuerte énfasis en lo que, desde el punto de vista de algunos anarquistas modernos, se
concibe como "clasismo".40 Mientras un desarrollo paralelo ha llevado al antiestatismo
del anarcocapitalismo41

Se puede observar entonces que la “lucha de clases” anarquista se basa principalmente


contra el poder político organizado, es decir, contra el Estado. Si se elimina este, se
habrá eliminado el mecanismo que perpetua la opresión y explotación. Proudhon lo pone
así: “Todos los gobiernos de hecho, cualesquiera que sean sus motivos o reservas, están
reducidos a la una o la otra de estas dos fórmulas: Subordinación de la autoridad a la
libertad, o subordinación de la libertad a la autoridad.” (Proudhon, “Principio
Federativo”)

3.6. Lucha de clases según Marx


39
Esta visión dicotómica es una de las críticas que ha hecho a los anarquistas Karl Mannheim y que es
tratada en un brillante artículo por el profesor Sharif Gemie en Journal of Contemporary History Counter-
Community: An Aspect of Anarchist Political Culture
40
Entendido como accion politica centrada o basada en la clases oprimidas. Floreal Castilla, en su
homenaje a GERARDO GATTI escribe: "La escisión en el seno del anarquismo uruguayo, “la fractura” la
llama el historiador de la FAU, realmente tenía lo cubano como justificación, como portada, como
cobertura, pero lo que se debatía eran cosas mucho más profundas: si el anarquismo popular era un
enfoque clasista o era un enfoque exclusivamente humanista y, por tanto, policlasista." Castilla continua a
trazar tanto el origen como la evolución del "anarquismo no clasista" a partir del análisis de la experiencia
de la Revolución española , por ejemplo a través de la evolución de uno de los principales representantes
de este "nuevo anarquismo", Rudolf Rocker; quien: "en 1945 ya se demarca de la postura del anarquismo
clasista con la publicación de “La influencia de las ideas absolutistas en el socialismo” donde equipara
erróneamente el concepto de “nación” al de “raza” y al de “clase”," . Para una visión diferente, ver: Simón
Rodríguez Porras: Anarquismo revolucionario e individualismo. A este debate se puede trazar una de las
razones del origen del "anarquismo libertario".
41
Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco, por Hans-Hermann Hoppe

29
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de la lucha
entre las clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él ese conflicto no
produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: La historia (escrita) de todas
las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. 42 (esto es
generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia").

En otras palabras, el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se
produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente
entre las dos clases sociales antagónicas que -en su opinión- caracterizan cada modo de
producción.

Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a
cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las
relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre sí: por ejemplo: las
características del sistema político o de gobierno que exista en un momento histórico
dado, las características de las clases dominantes y las dominadas, junto a las de otros
sectores sociales, el tipo de desarrollo económico social, etc. (ver "Critica al Programa
de Gotha"). Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda la
sociedad o con la ruina de las clases en lucha.

Sigue que, de acuerdo a Marx, nuestra época no ha eliminado el antagonismo de las


clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en
dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.

La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios
de producción y los patrones de los asalariados.

42
K Marx y F. Engels: Manifiesto del Partido Comunista

30
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de


producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir.

El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las clases
dejen de existir. Como el mismo escribió (carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de
1852):

...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la


sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos
historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha
de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo
que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las
clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la
producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura
del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito
hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...

3.7. Críticas a la lucha de clases

Estas críticas se pueden dividir en dos visiones generales: las que cuestionan la
existencia misma de las clases sociales como tales - y consecuentemente, cualquier
conflicto central a la sociedad entre ellas- y las que rechazan la función de la lucha de
clases como factor determinante (motor) de la historia.

Así, por ejemplo, Ludwig von Mises cuestiona el concepto de clases, por lo menos en el
sentido de la línea que va de Rosseau a Marx, como basadas o definidos por factores
económicos, afirmando que lo determinante en la oposición percibida es el factor
político-ideológico, que habría creado tal oposición.

31
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Si se quiere aplicar el término “lucha” a los esfuerzos que hacen las personas que se
enfrentan en el mercado, para asegurarse el mejor precio posible en ciertas condiciones,
entonces la economía es un teatro de lucha permanente de todos contra todos, y no una
lucha de clases.

Lo que ha podido agrupar a los trabajadores con fines de acción común, contra la clase
burguesa, es la teoría de la oposición infranqueable de los intereses de clases. Lo que ha
hecho una realidad de la lucha de clases es la conciencia de clases creada por la
ideología marxista. Es la idea la que ha creado la clase y no la clase quien ha creado la
idea.43

Por otro lado, Karl Popper estima que conceptos tales como "lucha de clases" tienen una
función interpretativa de la historia (ver "Historiografía como meta-historia" en
historiografía). Como tal, son perfectamente "inobjetables". Pero es fácil caer en el error
"historicista" cuando se utilizan como teorías o factores predictivos del desarrollo futuro
de acontecimientos. En otras palabras, Popper hace una diferencia entre elementos que
nos permitan -en una manera más o menos similar a la que las teorías cumplen en la
ciencia- interpretar acontecimientos desde algún punto de vista que nos interesa (ver "El
método científico como método para la eliminación de falacias y prejuicios" en método
científico) y teorías científicas. Tales factores interpretativos tienen, en su opinión, una
diferencia esencial con las teorías de la ciencia: no son falseables o refutables y, por lo
tanto, no se puede decir que constituyen una explicación científica de la historia (en el
sentido de mostrar o descubrir las leyes naturales que determinan el funcionamiento del
desarrollo humano o social) sino más bien serían un focus histórico o narrativa desde un
punto de vista determinado.44

3.8. Lucha de clases sociales en Bolivia

43
“El socialismo” (pág. 348) de Ludwig von Mises – Editorial Hermes SA
44
(ver: "The Poverty of Historicism" (en ingles en el original) por Karl Raimund Popper - Capitulo 31:
Situational Logic in History. Historical Interpretation: pp 150.- Routledge and Kegan Paul, reinpreso en
1974: ISBN 0 7100 4616 2)(Originally published in book form 1957)

32
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

3.8.1. El Problema

Las formas de determinación de las clases sociales se da a través :

 La formación capitalista. Diferencia a las clases en función de la producción:


obreros y los que organizan la producción. ¿Un banquero que produce? Nada.
Sólo se queda con la diferencia entre la tasa activa y pasiva. Un comerciante
tampoco parecería ser una clase social. ¿Cuáles son las clases fundamentales?
 La propiedad de los medios de producción. Los que organizan la producción son
una clase, y los que no organizan – los obreros - son la otra clase. ¿Pero un
estudiante pertenece a alguna clase social? ¿Un artesano, un carpintero, que son
dueños de medios de producción, son clases sociales? ¿Un campesino que es
dueño de un pedazo de tierra, es clase social?
 Trabajo productivo – Trabajo no productivo. El obrero y el burgués producen.
¿Pero los militares que producen?. ¿Los servidores públicos, son productivos? Si,
aunque no algo concreto. Por eso hoy en día es muy difícil delimitar y reconocer
a las clases sociales.
 Nivel de ingresos. Las clases sociales altas tiene mayores ingresos económicos,
las clases bajas, no. ¿Pero que, con las personas que tienen un ingreso alto como
los comerciantes de electrodomésticos de la calle Eloy Salmón, de la ciudad de
La Paz, es clase social alta?

La formación social. Los campesinos, los gremiales no son clases sociales del
capitalismo, pero si son clases de sociedades precapitalistas. Aunque la distinción no es
muy clara en la realidad.

3.8.2. Función de clase

Las clases deben ser forjadoras de estructuras diacrónicas, sincrónicas, dinámicas.

33
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Entre los empresarios, la fábrica y los obreros crean un sistema capitalista, construyen
las estructuras, hay correspondencia con la realidad. Pero entre estas clases sociales hay
conflicto (diacronía), sin embargo en algunos momentos puede haber colaboración
(corporativismo: sincronía). Esto nos muestra que entre las clases hay movimiento
(dinámica).

3.8.3. Requisitos para ser clase

3.8.3.1. Nivel Político

Para ser clase no basta estar en la estructura económica, ya sea empleador, empleado o
campesino. Para ser clase social tiene que tener influencia política (=aspiración al
poder).

Víctor Paz Estenssoro se hace del poder en 1952 con ayuda de los campesinos. Los
campesino son clase en la coyuntura, pero luego de ella dejan de serlo. Se es clase en la
medida en que se hace política. Los campesinos son clase porque sólo en la coyuntura de
ayudar a llegar al poder se definen e influyen en la política. Si no se incide en la política
no se es clase. El concepto de clase es un concepto dinámico.

3.8.3.2. Nivel Ideológico.

Es otro requisito para ser clase. Se refiere a la búsqueda del modelo perfecto de
sociedad. La ideología tiene que ser orgánica, es decir, ramificarse en todos los sectores
de la sociedad: Lo orgánico es cuando el modelo ideológico es aceptado por amplios
sectores de la sociedad.

Por ejemplo en 1984 la CEPB (Confederación de Empresarios Privados de Bolivia)


dicen que todos son empresarios privados, desde los industriales a los campesinos
(porque tiene un medio de producción : la tierra) incluso los vivanderos (vendedores de
alimentos al menor, por ejemplo una anticuchera) es empresario privado. Entonces

34
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

decretan una huelga, el resultado es: todos paran, inclusive los vivanderos. Eso es poder
de ideología: capacidad de irradiar un proyecto. La COB (Central Obrera Boliviana)
irradia un proyecto obrero hacia los campesinos (estos quieren ser dirigentes de los
obreros). Para ser clase social se tiene que tener ideología, es decir un proyecto societal.

3.8.3.3. Nivel Económico.

Para ser clase social se tiene que ser real, es decir, se tiene que forjar en las estructuras
económicas e incidir en la estructura política y además estar en la estructura ideológica.

Estas incidencias expresan los modelos societales que se han hecho orgánicos a la
sociedad, por ejemplo el modelo burgués que es aceptado por todos, el modelo obrero
que es aceptado por el sector campesino. El modelo burgués puede ser: el estatismo, el
liberal, el liberalismo puro.

3.8.4. Movimiento y lucha política

Se traduce en:

 La estructura política. Puede ser abierta, cerrada o restringida. La estructura


política da cuenta de la forma en que se relacionan las clases, por ejemplo en una
democracia esta relación es abierta. Si es cerrada la lucha es por conseguir la
libertad dentro de otros marcos.
 La estructura ideológica. Da cuenta hasta donde una clase es consciente de su
lucha: clase en si o clase para sí.

3.8.5. Efectos pertinentes

Indican la incidencia en la política, en la ideología y en la economía que tiene una clase.


Los efectos pertinentes definen si se es clase. Se es clase si se causa efectos pertinentes,
si se inciden en estructuras, económica, política e ideológica.

35
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

3.8.6. Taxonomías sociales.

3.8.6.1. Fracciones.

Son niveles de la burguesía devienen de la especialización del trabajo. Pueden ser:


Productivo (industriales, mineros, agropecuarios), mercantil (comerciantes), financiero
(banqueros). Las clases trabajadoras pueden engrosar cualquiera de estas fracciones.

3.8.6.2. Categorías.

Son grupos nacionales específicos que tienen incidencia en la política y en ideología,


pero no son clase, por ejemplo los intelectuales, los parlamentarios, en alguna medida
los burócratas (solo los servidores públicos de primer nivel: los que tienen poder de
decisión).

3.8.6.3. Estratos.

Clase social que se da por la combinación de dos o mas modos de producción. Por
ejemplo la oligarquía (los llamados Barones del estaño: Patiño, Aramayo) vista desde el
extranjero era una clase social del capitalismo, porque eran dueños de los medios de
producción y producían para el mercado mundial; pero internamente era una clase social
del feudalismo, porque las relaciones de producción eran siervo/señor. En Bolivia se dio
el modelo de enclave, por ejemplo las minas de Huanuni estaban “mas cerca de Londres
que de La Paz”. Es decir, la mina no tenía relaciones comerciales con Bolivia.

3.8.7. Prácticas de clase

3.8.7.1. Sobredeterminación de clase.

36
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Clase social con capacidad de irradiar ideología y tener incidencia política, por ejemplo
la burguesía frente a los obreros y de estos sobre los campesinos y comerciantes
minoristas.

3.8.7.2. Subdeterminación de clase.

Son las clases que reciben influencia ideológica y política. Reciben sus determinaciones
de otras clases sociales.

37
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

38
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Esta forma de entender las cosas, sin embargo, es absolutamente falsa, como lo demostró
la consulta llevada a cabo en Santa Cruz, el pasado 4 de mayo.

Porque, efectivamente, la nación boliviana sí está dividida en dos bandos, pero no


regionales, sino en dos bandos caracterizados por su acumulación económica, y por el
usufructo que hicieron del poder en las pasadas décadas.

En un lado están los que acumularon tremendas fortunas, medrando del modelo liberal y
de las dictaduras militares que sometieron a la nación boliviana desde las épocas del
presidente Barrientos Ortuño.

Las clases sociales dominantes que, a lo largo de más de 40 años, se fueron haciendo
dueñas de la tierra, de los recursos naturales, del sistema financiero, de los dineros que
en forma de donaciones o de préstamos entraron del exterior, y que a la corta o a la larga
tuvo que pagar el pueblo.

Gente que se agrupó en partidos como el MNR, la ADN, el MIR, la UCS, la NFR, que se
inventó unos inmorales pactos de gobernabilidad y que a través de ellos controló el
gobierno, el congreso y el poder judicial y, obviamente, la administración pública,
repartiéndola en feudos que constituían minas de oro para sus militantes.

En un lado, entonces, se ubicaron esos sectores, concentrándose principalmente en el


oriente, desarrollando una mentalidad conservadora, racista, soberbia, y con el horizonte
puesto en los centros del imperio norteamericano.

En el otro lado están los sectores populares, los pobres, los que no disfrutaron sino
sufrieron el modelo neoliberal.

39
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Los sectores campesinos y las naciones indígenas originarias, que trabajan la tierra sin
apoyo crediticio de nadie, y que siempre salen perdiendo en el intercambio comercial del
campo y de la ciudad, sosteniendo, con sus alimentos baratos, a los demás sectores de la
sociedad.

Personas y familias que, desde la fundación de la República, ocuparon un lugar


secundario, contentándose siempre con una mínima parte en el reparto de los bienes
nacionales, parte que no les permitía cubrir sus gastos básicos de alimentación o vestido,
y que los obligaba a multiplicarse en los más diversos oficios para completar su salario.

Gente que apenas alcanzaba a completar los primeros años de una educación básica, que
tenía una menor expectativa de vida, muchas veces semejante a la de poblaciones
atrasadas del África.

Personas que, como por obra del destino, estaban condenadas a cumplir el rol de
sirvientes de las clases que se pavoneaban creyéndose superiores, sin mostrar
argumentos valederos para ello.

Bolivia, pues, estuvo y está dividida de esa manera, en clases sociales que hoy están en
pugna nuevamente, y no en regiones geográficas como tratan de mostrar los medios
privados de comunicación social.

En Santa Cruz, con motivo de la consulta sobre el estatuto autonómico, chocaron los
campesinos y naciones originarias y pobladores de sectores populares, contra las clases
dominantes representadas en el comité cívico y en la prefectura.

En Chuquisaca, cuando se armaban los jaleos por el asunto de la capitalidad plena,


chocaron los grupos de la burguesía contra los sectores indígenas que habitan las
provincias, y contra los constituyentes que representaban a los indígenas y campesinos
de otras regiones del país.

40
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

En aquellos momentos, debe recordarse, afloró como nunca el odio racial que cruza de
modo transversal la lucha de clases que se plantea en Bolivia.

Para ser, entonces, más precisos en sus informaciones, los medios de comunicación
privados, cuando se refieran a las tensiones políticas de nuestro país, deberían hablar de
las clases dominantes de Santa Cruz y no de todo Santa Cruz, porque esas clases
dominantes son una minoría que, con su poder económico, han conseguido dominar el
comité cívico y la prefectura, desde donde proyectan su plan de dominio departamental.

Del mismo modo, se debería hablar de la burguesía de Chuquisaca y no de todo el


departamento de Chuquisaca, porque el comité interinstitucional allí conformado no
representa para nada a las poblaciones campesinas e indígenas, que son la mayoría del
departamento.

Esa manera de diferenciar las cosas ha de ser útil, para que los bolivianos miremos con
más precisión lo que acontece en el campo político, en el campo de las luchas sociales y
para que, de acuerdo a esa mirada, sepamos con cuál sector nos identificamos.

Si con los millonarios racistas, conservadores, y de tendencias fascistas que intentan


volver al viejo estado neoliberal con estatutos separatistas, o con los sectores populares y
de clases medias, que buscan el cambio para hacer una nación donde se repartan mejor
los bienes que a todos nos pertenecen.

4.2. La desigualdad social pone en riesgo la democracia en Bolivia

Bolivia debe esforzarse en reducir sus desigualdades sociales y económicas para que el
diálogo entre los diversos sectores del país de frutos y permita evitar situaciones de
crisis, caso contrario el país será presa de nuevos conflictos, señala el informe anual
sobre desarrollo humano divulgado hoy por el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).45
45
Agencia de Noticias EURO PRESS

41
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Dicho informe afirma que la "democracia boliviana corre riesgos", dado los conflictos
de los dos últimos años que derivaron en la salida de dos presidentes y en un clima de
"constante malestar de la población".

"El ingreso del 10% que posee mayores ingresos supera en 90 veces el ingreso del 10%
de los más pobres", dice el informe y agrega que "las diferencias basadas en la riqueza
son el primer eslabón de un ciclo de desigualdad que persigue a la gente durante toda su
vida".46

Esas iniquidades también se manifiestan en el acceso a la tierra, situación que provoca


constantes enfrentamientos entre latifundistas y campesinos pobres. De acuerdo con el
estudio "dos millones de familias --casi todas indígenas-- trabajan cinco millones de
hectáreas, mientras que menos de cien familias son propietarias de 25 millones de
hectáreas de tierra".

4.2.1. Diferencias Sociales

"La tasa de pobreza, que había disminuido a 48,7% en 2002, aumentó a 61,2% en 2002",
dice el PNUD, al destacar que en Bolivia el 88% de la población indígena es pobre.
Además, señala que las diferencias sociales entre el campo y la ciudad son abismales. En
particular en las ciudades como es el caso de La Paz y El Alto.47

"Las tasas de mortalidad son 1,9 veces mayores entre los niños del campo que entre los
que viven en la urbe", puntualiza el PNUD, que no obstante de ese diagnóstico, ubica a
Bolivia en el puesto 113 de un total 173 en su informe sobre Desarrollo Humano 2005,
un puesto más arriba que el pasado año.

46
Informe PNUD – Bolivia.
47
Ibidem.

42
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

Bolivia se ubica entre las naciones de Indice de Desarrollo Humano Medio. Por debajo
están Honduras (116), Guatemala (117) y mucho más atrás Haití (153). Mientras que
Argentina (34) y Chile (37) son las naciones con mejor nivel en la región.

Sobre Bolivia, el PNUD recomienda al Gobierno y a los actores políticos y sociales


fomentar un mayor diálogo para enfrentar los problemas sociales y señala que hasta
ahora "varias rondas de diálogo entre la sociedad civil y los sucesivos gobiernos no han
podido generar resultados tangibles, de ahí que se vuelva en forma periódica a la
violencia y al caos político".

43
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

44
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

BIBLIOGRAFÍA

 Marx, Carlos, "Carta a Joseph Weydemeyer del 5 de marzo de 1852", en Marx,


C. y Engels, F. Obras escogidas, en tres tomos, t. I, Moscú: Progreso, 1973.

 Dos Santos, Theotonio, Concepto de clases sociales, México, Ediciones Quinto


Sol. Este texto no indica el año en que se editó; no obstante, dado que la
publicación más reciente que cita data de 1973

 Giddens, Anthony, The Class Structure of the Advanced Societies, London,


Hutchinson, 1974

 Introducción general a la crítica de la economía política/1857, México, Ediciones


de Pasado y Presente, 1984. pp. 33 y 34.

 Marx, Carlos, y Engels, Federico, Feuerbach. Oposición entre las concepciones


materialistas e idealistas (I Capítulo de La Ideología Alemana), en Marx, C. y
Engels, F.,

 Marx, Carlos y Engels, Federico, Manifiesto del partido comunista, en Marx, C.


y Engels, R

 Weber. Max. Economía y sociedad, México, Fondo de Cultura Económica. 1983

 Giddens, Anthony, Capitalism and Modern Social Theory

 Giddens, Anthony, The Class Structure or the Advanced Societies

 Rousseau: "Discursos sobre el origen y la desigualdad entre los hombres"

 Elena Diez de la Cortina Montemayor: Rousseau: Semblanza filosófica

 Adam Smith, La riqueza de las naciones Libro I, cap XI: Conclusión a la sección
Citado por Karl Popper, en “Back to the presocratics”, cap 5, Conjectures and
Refutations. - Routledge 1963

 Burke: “Reflection on the Revolution in France” (1790) -Penguin Classics, 1986

45
Sociología Jurídica - Las Clases Sociales

 John Stuart Mill: “Chapters on Socialism”. (1869) en “Principles of Political


Economy” - Oxford University Press (World Classics) (1994) p 375.

 Hans-Hermann Hoppe Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco

 K Marx y F. Engels: Manifiesto del Partido Comunista “El socialismo” de


Ludwig von Mises – Editorial Hermes SA

46

También podría gustarte