Está en la página 1de 4

SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL 

 
Dirigido a:  
 
Ingenieros junior, supervisores, personal del área técnica de operaciones y mantenimiento o del 
área administrativa de empresas petroleras o de servicios, que deseen ampliar sus conocimientos 
y  experiencias  en  los  procesos  de  extracción  de  fluidos  en  pozos  de  levantamiento  artificial,  así 
como las funciones y operación de los equipos requeridos en dichos procesos. 
 
Requisitos 
Conocimientos  básicos  sobre  los  procesos  de  extracción,  recolección  y  tratamiento  de  fluidos. 
Personal  que  desee  conocer  o  profundizar  en  el  conocimiento  de  los  métodos  y  equipos 
requeridos para la extracción del petróleo en pozos de petróleo o gas. 
 
Introducción: 
 
Los sistemas de levantamiento artificial en pozos petroleros en los cuales ya no fluyen en forma 
natural, están conformados por equipos de subsuelo y de superficie diseñados de acuerdo con las 
condiciones  de  cada  campo,  dependiendo  especialmente  de  las  características  de  los  fluidos 
presentes en un yacimiento y de las condiciones especificas de cada pozo y del yacimiento.  
 
En necesario que las personas que dirigen, operan y mantienen un campo petrolero, conozcan los 
principios  y  procedimientos  operativos  de  los  equipos  utilizados  en  la  extracción  de  crudo  para 
mejorar sus conocimientos y competencias en el proceso de extracción de fluidos.   
 
Los supervisores, técnicos de mantenimiento y operadores, compañías de servicio que suministran 
o  mantienen  estos  equipos,  deben  Identificar  la  importancia  y  el  manejo  de  las  principales 
variables 
que inciden en las operaciones de extracción de fluidos en los campos petroleros, basados, tanto 
en los aspectos teóricos, como en la experiencia de campo.  El personal que labora en los campos 
de producción puede mejorar sus habilidades, actitudes y aptitudes mediante la concientización y 
entendimiento  de  la  forma  como  se  diseñan  y  operan  los  diferentes  equipos  de  extracción  de 
fluidos, sus ventajas y desventajas, con el fin de “aplicar las mejores prácticas de la industria en 
su selección, operación y mantenimiento”. 
 
Objetivos del Seminario 
 
• Actualizar al personal de ingenieros junior, supervisores, operadores de campos petroleros 
y personal de servicios, sobre los diferentes sistemas de levantamiento artificial existentes 
en los campos de producción. 
• Conocer  las  instalaciones  y  equipos  de  cada  uno  de  los  sistemas  de  bombeo  de  pozos 
petroleros, describiendo el proceso de levantamiento de fluidos y diferenciando cada uno 
de  los  sistemas,  considerando  las  condiciones  operacionales  de  las  instalaciones,  sus 
facilidades y equipos asociados. 
• Analizar  las  ventajas  y  desventajas  que  presenta  cada  uno  de  los  sistemas  de 
levantamiento  artificial  e  Identificar  las  posibles  oportunidades  de  optimización  de  las 
operaciones que se realizan en los campos y evitar daños de formación. 
• Conocer  las  incidencias  en  la  producción  que  presentan  los  diferentes  sistemas  de 
producción en los yacimientos y en las facilidades de superficie para optimizar el recobro 
de hidrocarburos y minimizar los problemas operacionales. 
• Mejorar  los  conocimientos,  habilidades,  actitudes  y  aptitudes  de  los  operadores  o 
personal de servicio a pozos, mediante la concientización y el uso correcto de los equipos 
de producción y de las variables que intervienen en los procesos. 
 
Contenido 
 
INTRODUCCION 
• Mecanismos de empuje natural en los yacimientos. 
• Problemas  más  frecuentes  de  producción  en  pozos  petroleros  relacionados  con  los 
sistemas de producción. 
• Conceptos de recuperación primaria y secundaria de campos. 
 
1. Principios del Flujo Natural. 
• Método de producción por flujo natural. Condiciones de flujo. 
• Estranguladores en la cabeza del pozo. 
• Tuberías de producción y equipo de subsuelo. 
• Control de la rata de producción en pozos de flujo natural para evitar pérdidas de presión 
en el yacimiento, problemas de arenamiento y fluidos no deseables. 
 
2. Sistema de levantamiento por Bombeo Mecánico. 
• Componentes del sistema de bombeo mecánico. 
• Descripción y funcionamiento de los componentes del sistema. 
• Equipo de superficie. Consideraciones para su diseño. 
• Equipo de cabezal del Pozo. 
• Las unidades de superficie: sistemas de contrabalance y reductores de velocidad. 
• Motores para unidades de bombeo: Tipos, potencia, selección de poleas y correas. 
• Equipo de subsuelo: tubería de producción, anclas de tubería. 
• Sarta  de  varillas:  especificaciones,  cargas,  esfuerzos  y  consideraciones  para  el  diseño  de 
sartas. 
• Bombas de subsuelo: clasificación, componentes y selección. 
• Dinamómetro, sonolog y sus aplicaciones. 
 
3. Sistema de producción por Cavidades Progresivas. 
• Generalidades del sistema de producción por cavidades progresivas 
• Equipos de subsuelo y superficie: descripción y funcionamiento de sus componentes 
• La bomba, el rotor, el estator, la unidad en superficie. 
• Problemas más frecuentes que se presentan con este sistema. 
• Ventajas y desventajas del sistema. 
 
4. Sistema de levantamiento artificial por Bombeo Hidráulico. 
• Generalidades del sistema. 
• Componentes del bombeo hidráulico: equipos de superficie y de subsuelo. 
• Tipos de bombeo hidráulico: abierto, cerrado, tipo Jet. 
• Sistema y tratamiento del fluido motriz 
• Criterios para la selección de equipos y componentes. 
• Ventajas y desventajas del sistema hidráulico y su  incidencia en  los yacimientos  y  en las 
facilidades de superficie. 
 
5. Sistema de levantamiento por Bombeo Electrosumergible 
• Generalidades del sistema. 
• Equipos de subsuelo y de superficie. 
• Descripción de Componentes. La bomba, el sello, controladores de velocidad. 
• Funcionamiento  de  los  equipos  de  bombeo  electro  sumergible:  instalación,  arranque  y 
operación del equipo. 
• Causas principales de fallas de los equipos de subsuelo y de superficie. 
• Solución de problemas. Ventajas y desventajas del sistema. 
• Procedimiento de selección del equipo requerido en un pozo. 
 
6. Sistema de levantamiento artificial por Gas Lift. 
• Generalidades del sistema 
• Levantamiento por gas para flujo intermitente 
• Levantamiento por gas para flujo continuo 
• Componentes del sistema de levantamiento artificial por Gas. 
• Ventajas y desventajas del levantamiento por Gas. 
 
7. Comparativo de los sistemas de producción y criterios de selección. 
• Ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas. 
• Ejercicios de aplicación y análisis de problemas presentados en campo. 
• Conclusiones y plan de acción. 
 
Competencias 
Al finalizar el seminario, los participantes estarán en capacidad de: 
• Describir  los aspectos teórico‐prácticos para el diseño y funcionamiento de instalaciones 
de los diferentes sistemas de bombeo de crudo en pozos de petróleo. 
• Desarrollar habilidades en la solución de problemas y análisis asociados a las fallas de los 
diferentes  equipos  que  conforman  los  sistemas  de  levantamiento  artificial  de  pozos  de 
petróleo. 
• Diferenciar  claramente  las  ventajas  y  desventajas  de  cada  uno  de  los  sistemas  de 
levantamiento artificial en la producción de pozos petroleros y entender sus incidencias, 
que tienen estos sistemas, tanto en los yacimientos, como en las facilidades de producción 
existentes en cada campo. 
 
Duración 
40 horas académicas teórico‐prácticas, incluidos los ejercicios de aplicación. 
 
INSTRUCTORES 
Nombres:  Fernando Becerra Salamanca y Ruth Páez Capacho 
   
 
Comentarios Generales 
Preferiblemente,  los  asistentes  deben  acudir  al  Seminario  con  una  calculadora  para  realizar 
cálculos básicos y  también,  si  llevan información  sobre los equipos de subsuelo y de  producción 
que estén utilizando en sus campos, será de gran aporte para este seminario. 
 
NOTAS Y COMENTARIOS ADICIONALES 
El seminario está dirigido especialmente a empresas del sector petrolero y energético, con diseño 
básico  de  los  equipos  de  subsuelo  y  de  superficie  para  la  producción  óptima  de  los  fluidos 
presentes en un pozo petrolero. 
 
Este seminario también se ofrece en la modalidad de tres días (24) horas con un solo instructor. Se 
cubren  temas  de  interés,  especialmente  para  preparar  operadores  de  producción,  personal  de 
mantenimiento y servicio a pozos. En este caso, se ajusta la temática a requerimientos específicos 
que solicite el cliente. 
 

También podría gustarte