Está en la página 1de 14


 ASPECTOS GENERALES DE SALUD OCUPACIONAL

Tal vez los aspectos de salud son los que más demuestran lo mucho que ha
cambiado la concepción que del trabajador tienen hoy en día las
organizaciones, las relaciones industriales comenzaron entendiendo al
trabajador como homo económicus, esto ha ido cambiando de manera
relativamente acelerada hasta hoy, cuando se comprende que el bienestar
físico y psicológico también es responsabilidad de Talento Humano.

En Colombia existe una amplia legislación al respecto, desde 1979 cuando se


expidió la Ley 9ª, denominada Ley Marco de la Salud Ocupacional, cuyo
propósito es preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones. Si bien es importante velar por los aspectos de comportamiento
organizacional y administración, tales como el liderazgo, la motivación y el
trabajo en equipo, también hay que dirigir esfuerzos hacia la salud física y
mental de los empleados.

La Ley 100 por otra parte, estableció y reformuló la estructura de la seguridad


social con cobertura nacional, creando tres subsistemas; pensional, de salud y
de riesgos profesionales. Los aspectos de salud ocupacional son
responsabilidad de este último en el cual se atienden dos contingencias: los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, los primeros están
definidos por la ley como “un suceso repentino que sobreviene por causa o
con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud (una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte)”,
mientras que la enfermedad profesional es “el daño a la salud que se adquiere
por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el ambiente de
trabajo”.

RESPONSABILIDADES ANTE EL SISTEMA DE EMPLEADOR Y


TRABAJADORES
No solamente son partícipes del sistema el empleador y los trabajadores, ya
que otros actores de importancia son el Estado a partir de instituciones tales
como el Ministerio de Protección Social, y las Administradoras de Riesgos
Profesionales conocidas por la sigla A.R.P. Respecto a los dos primeros se
puede observar en la siguiente tabla en qué consisten sus principales
obligaciones.


 1

OBLIGACIONES ANTE EL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES
DEL EMPLEADOR DE LOS TRABAJADORES
El seguimiento estricto de las Normas de Motivar al personal por la Salud
seguridad a fin de garantizar un trabajo Ocupacional a través de charlas, cartas
seguro. de reconocimiento, asistir a reuniones
formales entre otras.
Cumplir las normas y procedimientos de Controlar resultados, conociendo el
Salud Ocupacional establecidas por la desarrollo de los subprogramas y
Empresa. funcionamiento del comité de Medicina,
Higiene y Seguridad a través de
estadísticas de accidentalidad, actas del
comité, cumplimiento de los récords
establecidos, pronunciándose al respecto.
Participar activamente en las charlas y Dar prioridad a la Salud Ocupacional
cursos de capacitación de Salud cuando deba tomarse una decisión en la
Ocupacional a que haya sido invitado. que aquella esté en juego.
Informar a sus superiores o al coordinador
de Salud Ocupacional, sobre condiciones
y/o actos sub-estándar en los lugares de
trabajo ó cualquier circunstancia que
pudiera provocar un accidente y
presentar sugerencias para su estudio
participando en la elaboración de
normas y procedimientos seguros de
trabajo.
Tabla 11. Obligaciones de los empleadores y trabajadores.

EL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y EL COMITÉ PARITARIO DE


SALUD OCUPACIONAL
Para el cumplimiento de las actividades y normas en esta materia, las
empresas están obligadas a desarrollar el programa de salud ocupacional,
que de acuerdo con la ley “Consiste en la planeación, organización,
ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales”. Dicho programa se desagrega en los siguientes aspectos:


 2

Subprograma
de
Medicina

del
Trabajo


Subprograma
de
Higiene

Industrial

Programa
de
Salud

Ocupacional

Subprograma
de
Seguridad

Industrial


Subprograma
de

Saneamiento
Básico
y

Protección
Ambiental


Figura 17. Programa de Salud Ocupacional y subprogramas.

También dentro de las responsabilidades de empleador y trabajadores se


encuentra la constitución y puesta en marcha de un organismo compuesto
por las dos partes que bien puede ser el Vigía de la Salud cuando la empresa
cuenta con menos de diez trabajadores o el Comité Paritario de Salud
Ocupacional para el caso contrario. Las funciones de dicho Comité, conocido
por la sigla de COPASO, son las siguientes:

a) Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de


trabajo la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que
procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.

b) Proponer y participar en actividades de capacitación en salud


ocupacional dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la
empresa o establecimientos de trabajo.

c) Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de


salud ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la
empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.

d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina,


higiene y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con
el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes;
promover su divulgación y observancia.

e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas
correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los
programas que se hayan realizado.


 3

f) Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los
ambientes, máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas
por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa
e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y
sugerir las medidas correctivas y de control.

g) Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores,


en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.

h) Servir como organismo de coordinación entre empleador y los


trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud
ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con
la Salud Ocupacional.

i) Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad


y enfermedades profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo
estipulado en la presente resolución.

j) Elegir al secretario del comité.

k) Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás


actividades que se desarrollen, el cual estará en cualquier momento a
disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades
competentes.

EL PANORAMA DE RIESGOS
Para el adecuado cumplimiento de estas funciones y responsabilidades, es
necesario levantar el panorama o mapa de riesgos, ya que se parte del
principio de que toda actividad laboral genera riesgos, este instrumento
permite clasificar, jerarquizar y poner en marcha programas que permitan
atenuar o eliminar riesgos que se pueden convertir en accidentes de trabajo o
en enfermedades profesionales. Al inventariar los riesgos a los cuales los
trabajadores se encuentran expuestos se determinan indicadores como el
grado de severidad y los tiempos de exposición. De manera tradicional los
riesgos se han clasificado de la siguiente manera:

FACTOR DE DEFINICIÓN
RIESGO
Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que
durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
pueda incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos,
QUÍMICOS
gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o
tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesiones la
salud de las personas que entrar en contacto con ellas.
Todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que
FÍSICOS pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la
intensidad, exposición y concentración de los mismos.
Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y
todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el
BIOLÓGICOS puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar
efectos negativos en la salud de los trabajadores dichos efectos
negativos se pueden manifestar en procesos infecciosos tóxicos o


 4

alérgicos.
Se refieren a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del
trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con
factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético,
antecedentes psicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura...
PSICOLABORALES etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios
psicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad,
insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de
cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica,
la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado).
se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo,
de la estación o puesto de trabajo y de su diseño que pueden
ERGONÓMICOS
alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo
problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.
Objetos, máquinas equipos, herramientas que por sus condiciones
de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y
MECÁNICOS disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en
contacto con personas o materiales, provocando lesiones en los
primeros o daños en los segundos.
Se refieren a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos
que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y
ELÉCTRICOS
materiales pueden provocar lesiones en las personas y daños a la
propiedad.
Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo
LOCATIVOS circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de
trabajo o pérdidas para la empresa.
Tabla 12. Factores de riesgo y definición.

Considerando los aspectos de carácter contributivo al sistema de riesgos


profesionales, se ha determinado que las empresas coticen en montos que
están en función directa de su actividad económica, para tal efecto todas las
actividades empresariales han sido categorizadas en cinco clases, al respecto
se observa la siguiente tabla con algunos ejemplos y montos a cotizar en
porcentaje del valor total de la nómina mensual:

CLASIFIC VALOR
TIPO DE RIESGO EJEMPLOS
ACIÓN INICIAL
Mayor parte de actividades comerciales
Contempla
Actividades financieras
actividades
Clase I Trabajos de oficina 0.522%

consideradas de
Centros educativos
riesgo mínimo
Restaurantes
Algunos procedimientos manufactureros
como la fabricación de tapetes, tejidos,
Actividades de
Clase II confecciones. 1.044%

riesgo bajo
Almacenes por departamentos
Algunas labores agrícolas
Procesos manufactureros como fabricación
Actividades de
Clase III de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, 2.436%

riesgo medio
artículos de cuero
Procesos manufactureros como aceites,
cervezas, vidrios
Clase IV De riesgo alto 4.350%
Procesos de galvanización
Transporte
Areneras
De riesgo
Clase V Manejo de asbesto 6.960%

máximo
Bomberos


 5

Manejo de explosivos
Construcción
Explotación petrolera
Tabla 13 con clases y cotización de entrada al sistema de riesgos profesionales.

Se estipula una cotización inicial de entrada al sistema ya que esta puede


variar aumentando o disminuyendo dentro de la misma clase dependiendo de
cómo el empleador observe y cumpla las normas y en general la legislación
sobre salud ocupacional.


 6

11/09/2009 GestiónHumana.com -

R. Profesionales/Obligaciones
Cuide la salud de sus trabajadores

El Sistema General de Riesgos Profesionales compromete a empresas y empleados en el


cumplimiento de ciertos deberes. Observarlos es el camino más efectivo a la disminución de
accidentes y enfermedades.

Por gestionhumana.com
4 de novie m bre de 2004
Tie m po e stim ado de le ctura: 13 m inutos

¿C uál es el promedio de accidentes de trabajo o enfermedades


Ficha técnica
profesionales de su empresa en el último año? Elevado o mínimo, este es
un indicador que usted puede controlar. Las normas en Salud Ocupacional
y Riesgos Profesionales están orientadas con ese fin. C umplir con las Riesgos profesionales
obligaciones para empleador y trabajador son un buen comienzo. Este artículo explica las
principales obligaciones del
La Salud Ocupacional y el Sistema General de Riesgos Profesionales empleador respecto del
hacen parte del concepto de seguridad social definida por la Ley 100 de Sistema de Riesgos
1993 y son un derecho fundamental considerado como de segunda
generación. El capítulo tercero de esta norma hito en C olombia contempla Profesionales y las sanciones
los principios generales de la protección de la salud de las personas en a las que se expone por el
los centros de trabajo y la prevención de las contingencias a las cuales se incumplimiento de las normas
ven expuestas. que lo regulan.

La orientación general del Sistema General de Seguridad Social en C olombia aboga por un conjunto de
mecanismos eficientes, que en lo posible, garanticen el acceso y la protección a todas las personas. Para
cumplir con ese mandato, fundamenta su operación en la solidaridad entre las generaciones, sectores
regiones y comunidades.

La protección de la salud en los puestos de trabajo y la prevención de accidentes originados en las


actividades productivas surgen de la responsabilidad compartida entre el Estado, las empresas y los
trabajadores. Las obligaciones atribuibles a cada actor están consagradas en el Sistema de Riesgos
Profesionales.

El artículo primero del Decreto 1295 de 1994, que reglamentó la Ley 100 de 1993 en esta materia lo define
como un conjunto de entidades públicas, normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y
atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y accidentes que puedan ocurrirles con
causa o con ocasión del trabajo que desarrollan.

Gestionhumana.com le explica cuáles son los principales deberes como empleador en este práctico
manual.

Haga click sobre la opción de su interés

gestionhumana.com/…/cuidelasalud… 1/8
11/09/2009 GestiónHumana.com -
Afiliación Obligatoria para los trabajadores dependientes. Para los
independientes, es voluntaria.

Obligatoria

Trabajadores dependientes, jubilados o pensionados (las


personas con pensión de invalidez que se reincorporen a la
fuerza laboral se deben afiliar conforme al artículo 33 de la Ley
361 de 1997) y los estudiantes que deban ejecutar trabajos
que signifiquen ingresos para la institución cuya práctica
implique riesgos ocupacionales (Ley 789 de 2002, estudiantes
que laboren medio tiempo y tengan edad entre 16 y 25 años y
los de contrato de aprendizaje)

Voluntaria

Trabajadores independientes conforme al Decreto 2800 de


2003. Personas con contrato civil, comercial o administrativo.

Examen médico de ingreso

Para establecer el estado de salud de los trabajadores al


iniciar una labor es necesaria la identificación y control de los
riesgos, practicar exámenesmédicos de ingreso y retiro. Son a
cargo del empleador (artículo 348 del C ST)

subir

Cotización La asume totalmente el empleador. Determinada por:

- La actividad económica de la empresa

- El indicador de variación del índice de lesiones incapacitantes


y de siniestralidad de cada empresa.

- C umplimiento de las políticas y el plan de trabajo anual del


programa de salud ocupacional de la empresa (elaborado con
la asesoría de la ARP y definido con base en los indicadores de
estructura, proceso y resultado establecidos por el Gobierno).
Aún no está reglamentado.

El trabajador que recibe salarios de dos o más empleadores, la


cotización es proporcional a lo que devengue con cada uno de
ellos. El salario es igual al de la cotización en pensiones.

Empleados privados: Limite de hasta 25 SMMLV

Salario integral: C álculo sobre el 70% de su monto.

El porcentaje oscila entre el 0,348% y el 8,7% de la IBC de


acuerdo con la tabla de valores mínimos y máximos según el
tipo de riesgo. (Decreto 1772 de 1994).

Clase de Valor Valor Valor


Riesgo
riesgo mínimo Inicial máximo
I Riesgo 0,348% 0,522% 0,696%
mínimo
II Riesgo bajo 0,435% 1,044% 1,653%
III Riesgo 0,783% 2,436% 4,089%
medio
IV Riesgo alto 1,740% 4,350% 6,960%
V Riesgo 3,219% 6,960% 8,7%
máximo

La cotización se distribuye en:

94% para las contingencias (salud y económicas), prevención


gestionhumana.com/…/cuidelasalud… 2/8
11/09/2009 GestiónHumana.com -
y control de riesgos profesionales, rehabilitación integral y
administración del sistema.

5% para campañas de educación en prevención e


investigación de riesgos profesionales

1% para el fondo de riesgos profesionales.

Lugar y plazo para el pago de aportes

Los grandes aportantes, pagarán y entregarán el formulario de


autoliquidación de aportes dentro del mes calendario siguiente
al periodo laborado en el sitio determinado por la ARP.

Las fechas límite son:

Grandes aportantes*
Ultimo dígito del NIT o C.C Limite
1,2 y 3 C uarto día hábil
4,5 y 6 Quinto día hábil
7,8,9 y 0 Sexto día hábil

Los grandes aportantes que tienen más de 20 sucursales u


oficinas en más de 5 municipios y presente la autoliquidación
en forma consolidada, dentro del mes calendario siguiente a
cada periodo laborado con los siguientes límites:

Grandes aportantes **
Ultimo dígito del NIT o C.C Limite
1,2 y 3 Sexto día hábil
4,5 y 6 Séptimo día hábil
7,8,9 y 0 Octavo día hábil

Los pequeños aportantes deberán presentar la autoliquidación


y pagar las cotizaciones dentro del mes calendario siguiente al
laborado y más tardar en las siguientes fechas:

Pequeños aportantes ***


Ultimo dígito del NIT o C.C Limite
1y 2 C uarto día hábil
3y 4 Quinto día hábil
5y 6 Sexto día hábil
7y 8 Séptimo día hábil
9y 0 Octavo día hábil

*Los aportantes que tengan 20 o más trabajadores a


su servicio obtenido con el promedio de los diez
primeros meses del año inmediatamente anterior

**Los aportantes que tengan 20 o más trabajadores a su


servicio obtenido con el promedio de los diez primeros meses
del año inmediatamente anterior y tengan más de 20
sucursales u oficinas en más de 5 municipios

***Los aportantes que tengan menos de 20 trabajadores a su


servicio como el promedio de los diez primeros meses del año
inmediatamente anterior.

subir

Otras obligaciones -Trasladar el monto de las cotizaciones a la ARP


correspondiente en los plazos indicados.

gestionhumana.com/…/cuidelasalud… 3/8
11/09/2009 GestiónHumana.com -
correspondiente en los plazos indicados.

-Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y


adecuar positivamente el ambiente de trabajo.

-Ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de salud


ocupacional de la empresa y procurar su financiación.

-Notificar a la entidad administradora a la que se encuentra


afiliado los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales dentro de los dos días siguientes a su ocurrencia.

-Registrar ante el Ministerio de la Protección Social el C omité


Paritario de Salud Ocupacional o el vigía ocupacional
correspondiente.

-Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en


materia de salud ocupacional.

-Informar a la ARP a la cual está afiliado las novedades


laborales de sus trabajadores incluido el nivel de ingreso y sus
cambios, las vinculaciones y los retiros.

En el contenido del formulario de novedades (artículo 19 del


Decreto 1772 de 1994 que el empleador presenta a la ARP se
contemplado como novedades laborales las siguientes:

-Ingresos del trabajador

-Incapacidades

-Vacaciones

-Licencias y suspensiones de trabajo no remuneradas

-Modificación del salario

-Egreso o retiro del trabajador

-Traslados de un trabajador a un centro de trabajo con


actividad económica diferente

-C ambio de nombre o razón social

-C ambio de actividad económica principal-

(Durante la incapacidad de un trabajador, licencia, retiro,


vacaciones no se causan cotizaciones a cargo del empleador).

-Informar mediante comunicación escrita a sus trabajadores y


a las EPS donde estén afiliados la ARP escogida por la
empresa.

C uando el empleador tiene trabajadores independientes


afiliados debe incluirlos en su programa de salud ocupacional y
permitirles la participación en las actividades del C opaso y en
la realización de actividades de prevención, promoción y salud
ocupacional en general.

El empleador que despide sin justa causa debe enviar un


reporte al domicilio del trabajador dentro de los 60 días
siguientes donde se demuestre estar al día en el pago de los
aportes a seguridad social y parafiscalidad. Si no lo hace el
despido es ineficaz. (artículo 29 de la ley 789 de 2002)

Reubicar a un trabajador que ha sufrido una disminución de su


capacidad laboral, pero inferior al 50% (artículo26 Ley 361/97)

subir

Reglamentado por el Decreto 1295 de 1994 y reemplaza al


Sobre el Comité Paritario
C omité de Higiene y Seguridad Industrial.
de Salud Ocupacional
Deben conformarlo todas las empresas o instituciones públicas
gestionhumana.com/…/cuidelasalud… 4/8
11/09/2009 GestiónHumana.com -
o privadas que tengan a su servicio diez o más trabajadores.
Las de menor número de empleados, tienen quedesignar un
vigía ocupacional que cumple las mismas funciones.

Conformación

Integrado por igual número de representantes del empleador y


de los trabajadores (con su respectivo suplente) de la
siguiente forma:

1. C uando hay menos de diez trabajadores se designa un


vigía de salud ocupacional.
2. De 10 a 49 trabajadores: un representante por cada
parte
3. De 50 a 499 dos representantes por cada parte.
4. De 500 a 999 se eligen tres representantes por cada
parte.
5. Más de 1000 se designan cuatro representantes por
cada parte. Los trabajadores eligen libremente
mediante votación a sus representantes y el empleador
sin ninguna clase de votación para un periodo de dos
años.

El comité elige el secretario y el empleador al presidente.

El empleador debe dar como mínimo cuatro horas semanales


para el funcionamiento del C opaso.

Funciones

- Proponer y participar en la adopción de medidas y desarrollo


de actividades que procuren y mantengan la salud en los
ambientes de trabajo.

-C olaborar con los funcionarios gubernamentales de salud


ocupacional y con la entrega de los informes correspondientes.

-Inspeccionar puestos de trabajo e informar la existencia de


factores de riesgo y sugerir medidas correctivas y de control.

-C onsiderar las sugerencias de los trabajadores en medicina,


higiene, y seguridad industrial.

-Ser órgano coordinador como empleadores y trabajadores


para la solución de problemas en salud ocupacional y tramitar
reclamos de los trabajadores en este materia.

-Elegir el secretario del comité.

-Mantener archivos de las reuniones y demás actividades que


estén a disposición del personal en general y de las
autoridades competentes.

Responsabilidades

-Participar en actividades de promoción, divulgación e


información sobre medicina, higiene y seguridad industrial con
todo el personal y velar por un mejor ambiente laboral en su
empresa.

-Vigilar el cumplimento de los programas de salud ocupacional


en los lugares de trabajo.

-Recibir copias de las condiciones sobre inspección e


investigación que realicen las autoridades de la salud
ocupacional en los sitios de trabajo.

-Para las reuniones del comité, los miembros deben ser


citados verbalmente o por escrito, reunirse por lo menos
cuatro horas a la semana en la instalaciones de la empresa y

gestionhumana.com/…/cuidelasalud… 5/8
11/09/2009 GestiónHumana.com -
durante el horario de trabajo.

Inscripción

El comité debe registrarse ante el Ministerio de la Protección


Social anexando los siguientes documentos:

-Formato de inscripción del comité en original y copia

-Original y copia del acta de constitución o elección del comité,


formado por los integrantes

-C arta dirigida al ministerio solicitando la inscripción.

subir

Reglamento de higiene y Todo empleador que tenga a su cargo diez o más trabajadores
seguridad industrial permanentes debe elaborar y someter a aprobación del
Ministerio de la Protección Social un Reglamento de higiene y
seguridad industrial en los tres meses siguientes a la iniciación
de labores (empresa nueva) o inmediatamente (si no lo tiene).
Artículo 350 del C ST.

Debe contener:

-La protección e higiene personal de los trabajadores.

-La prevención de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales

-El servicio médico y la sanidad del establecimiento y las sala


cunas

-La prohibición de alojamiento en industrias peligrosas o


insalubres

-La provisión de sillas para trabajadores de tiendas, boticas,


fábricas, talleres y similares.

-Las condiciones locativas y de dotación de trabajadores en


soldadura.

-Las normas especiales para empresas mineras o petroleras.

-Las medidas de seguridad en empresas de energía eléctrica,


depósitos de explosivos, de materiales inflamables y demás
elementos peligrosos.

-La higiene en empresas agrícolas y forestales.

Elaboración y procedimiento del registro

El reglamento se tramita en un formulario oficial del Ministerio


de la Protección Social, firmado por el representante legal. Se
deben señalar los factores de riesgo que tiene la empresa.

subir

Sanciones Incumplimiento de la afiliación al sistema General de


Riesgos Profesionales

Multas y la obligación de pagar al empleado la prestaciones


correspondientes en las mismas condiciones de un ARP. La no
afiliación o pago de dos más meses, hasta 500 SMMLV
mensuales sucesivos.

No aplicar instrucciones, reglamentos y


determinaciones de prevención en riesgos
profesionales adoptados de forma general

gestionhumana.com/…/cuidelasalud… 6/8
11/09/2009 GestiónHumana.com -
Multas consecutivas de hasta 500 SMMLV. Si no se corrigen las
irregularidades en los términos señalados, se procede a la
suspensión de actividades hasta por seis meses.

Si pasado ese tiempo no se corrige, se puede determinar el


cierre definitivo. En cualquier momento el Ministerio de la
Protección Social puede ordenar la suspensión de actividades
cuando el riesgo lo amerite.

Errores en la información para el cálculo de las


cotizaciones

El empleador asume el perjuicio de las diferencias en el pago


de la prestación y una sanción de hasta 500 SMMLV

No informe sobre el traslado de un afiliado a un lugar


diferente de trabajo y esta omisión implique una
cotización mayor al sistema

Se puede imponer una multa de hasta 500 SMMLV.

No informa los accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales e incumple las normas en Salud
Ocupacional

Multas de hasta 200 SMMLV. Mirar página 26

subir

Otras consideraciones

La clasificación de la empresa en el Sistema General de Riesgos Profesionales esta determinada según el


tipo de actividad económica de la empresa que busca ser afiliada. Es el empleador quien se clasifica y la
ARP quien verifica ese proceso.

C uando una empresa tiene más de un centro de trabajo puede tener diferente clasificación y por lo tanto,
aportes diferenciales. Los requisitos en esta modalidad son la diferenciación entre las actividades
desarrolladas en cada centro, la ubicación diferente, la aclaración de los factores de riesgo para cada
centro (Decreto 1295/94 y Decreto 1530/96). Por ejemplo, una empresa dedicada a la exploración de
petróleo (nivel V) pero con sede administrativa (nivel I) en un domicilio diferente puede efectuar aportes
discriminados.

Este tipo de clasificación es voluntaria y optativa del empleador. De acuerdo con el Decreto 1607 de 2002 si
una actividad no esta expresamente descrita en la tabla de clasificación que se actualiza cada tres años,
puede hacerse por afinidad y reportarlo al Ministerio de la Protección Social.

La ARP puede verificar la información y documentación suministrada por el empleador para modificar la
clasificación si así lo amerita mediante aviso a la empresa y la Dirección de Riesgos Profesionales.

Traslados entre ARP

El traslado entre una ARP y el ISS es posible cada dos años. Entre administradoras privadas es de un año,
contando desde la afiliación inicial o el último traslado, pero la empresa conserva la clasificación y el monto
de la cotización por los siguientes tres meses.

El empleador dura un año afiliado a la ARP y se puede retirar en cualquier momento, pero tiene derecho a
retractarse del cambio hasta el último día de desvinculación y continúa afiliado a su antigua ARP.

Obligaciones del trabajador

El empleador no es el único sujeto de obligaciones. El trabajador también tiene deberes frente al sistema.
Es prudente que la empresa se preocupe porque sus empleados los conozcan y los cumplan. Los principales
son.

- Procurar el cuidado integral de su salud

- Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.

- C olaborar y velar por el cumplimento de las obligaciones contraídas por los empleadores

- C umplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud ocupacional de la
gestionhumana.com/…/cuidelasalud… 7/8
11/09/2009 GestiónHumana.com -
empresa.

- Participar en la prevención de los riesgos profesionales a través de los C opaso o los vigías ocupacionales.

- Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales deberán mantener actualizada la información
sobre su domicilio, teléfono y demás datos que sirvan para efectuar las visitas de reconocimiento.

- Los pensionados por invalidez por riesgos profesionales deberán informar a la ARP correspondiente del
momento en el cual desaparezca o se modifique la causa por la cual se otorgó la pensión.

Sobre el trabajador independiente, este debe cumplir con las normas del Sistema General de Riesgos
Profesionales que procuran el cuidado integral de su salud, participar en las actividades de prevención y
promoción organizadas por la empresa, cumplir con las instrucciones del programa de Salud Ocupacional
del contratante y utilizar los elementos de protección personal.

C umplir con las obligaciones propias del Sistema General de Seguridad Social son el mecanismo elemental
para garantizar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Prácticas como la elusión y la evasión
sólo contribuyen a alinear la operación de un sistema que debe garantizar protección y cobertura al mayor
número de colombianos posible con un estándar mínimo de calidad.

En ese marco filosófico se enmarca el tema de la Salud Ocupacional y los Riesgos Profesionales. Las
normas en este tema son sólo parámetros de acción orientados a velar por empleos dignos en ambientes
seguros. No es sólo un asunto de sanciones, también es una variable de competitividad. Un trabajador sano
tiene el 100% de su capacidad física e intelectual aplicada a la labor.

Principales fuentes consultadasCódigo Sustantivo del TrabajoLey 100 de 1993Decreto 1295 de 1994Ley 776 de
2002Circular Unificada en Salud Ocupacional 2004Libro Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.
Carlos Luis Ayala Cáceres. Ediciones Salud Laboral, 2004.

Términos y condiciones de uso

Avda calle 26 # 82-70.


Bogotá (C olombia) (1) 425 5255 exts. 1841, 1420, 1780
Resto del país línea gratuita: 018000511117
Servicio al cliente Gestionhumana@legis.com.co
Derechos de autor reservados. Prohibida su reproducción parcial o total.
C opyright©1999 a 2009. www.gestionhumana.com®

gestionhumana.com/…/cuidelasalud… 8/8

También podría gustarte