Está en la página 1de 7

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.13, No.

3, Septiembre- Diciembre 2009


ISSN 1027-975X

Título: Resultados de la “ADOPCIÓN” en la tecnología fertilización localizada al


plantón en la Empresa Azucarera Arquímedes Colina.

Autores: Libia Fonseca Batista


Javier Tornés Campillo

Institución: Grupo de Extensión y Servicios Agrícolas Edificio GEA MINAZ. Calle 4ta
entre 5ta y Frank País, Rpto. “Jesús Menéndez”. Bayamo CP 85100.
Granma. Cuba.

RESUMEN

El trabajo tiene como objetivo determinar la Adopción de la Tecnología de Fertilización


Localizada al Plantón en la Empresa Azucarera Arquímedes Colina de Bayamo, en la
provincia Granma, para ello se realizaron un conjunto de acciones de extensión en la
campaña de fertilización 2006 a 2007, (días de campo, encuentros con productores, cursos
para agentes de extensión y para jefes de lote, activos técnicos, seminarios, clases
prácticas, montaje de parcelas demostrativas, además de asistencia técnica a los
productores). Se analizó estadísticamente la información cualitativa obtenida por las acciones
de capacitación realizadas en la Empresa, donde se utilizó la Prueba de McNemar, diseñada
para las comparaciones “antes y después” esta permitió conocer la eficiencia del sistema
empleado, midiéndose en la campaña 2007 el control logrado (Bueno, Regular y Malo), lo
que permitió analizar si las acciones realizadas sobre el tema tuvieron o no el efecto
deseado. Se analizó estadísticamente el Día de Campo realizado en la empresa, por ser
este uno de los principales métodos de extensión en el sistema. Se aplicó la prueba de los
signos, extremadamente útil para evaluar la Adopción de la fertilización localizada por parte
de los productores, donde se logró fertilizar 275 ha más que en la campaña anterior, evitando
botar entre 52 y 104 toneladas de fertilizante. Se produjo un cambio favorable a la “nueva
tecnología”, por la Empresa infiriendo que fue Adoptada por los productores en Arquímedes
Colina la Fertilización localizada al plantón.

INTRODUCCIÓN

La adopción de una nueva tecnología puede definirse como su puesta en práctica de


forma continua e ininterrumpida, hasta tanto ésta sea sustituida o mejorada por otra más
apropiada o ventajosa. Los productores normalmente no adoptan una nueva técnica o idea
tan pronto se sabe de su existencia, generalmente se pasa por diferentes etapas las cuales
no deben ser violentadas ya que pueden provocar el fracaso (Buttel,F 1997). La
Fertilización localizada al plantón es un “Nuevo” método de aplicar los fertilizantes
denominado “plantón a plantón”, que consiste en la organización en las UPC de Brigadas
Especializadas constituidas por los obreros más capaces y concientizados de la unidad para
la aplicación de fertilizantes de forma manual localizado al plantón de caña, manteniendo los
principios y criterios de calidad del SERFE; a desarrollar en los campos con una población
inferior al 70%; debido a que en los últimos años por diferentes causas la población de
nuestras plantaciones ha ido disminuyendo hasta llegar a tener campos con menos del 50%
de población, en los retoños, a pesar de esta despoblación la aplicación de fertilizantes se
continúa realizando de forma mecanizada, sin dejar de aplicar en los espacios vacíos. Para
atenuar esta situación, se propone un “nuevo” método de aplicar los fertilizantes,
denominado “plantón a plantón”, no como una solución a la situación desfavorable de la
población, sino como una vía coyuntural para atenuar el uso inadecuado de los fertilizantes,
uno de los insumos más costosos utilizado en la agricultura cañera (SERFE).
El Sistema de Extensión Agrícola es el encargado de acortar el tiempo entre la generación
de una tecnología y su generalización y correcta adopción por parte de los productores,
evaluando las acciones realizadas por el Sistema para determinar la Adopción de la
Tecnología de Fertilización Localizada al Plantón en la Empresa Azucarera Arquímedes
Colina.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un análisis estadístico de la información cualitativa obtenida por las acciones de


capacitación realizadas en la empresa utilizando la Prueba de McNemar diseñada para las
comparaciones “antes y después”, para conocer la eficiencia del sistema empleado,
midiéndose en la campaña 2007 el control logrado (Bueno, Regular y Malo), permitiendo
analizar si las acciones realizadas sobre el tema tuvieron o no el efecto deseado.
Establecimos una “Escala de control.” Antes y Después de aplicado el sistema consistente
en:
Para el Antes.
Buena (no necesitaba introducir la nueva tecnología).
Regular (la unidad que realizó el conteo al área y tenía cierto conocimiento de la nueva
tecnología).
Mala (no realizaron el conteo ni tenían conocimiento de la nueva tecnología).
Para el Después.
Buena (Realizó el conteo a sus áreas .y participó en mas del 75% de las acciones realizadas
realizando alguna fertilización según sus necesidades).
Regular (Participó entre el 50% y el 75% de las acciones y realizó el conteo de sus áreas
realizando alguna fertilización según sus necesidades).
Mala (no realizó ninguna fertilización aunque haya participado en las acciones y realizado el
conteo arrojando como media menos del 70% de población.)
Para clasificar los cambios obtenidos en el análisis rudimentario la Prueba de McNemar:
aplicamos la prueba estadística de Chi cuadrado:
• De + a - , mejor a peor.
• De - a +, peor a mejor.
• De + a +, que era buena y siguió siendo buena.
• De - a - , que era malo y siguió siendo malo.
También se empleo la tabla de doble entrada de frecuencias para las respuestas de los
individuos:
Después
- +
+ (A)2 (B)1
Antes
- (C)1 (D)3
Además se empleó la PRUEBA DE LOS SIGNOS para determinar si la evaluación de la
Adopción de la tecnología: Fertilización Localizada por parte de los productores fue útil o no.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El Sistema de Extensión Agrícola para la Caña de Azúcar (SEACA) comenzó a aplicar en la


Empresa sus diferentes métodos y Técnicas (Días de Campo, encuentros con productores,
cursos cortos (Actualización del SERFE, Curso para Agentes de Extensión y Para Jefes de
Lote), Activos Técnicos, seminarios, Clases Prácticas, montaje de Parcelas Demostrativas,
además de Asistencia Técnica a los productores para la ADOPCION de esta “nueva”
Tecnología (tabla No 1).

Tabla No 1 Métodos y técnicas aplicados por el SEACA en la Empresa Azucarera A.


Colina en la Tecnología Fertilización Localizada al plantón.

PARTCIPANTES EN ACCIONES DE CAPCITACIÓN


Días
Encuentros Cursos Cortos Asistenc.
Clases Parcelas
Productor. SERFE Agentes Jefes Semin. Prácticas Demostr Tota
Unidades Campo
Técnica
II Extensión Lotes
Julio Zenón 1 1 1 - 1 0 1 0 NO 5
Blas Roca 1 1 1 - 0 1 1 1 SI 6
Fco. V.A. 1 1 1 - 1 1 1 1 SI 7
A. Cuevas 1 1 1 - 1 1 1 1 NO 7
1er Soviet 1 1 1 - 1 1 1 1 SI 7
C.M.Césp. 1 1 1 - 1 1 1 1 SI 7
A. Colina 0 0 1 - 1 0 0 0 SI 2
C.Cienfueg. 0 0 1 - 1 0 0 0 SI 2
Empresa 1 1 1 1 - 1 1 - Si

Leyenda

(1) Cuando asistieron (0) Cuando No asistieron (-) No tenían que asistir
(SI) El SERFE asistió por fertilizar localizadamente
(NO) El SERFE no asistió por no fertilizar localizadamente

De las acciones de capacitación realizadas por el SEACA en la Empresa, las unidades


Francisco Vicente Aguilera, Andrés Cuevas, 1er Soviet, y Carlos Manuel de Céspedes
asistieron a todas .Al analizar los resultados de los días de campo realizados y las parcelas
demostrativas montadas por ser los principales métodos de extensión con que cuenta el
sistema, las CCS Arquímedes Colina y Camilo Cienfuegos no asistieron a los días de campo
ni montaron las parcelas demostrativas y en el caso de la UBPC Julio Zenón asistió a los
días de Campo, pero no montó la parcela demostrativa conllevando a no recibir seminario , ni
asistencia técnica sobre la nueva Tecnología , por lo que estas tres unidades productoras no
se despertó en ellas el deseo de capacitarse ,infiriendo que no deseaban aprender las
nuevas ideas.
Debiendo destacar que la unidad Andrés Cuevas alcanza alrededor del 90% de población en
sus áreas de retoño, sin embargo participó activamente en todas las acciones desarrolladas
por el sistema.
Del análisis rudimentario se obtuvo los siguientes resultados:(Ver tabla 2);
Antes del sistema: unidades buenas 1, regulares 4, malas 3.
Después del Sistema: unidades buenas 5, regulares 2, malas.

Tabla 2 Situación del control antes y después de aplicado el sistema.


No Unidad Antes Después
1 Julio Zenón Malo Malo
2 Blas Roca Regular Bueno
3 Fco. Vicente A Regular Bueno
4 Andrés Cuevas Bueno Bueno
5 1er Soviet Regular Bueno
6 C.M.Céspedes Regular Bueno
7 A.Colina Malo Regular
8 C. Cienfuegos Malo Regular

Hubo una mejora con la aplicación del sistema , vista en los resultados del trabajo que es la
base de la eficiencia del sistema de extensión, pues al inicio de la propuesta de la
Tecnología sólo se fertilizaron 143 ha (I MINAZ, 2006) en la Empresa, en la actualidad hay
418,2 ha, por lo que inferimos que existen cambios en la forma de pensar de nuestros
productores siendo los mismos complejos y multivariados y por lo tanto difíciles de lograr y
observar.
De forma individual en cada unidad productiva estos cambios se produjeron diferentes pues
las unidades (7) A.Colina y (8) C.Cienfuegos no participaron activamente en las acciones
realizadas por el Sistema, infiriendo que las mismas No adoptaron la tecnología; aunque
hayan fertilizado todas sus áreas de retoño por las indicaciones dadas , estas CCS tenían
una cultura anterior de fertilización manual, Así como la unidad No1 Julio Zenón que tampoco
la adoptó visto reflejado en no realizar ninguna acción de fertilización por esta nueva
tecnología.Por los resultados obtenidos en la unidad Julio Zenón realizamos un análisis
Tabla No 3 acerca de las posibles causas que influyeron en la No adopción de la tecnología
, mostrando que la fuerza de trabajo con que cuenta la unidad es de 2.07 ha por hombre a
atender, mientras que el promedio de la Empresa es de 1.91 hectárea además de ser esta
una actividad que compite con los recursos humanos durante la realización de la zafra y en
los meses de abril, mayo y junio con el control de malezas y la siembra de caña. La situación
financiera no permite estimular la realización de esta actividad, visto reflejado en los pagos
por resultados por debajo de la media de la Empresa, aspectos estos a considerar en la
adopción de la tecnología.
Tabla No3 Fuerza de Trabajo, Recursos Humanos, Salario Medio x trabajadores.
Empresa Azucarera A. Colina.

Unidad A.Retoño A.comtada %poblc. A.Fertiliz ha/Trab Trab. Salario


J Zenón 480,8 480,8 69 2.07 216 405.83

BlasRoca 494,2 440,4 53 225,7 1.62 305 405.83


Fco.
Vice 587,5 540,5 70 105,0 1.91 307 438.65
A. Cueva 456,0 448,4 85 2.96 154 606.30
1er
Soviet 293,3 258,5 85 1.49 196 493.80
C.M.C 333,6 277,6 81 2.38 140 449.35
A.
Colina 67,5 35,7 73 67,5 0.86 78 400.00
C.Cienf. 20,0 20,0 60 20,0 0.66 30 390.00
TOTAL 2732,9 2501,9 72 418,2 1.91 1426 448.72

Del resultado del análisis rudimentario la prueba estadística de Chi cuadrado arrojó los
siguientes resultados:
Tabla No3 Doble entrada de frecuencias que representa al primero y al segundo conjunto
de respuestas de los mismos individuos.

Después
- +
+ (A)2 (B)1
Antes
- (C)1 (D)3

X 2 = (A - D)2 con gl = 1
A +D
Consideramos que hubo cambios significativos en los productores de la Empresa A.Colina,
según la Prueba de McNemar que plantea que para el caso del extensionismo agrícola que
se mueve entorno a gustos, preferencias puntos de vista, criterios donde además lo
importante no es la precisión sino la tendencia general a = 1.68 se considera que el sistema
es eficiente coincidentes con nuestro juicio, siendo D es mayor que A lo cual quiere decir que
el cambio se produjo en el sentido positivo de peor a mejor, (mejorado o previsto) y es mayor
el número de unidades con una mentalidad positiva hacia la nueva tecnología o ha
emprendido la acción.
Analizamos estadísticamente el Día de Campo realizado en la Empresa, por ser este uno
de los principales métodos de extensión en el sistema, aplicándole la PRUEBA DE LOS
SIGNOS , extremadamente útil para evaluar la Adopción de la fertilización Localizada por
parte de los productores de las ocho unidades de la Empresa A.Colina .posibilitando evaluar
un sistema analizando el criterio que se tiene de la evolución en el tiempo de sus
componentes, aunque no hayan existido mediciones anteriores ni actuales .
Cuando realizamos el Día de Campo, tomamos muestras de 20 productores indistintamente
de las ocho unidades productoras, pidiéndoles sus criterios al inicio y final de la acción
realizada quedando.
Gráfico1 Análisis estadístico Prueba de Signos del Día de Campo en la Empresa sobre”
Fertilización de Nuevo Tipo”.

La evaluación estadística arrojó los siguientes


100
resultados:
80
• Se formaron 13 ligas (mantuvieron sus
60 Buenos
criterios) , por lo que Malos
40
N = 20 – 13 ligas = 7 y x = + 7,
20 Malos Existe diferencia significativa para el 5%
Buenos
y 1%
0 de significación.
Antes Después

1- 1-Siete directivos cambiaron de opinión


para un 35 % por lo que sus
Criterios no son sólidos.
2- En siete directivos se produjo un
cambio favorable a la “nueva
tecnología”, por lo que el Día de campo
resultó efectivo, fue Adoptado
por los productores

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Hubo una mejora con la aplicación del sistema, existiendo cambios significativos en
los productores de la Empresa A. Colina.
2.- Se produjo un cambio favorable a la “nueva tecnología”, por la Empresa infiriendo que
fue Adoptada por los productores en Arquímedes Colina la Fertilización localizada al
plantón.
3.- Siete directivos cambiaron de opinión para un 35 % por lo que sus criterios no son
sólidos.
4.- En siete directivos se produjo un cambio favorable a la “nueva tecnología”, por lo
que el Día de campo resultó efectivo, fue Adoptado por los productores
5.- La UBPC Julio Zenón no adoptó la tecnología pudo estar dada por estar limitados en
la fuerza de trabajo unido a no existir suficiente motivación salarial.
6.- Se fertilizaron 418.0 ha con un rango de población entre un 40 y 70 %, lo que
conllevó a no botar entre un 30 y un 60% del fertilizante recomendado por el SERFE. Por
aplicación y ADPOCIÖN de esta tecnología se evitó no aprovechar de acuerdo con las
recomendaciones del SERFE.
• entre 18.81 ton y 37.20 ton de Urea ;
• entre 8.77 a 17.55 ton de Superfosfato triple
• entre 25 a 50.4 ton de Cloruro de potasio.
Todo esto equivalente a un importe entre 13 747. 95 y 27 384 .15 CUC.
7.- Permitiendo beneficios sociales a cada obrero y su familia, mejorando la calidad de
vida. Los productores Interiorizaron la capacitación constituyendo un agente de cambio para
el logro de una mayor eficiencia en la fertilización, contribuyó a la actualización y elevó el
nivel técnico y los conocimientos generales de todas las unidades productoras,
incentivándose una mayor vinculación entre los productores y las instituciones educativas
(SEACA)

BIBLIOGRAFÍA

Buttel, F. The restruturing of the american Public Agricultural Research and tecnology
Transfer System: Implications for agricultural Extensión.Amsterdam: Elsevier Science
Publisher, 1997. p. 46-52.

Colectivo de Autores. Procedimientos metodológicos de la Extensión Agrícola para la caña


de azúcar, ISBN 979 – 7140 – 11 – X

Lerch, G. La experimentación en las Ciencias Biológicas y Agrícolas.

MINAZ. Informe acerca de la fertilización localizada al plantón de la Dirección de caña


provincia Granma, 2006

Villegas, R, Manual de Procedimientos Metodológicos SERFE, 1999.

También podría gustarte