Diciembre 2013
Facilitadores:
Facilitador: Leoncio Macedonio Laura Gonzales.
Sistematización Aristión Tinoco Rodríguez/”Instituto Arguedas”.
Edición:
500 ejemplares
Producción grafica. …………….
DepositoLegal ……
Esta publicación ha sido posible por la decisión política del Gobierno local, con apoyo decidido de sus actores locales. Las
opiniones que se expresan constituyen los puntos de vista de la ciudadanía sistematizadas y organizadas en este documento
desde los resultados de los distintos eventos desarrollados con este fin. Este documento, constituye una herramienta de
gestión para fortalecer y facilitar la gestión del gobierno local en concertación y participación con l os desamas actores y la
ciudadanía, conforme a la Ley Orgánica de Municipalidades y demás normas vigentes que promueven el desarrollo local
Chincho - Angaraes
LEY No.9368
Creando el Distritos de Chincho, en la Provincia de Angaraes, del departamento de
Huancavelica.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso ha dado la ley siguiente:
Art.2.- El distrito de Chincho tendrá como anexos, además del barrio denominado “Chuya–
yacu” los siguientes centros poblados: VillocYana-ChocceUrulla, Ayasequín,
RucullaSaccsacc y Calicanto.
Art.3.- Los límites del nuevo distrito serán los siguientes: por el Norte, una línea que
partiendo del puente de Andabamba,sobre el río Urubamba, baja por el río hasta su
unión con el Cachi; por el Este, el ríoCachi, aguas arriba hasta la desembocadura
del río Pongora; por el Sur: desde la desembocadura del Pongora, el lindero sigue
por el río Cachis, aguas arriba, hasta el lugar denominado Ruculla-Huayco; y por el
Oeste : desde Rucula-Hayco la línea limítrofe pasa por piedras de Ataypura, corta
el camino a Julcamarca y continúa hasta el Puente de Andabamba, sobre el
Urubamba, lugar desde donde se comenzó esta delimitación.
POR TANTO:
MANUEL PRADO
CARLOSCARRILLO SMITH
Agregar una etapa filosófica, para considerar los valores que regirán
a la municipalidad.
PRESENTACION:
Durante las últimasdécadas en nuestro país, se han producido importantes cambios y enfoques en la gestión
macroeconómica con resultados promisorios, generando polos de desarrollo, gracias al emprendimiento de sus
gestores capitalizando las oportunidades. Sin embargo, los beneficios aún no se percibe en familias de las zonas
rurales andinas de nuestro país, entre ellas en el distrito de Chincho. Es por ellolos gestores locales del
distrito liderados por el gobierno local, se han propuesto promover el desarrollo del distrito con un
nuevo enfoque privilegiando laparticipación y concertación toda iniciativa de emprendimiento que
permita generar y aprovechar oportunidades para el desarrollo competitivo y sostenible. Los actores
no solo están convencidos, si no están comprometidos a asumir retos y roles
En este compromiso colectivo y público, la tarea fundamental para el logro del Resultado (la Visión),
parte de establecer objetivos, definir proyectos y actividades estratégicas concertadas, determinando
roles y responsabilidades de sus actores y gestores locales a partir del análisis de su situación actual,
las mismas que están establecidas el presente documento “Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito
de Chincho 2014 al 2014”
El “Plan de Desarrollo Estratégico del Distrito de Chincho 2014 al 2024”, constituye una herramienta
de gestión, como tal, será necesario tomar en cuenta lo siguiente: 1). “El Plan”, establece claramente
las metas, objetivos, estrategias para el desarrollo del distrito que encamina al logro de los resultados
en este caso al logro de “la Visión”, 2). Para el logro de los resultados, será necesario organizar las
acciones en “Planes operativos” que permita organizar las acciones y comprobar paso a paso su
progreso monitoreando y corrigiendo las acciones se fuera necesario y 3). Visualizar las “imágenes de
éxito” establecidas en el “PLAN” por anticipado. Esto significa realizar la difusión, sensibilizando y
generando conciencia, articulando interés individuales con los intereses colectivos en los propios
actores locales sobre los resultados a lograr, estas acciones aumente las posibilidades de éxito
movilizando sinergias 4), fortalecer el gobierno local y los gestores generando condiciones para la
gobernabilidad que permita aprovechar las oportunidades capitalizando con éxito la cooperación y
apoyo de instituciones públicas y privadas, regionales, nacional e internacional.
PROLOGO:
Con el deseo y compromiso de encarar con seriedad el desarrollo de los pueblos del distrito de Chincho, con vida
digna, saludabley sostenible de sus habitantes,ha sido necesario responde mediante un Plan de Desarrollo
Estratégico como instrumento guía y conductor hacia el logro del propósito o Visón. En este caso, La viabilidad
del Plan parte desde el planeamiento y construcción colectiva yconcertada, que articula los intereses
individuales de los ciudadanos con los intereses comunesdel colectivo en su conjunto
“El PLAN”, establece los pasos necesarios a seguir con grandes posibilidades de éxito. La propia particularidad
socio geográfica y ecológica le otorga grandes ventajas comparativas y competitivas, precisamente es allí donde
se ha encontrado la importancia y la necesidad de contar con un Plan de Desarrollo Distrital, Asimismo, en el
proceso de formulación del Plan se ha identificado inadecuado desarrollo de sus potencialidades que han
determinadola situación actual. Situación que sirvió como punto de referencia para proyectarse la Visión de
desarrollo distrital
En el proceso de formulación del Plan se han logrado identificar aspectos muy importantes a tomar en cuenta,
las que se resumen de la manera siguiente:
La lucha contra la pobreza y la inseguridad alimentaria; no se resuelve sólo con la entrega de recursos
materiales, recursos alimentarios, etc. cual sea su origen, salvo en casos de emergencia o estrictamente
necesaria. La opción para aliviar la pobreza es apostar en la inversión con calidad y sostenibilidad, centrado
fundamentalmente en el desarrollo del talento y capacidades humanas.
Reconocer y valorar que los pobres, fundamentalmente del distrito de Chincho, tienen una extraordinaria
riqueza sustentada por sus recursos humanos, sus recursos naturales (suelos, agua, pastos, bosques, etc.),
sus capacidades y talentos (cultura y tradición de trabajo), su persistencia y capacidad creativa e innovadora
para adaptarse, proteger, recrear y desarrollar tecnologías de producción. Desde el estado, algunos actores
de cooperación, limitan e inmovilicen estas grandes potencialidades y capacidades, a través de acciones
asistencialistas, paternalistas, el clientelismo político con enfoque de marketing político y/o institucional.
Reconocer, que la naturaleza estructural de la pobreza, genera las desigualdades y la exclusión histórica,
tienden a reproducirse inter-generacionalmente a través de los años. Modificar este círculo vicioso
constituye un reto.
Las instancias de Gobierno Regional y gobiernos locales se han descuidado de su rol promotor y facilitador
de desarrollo local, se hace necesario que reflexionen y modifiquen los estilos de gestión tradicional
(Gestión operativa) hacia una gestión competitiva y sostenible (GestiónEstratégica) con creatividad e
innovación, lo que significa a su vez modificar conductas y actitudes de sus gestores, actores locales y de los
propios ciudadanos: hombres y mujeres.
La pobreza fundamentalmente tiene su origen en la subutilización o mal uso de los recursos, las
potencialidades, el talento y las capacidades de las personas como actores fundamentales de su propio
desarrollo.
Lograr resultados sostenibles que permita mejorar la pobreza. La inseguridad alimentaria y salud con
crecimiento económico, se considera como la principal responsabilidad del Gobierno Local, y estas funciones
están consagradas en la constitución política del Estado, la Ley Orgánica de Municipalidades. La Ley de
descentralización y Regionalización, La ley de Modernización de la Gestión del Estado, etc.
Fortalecer el rol promotor y facilitador de desarrollo del gobierno local, es tarea fundamental y de
urgentenecesidad,esto significa, generar cambios para pasar de enfoque de gestión tradicional o gestión
operativa a nuevo modelo de gestión estratégica con enfoque de competitividad, Este cambio, inicia con la
adecuación de sus estructuras organizativas política, administrativa y presupuestaria, fundamentalmente
expresadas en cambios de actitud y conducta desde los gestores municipales, pasando por los todos los actores
locales incluyendo a los ciudadanos.
Finalmente, expreso mis agradecimientos por brindarme la oportunidad para sistematizar las actividades
desarrolladas de Planificación Estratégica desarrollados- Las sugerencias y opiniones agradeceré enviar a
arguedas.instituto@yahoo.es, las mismas me permitirá reflexionar e ir mejorando mi aprendizaje para servir
mejor a la sociedad
3.1. Localización
El Distrito de Chincho se encuentra ubicado en la zona sur de la provincia de
Angaraes Región Huancavelica república del Perú. La capital se encuentra a una altitud
de 3,134 m.s.n.m entre las coordinadas geográficas: Latitud sur 12° 58´29´´y Longitud
Oeste: 74° 21´ 54´´, limitada por los siguientes distritos:
4. RESEÑA HISTÓRICA
política y cultural de los pueblos vencidos movilizados los llamados “Mitmas “provenientes
de lugares diversos, y los “Ankara” fueron deportados a otros territorios; ocasionando una
complejidad multiétnica.
4.2. COLONIAL.
La conquista española a dividió el territorio en varios repartimientos. Hacia los años de
1561 el territorio Ankara se fragmento en tres repartimientos: Elvira de García; propietario
que corresponde al actual territorio de Angaraes.
y una parte fue vendida a la comunidad de Villoc. La hacienda de Huanchuy 1967 sede la
mayoría de las de la parte alta a sus colonos, en 1975, al final del Gobierno de Velasco
Alvarado, La hacienda después de intensas luchas, pasa a la propiedad de la comunidad de
Huanchuy.
La Violencia azota al distrito con mayor fuerza desde 1983-1992, frenando las iniciativas de
desarrollo local, la mayoría de la población fueron desplazadas a otras ciudades como
Huamanga y Lima: en 1984 la mayoría pero retornaron 1986 1990 se desplazaron por por
segunda vez despoblando al 90%.
El distrito de Chincho , tiene capital a la localidad de Chincho, que cuenta con la comunidad
de Chincho ,anexos de: (Chuyayacu) con su caserío Mayoccatus , Huallacha, Chullcopampas y
Tambillos, anexo, ( Santa Rosa), comunidades campesinas de Villoc con su caserío de Esmeralda y
Calicanto, Yanachocce, los centros poblados de Casacutan y Panacca, Ayasiquin-San Juan de
Miraflores, Uralla, Huanchuy el centro poblado Uchcopampa, Llamocctachi; con sus anexos de Santa
Inés, las comunidades de Sillco, Florida, Sacc-sacc , el anexo de Rucolla, comunidad de Andabamba.
Cuadro
Las aguas del rio Urubamba, los terrenos de las comunidades desde Andabambilla,
hasta Tincuy -Santa Rosa.
El caudal de los riachuelos San Juan de Miraflores Uralla y Yanachocce son fuentes
importantes para realizar actividad agropecuaria.
5.2.2. Clima.
La mayoría de las localidades que conforman al distrito están ubicadas en la región
quechua y solo las zonas altas.
Se encuentran en la región suní; aunque se determinar variedad de microclimas.
La temperatura promedio varían de 13.5ºC 18.8º C, la helada se presente durante
los meses de mayo y julio.
Los resultados indican que el clima es cálido y templado, las lluvias ocurren con
cierta irregularidad durante los meses de enero - marzo.
5.2.3. Precipitación.
Las precipitaciones pluviales se concentran entre los meses de noviembre a marzo,
según la posición geográfica.
Se produce anualmente de 827.61mm y 649.5mm, el 79.05% se presenta entre
Octubre y Marzo.
La actividad agrícola en secano se dentro de este periodo de tiempo.
La temporada de lluvias se inicia moderadamente entre los meses de setiembre a
diciembre.
Fuertes ventarrones registran durante el atardecer, Es frecuente las tempestades.
Entre enero a marzo las lluvias son bastante frecuente y torrenciales.
La erosiones se presenta muy alto, La crecida de los ríos desbordan y arrasar los
terrenos en las riveras.
Entre abril y mayo escasean la lluvias y luego entre Junio a agosto se registra
total ausencia de las lluvias.
5.2.4. Evaporación.
Los valores de evaporación varían de 74.8 – 141.8 mm.
Presentándose la mayor evaporación durante los mes de agosto.
5.2.5. Temperatura.
La temperatura promedio mensual varían de 11.5º C 12.8ºC.
La temperatura máxima se presenta durante los meses de octubre a diciembre
alcanzando 24.5ºC).
Cuadro No.
Cronología del Índice de Desarrollo Humano de Huancavelica 1993, 2000, 2003 y 2005
PROVINCIA IDH 1993 IDH -2000 IDH 2003 IDH - 2005
PERU (País) 0.5938 0.6199 0.5901 0.5976
Huancavelica 0.3975 0.4836 0.4971 0.4995
Acobamba 0.3263 0.4451 0.4414 0.4735
Angaraes 0.3066 0.4107 0.4156 0.4641
Castrovirreyna 0.4406 0.5218 0.5320 0.5346
Churcampa 0.3485 0.4452 0.4543 0.4869
Huaytará 0.3932 0.4823 0.4570 0.5257
Tayacaja 0.3651 0.4501 0.4393 0.4896
Fuente: Informes sobre Desarrollo Humano – Perú: 2002, 2005. PNUD Lima Perú.
Según el Mapa de Pobreza provincial de FONCODES 2006, y los indicadores del Censo del año
2007, Huancavelica registran los datos siguientes:
Hogares con necesidades básicas insatisfechas 89%
01 Médico para 15,000 habitantes
Mortalidad de niños menores de 1 año 10.7 %
Desnutrición crónica en Edad escolar 72%.
Mujeres analfabetos 48%
Varones analfabetos 19%
Inasistencia escolar 25.5%
Viviendas sin agua 30.5%
Viviendas sin desagüe 81.66%
Viviendas sin electricidad 60.11 %
Familias con Insuficiente ingreso económico 85%
HUANCAVELICA
HUANTA
AYACUCHO
La provincia de Angaraes posee una alta diversidad de pisos ecológicos con potencialidad
productiva determinado zonas de producción agroecológica homogéneas y su
socioeconómico. Los diversos pisos agroecológicos determinan a su vez la variabilidad
climática en función a la variabilidad altitudinal desde 2,200 msnm (distritos de Chincho,
Antaparco y Julcamarca), hasta más de 5,000 msnm. (Distrito de Ccochaccasa), Estas
constituyen ventajas competitivas que otorgan grandes potencialidades en relación a otros
espacios geográficos del país.
CUADRO NO.
División política de la provincia de Angaraes por zonas.
El crecimiento económico del país durante los últimos años, no ha influido sustancialmente en
el crecimiento económico y desarrollo de las familias en la provincia de Angaraes, la pobreza se
mantiene con algunos bolsones demográficos sigue siendo precaria. Más del 71.12% de
familias viven en la zona rural, organizados en anexos y comunidades, desarrollando una
actividad productiva agropecuaria de subsistencia, el bajo nivel de producción y productividad
se debe al bajo desarrollo de las tecnologías de producción, escasos niveles de organización,
bajo nivel de conocimientos tecnológicos determinado por la desatención de los órganos de
gobierno regional y los gobiernos locales provincial y de demas sectores del estado. El cuadro
siguiente explica la situación de pobreza en la provincia de Angaraes
Cuadro No.
Fondo Contravalor Perú Alemania (FPA): MAPA DE POBREZA COMBINADO FONCODES Y MEF:
Provincia de Angaraes _ Huancavelica Commented [U3]: Actualizar con información más reciente
Una de los principales problemas que actualmente pasan el Gobierno Regional y los Gobiernos
locales provinciales y distritales con actores locales y los propios pobladores en la concepción
y visión de desarrollo, cada cual vé desde su punto de vista de sus intereses y sus necesidades.
Ell distrito de Chincho, se ubica en el ranking en el puesto 25; con una población del 92.6% de
pobres, el 79.6% pobres extremos, asimismo indica que el 96 % de hogares Tienen al menos
03 necesidades básicas insatisfecha .
El cuadro 12. señala que el distrito se ubica en la categoría de “ Muy pobre “ esta
nominación se otorga en base a indicadores socioeconómicos como: tasa de desnutrición
analfabetismo, hogares con necesidades básicas insatisfechas, , hogares con servicios de salud,
electricidad y otros que dan cuenta de nivel de vida alcanzado por la población.
CUADRO Nº
Clasificación de los distritos según nivel de pobreza, ede la provincia de Angraes, segun el mapa
de `pobreza de FONCODES 2007.
EXTREMA POBREZA MUY POBRES POBRES
Anchonga Ccallanmarca Ccochaccasa
Antaparco Lircay Congalla
Huanca-Huanca
Huayllan grande
Chincho
S.T. de pata
Secclla
Julcamarca
CUADRO N°
División política del distrito
COMUNIDAD RESOLUCION DE CREACION POBLACION
2007
1. San Juan de Miraflores R.S. No 068, de fecha 31 -04-1964 85
2. Chincho/ chuyayacu R S, s/n de fecha 05-04.1941 157
3. Huanchuy R. D. 020-96 - DSRA-Hvca. De fecha 26 -04-1996 175
4. Florida R. D. 021 – 96-DSRA-Hvca. De Fceha 261-04-1996 35
5. Uralla R. S. S/N de fecha 16-10-1996 35
6. Villoc R. S. Nº 36 de fecha 01/06/1945 67
7. Yanachocce R. S. Nª 24 de fecha 27/06/1960 200
8 Llamocctachi R. D. 077-86-DR-XVII. Hvca. De fecha 27/12/86 370
9. Sillco 138
10. Saccsacc 20
11. Andabamba 40
TOTAL 1322
FUENTE:Censos Nacionales VI EN población y XI de Vivienda del año 2007
Esmeralda o (Mateccllo) 06 06 09 15
Uralla Uralla 12 13 14 27
Pucapampa, 06 10 09 19
San de Juan San de Juan de Miraflores 26 42 39 81
de Miraflores
Huanchuy Huanchuy 51 57 58 115
Uchcopampa 01 02 02 04
09 de LLamoctachi 84 142 147 289
Diciembre Yuraccpampa 03 2 5 07
Llamocctache Santa Ines 03 06 04 10
Saccsacc Saccsac 14 12 15 27
La Florida La Florida 13 23 20 43
Maraynicco 01 02 04 06
Andabamba Andabamba 32 66 61 127
Sillco Sillco 21 37 52 89
Total 11 c 27 Centro Poblados 500 700 696 1396
b. Aspecto Demográfico
La composición de la población por sexo se observa un mínima deferencia cantidad son las
mujeres con respecto a los varones tanto, 49.6% corresponde a la población masculina,
mientras existen un 49.4% de las mujeres.
CUADRO Nº 07
Diferencia poblacional por sexo, en el distrito de Chincho.
Distrito Total Varones Mujeres
Chincho Censos 2007 1,322 659 663
SISFO 2012 1396 700 696
Fuente: Municipalidad Distrital de Chincho, Sistema de Focalización de Hogares(SISFO- 2012, )
Informe Gerencia Municipal de Chincho julio 2012.
La distribución de la población por grupos de edad Para el 2007, indica la ausencia de jóvenes y
niños las personas a partir delos 15 a 49 años son las que mayormente migran a otras ciudades.
CUADRO No.
Distribución de la población según edad Commented [U4]: Citar fuente
Rango de Edad 0-4 Años % - 14 Años 15 -19 Años 20 – 60 Años Mayores de
60 años
Población 154 210 100 599 145
FUENTE: Censos Nacionales VI EN población y XI de Vivienda del año 2007
A lo largo de las dos últimas décadas el crecimiento poblacional se registra Poe debajo del nivel de
crecimiento provincial y regional, los efectos de la violencia política ha debilitado el crecimiento socio
económico distrital debido al deterioro de las infraestructuras de riego comunal, abandono de tierras de
cultivo, erosión y/o pérdida de especies de cultivos y crianzas. Igualmente los erosión genéticos caminos
vecinales, entre otros. Estas han generado condiciones para la migración de familias.(en épocas de
violencia política alcanzo a más de 90 % de la población), de los cuales se estima que han retornado
menos del 10%, la mayoría que hoy en día habitan el 30% de lo que fue en 1980, han logrado insertarse
en las ciudades motivados por el trabajo, la educación de los hijos, mejores servicios de básicos (agua,
Luz, salud, etc.).
A partir del año 2000, la recuperación de la población se viene dando principalmente en los
valles del Rio Cachi y Urubamba, inicialmente favorecidas por la Reforma Agraria, luego por la
construcción de las carreteras y las pequeñas irrigaciones que les permite desarrollar
actividades agropecuarias insertándose a los mercados regionales de Huamanga, y Huanta
principalmente.
ASPECTO DE SALUD
a) Puestos de salud.
1. El Puesto de Salud Chincho,
De construcción de material rustica
Cuenta con un ( 01) Licenciada en enfermeras y dos (02) Enfermera técnicas
Ámbito de atención: las comunidades de Chincho, Villoc, Yanachocce, Uralla, Saccsacc y
San Juan de Miraflores.
2. El Puesto de Salud de Llamoctachi
De construcción de material noble
esta cargo de una (01) Licenciada en enfermería y una ( 01) Enfermera técnico en calidad de
contratada
ámbito de atención las comunidades de Llamoctachi ,Florida, Andabamba, Sillco,
Mayoccatus y Santa Rosa,
3. El puesto de salud de Huanchuy, de reciente construcción
Hay la necesidad de implementar con personal y equipos de atención.
4. La implementación de los Puestos de Salud, es básica que cuenta con computadora,
equipos primarios de nivel básico,
5. Servicios que ofrece: Enfermería, Obstetricia, Triaje, Tópico, farmacia,
6. Necesidades que presentan:
Ampliación de locales teniendo como una necesidad de implementación cirugía menor,
atención de partos, curaciones.
Cerco perimétrico
La movilidad etc.
Se requiere una mejor organización y seguimiento de la atención del personal en las
comunidades alejadas como: en Sacc-sacc, Yanachocce, Miraflores, Uralla.
La creación de nuevos puestos será requerimiento vital por la misma ubicación geográfica.
Como en las comunidades de Yanachocce, Sillco, Santa Rosa, San juan de Miraflores. Así
como instalación o implementación de botiquines comunales de primeros auxilios
Los casos de gestantes, que se presentaron los últimos 06 años nos muestran que una relativa
disminución de numero de gestantes de 32 -20 gestantes hasta 2010 manteniéndose 2011
presentándose más casos en el puesto de salud de Chincho .
El número de niños nacidos, siendo de 26 el 2007, muestra una relativa disminución de tasa de
nacimientos entra 11 a 16 al nacimientos anuales después 2011 hay una deferencia de nacimientos
entre los dos puestos de salud 04 a 02 niños nacidos.
Mortandad; se ha presentado en el año 2007 un caso después aun no sea presentado hasta hoy.
La desnutrición infantil, para el año 2007, en el puesto de salud Chincho sea reportado de 30 niños
con desnutrición menores de 05 años que para el 2008 sea ha incrementado a 36 niños siendo la más
baja el año 2009 y 2011 de 16 niños y niñas que en días sea incrementado la desnutrición alrededor de
30 niños anuales.
También se muestra que la mayoría de los niños desnutridos se reportan del puesto de salud de
Chincho. Pues el ámbito de atención es principalmente de comunidades de las zonas altas.
CASOS DE. Los últimos 06 años 2007 2008 2009 2010 2011 2012
La morbilidad, se ha reportado en total de 463 en general dentro de los cuales 180 son de sexo masculino y 283
es de sexo femenino. Las enfermedades más frecuentes se ha presentado son:
LAS VÍAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00-J06) en total de 173
casos la mayoría de sexo femenino con 108 casos y 71 casos de sexo masculino
LAS MEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
(K00-K-1499) con 41 casos en total el 30% de varones
LA DESNUTRICIÓN (E40-E46 30 casos en total que se divide en 50% para cada género en la zona se
puede apreciar.
DORSOPATIAS (M40 - M54 de 25 casos
TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS (G40 - G47) de 22 casos en total
OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE CON EL
EMBARAZO (O20 - O29) de 15 casos y otros oscilan entre 12 a 9 casos
Y otros casos de enfermedades de 8 a menos casos.
a) Postas de salud.
No existen pero ahí la necesidad de construir en las comunidades de regular población y comunidades
más alejadas como Sillco o Santa Rosa.
b) Botiquines Comunales.
c) Botiquines Escolares.
No existen pero ahí la necesidad de implementar y capacitar en los primeros auxilios en las
Instituciones Educativas.
CUADRO Nº
Algunas plantas medicinales como potencialidad de desarrollo economcio y salud en el distrito
leon de riñón
Eucalipto, Ajo, Molle, Salvia, matico. Para la tos
Huallhuua, Ajo, Para puquio
Hojas y flores Para tratar el susto
Marmaquilla muña Para el tratamiento de las Ulceras
FUENTE: Información: recogida del Diagnostico distrital del recurso natural (flora) -2012
CUADRO NO.
Principales vías de comunicación que articulan a los mercados regionales y sus anexos. Commented [U5]: Indicar fuente
Existe un déficit en cuanto a infraestructura educativa; Tres (03) escuelas primarias de los siete
(07) cuentan con construcciones modernas pero aun es insuficiente cuanto a los ambiente para
otros grados y otros centros educativos son de construcción rustica con escasa implementación
con materiales didácticos adecuados.
El poco número de alumnos que asisten a las escuelas obedece de despoblamiento ocurrido
desde épocas de la violencia política. a la que hasta ahora no puede recuperarse. Uno de los
aspectos que no motiva a retornarymatricular a sus hijos por los padres de familias es por la baja
calidad de los servicios y el sistema enseñanza de multigrado, Por esta situación los padres de
familia educan a sus hijos en los centros educativos vecinas de Ccayarpachi, La Viñaca, Huanta y
Ayacucho respectivamente.
Chincho 349 182.70 10,081.41 680.59 9,400.82 17,585.972 2.702.499 3951.253 10932.220
% 100% 100.00 3.74 1.69 2.06 96.26 14.71 21.62 59.83
TENENCIA DE LA TIERRA
La distribución del territorio distrital, está conformada por tierras comunales en
un 70% aproximadamente. Donde cada comunidad es el propietario legal, pero
su territorio se encuentra parcelado entre sus comuneros.
El régimen de tenencia de parcelas muestra en total de 910 parcelas.
Donde 596 propiedades se muestra con documentos legales o en trámite.
Las 469 propiedades no tienen título ni en trámite de titulación.
CUADRO Nº
Tamaño de Total de Total de Régimen de tenencia de las parcelas
las unidades unidades parcelas en propiedad
agropecuarias agropecuarias Total Con título Con título Sin título Sin título
con tierras registrado no y en ni en
registrado trámite trámite
de de
titulación titulación
Número de 348 910 596 60 39 28 469
Unidades
agropecuarias
Superficie 10,081.41 10,081.41 9,910.40 60.01 9,292.62 31.13 526.64
FUENTE: IV Censo Nacional Agropecuario. CENAGRO 2012
Los terrenos de propiedad privada individual como podemos ver existe en una
cantidad minoritario de 20% aproximadamente.
La tenencia de parcelas están divididas en: 96 comuneros; 39 arrendatarios, 171
Posesionarios y otros de 10 unidades agropecuarias según, CENAGRO 2012.
TENENCIA DE RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS
TIERRAS COMUNERO ARRENDATARIO POSESIONARIO OTRO
Número de Unidades 96 39 171 10
Superficie 36.51 32.26 97.84 4.46
FUENTE: IV Censo Nacional Agropecuario. CENAGRO 2012
Los 260.93 así mismo los terrenos agrícolas distribución en los márgenes de los
rio Cachi principalmente y en el valle de Urubamba,
Mientras en las zonas altas se cuenta con 121.80 con terreno agrícola en secano
y praderas naturales de tuna fruta y cochinilla
La actividad productiva se desarrolla en 450.92 Has. De tierras con aptitud para
la producción agrícola comprendidos entre 2,100 (Tincuy) a 3773 m.s.n.m de
altitud (del cerro Panco).
Incrementando sobre todo en los valles inter andinos, en el rio Cachi casi al 43%
y el 10% en el rio Urubamba.
Mientras en las zonas altas tenemos un aproximado 43% con de terrenos
cultivados, 104.80 quiere dicer que aun todavía no se ha recuperado las áreas
agrícolas de hace 30 años. Pues según los datos de ONERN 1982 lo muestra
1250.00 has de terreno agrícola. Lo que significaría existe superficie agrícola
dentro de pastos naturales. Las razones son variadas.
Extensión territorial del distrito, es de 16.11% con respecto al territorio provincia. El
60% de territorio distrital son terrenos no aptos para la agricultura conformando
quebradas, terrenos con alto porcentaje de pedrigosidad, terrenos rocosos. etc. que
limita el desarrollo de las actividades agropecuarias de manera adecuada.
En total ahora según la zona se divide lo siguiente: bajo riego con 231
productores con un superficie de 260.93, y en secano con 126 productores con una
superficie de 121.80 has.
Demostrando que existe una mayor instalación de parcelas con riego con 70%
has y con productores al 78% mientras en secano30% hasparcelas instaladas y con
productores 32%.
Los agricultores ubicados en zonas ( zona alta ) sin acceso a riego obtienen
rendimiento muy inferiores en los promedios antes mencionados donde el factor son
capacidades técnicas mal manejo de suelo,agua recurso genético. Para potenciar los
programas de fomento de extensión Agropecuaria, organización y acceso a mercado con
buenas ofertas demandas.
CEREALES
HORTALIZAS
La actividad hortícola casi el 100% se ubica instalada en los valles interandinos de:
Rio Cachi y Viru-Viru, que sustenta 65% unidades agropecuarias básicamente en el
LEGUMINOSAS
LEGUMENOSAS EN MENESTRAS
Las leguminosas más cultivadas en terrenos secanos son: Arveja, Frijol, haba,
lenteja que la mayor parte se destina para el autoconsumo y una mínima parte se destina
para el mercado local y regional
CULTIVO Y TIPO DE TOTAL UNIDADES SUPERFECIE BAJO EN
AGRICULTURA AGROPECUARIOS RIEGO SECANO
Arveja grano seco 36 7.21 1.44 5.78
Frijol grano seco 32 9.45 3.40 6.05
Haba grano seco 60 15.14 1.63 13.51
Lenteja grano seco 3 0.50 ………. 0.50
Fuente: IV Censo Agropecuario – CENAGRO de 2012
TUBERCULOS Y RAICES
Según el diagnóstico del PDC.2013, otra de los productos que se dedica las
poblaciones es la tara y que se destina para el mercado nacional casi el 30%.
Y MONTES
FUENTE: IV CENAGRO 2012-Diagnostico De PDC De la Municipalidad de Chincho 2013.
FRUTAS
La superficie agrícola con cultivos permanentes fue con un total de 135 unidades
agropecuarias con un superficie de 83.41 has.
Propiamente dichos con 30 unidades agropecuarias con un superficie de 21.25
has.
Pastos cultivados 124 unidades agropecuarias con una superficie de 62.16 has.
Cultivos forestales, existe en las zonas alta del distrito chincho 15 has de
superficie con especies: pino, eucalipto, tara
cultivos asociados tenemos con 35 unidades agropecuarias con un superficie de
11.41 has.
Las unidades agropecuarias con superficie no agrícola 62 unidades agropecuarias
con un superficie de 9.518.98 has.
Asociación de productores
COMETES ESPECIALES
EMPRESA PRIVADA
CUADRO No.
Las principales obras de riego con que cuenta el distrito son los siguientes: Commented [U12]: Definir fuente
La ganadería se conduce de forma tradicional mediante el distrito pastoreo a campo abierto. Las
enfermedades que afectan generalmente a los ganados son: hidatidosis, fasiolahepatica,
parasitosis (piojera, garrapata), carbunclo, piroplasmosis etc.
1.2.3. ARTESANIA
La potencialidad productiva de la actividad artesanal, hoy ha quedado rezagada, hace mas de 02
décadas se realizaba la artesanía utilitaria a base de arcilla para la fabricación de artículos
domésticos (Ollas, vasijas, etc.) y tejas para la construcción de vivienda. Otras líneas de
producción son escasas ha sido reemplazado por productos industrializados, por ejm las tejas por
calaminas.
Educación
SALUD
pampa)
Construcción de Puesto de Salud Municipalidad 2012 Rubén Quispe De la Cruz
de Huanchuy provincial de
Angaraes
Vial
PRODUCTIVO
de Yanachocce
Reservorio de Riego de la Reparaciones 2008
comunidad de Uralla Colectiva Rubén Quispe De la Cruz
FONCODES
Instalación de riego Tecnificado Municipalidad 2009 Rubén Quispe De la Cruz
de San Juan de Miraflores provincial
Crianza de ganado Vacuno. Reparaciones 2009 Rubén Quispe De la Cruz
Mejorada Raza Bronswis de la Colectiva CEMAN
Comunidad de Huanchuy
Bocatoma de canal riego de la Municipalidad 2009
comunidad de Santa Rosa provincial Rubén Quispe De la Cruz
Construcción de Reservorio 2009 IDESI- 2009
Comunidad Tincuy Santa Rosa Municipalidad de Rubén Quispe De la Cruz
Chincho
Entubado de 3 kilómetros riego IDESI Ayacucho 2010 Comunidad/IDESI/MDCH
tecnificado de Tincuy Santa Rosa
Plantación de tara 8 hectáreas IDESI Comunidad 2010 Comunidad/IDESI/MDCH
Tincuy Santa Rosa Tincuy Santa Rosa
– Asociación de
Productores
Agropecuarios
Instalación de Riego Tecnificado de IDESI 2011 Rubén Quispe De la Cruz
Tincuy Santa Rosa
Mejoramiento de entubado IDESI Comunidad 2011 Comunidad/IDESI/MDCH
Tincuy -Santa Rosa Tincuy Santa Rosa
– Asociación de
Productores
Agropecuarios
Proyecto Ganado Vacuno Bronswis Reparación 2012 Rubén Quispe De la Cruz
Reparación Colectiva Colectiva –
CEMAN
2012
CONSTRUCION DE Agua Potable de la comunidad Uralla ( Puca- FONCOMUN 2012
pampa)
Construcción de Puesto de Salud de Huanchuy Municipalidad provincial 2012
de Angaraes
Construcción de Puente Peatonal de Tincuy Santa Rosa. FONCODES – Hvca 2007
Gobierno local
Es este proceso las acciones de evaluación y monitoreo, ha sido transversal que permitió detectar
posibles errores o incoherencias.
1
2
REFLEXION ANALISIS
(Estado actual (FODA, Ejes ,
Vs proyectos y
Situación de Objetivos,
futuro) Estratégicos
preliminar)
EVALUACION Y
MONITOERO
SISTEMATIZACIO
IDENTIFICACIO
N Y VALIDACION N DE
DEL PLAN PROYECTOS,
ESTRATEGICO ACTIVIDADES
ESTRATEGICA
4 S3
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(Potencialidades) Y
Y RIESGOS(Amenaz
DEBILIDADES as)
ANALISIS DE FACTORES
ANAKSSIS DE FACTORES
INTERNOS
VISION
EXTERNOS
ESTRATEGICA
COMPETITIVA
VALORES ESPECTATIVAS
PERSONALES De la
De los SOCIEDAD
ACTORES
Fig No,
En el análisis estratégico del Interno, los puntos fuertes y los puntos débiles (Fortalezas y
debilidades) conforman su nivel óperfil de activosy habilidades (potencialidades o ventajas
comparativas). En ella se incluyen recursos naturales, recursos humanos (conocimientos,
destrezas y habilidades), recursos financieros, desarrollo tecnológico (conocimientos
tecnológicos, equipos y maquinarias, ), calidad de los productos, etc. Los valores personales
propias de sus gestores, actores locales y de la propia ciudadanía tales como son las
motivaciones (Visión, Misión, objetivos para los que aspiramos ser o tener a futuro),
En el análisis estratégico del externo, los puntos fuertes y los puntos débiles constituyen las
Oportunidades y Amenazas, queconforman su nivel óperfil de pasivos por una parte y por
otra retos, responsabilidades y valores personales propias de sus gestores, actores locales y
de la propia ciudadanía, para identificar oportunidades donde no haya y minimizar o anular
los efectos de las dificultades o amenazas,
POLÍTICAS PÚBLICAS DE
VISION CONCERTACION DESARROLLO LOCAL
PÚBLICAS Y PRIVADAS
GOBIERNO LOCAL
1. EJE DE DESARROLLO Commented [U17]: Uniformizar la demonimación de los ejes.
ORGANIZACIONES
PLAN ESTRATÉGICO DE
INSTITUCIONES
ECONÓMICO PRODUCTIVO
DESARROLLO LOCAL
SOCIALES
2. GOBERNABILIDAD Y
DESARROLLO DE CAPACIDADES PLAN DE GOBIERNO
INSTITUCIONALES
LOCAL
3. DESARROLLO DE
INFRAETSRUCTURA PRESUPUESTOS
PRODUCTIVA Y SERVICIOS PARTICIPATIVOS POR
MISION RESULTADOS
4. DESARROLLO DE
VALORES
CAPACIDADES HUMANAS y PROGRAMAS Y PROYECTOS
CAPITAL SOCIAL ESTRATÉGICOS
EL DISTRITO DE CHINCHO antes del año 2019 ha mejorado;las Commented [U18]: Sugerencia de Visión al año 2019.
condiciones de vida de la población, sus comunidades, organizaciones y También es necesario precisar la Misión de la municipalidad.
EJES DE DESARROLLO ENFOQUES COMPONENTES Commented [U19]: Definir bien los enfoques
1. Eje de Desarrollo de Desarrollo de conocimientos y habilidades Educación
capacidades Humanas y el Humanas para un distrito prospero e Salud.
Capital Social igualdad de oportunidades Desarrollo de capacidades
2. Eje de desarrollo Herramientas para impulsar el crecimiento Infraestructura social
Infraestructura socio-económico equitativo e inclusivo a Infraestructura productiva
los mercados regional y nacional
3. Eje de Desarrollo Innovación de tecnologías de producción Producción agropecuaria.
Económico con seguridad alimentaria y generación de Fortalecimiento de
ingresos económicos con medio ambiente Organizaciones de Do. Eo.
saludable Medio ambiente
4. Eje de Desarrollo Mejores condiciones de Gobernabilidad Desarrollo Institucional
Institucional y Instituciones locales fortalecidas con Municipal
Gobernabilidad cultura de concertación y responsabilidad Fortalecimiento de
social espacios de concertación
Gestión del P.D.C.
EJES DE DESARROLLO ENFOQUES COMPONENTES Commented [U20]: Considerar tres ejes de desarrollo y los
1. Desarrollo Social y Humano. Educación componentes mencionados.
Salud Y saneamiento. Dfinir mejor los enfoques
Población Vulnerable.
(programas sociales)
3. Eje de Desarrollo Producción agropecuaria.
Económico – Productivo. Emprendimiento
empresarial.
Infraestructura productiva.
Medio ambiente.
4. Desarrollo Institucional y Desarrollo Institucional
Ciudadanía Municipal e infraestructura
social.
Fortalecimiento de
espacios de concertación
Desarrollo de capacidades
y fortalecimiento
organizacional.
Violencia Social e
inseguridad ciudadana.
EJES PROGRAMATICO DEL PLAN DESARROLLO ESTRATEGICO DISTRITAL DE CHINCHO 2013 = 2023 Commented [U21]: Mantener el mismo nombre de los ejes de
desarrollo.
El modelo de chacras integrales favorece la producción comercial o
sólo para consumo.
1. EJE DEDESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 4. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL
1.1. Desarrollo de actividades productivas agropecuarias y agroindustrial con modelo 4.1. Innovación y Modernización del Gobierno local. (instrumentos de
de chacras integrales y enfoque de seguridad alimentaria y agro-empresarial(las gestión)
chacras integrales pueden ser competitivos empresariales?) 4.2. Desarrollo de capacidades de Gestores Municipales
4.2. Desarrollo de capacidades de articulación con instancias
1.2. Desarrollo de sistemas y tecnologías de riego
regionales, nacionales.
1.3. Desarrollo de capacidades de emprendimientos empresarial y negocios rurales
Espacios de articulacion y vigilancia
inclusivos.
1.4. Gestión ambiental saludable.
EL DISTRITO DE CHINCHO antes del año 2023 ha logrado mejorar condiciones de vida de familias, mediante el desarrollo de capacidades
humanas, innovación de tecnologías de producción agropecuaria aplicando técnicas de riego presurizado con enfoque de chacras
integrales empresarial superando las condiciones de inseguridad alimentaria, especializándose en las actividades productivas de crianza
de vacunos y animales menores, en cultivos de cereales, hortalizas y frutales. Estableciendo plantaciones agroindustriales (tara, tuna y
cochinilla), las que comercializan en los mercados regionales y nacional a precios competitivos, gracias al esfuerzo concertado y
mancomunado de hombres y mujeresy Organizaciones de base, liderados por el Gobierno local
3. EJE DE DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y EL CAPITAL SOCIAL 2. EJE DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVO
3.1. Desarrollo del Capital Humano. 2.1. Infraestructura para el económico productivo
Mejora de calidad de servicios de Educación Pública y acceso a la educación Mejora de la Red vial de articulación vial y de comunicaciones del
secundaria y formación tecnológica productiva: distrito con sus centros de producción y mercados regionales.
Mejora se acceso al desarrollo de competencias Laborales y empresariales Desarrollo de sistemas de infraestructura hidráulica y tecnologías de
3.2. Mejora de servicios de Salud Pública y salubridad. riego se repite en el eje de desarrollo económico
Gestión de un centro de salud
3.3. Desarrollo del Capital Social: 2.2. Infraestructura para el desarrollo social.
Fortalecimiento y desarrollo de Organizaciones sociales. (ciudadanía Desarrollo de Infraestructuras de servicios de educación pública y
vigilancia) servicios comunales.
Fortalecimiento y desarrollo de las instituciones públicas y privadas .
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO DISTRITAL 2013 = 2023 Commented [U22]: Facilitar la formación superior y técnica, a
través de becas de estudio.
Mejorar los espacios de coordinación con Salud y Educación, de
carácter normativo e instrumentos de gestión.
1. EJE DEDESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO 2. EJE DE DESARROLLO DE DESARROLLO HUMANO
1.1. Desarrollar capacidades y potencialidades productivas agropecuarias 2.1. Desarrollo del Capital Humano. Salud gestionar la creación de un centro de salud 1-4
y agroindustrial con enfoque de seguridad alimentaria y agro- Mejorar conocimientos y habilidades cognitivas por desempeño en las pruebas PISA de estudiantes de
educación pública. Commented [U23]: Gobernabilidad: Definir la línea de base
empresarial hasta el 2013, construir los indicadores y los tiempos de evaluación
Ampliación de servicios de educación secundaria y tecnológica.
1.2. Lograr cambios en la cultura de gestión del agua y mejora de Generar oportunidades y acceso al desarrollo de competencias Laborales y empresariales. o revisión del PDC..
tecnologías de riego. 2.2 Mejora de servicios de Salud Pública y salubridad. Socialización periódica de los avances y logros, del PDC, PDI, POI.
1.3. Fortalecer capacidades y actitudes de emprendimientos Empresarial Mejorar la calidad de servicios y atención integral en salud pública y salubridad Planificación y actualización de los planes y programas de manera
y de negocios rurales inclusivos. 2.3. Desarrollo del Capital Social: concertada.
1.4. Desarrollar capacidades de gestión ambiental saludables Fortalecer capacidades de gestión de Organizaciones sociales en sus distintos estamentos. Promover la gestión por resultados de los planes y programas del
Fortalecimiento y desarrollo de las instituciones públicas y privadas Gob. Local.
Commented [U24]: Infraestructura, implementar las I.E. con
material didáctico, acorde a las edades y grados de estudio.
Commented [U25]: Mantener el orden de los cuadros de la
hoja anterior.
EL DISTRITO DE CHINCHO antes del año 2023 ha logrado mejorar condiciones de vida de familias, mediante el desarrollo de
capacidades humanas, innovación de tecnologías de producción agropecuaria aplicando técnicas de riego presurizado con enfoque Commented [U26]: Desarrollo económico: Realizar Alianzas
para la comercialización de productos.
de chacras integrales empresarial superando las condiciones de inseguridad alimentaria, especializándose en las actividades
productivas de crianza de vacunos y animales menores, en cultivos de cereales, hortalizas y frutales. Estableciendo plantaciones
agroindustriales (tara, tuna y cochinilla), las que comercializan en los mercados regionales y nacional a precios competitivos,
gracias al esfuerzo concertado y mancomunado de hombres y mujeresy Organizaciones de base, liderados por el Gobierno local
Desarrollo de capacidades:
Es la adquisición del conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes, valores, relaciones,
motivaciones y condiciones y condiciones que permiten
tanto a las personas individuales como a las
organizaciones sociales, empresariales e instituciones
poublicas y privadas a mejorar sus conocimientos y
habilidades para alcanzar la “Visión de Desarrollo” que
se proponen lograr en un determinado tiempo.
Horton, D. 2004
2. DESARROLLO DE INFRAETSRUCTURA
4. GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO DE CAPACIDADES
2.1. Infraestructura para l desarrollo productivo
INSTITUCIONALES
Red vial articula adecuadamente a los anexos y centros de producción con los mercados
4.1. Gobierno local, moderno, eficiente, eficaz, transparente, responsable y
regionales.
democrático.
Sistemas de infraestructura hidráulica y tecnologías de riego optimizados dinamiza la producción
4.2. OSB`s formales y legalmente constituidas, programáticos, reconocidas
agropecuaria
socialmente, comprometidas en la gestión de desarrollo local.
2.2. Infraestructura para el desarrollo social. 4.3. Institucional Municipal moderno, eficiente y eficaz
Infraestructuras de servicios de educación pública adecuada y debidamente implementada
1. 2. Programa de fortalecimiento de capacidades e innovaciones tecnológicas productivas agropecuarias con enfoque agro-empresarial y de seguridad alimentaria
PROYECTOS LUAR PERIODO ENTIDADES PARTICPANTES
2014 2018 2020 2014
2017 2020 2023 2017
1.2.1. Promoción de cultivo de hortalizas con enfoque agro-empresarial en las Distrito Municipalidad distrital
comunidades de los valles. Chincho x x Autoridades comunales
Junta de Regantes
1.2.2. Promoción de crianzas y cultivos alimenticios de especies estratégicos para Municipalidad distrital
consumo familiar, transformación y venta de excedentes. Distrito x x x Autoridades comunales
Chincho Junta de Regantes
1.2.3. Fortalecimiento e incremento de áreas de producción de pastos para las Distrito Municipalidad distrital
1.3. Promoción, desarrollo y fortalecimiento de capacidades de emprendimiento agro-empresarial y capacidades financieras de familias emprendedoras
PROYECTOS LUGAR PERIODO ENTIDADES PARTICPANTES
2014 2018 2020
2017 2020 2023
1.3.1. Fomentar de emprendimientos en negocios rurales y capacidades de gestión Distrito
financiera competitivos y estratégicos Chincho x x x
1.3.2. Implementación de PROCOMPITE LOCAL para el Desarrollo Local Distrito x
Fortalecimiento de capacidades de gestión financiera. Chincho
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Mejora de condiciones de enseñanza aprendizaje de estudiantes a nivel de infraestructura e implementación básica de servicios, materiales y equipos pedagógicosen
todas las comunidades del distrito
PERIODO
PROGRAMAS Y PROYECTOS UBICACION 2014 2018 2020 RESULTADOS ESPERADOS
2017 2020 2023
1. Proyecto de Construcción a nivel de infraestructura e implementación de Municipalidad distrital
x Mesa de Concertación Para la
materiales y equipos pedagógicos de las Instituciones Educativas de Nivel Inicial de Lucha Contrala Pobreza.
Yanachocce, San Juan de Miraflores y Llamocctach. Organizaciones Sociales de Base.
2. Proyectos de Construcción y mejoramiento a nivel de infraestructura e x Municipalidades de centros
poblados menores.
implementación con materiales y equipos pelágicos de 04 Instituciones Educativos de
Comunidades campesinas.
nivel primario en las comunidades de Llamocctachi, San Juan, de Miraflores, Instituciones locales.
Yaachocce y Sillco
3. Construcción cerco perimétrico de de los IEP . De huanchuy , yanachocce, sillco, x
san Juan de Miraflores
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Ampliación del acceso de oportunidades a la educación de niños en el distrito de Chincho de nivel inicial y primeriaría ampliando l os
servicios de atención en educación de nivel secundario y de Centros de Capacitación técnico productivo.
PROGRAMAS Y PROYECTOS UBICACION PERIODO ENTIDADES PARTICIPANTES
2014 2018 2020
2017 2020 2023
Creación del programa PRONOEI Y/o “Cuna Mas” en las comunidades de Santa Municipalidad distrital
1. x x x Mesa de Concertación Para la
Rosa , Andabamba, Florida y Saccsacc Lucha Contrala Pobreza.
2. . Reapertura , rehabilitación y mejoramiento de las Instituciones Educativas de x x x Organizaciones Sociales de Base.
nivel primario en las comunidades de Uralla, Villoc Santa Rosa , Andabamba, Municipalidades de centros
poblados menores.
Florida y Saccsacc
Comunidades campesinas.
3. . Creación de Instituciones Educativas de nivel Secundario en las comunidades de Instituciones locales.
Huanchuy, Llamocctachi y Yanachocce debidamente implementadas y en servicio.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 : Ampliación y/o construcción a nivel de infraestructura de los puestos de salud y adecuada implementación para la adecuada cobertura de
servicios y atención de salud
PERIODO ENTIDADES PARTICPANTES
PROGRAMAS Y PROYECTOS UBICACION 2014 2018 2020
2017 2020 2023
1. Construcción, ampliación e equipamiento los Puestos de Salud del distrito de San Juan de Municipalidad distrital
x x x Mesa de Concertación Para la
chincho,Comunidades. Miraflores, Postas : Lucha Contrala Pobreza.
Sillco, Santa Rosa, Organizaciones Sociales de
Uralla Base.
2. Mejora de infraestructura a nivel de Construcción de cerco perimétrico de San Juan de Municipalidades de centros
x x x poblados menores.
Puestos de salud. Miraflores, Postas : Comunidades campesinas.
Sillco, Santa Rosa, Instituciones locales.
Uralla
3. Proyecto de implementación de botiquines comunales y escolares. x
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Mejorar, preservar y gestionar participativamente medio ambiente saludable urbano-rural con enfoque de familias saludables.
OBJETIVO ESTRATEGICO 2. OSB`s formales y legalmente constituidas, programáticos, reconocidas socialmente, comprometidas en la gestión de desarrollo local.
PERIODO
PROGRAMAS Y PROYECTOS UBICACIÓN 2014 2018 2020 ENTIDADES RESPONSABLES
2017 2020 2023
1. Proyecto de fortalecimiento de capacidades de organización sociales y participación Gobierno locales
ciudadana: CCL, Comités de vigilancia, Comités de Gestión del Plan Estratégico Ámbito distrital x x x Organizaciones sociales de Base.
Autoridades comunales
2. Fortalecimiento y formalización institucional de Organizaciones sociales de base x x x Municipalidades de centros
interlocutores en la gestión Municipal Ámbito distrital poblados menores.
3. Fortalecimiento de Organizaciones de desarrollo económico. Mypes, asociación de Comunidades campesinas.
x x x Instituciones locales.
productores Ámbito distrital
El desarrollo de los pueblos es necesario concebir como proceso, donde los actores locales
constituyen el pilar del desarrollo liderado por el Gobierno local en el cumplimiento de su rol
promotor y facilitador de desarrollo.
1. Rol del Gobierno local: Promotor y facilitador de Desarrollo local:
Los nuevos cambios tecnológicos han generado desafíos que traen consigo
transformaciones sociales y económicas productivas pasando de modos de producción
industrial de características de producción en grandes plantas y producción a gran escala
a modos de producción post industrial con características de producción en plantas
especializadas relativamente pequeñas con una gran capacidad de adaptación a grandes y
permanentes cambios además de exigentes demandas mediante el uso adecuado de sus
ventajas competitivas y ventajas comparativas), lo que significa empleo de tecnología de
punta.
La municipalidad de Chincho en este caso para una gestión eficaz y eficiente del presente
Plan, de manera concertada y participativa realizar la re-estructuración de su estructura
política y administrativa en función a los Planes de desarrollo Estratégico. Los principios
fundamentales se consideran los siguientes:
1. Gobierno local promotor y facilitador de procesos de desarrollo, imprimiendo
políticas públicas cambiando los conceptos de gestión tradicional con conceptos de
gestión competitiva de calidad y sostenible incentivando el desarrollo de la inversión
privada mediante alianzas estratégicas.
2. Gobierno local competitivo, promotor de cultura de competitividad (producción de
bienes y servicios de calidad, a tiempo y costos competitivos)
3. Gobierno local inspirado en la concertación, participación ciudadana y la sociedad
civil (facultar poder y responsabilidades)
4. Gobierno local inspirado en planificación por objetivos y resultados en función a
una visión común (trasformación de las organizaciones regidas por planes y reglas)
5. Gobierno local productor(recaudar e invertir en vez de gastar), promotor de
negocios rurales inclusivos a mercado regionales y nacional