Está en la página 1de 6

TEORÍAS DE LA VERDAD

I. El centro de la teoría del conocimiento, según algunos. Diferentes filosofíasà diferentes concepciones del conocimiento.

Criterio de clasificación de las teorías de la verdad: tres componentes en la estructura de la idea de verdad: los sujetos,
los objetos y los signos. à Teorías monistas, relacionales, operacionales o constructivistas.

II. TEORÍAS MONISTAS de la verdad:

Unicidad de la verdad, que consiste en la autenticidad (en lo que realmente-se entiende que es- el ser, el objeto, el sujeto
o lenguaje).

2.1. Monismo metafísico de la verdad: el ser-uno eleático, el neoplatonismo, la verdad ontológica de la escolástica
medieval. Heidegger: ser y verdad del ser. Onto-teología.

2.2. Teorías fisicalistas: la verdad en el plano de los objetos físicos. Mecanicismo, naturalismo, materialismo, fisicalismo.
Demócrito, mecánica newtoniana, darwinismo: la ciencia biológica en la base de todo conocimiento y de toda verdad.

Neopositivistas: la totalidad de las verdades consiste en enunciados equivalentes a los del lenguaje físico.

2.3. Teorías esencialistas: la verdad reside en el plano de los objetos ideales o esencias. El platonismo y sus variantes:
Plotino, San Agustín, Leibniz y las verdades de razón, Meinong, cierto Russell (las proposiciones), Husserl y la reducción
eidética, Frege.

2.4. Teorías subjetivistas empíricas (psicologismo): la verdad explicada como proceso psicológico. Las leyes de la lógica
serían leyes de la pensabilidad de las cosas, y la psicología es la ciencia Fundamental. La teoría del conocimiento no es
más que una Psicología del pensamiento. Reacción alemana e inglesa al Idealismo trascendental: Fries, Benecke,
Wundt, Stuart Mill. El principio de no-contradicción se reduce a la imposibilidad de pensar… También Piaget en sus
primeras obras.

2.5. Teorías subjetivistas trascendentales. La concepción kantiana es el paradigma: la actividad sintética del sujeto
trascendental hace posible la experiencia, el conocimiento y la verdad. Fichte, Schelling y Husserl: el yo, la
autoconciencia, el yo puro.

2.6. Teorías lingüísticas prescriptivas: la verdad viene determinada por la correspondiente estructura lingüística. El
relativismo Lingüístico (Humboldt y Mauthner, Sapir y Whorf); el determinismo Lingüístico (las tautologías de la Lógica y
la Matemática: Tractatus, Ayer, Nagel: los principios lógicos como prescripciones lingüísticas.

2.7. Teorías lingüísticas descriptivas: describir el uso del lenguaje para que la claridad disuelva malentendidos
(Investigaciones Filosóficas). Y las oraciones que expresan proposiciones necesarias (verdaderas) expresan reglas
lingüísticas que regulan el uso del lenguaje.

III. TEORÍAS RELACIONALES de la verdad: La verdad consistiría en la relación binaria entre los componentes de la
estructura de la idea de verdad (objeto, sujeto, lenguaje).

3.1. Teorías objetuales: La verdad como relación entre objetos físicos: la verdad naturalista como esquemas de la
realidad, incluidas las leyes lógicas y los teoremas matemáticos. La Racionalidad estaría inserta en la naturaleza. (Cierto
Russell, Cohen, Gonseth).
3.2. Teorías adecuacionistas. La verdad desde un dualismo metafísico: veritas est adaequatio rei et intellectus
(conformidad, concordia, asimilación, adecuación entre el sujeto y el objeto). Teoría marxista del conocimiento y de la
verdad: reflejo de la naturaleza en el pensamiento (Lenin).

3.3. Teorías de la verdad como correspondencia. Las más extendidas: relación de correspondencia entre el plano
proposicional y el plano objetivo. Isomorfismo, homoiosis: Platón, Aristóteles, estoicos. Tractatus. La teoría semántica de
Tarski: definición de “verdad” en términos del metalenguaje, y relativa a un lenguaje objeto. X es verdadera si, y sólo si, p
[p es reemplazable por cualquier oración del

lenguaje a que se refiere la palabra “verdadera”, y X es reemplazable por un nombre de esa oración]: “La nieve es
blanca” es verdadera si, y sólo si, la nieve es blanca.

La dificultad mayor de estas concepciones es la de dar por establecidos los dos planos entre los que se daría la
correspondencia.

3.4. Teorías sociologistas y pragmatistas. Sitúan la verdad en las relaciones entre sujetos.

-Principio de autoridad (la Iglesia católica, el misticismo, el tradicionalismo católico y el consensus gentium).

-El acuerdo y el desacuerdo social (socialismo positivista de Durkheim): la no-contradicción tiene como base la necesidad
de un entendimiento social.

-Habermas: la verdad, regulada por el ideal de obtener un consenso en el discurso (1973). “Verdad significa la promesa
de alcanzar un consenso racional”.

-La verdad como fruto de la comunidad de los investigadores (Peirce), y la utilidad como criterio de verdad. Lo verdadero
es lo aceptable, para quienes participan de ciertos Modelos. Una cuestión de solidaridad (Rorty).

3.5. La verdad como función expresiva del asentimiento o del acuerdo, que no añade nada desde el punto de vista
semántico (teoría de la redundancia, teorías realizativas: 2º Wittgenstein, Ramsey).

Teorías “desinflativas” o deflaccionarias (el desentrecomillado de Quine en Filosofía de la lógica).

3.6. Teorías de la verdad como coherencia sintáctica.

-El formalismo de Hilbert, la axiomatización, Carnap y la L-verdad.

à La lingüística estructural, el estructuralismo francés.

IV. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA de la verdad: Los sujetos construyen estructuras de conceptos a través del lenguaje
(social, histórico); los conceptos son también construidos, y “habitantes” del M3 popperiano.

La verdad es una estructura (symploké) de conceptos real, no ficticia. Y lo falso es una estructura aparente, en realidad
no hay estructura. “6 es un número par”; “2 es mayor que 6”. Pero en cualquier caso se trataría de construcciones que no
tienen nada de arbitrarias.

-Criterio constructivista de verdad: “una construcción dadaserá una construcción auténtica, una verdad, si es posible
llegar a ella a partir de otras” (criterio de coherencia).

Es sólo un criterio relativo, pues hay que descartar un criterio general (teorema de Gödel).
-Mis apuntes

Monistas, relacionales, teoría de la verdad como correspondencia o adecuación, (Todas las que vienen a continuación
son teorías relacionales -creo-).

Popper: Una verdad lo es cuando el grupo de expertos no tiene nada coherente que decir en contra de una tesis. La tesis
es aceptable con una cierta garantía, pero solo de momento, hasta el momento en que sea falseada.

Después, se ha planteado de manera alternativa el tema de la verdad, en base a la relación entre los sujetos. Lo decisivo
para establecer la verdad serían las relaciones entre los sujetos.

Durkheim: lo verdadero radica en el consenso social. El criterio de verdad es la medida en que nuestras opiniones se
desvían o no de la opinión de la sociedad. La verdad se localiza en el acuerdo entre los sujetos. (Habermas -acción
comunicativa-, pragmatismo).

*”Las ideas de la verdad”, Habermas: La verdad está ideada con el propósito de conseguir un acuerdo discursivo.
Acuerdo al que se llega por la fuerza de la argumentación. “Verdad significa la promesa de alcanzar un consenso
racional. Es la orientación hacia el posible entendimiento racional”. “he [Habermas] attempts to develop an account of
truth that does not imply that truth is “absolute” or transcendent—i.e., valid for all people and all societies at all times. His
“discourse” theory of truth is based on the observation that communication, unlike other forms of human action, is oriented
toward “consent” rather than “success,” in that it aims to achieve mutual understanding rather to change or master some
aspect of the world. The process of constructing such an understanding, however, requires that each individual assume
that the utterances of the other are for the most part “true,” and that the other can provide reasons to support the truth of
his utterances should he be called upon to do so. The notion of truth is thus not a metaphysical fiction but a regulative
ideal that makes communication possible.”

Teorías deflacionarias (Tarski, segundo Wittgenstein). Explican que definir una proposición como verdadera es redundar.
Decir “es verdadero” es visto como una acción performativa que viene a expresar la conformidad del hablante con
respecto a la proposición. Decir “P es verdad” es lo mismo que decir “P”. Todos los usos de “es verdad” son
prosentenciales y no funciona semánticamente como predicado.

Para ellos la verdad no es más que una función expresiva de la comunicación. La verdad no es una función referencial,
no se localiza en la referencia del lenguaje al mundo, sino que es un hecho comunicativo entre los hablantes que se
localiza en una función comunicativa que es la función de la expresión.

Para Wittgenstein la verdad no plantea problemas filosóficos, sino que son pseudo-problemas derivados de un mal
entendimientos del lenguaje. Analizando la función comunicativa de la verdad, se anula la posible articulación filosófica
del problema.

Estructuralismo francés. Verdad como coherencia sintáctica. (No confundir con el coherentismo, que también es
semántico). Formalismo de Hilbert. Lo esencial del procedimiento matemático viene dado por la axiomatización (aislar
determinadas fórmulas matemáticas y declararlas axiomas), y luego, a través de reglas de formación, ir generando los
teoremas de la matemática. Verdad como formalidad sintáctica, como coherencia entre las relaciones que guardan los
signos entre sí, independientemente de la semántica.

Teoría constructivista de la verdad. La verdad es una estructura real,

Pero la teoría constructivista de la verdad está inspirada en las ciencias formales y no tiene muy en cuenta el concepto de
experiencia. La experiencia es lo que nos permite ser inundados por lo real, tanto en el plano físico-biológico como en el
plano cultural y social. La experiencia, sea natural o social, apunta a un concepto de verdad que no refleja la clasificación
de Julián Velarde.

Al estar insertos en el mundo de manera directa, no de manera representacional, a través de la experiencia. La verdad de
la experiencia.
-Apuntes de Paula

Tª verdad de Velarde:

Idea de verdad que combina tres objetos: sujeto-objeto-signos.

Tª monistas y relacionales.

——-

Problema verdad como relación, pero relación entre sujetos (alternativamente) lo decisivo para establecer el lugar de la
verdad se reduce a la relación entre los propios sujetos de la comunidad de cognoscentes. Línea del acuerdo social llega
tan lejos que hasta se retrotrae el ppo. de no contradicción a la necesidad de entenderse. Cuando vamos en contra de él
decimos cosas sin sentido por la sencilla razón de que la comunidad no nos entiende. En no poder ser entendido
siggnidica que yo mismo tampoco puedo hacerlo. Toda esta línea tiene una presencia muy importante en la línea
habermasiana. La verdad sería la orientación al ideal de la comunicación transarente, acción comunicativa.

Dentro de un determinado marco que varios sujetos comprenden, lo verdadero es lo aceptado. Dentro de esto gravita la
idea de Pierce para quien el criterio de verdad es la utilidad. Lo que nos atestihgua la verdad de una afirmación son las
consecuencias prácticas de la misma, que tenga éxito. Criterio de verdad y significado.

Si no se extrae de la afirmación ninguna consecuencia práctica no tiene sentido, no vale la pena entretenerse con ella. En
el planteamiento de Pierce vale la comunidad investigadora y científica.

Tªs relacionales:

Para empezar tenemos las teorías deflaccionarias, que desinflan concepto de verdad y lo resentan dotado de función
expresiva. Este lo introdujo en la filosofía analítica Ramsey, Wittgenstein, y llega hasta Quine.

La teoría nominalista reduce el concepto de verdad. La verdad no es más que una función expresiva de la comunicación,
la verdad no es una función referencial sino que es un hecho comunicativo que se localiza en la función expresiva de la
comunicación. Los grandes problemas deben de ser retrotraídos al uso cotidiano del lenguaje para de esa formación
disolverlos. Conclusión: la verdad es algo expresivo. Propiamente hablando no es una teoría filosófica, es una antiteoría.

Las teorías de la verdad como coherencia sintáctica. No es coherentismo, este no es solo sintáctico sino también
semántico. Procede del formalismo de Hilbert. Axiomatización. La verdad es un sistema axiomático que consiste en
relaciones sintácticas. Por algún motivo Mariano hace referencia a los tres mundos de Popper.

Tª constructivista: dentro de ella lo fundamental son los conceptos. Los sujetos construyen estructuras conceptuales y
los conceptos con los que construyen esas estructuras también son construidos. Construimos conceptos que tienen
autonomía y exigencias propias. No se puede hacer con ellos lo que queramos. La verdad sería una symploké real, no
ficticia. Una estructura de conceptos que es una estructura real, no una estructura ficticia aparente.

Cuando se trata de una pseudoconstrucción estamos ante falsedad. En estructura real aparece la verdad. El signo o
criterio de verdad que indica cuando hemos llegad a la misma es la coherencia. Una estructura es verdadera cuando es
posible llegar a ella desde otras estructuras. El criterio de la verdad sólo podría ser un criterio relativo porque en un
sistema es imposible determinar la verdad de todos los teoremas. El criterio de verdad, por tanto, no es absoluto. Ocurrirá
que podremos determinar si una construcción conceptual es verdadera, pero siempre habrá algunas que nos dejen en la
indecisión.

3. JUSTIFICACIÓN

-Powerpoints
3.1. Razones para creer:

¿Por qué S cree que p?

a) Génesis biográfico-histórica de la creencia.

b) Motivos de S (la cuestión psicológica).

c) Razones que tiene S para considerar que p existe (relación de la creencia en cuestión con otras creencias y su
contenido). (Teoría del conocimiento).

Ejemplo: por qué creía Platón en la inmortalidad del alma. Los tres aspectos explicativos serían compatibles. El problema
principal: la relación entre la explicación por motivos y la explicación por razones. (La creencia como asunto del deseo o
la voluntad o como asunto de la razón).

-Razones. Justificación.

«Razón de la creencia de S en p es lo que hace para S que “p” sea verdadera o más o menos probable». «Razón es lo
que ‘amarra’ la proposición creída a la realidad» (Menón). Desde el punto de vista de Villoro, las “razones” nos garantizan
que nuestra acción en el mundo será acertada (y al parecer sólo podría haber una explicación realista de nuestro acierto).

à La razón es todo lo que justifica para un sujeto la verdad o la probabilidad de su creencia. “Razón” y “justificación” son
conceptos que van ligados, el uno remite al otro: justificar una creencia es aceptar razones para ella (por ejemplo, adoptar
otra creencia que haría verdadera a la primera).

-Hay de hecho creencias espontáneas, que aceptamos sin necesidad de justificarlas (en situaciones normales, lo que
percibimos, lo que recordamos; también creencias supuestas por otras sí justificadas).

à La justificación puede estar ausente en las creencias no reflexivas (también animales y niños pequeños). Toda creencia
reflexiva requiere justificación o duda. Sólo con razones puedo creer reflexivamente que creo.

-Tenemos razones explícitas y razones implícitas para nuestras creencias. La mayoría son implícitas: no se hacen
presentes a nuestra conciencia, pero se pueden aducir en el momento requerido.

A veces damos como razones implícitas de una creencia espontánea los procesos causales que la originaron. O bien las
que tuvimos presentes cuando la adoptamos, y que luego olvidamos. O bien ciertos principios generales que aceptamos
confusamente.

Para mantener una creencia podemos no tener razones explícitas. Pero toda creencia supone razones implícitas que se
aducen si se pone en cuestión.

-Razones Básicas:

Las razones de una creencia son otras creenciasà O bien creencias que ya no se cuestionan, o bien razones que ya no
son creencias (según que podamos o no podamos seguir dando razón). No creo en mis datos sensoriales, simplemente
los constato, no son ni V ni F sino la captación de un estímulo.

Los axiomas y definiciones de un sistema formal serían otro ejemplo, una estipulación. Wittgenstein: no la evidencia sino
la acción pone punto final a la justificación.

-Justificación: ¿conexión causal o lógica?


Que haya una conexión causal entre creencias no impide que haya una conexión lógica entre los objetos proposicionales
de esas creencias.

Se ha pretendido reducir la justificación de una creencia a una relación causal entre ella y su objeto (Goldman). Pero las
relaciones lógicas no se pueden confundir con relaciones causales.

à Las razones pueden ser causas de las creencias, la conexión entre sus objetos proposicionales es lógica. Así que la
justificación puede interpretarse como relación causal o como relación lógica. (Ver lava causa y justifica mi creencia en la
erupción del volcán; Que todos los humanos son mortales permite concluir que esta mujer morirá).

-La suficiencia de una razón para creer puede entenderse por tanto en dos sentidos, como proceso causal o como
conexión lógica (grados de una creencia: de la certeza a la presunción).

Para aceptar una razón para creer el sujeto la ha de considerar concluyente, coherente y más o menos completa. Sólo
entonces tendría una persona razones suficientes para creer. Si la creencia en p justifica para S la creencia en q,
entonces S infiere ‘q’ de ‘p’. (A la relación de causalidad entre una razón y una creencia corresponde una relación de
inferencia entre sus objetos proposicionales).

También podría gustarte