Está en la página 1de 19

Estaciones de bombeo.

De acuerdo con el gasto de la estación de bombeo y las características de la fuente de abasto,


generalmente se utilizan los siguientes esquemas del conjunto de obras de estaciones de bombeo.

1. La obra de toma en el cauce conjuntamente con la estación de bombeo se recomienda para


grandes variaciones del nivel de agua en la fuente de abasto, cuando las márgenes presenten poca
estabilidad, cuando la terrazas del rio se inundan, cuando la profundidad en la margen no es
suficiente o no existan condiciones favorable para la construcción de estaciones de bombeo y la
tuberías de acceso en la margen. La utilización de obras de toma en el cauce se recomienda
solamente después de la comparación técnico económico con otros tipos de obras.

2. La obra de toma en el cauce y la estación de bobeo separadas en la margen, este esquema se


debe utilizar si existen inconvenientes de aumentar las dimensiones de la obras en el cauce al unirlas
con el edifico de la estación de bombeo o se dificulta el acceso hasta la estación de bombeo en el
cause.

3.- La obra de toma en el cauce y la estación de bobeo separadas en la margen, este esquema se
debe utilizar si existen inconvenientes de aumentar las dimensiones de la obras en el cauce al unirlas
con el edifico de la estación de bombeo, se dificulta el acceso hasta la estación de bombeo en la
margen y los desniveles no son considerable. En ese caso, si por requerimientos de los organismos
de la de la protección de la fauna (protección de peses), la toma debe estar sumergida a gran
profundidad y no hay peligro de que se tupan la rejilla, la toma puede ser diseñada como se muestra
a continuación

4. La obra de toma unida al edifico de la estación de bombeo en la margen, se debe utilizar si en la


fuente existe suficiente profundidad y condiciones de estabilidad en la margen, la oscilación del nivel
de las aguas es inferior a 5 m.

5. La obra de toma y la estación de bobeo ambas en la margen pero separadas entre sí, se utilizan
para las mismas condiciones que en tipo 4, pero cuando las terrazas tiene un ancho considerable y
las condiciones geológicas no so muy favorable
6. Las obras de toma sencillas en fuentes abiertas con estabilidad en la margen y pequeña oscilación
del nivel del agua, se utilizan para estaciones de bombeo fundamentalmente de pequeños caudales o
provisionales. La toma se hace directamente de la fuente con tubería de succión.

7. Cuando la variación de los niveles en un embalse es muy grande se recomienda instalar la estación
de bombeo en la salida de la toma de fondo de la presa, tiene la ventaja adicional de utilizar succión
positiva
8. En tomas de agua en canales de riego se recomienda la obra de toma unida al edifico de la
estación de bombeo, siempre que las condiciones lo permitan.

9. En tomas en canales utilizando succión positiva, cuando es necesario garantizar la estabilidad del
edificio de bombas con rehincho alrededor de la estructura o disminuir el tamaño de la antecámara,
se utiliza la estación de bombeo separada de la obra de toma.

10. En tomas en canales utilizando succión negativa, cuando es necesario garantizar la estabilidad del
edificio de bombas con rehincho alrededor de la estructura o disminuir el tamaño de la antecámara,
se utiliza la estación de bombeo separada de la obra de toma.
La selección del tipo de obra y su ubicación, deben garantizar la facilidad durante la etapa de
construcción y futura explotación de la obra. Los distintos elementos que conforman la ogra deben
tener un aspecto arquitectónico acorde al entorno del lugar de emplazamiento, tratando de reducir a
un mínimo el área de construcción. Es recomendable prever área verde seleccionando las plantas
características del lugar y dotar dotarla de la seguridad requerida mediante cercas, iluminación etc.,
según los requerimientos del lugar de emplazamiento.

Obra de toma.

Es el comienzo del sistema de bombeo, atreves de la cual llega el agua al conjunto de obras de la
estación de bombeo.
La obra de toma debe garantizar el gasto calculado para el nivel de agua estimado siguen la
probabilidad de diseño, proteger el sistema de azolves, objetos flotantes y pecases.
La obra de toma debe tener la posibilidad de cerrar total o parcialmente el paso del agua al sistema
de bombeo durante las reparaciones, limpiezas o averías.

La toma de agua se puede ubicar en:


o La margen
o El cauce
o En una presa (balsa etc.)
o En canales

Selección del lugar de ubicación de la obra de toma.

Cuando la toma de agua se ubica en la margen de un rio, debe evitarse las zonas de posible erosión,
zona de depósito de azolves, fuerte movimiento de plantas acuáticas, azolves y lugares próximos a
desembocaduras de afluentes. En los embalses las obras de tomas deben ubicarse en lugares donde
la profundidad es igual o mayor al triple de la altura de la ola calculada cuando el nivel es mínimo,
lugres protegidos del oleaje. Para determinar la ubicación de cimentación de la toma, debe tenerse
en cuenta la erosión de fondo, para ello se puede utilizar la expresión siguiente:

Donde:
Vn = velocidad que no provoca erosión (m/s)
g = aceleración de la gravedad (9,81 m/seg2)
d = diámetro promedio de azolves o revestimiento del fondo (m)
d10 = diámetro efectivo de los azolves o revestimiento del fondo (m)
T = grado de turbulencia (kg/m3)
h = profundidad del agua (m)
Las obras de toma en las márgenes debe protegerse de la socavación de la corriente o de las olas
revistiendo con el material adecuado las márgenes y el fondo.
La parte inferior de la entrada de la toma debe estar a no menos de 0,5 m de la cota de fondo y no
menos de 0,3 m del rompiente de las olas.
La ubicación y solución constructiva de la obra de toma debe estar acorde con las disposiciones
sanitarias hidrológicas y ambientales del país.

Obras de toma en tramos pre montañosos de ríos.

Para l selección del emplazamiento de la toma de agua en este tipo de rio se deben tener en cuenta
los aspectos siguientes.

- El cause debe se firme y de configuración curvilínea ubicándose un poco aguas abajo de la parte
cóncava y preferentemente en la zona de mayor profundidad.
- No debe provocar la deformación del cause y evitar la mayor cantidad de azolves posible
- No se recomienda emplazar la obra aguas debajo de afluentes y en lugares de gran acumulación de
peces para el consumo.

El tamaño de los materiales del cause del rio dependen de la pendiente del mismo.

Cuando la toma de agua se hace sin obra de regulación y se utiliza derivación lateral con un ángulo
agudo respecto a la corriente, se debe dotar pilas (tabiques) de varias luces para disminuir las zonas
de remolinos a la entrada del canal.

Toma de agua en embalses.

Por experiencia se ha determinado que las márgenes más estables bajo agua tienen taludes < 1,5º a
6º, para inclinaciones mayores a 6º la margen se erosiona y destruye.
Si el área de riego se encuentra próxima a la zona de la presa, se recomienda ubicar la toma próxima
al desagüe de fondo, el aliviadero u otro elemento que permita tomar el agua, pueden ubicarse aguas
debajo de la presa, en este caso la tubería de succión se conecta al desagües de fondo.
La captación se debe realizar de las capas superficiales de la fuente siempre que este dotado de una
adecuada protección de peces.
Si es grande la diferencia de nivel se debe tomar de dos o más niveles. Para tomar el agua de la capa
inferior el orificio de entrada debe estar fuera del alcance de la zona de formación de bancos de arena
o la zona de turbiedad alta.
Cuando el orificio de entrada está en la capa superior debe quedar fuera de la influencia de las olas.

Tomas sumergidas.

Las tomas de aguas sumergidas en el cause pueden ser de dos tipos:


Aligeradas con el cono de entrada lateral o simétrico. este
Cuando no existen peligros de averías, se puede utilizar tomas de hormigón amado y masivo.
Si la captación se realiza de diferentes niveles de agua se puede utilizar un tubo móvil con
articulación.
La operación y limpieza de esta toma se puede realizar desde la margen o un pequeño muelle
construido al efecto.
Las dimensiones de los principales elementos de la obra de toma. Así como el nivel del eje de la
bomba se deben determinar de acuerdo a los cálculos hidráulicos para el gasto cuando el nivel del
agua es mínimo.

Reja de entrada

La determinación de las dimensiones y el área de los orificios de entrada (Ab en m2), se deben
calcular para el caudal máximo de la estación de bombeo mediante:

Ab = Área bruta de la sección de toma.


V= Velocidad de entrada (0, 4 m/s si hay peces y 0,8 a 1,2 si no hay peces
qm = Caudal máximo de la estación de bombeo.
K = Coeficiente que tiene en cuenta el estrechamiento de la malla o reja.

Para rejas y mallas de orificios.

Para mallas.

Para rejas
A= es el espaciamiento entre barras (cm)
C= espesor de la barra (cm).
En el caso de malla.
A= espacio libre entre hilos de malla. (cm)
C= espesor del hilo de malla.(cm)

Malla con orificios circulares.


A= área de todos los orificios. (cm2)
C= área entre orificios. (cm2)

En esta formula:
D=diámetro de orificio.
n= cantidad de orificio.
E=alto de la malla.
F=ancho o perímetro de la malla.

El valor de 1,25 en la formula prevé cierto grado de tupición de los orificios.

Para determinar la ubicación de la cimentación de la toma, debe tenerse en cuenta la erosión de


fondo, para calcular la velocidad no erosionable se emplea la formula siguiente:

Donde:
Nv = velocidad no erosionable. (m/seg) g = aceleración de la gravedad (9,84 m/seg2)
d = diámetro promedio de las partículas del fondo (m)
d10 = diámetro efectivo de las partículas del fondo (m)
T = turbulencia del agua (kg/m3)
h = profundidad del agua.

Si la velocidad existente es mayor que Nv, se debe calcular el diámetro medio de las partículas del
revestimiento, para que la velocidad del agua no erosione el fondo.

Donde:
d = diámetro de la piedra (m)
V = velocidad del agua para el caudal mínimo (m/seg)
H = tirante (m)
Obra de toma en el cause.
Las obras de toma se deben construir en forma de pila de puente hueco o torres circulares para que
ofrezcan la menor resistencia posible a las corrientes.
Los orificios de entrada de la toma deben garantizar la entrada de agua de las capas más limpias.
Cuando los orificios de entrada son de dos o más filas es necesario prever cámaras de succión con
un volumen no menor a 15-20 Q (caudal)
Estaciones de bombeo y obra de toma en el cause.
En estos casos se deben utilizar bombas centrifugas verticales el numero de estas debe ser mínimo.
Cuando el gasto es pequeño se debe utilizar bombas de pozo profundo, las estaciones de bombeo en
el cuse pueden ser con cámara de bombeo secas o húmedas.
Obras de toma en la margen.
Las obras de toma en la margen generalmente se utilizan de tres tipos:

1. Obras de toma unidas al edificio, se utilizan:


- Cuando la cota de cimentación de la toma y el edificio de la estación de bombeo son prácticamente
iguales.
- Cuando no es necesario disminuir la longitud frontal de lo obra de toma y la antecámara, lo que o
curre cuando se instalan bombas verticales o se toma directamente de la fuentes superficiales.
2. Obras de toma separadas del edificio deben utilizarse si:
- El nivel de la cimentación de la obra de toma es menos que la del edificio de la estación de bombeo
o hay posibilidad de disminuir la profundidad del cimentación del edificio de la estación de bombeo.
- Se requiere disminuir considerablemente el ancho de la antecámara.
3. Tomas con tubería de succión.
- Las obras de toma sencillas en fuentes abiertas con estabilidad en la margen.
- Pequeña oscilación de el nivel del agua.
- Estaciones de bombeo pequeño caudal.
- Obras provisionales.

Las tomas con tuberías de succión deben garantizar seguridad, la independencia entre las tuberías, la
posibilidad de desconectar bombas sin interrumpir la entrega de agua con las bobas restantes y
también evitar la entrada de aire, objetos flotantes y basura.

La sumergencia de la corona del cono de entrada de la tubería de succión o tubería por gravedad por
debajo del nivel mínimo de agua para una velocidad de entrada de 0,8 m/seg.
Dent. = (1,25 a 1,5) DTubo.
Lcono = (3,5 a 7) Dent - Dtubo
S=0,6 Dent.
h1 = Se determina teniendo en cuenta
que la velocidad del acceso del agua
hacia el tubo no sea mayor que la
velocidad del movimiento del agua en la
sección de entrada.

Dent = (1,25 a 1,5) Dtubo.


Lcono = (3,5 a 7) Dent. - Dtubo
S = 0,4 Dent. > 0,4 m.
h1 = Se determina teniendo en cuenta que la
velocidad del acceso del agua hacia el tubo no sea
mayor que la velocidad del movimiento del agua
en a sección de entrada.

Dent = (1,25 a 1,5) D tubo


Lcono = (3,5 a 7) Dent. - Dtubo
S = 0,8 Dent > 0,5m
b = (0,1 a 0,15) Dent.
B = (1,5 a 3 Dent. (B es el acho de la toma)
h1 = Se determina teniendo en cuenta que la
velocidad del acceso del agua hacia el tubo no sea
mayor que la velocidad del movimiento del agua
en a sección de entrada
En caso que la sumergencia no sea suficiente y en la superficie se formen conos de aire o si una
tubería de succión influye sobre otra, es necesario colocar pantallas flotante o diagramas.

La distancia entre los ejes de las tuberías de succión horizontales sin muros divisorios debe ser no
menos de 3Dent., y para tuberías verticales no menos de 10 diámetro de entrada.

La longitud de los muros divisorios debe ser no menor a 2 Dent. a partir de borde del tubo.

La longitud mínima de la cámara se determina en función del coeficiente K.

Para Q < 0,5 m3/seg K = 25 - 30


Para Q > 0,5 m3/seg. K = 15 - 20

El valor mayor se toma para bombas de flujo axial y el menor para bombas centrifugas.

Donde:
L = longitud de la cámara (m)
Q = gasto en (mm3/seg.)
B = ancho de de cámara (m)
h1 = distancia del cono de entrada de la tubería de succión al fondo de la cámara.
h2 = sumergencia de la tubería de succión por con relación al nivel mínimo.

Obras para protección de peces.


Cuando en la fuente de abasto existen peces, es necesario prever instalaciones para su protección ya
sea en la obra de toma o en los canales de acceso. La necesidad de estas obras y su tipo se debe
acordar con lo organismos de protección de la fauna de cada lugar.

Puede prescindirse de estas obras si la velocidad promedio de la corriente del rio es 3 veces mayor a
la velocidad del aguan en los orificios de entrada de la obra de toma o en obras de poco gasto en las
cuales las rejillas en el periodo de desove se sustituyen por mallas de orificios muy pequeños y se
prevé su limpieza periódica por flujo inverso.

Las medidas de los orificios de las obras de toma se deben determinar de acuerdo a la velocidad
media de entrada del agua en los orificios teniendo en cuenta los requerimientos para la protección de
peces.

Las velocidades permisible de entrad de los orifico sin considerar lo requerimientos necesario para la
protección de peces se deben tomar par las condiciones medias de la toma.

tomas en la margen no sumergidas 0,2 - 0,6 m/seg.


tomas sumergidas 0,1 - 0,3 m/seg.

Teniendo en cuenta los requerimientos necesarios para la protección de peces la velocidad permisible
e entrada es de 0,25 m/seg. y en la fuente de 0,1 m/seg.
Tuberías de acceso sin presión.
Las tuberías por gravedad se deben utilizar solamente cuando no sea conveniente la construcción de
canales de acceso, se deben elaborar de tubos elaborados con material anti corrosivo o galerías de
hormigón armado. Las tuberías se deben colocar con una pendiente ascendente constante hacia la
estación de bombeo, para evitar la formación de bolsas de aire y la acumulación de azolves.
El diámetro se debe calcular para una velocidad de 0,7 - 1,5 m/seg, se debe tener en cuenta el
azolvamiento o las posibles incrustaciones biológicas.

Los conductos se deben colocar sobre una base segura evitando los asentamientos. Se debe prestar
atención especial a la protección de los conductos en las zonas de influencia de olas. Para su
limpieza se deben prever los registros necesarios.
Tuberías de succión.
Para obtener en una instalación la máxima altura de aspiración geométrica, será necesario reducir al
mínimo los parámetros que puedan provocar una disminución del valor de NPSHd.

Para conseguirlo deberemos cumplir los siguientes requisitos:


- Tubería lo más corta posible.
- Con la menor cantidad de uniones y codos posibles.
- Codos con radio de curvatura = 2 diámetros.
- Tubería ascendente hacia la bomba con pendiente entre 0,5 y 2 %.
- Utilizar contracciones asimétricas, con la parte superior recta hacia arriba.
- El diámetro de la tubería no debe ser menor que el diámetro de entrada de la bomba.
- Utilizar válvulas de pie en diámetros menores a 400 mm.
- Tuberías de aspiración herméticas a la presión atmosférica.
- El tramo próximo a la bomba será recto con una longitud mayor a 2 diámetros.
- El número de de tubos de succión debe ser igual al número de bombas.
- Distancia entre ejes de succiones horizontales > 3 D entrada.
- El diámetro de la tubería de aspiración se determinara de acuerdo con la velocidad permisible:
Para diámetro hasta 250 mm velocidad = 0,7 a 1 m/s
Para diámetro desde 300 a 800 mm velocidad = 1 a 1,5 m/s
Para diámetro mayor de 800 mm velocidad = 1,5 a 2 m/s

Descripción y calculo del NPSH

Tuberías de succión de bombas verticales de flujo axial y centrifugas.


Acceso tipo campana
Acceso por medio de un codo para poca profundidad del agua.
Acceso por medio de codo para nivel de agua alto.

También podría gustarte