ei=KHR7Wu6VOs-L5wLti4-
QDQ&q=delitos+de+peligro+e+imputacion+objetiva&oq=delitos+de+peligro+y+ob&gs_l=psy-
ab.3.0.0i22i30k1.7467.12826.0.14681.23.14.0.2.2.0.247.1804.0j7j3.10.0....0...1c.1.64.psy-
ab..11.12.1812...0j0i67k1.0.eQHg4BMtpfQ
https://www.google.com.pe/search?ei=6Hl7Wu6TL8Xt5gLHuIGYBw&q=excepcion+de+improceden
cia+de+accion+casacion+&oq=excepcion+de+improcedencia+de+accion+casacion+&gs_l=psy-
ab.3..33i160k1.10834.19104.0.19740.55.27.1.19.19.0.198.2948.0j17.17.0....0...1c.1.64.psy-
ab..18.37.3078...0j0i67k1j0i131k1j0i10k1j0i22i30k1.0._fapqSqir1s
https://www.google.com.pe/search?q=como+sacar+bienes+incautados+del+poder+judicial+CUAN
DO+NO+ESTAS+INVOLUCRADO+EN+INVESTIGACION+PENAL&oq=como+sacar+bienes+incautad
os+del+poder+judicial+CUANDO+NO+ESTAS+INVOLUCRADO+EN+INVESTIGACION+PENAL&aqs
=chrome..69i57.57740j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
como sacar bienes incautados del poder judicial CUANDO NO ESTAS INVOLUCRADO EN
INVESTIGACION PENAL
1
http://www.senado.gov.ar/upload/18824.pdf
https://detorquemada.wordpress.com/2013/12/17/la-exhibicion-forzosa-y-la-incautacion/
http://legis.pe/casacion-646-2014-sullana-juez-puede-devolver-bienes-incautados-incluso-
antes-que-se-emita-resolucion-de-sobreseimiento-o-absolucion/
http://laley.pe/not/3022/se-debe-anular-lo-actuado-solo-si-el-vicio-afecto-gravemente-
desarrollo-del-proceso/
miranda estampres doctrina española nulidad de sentencia condenatoria por vicio insubsanable
autoriza revocar sentencia condenatoria
https://www.google.com.pe/search?q=como+dejar+sin+efecto+invcautacion+de+bienes+de+pe
rsonas+no+involucradas+en+investigacion+jurisprdencias+peru&oq=como+dejar+sin+efecto+
invcautacion+de+bienes+de+personas+no+involucradas+en+investigacion+jurisprdencias+per
u&aqs=chrome..69i57.37165j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
3
como dejar sin efecto invcautacion de bienes de personas no involucradas en investigacion
jurisprdencias peru
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/02989-2012-AA.pdf
http://legis.pe/analisis-del-modelo-de-habeas-corpus-en-el-codigo-procesal-constitucional-
peruano/
4
Análisis del modelo de hábeas corpus
en el Código Procesal Constitucional
peruano
https://www.google.com.pe/search?ei=iD4fWvrHFeHk_Qb_hr74Cg&q=lesion+del+derecho+funda
mental+a+la+prueba+ilicita+insuficiente+habeas+corpus+peru&oq=lesion+del+derecho+fundame
ntal+a+la+prueba+ilicita+insuficiente+habeas+corpus+peru&gs_l=psy-
ab.3...26741.31812.0.34015.29.10.0.0.0.0.209.1028.0j5j1.6.0....0...1c.1.64.psy-
ab..26.0.0....0.2Zw5kPyGdTc
lesion del derecho fundamental a la prueba ilicita insuficiente habeas corpus peru
https://www.google.com.pe/search?ei=CDwfWsakI5Dr_Ab6y5zoAQ&q=diferencias+valoracion+de
+la+prueba+y+lesion+al+derecho+fundamental+a+la+prueba+habeas+corpus+peru&oq=diferencia
s+valoracion+de+la+prueba+y+lesion+al+derecho+fundamental+a+la+prueba+habeas+corpus+pe
ru&gs_l=psy-
ab.3...282465.319206.0.320216.132.93.1.2.2.0.532.15098.0j33j23j8j1j1.66.0....0...1c.1.64.psy-
ab..66.34.7299...0j0i67k1j0i131k1j0i22i30k1j33i160k1j0i13k1j0i13i30k1j0i8i13i30k1j33i22i29i30k1j33i
21k1.0.Bh6LgAQaxgU
5
https://www.google.com.pe/search?q=medios+de+prueba+procedimiento+administrativo+discipli
nario&oq=medios+de+prueba+procedimiento+administrativo+disciplinario&aqs=chrome..69i57.20
111j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=tacha+oposiones+declaraciones+de+menores+inverosimilit
ud+procedimientos+administrativos+disciplinarios+peru&oq=tacha+oposiones+declaraciones+de
+menores+inverosimilitud+procedimientos+administrativos+disciplinarios+peru&aqs=chrome..69
i57.79707j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=LEY+27444+ACTUALIZADA+MODIFICADA&oq=LEY+2744&
aqs=chrome.0.69i59j0j69i57j69i61l2j0.2031j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=habeas+corpus+vulneracion+derechgo+a+la+prueba+ilicita
+inidonea&oq=habeas+corpus+vulneracion+derechgo+a+la+prueba+ilicita+inidonea&aqs=chrom
e..69i57.17806j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=juicio+fiabilidad+probatoria+interpretacion+medio+prueba+
y+versomilitud+del+medio+prueba+penal+jurisprudencia+penal&oq=juicio+fiabilidad+probatoria+
interpretacion+medio+prueba+y+versomilitud+del+medio+prueba+penal+jurisprudencia+penal&a
qs=chrome..69i57.27966j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
6
juicio fiabilidad probatoria interpretacion medio prueba y versomilitud del medio prueba penal
jurisprudencia penal
https://www.google.com.pe/search?ei=Tz0fWuLsNcHF_Qa_ooPQBQ&q=valoracion+de+la+prueba
+y+lesion+al+derecho+fundamental+a+la+prueba+ilicita+insuficiente+habeas+corpus+peru&oq=v
aloracion+de+la+prueba+y+lesion+al+derecho+fundamental+a+la+prueba+ilicita+insuficiente+hab
eas+corpus+peru&gs_l=psy-
ab.3...3042.74886.0.79443.35.27.0.0.0.0.328.2365.0j11j1j1.13.0....0...1c.1.64.psy-
ab..25.0.0....0.03MIPtTut4o
https://www.google.com.pe/search?ei=iD4fWvrHFeHk_Qb_hr74Cg&q=lesion+del+derecho+funda
mental+a+la+prueba+ilicita+insuficiente+habeas+corpus+peru&oq=lesion+del+derecho+fundame
ntal+a+la+prueba+ilicita+insuficiente+habeas+corpus+peru&gs_l=psy-
ab.3...26741.31812.0.34015.29.10.0.0.0.0.209.1028.0j5j1.6.0....0...1c.1.64.psy-
ab..26.0.0....0.2Zw5kPyGdTc
lesion del derecho fundamental a la prueba ilicita insuficiente habeas corpus peru
https://www.google.com.pe/search?ei=CDwfWsakI5Dr_Ab6y5zoAQ&q=diferencias+valoracion+de
+la+prueba+y+lesion+al+derecho+fundamental+a+la+prueba+habeas+corpus+peru&oq=diferencia
s+valoracion+de+la+prueba+y+lesion+al+derecho+fundamental+a+la+prueba+habeas+corpus+pe
ru&gs_l=psy-
ab.3...282465.319206.0.320216.132.93.1.2.2.0.532.15098.0j33j23j8j1j1.66.0....0...1c.1.64.psy-
ab..66.34.7299...0j0i67k1j0i131k1j0i22i30k1j33i160k1j0i13k1j0i13i30k1j0i8i13i30k1j33i22i29i30k1j33i
21k1.0.Bh6LgAQaxgU
7
https://www.google.com.pe/search?q=suficiencia+probatoria+corroboracion+objetiva+de+la+prue
ba+jurisprudencia+penal&oq=suficiencia+probatoria+corroboracion+objetiva+de+la+prueba+juris
prudencia+penal+&aqs=chrome..69i57.1834087j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/01014-2007-HC.html
8. Este Tribunal Constitucional ha señalado (vid. STC 010-2002-AI/TC, FJ 133-135) que el derecho
fundamental a la prueba tiene protección constitucional, en la medida en que se trata de un
derecho comprendido en el contenido esencial del derecho al debido proceso, reconocido en
el artículo 139, inciso 3, de la Constitución. Una de las garantías que asisten a las partes del
proceso es la de presentar los medios probatorios necesarios que posibiliten la creación de
convicción en el juzgador sobre la veracidad de sus argumentos. Sin embargo, como todo
derecho fundamental, el derecho a la prueba también está sujeto a restricciones o
limitaciones, derivadas tanto de la necesidad de que sean armonizados con otros derechos o
bienes constitucionales –límites extrínsecos–, como de la propia naturaleza del derecho en
cuestión –límites intrínsecos.
10. No obstante, es menester considerar también que el derecho a la prueba lleva aparejada la
posibilidad de postular, dentro de los límites y alcances que la Constitución y las leyes
reconocen, los medios probatorios pertinentes para justificar los argumentos que el justiciable
8
esgrime a su favor. Por ello, no se puede negar la existencia del derecho fundamental a la
prueba. Constituye un derecho fundamental de los justiciables producir la prueba relacionada
con los hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según esta dimensión subjetiva del
derecho a la prueba, las partes o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento tienen
el derecho de producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que
configuran su pretensión o defensa.
11. Atendiendo al doble carácter de los derechos fundamentales en general y del derecho a la
prueba en particular, éste, en su dimensión objetiva, comporta también el deber del juez de la
causa de solicitar, actuar y dar el mérito jurídico que corresponda a los medios de prueba en la
sentencia. En la medida en que el objetivo principal del proceso penal es el acercamiento a la
verdad judicial, los jueces deben motivar razonada y objetivamente el valor jurídico probatorio
en la sentencia. Esto es así por cuanto el proceso penal no sólo constituye un instrumento que
debe garantizar los derechos fundamentales de los procesados, sino también debe hacer
efectiva la responsabilidad jurídico-penal de las personas que sean halladas culpables dentro
de un proceso penal.
12. Por ello, la prueba capaz de producir un conocimiento cierto o probable en la conciencia del
juez debe reunir las siguientes características: (1) Veracidad objetiva, según la cual la prueba
exhibida en el proceso debe dar un reflejo exacto de lo acontecido en la realidad;
asimismo, prima facie, es requisito que la trayectoria de la prueba sea susceptible de ser
controlada por las partes que intervienen en el proceso, lo que no supone desconocer que es
al juez, finalmente, a quien le corresponde decidir razonablemente la admisión, exclusión o
limitación de los medios de prueba. De esta manera, se puede adquirir certeza de la idoneidad
del elemento probatorio, pues éste se ajustará a la verdad de lo ocurrido y no habrá sido
susceptible de manipulación; (2) Constitucionalidad de la actividad probatoria, la cual implica
la proscripción de actos que violen el contenido esencial de los derechos fundamentales o
transgresiones al orden jurídico en la obtención, recepción y valoración de la prueba;
(3) Utilidad de la prueba, característica que vincula directamente a la prueba con el hecho
presuntamente delictivo que se habría cometido, pues con esta característica se verificará la
utilidad de la prueba siempre y cuando ésta produzca certeza judicial para la resolución o
aportación a la resolución del caso concreto; (4) Pertinencia de la prueba, toda vez que la
prueba se reputará pertinente si guarda una relación directa con el objeto del procedimiento,
de tal manera que si no guardase relación directa con el presunto hecho delictivo no podría
ser considerada una prueba adecuada.
9
http://legis.pe/casacion-4623-2014-lima-la-falta-de-respuesta-a-cada-una-de-las-pretensiones-
planteadas-no-vulnera-el-debido-proceso/
https://www.google.com.pe/search?q=motivacion+insuficiente+justificacion+externa+prueba+ins
uficiente+ilicita+inidonea+obtencion+ilicita+de+la+prueba&oq=motivacion+insuficiente+justificaci
on+externa+prueba+insuficiente+ilicita+inidonea+obtencion+ilicita+de+la+prueba&aqs=chrome..6
9i57.58220j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
motivacion insuficiente justificacion externa prueba insuficiente ilicita inidonea obtencion ilicita
de la prueba
http://legis.pe/casacion-618-2015-cusco-valoracion-pruebas-no-ofrecidas-debida-motivacion-
justificacion-externa/
10
https://sites.google.com/a/leonpastor.com/destrezas-legales/lecturas
https://www.google.com.pe/search?q=ricardo+leon+pastor+argumentacion+juridica&oq=RICARD
O+LEON+PASTOR&aqs=chrome.1.69i57j0l3.8991j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://sites.google.com/a/leonpastor.com/destrezas-legales/lecturas
BUENAZO VARIOS
ARTICULOS SOBRE
MOTIVACION
ARGUMENTACION
LOGICA JURIDICA ETC
11
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/sec_actividades.php?comando=pZak&codigo=opmjmA&modulo
=
http://legis.pe/casacion-4129-2015-lima-sur-distinguir-plazo-prescripcion-caducidad/
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27650
12
La propuesta implementa acciones para la lucha contra la delincuencia común, con el objetivo de
proteger las buenas prácticas en los negocios entre privados, sancionando penalmente los actos de
violencia o amenaza para el cumplimiento de las obligaciones contractuales, sea cualquiera su origen o
naturaleza mediante una mejora del marco punitivo.
De acuerdo con la iniciativa, la función de investigación de la PNP se sujetará a la conducción del fiscal
y se ejercerá conforme a las atribuciones conferidas a los miembros del orden por el Código Procesal
Penal (CPP) y otras disposiciones que pueda emitir el fiscal en el marco de su competencia.
Así, las fuerzas del orden –en cumplimiento de sus funciones– deberán, por propia iniciativa, tomar
conocimiento de los delitos, dar cuenta inmediata al fiscal, recibir las denuncias, al igual que tomar las
declaraciones a los denunciantes.
Además, vigilarán y protegerán el lugar de los hechos, a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito; y prestarán el auxilio que requieran las víctimas. El propósito es abordar
determinadas problemáticas que afectan a nuestra población y que, por su frecuencia, requieren
perfeccionar su marco normativo, a fin de evitar la impunidad de las conductas delictivas.
Así, las fuerzas del orden también deberán practicar las diligencias orientadas a la identificación física
de los autores y partícipes del delito, recibir declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión
de los hechos, capturar a los presuntos autores o partícipes en caso de flagrancia, informándoles de
inmediato sus derechos, y allanar locales de uso público o abiertos al público.
Los policías que realicen funciones de investigación estarán obligados a apoyar al Ministerio Público
para llevar a cabo la investigación preparatoria. Las diligencias realizadas por la PNP se desarrollarán
respetando las formalidades previstas en la investigación y los derechos fundamentales de los
ciudadanos, y deberán constar detalladamente en actas que se entregarán al fiscal. Durante la
investigación preparatoria, el representante del Ministerio Público podrá disponer lo conveniente en
relación con el ejercicio de las atribuciones reconocidas a la PNP.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27628
Extracto: Décimo. Del lado de las circunstancias, se debe considerar su grado cultural, situación
laboral y familiar, así como su carencia de antecedes y que no está vinculada a una organización que
distribuye grandes cantidades de drogas, ni forma parte de una cadena de distribución, es una
microcomercializadora.
Décimo primero. Atendiendo a estas circunstancias del caso, se debe tener presente (…) la afectación
al bien jurídico, la acción desplegada y el perjuicio causado, la pena privativa de libertad debe ser
menor, pero no en exceso, pues también cumple funciones de prevención general que no pueden ir
13
más allá de la culpabilidad del agente.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27643
Washington, D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a todos los
Estados a adoptar medidas inmediatas para asegurar el pleno ejercicio de todos los derechos sexuales
y reproductivos de las mujeres.
Estos derechos incluyen los pertinentes a la no discriminación, la vida, la integridad personal, la salud,
la dignidad, y el acceso a la información, entre otros. En este sentido, una obligación fundamental de
los Estados es garantizar el acceso pronto y adecuado a servicios de salud que sólo las mujeres,
adolescentes y niñas necesitan en función de su sexo/género y función reproductiva, libre de toda
forma de discriminación y de violencia, de conformidad con los compromisos internacionales vigentes
en materia desigualdad de género.
En la región, las mujeres, niñas y adolescentes continúan enfrentando serios desafíos para el pleno
respeto y la protección de sus derechos fundamentales, en un contexto profundamente marcado por la
violencia y la discriminación contra ellas. En el caso de sus derechos sexuales y reproductivos, estos
obstáculos incluyen la negación del acceso a bienes y servicios que sólo las mujeres necesitan,
sometimiento de su acceso a servicios de salud a la autorización de terceros, obteniendo servicios de
salud reproductiva de mala calidad e incluso clandestinos; así como la realización de procedimientos
sin su debido consentimiento informado. La información recibida por la Comisión indica que algunos
grupos de mujeres, particularmente las mujeres en situación de pobreza, las que habitan en zonas
rurales, las mujeres indígenas y/o afrodescendientes, así como las niñas y adolescentes, son quienes
más a menudo ven vulnerado sus derechos al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en
condiciones de igualdad y libre de toda forma de discriminación.
14
Para mayor información ingresar al siguiente enlace.
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/165.asp
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27644
Extracto: 3.1. La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión, que precisa e identifica a
los órganos jurisdiccionales que deben conocer un proceso -conforme el artículo 19, inciso 1 y 2, del
Código Procesal Penal-; y, la contienda de competencia surgen en el proceso cuando durante su
tramitación se presentan problemas sobre la determinación de competencia -conforme el artículo 42 y
ss. del acotado Código-; siendo dos las situaciones: a)Positiva, cuando dos o más jueces
simultáneamente toman conocimiento del mismo delito y pretenden conocer de él; y, b) Negativa,
cuando dos o más jueces simultáneamente rehúsan tomar conocimiento del mismo delito. Así, se
determina que en el presente caso este Tribunal Supremo es competente para admitir la contienda
de competencia, conforme el artículo 45, inciso 3, del Código Adjetivo, que indica: “La contienda de
competencia entre Salas Penales Superiores será resuelta por la Sala Penal Suprema”.
3.4. En atención a ello, efectuando una interpretación sistemática del ordenamiento procesal
penal, este Tribunal Supremo considera que también debe aplicarse el artículo 392, inciso 3, del
Código Procesal Penal, para casos de apelación de sentencias, en el sentido que una vez
transcurrido el plazo sin que se produzca el fallo, la audiencia de apelación deberá repetirse
ante otro Colegiado, a fin de emitirse la sentencia correspondiente, toda vez que durante la
audiencia de apelación se observan también las normas relativas al juicio de primera instancia, en
armonía con el artículo 424, inciso 1, del citado Código
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27651
15
COLOMBIA: EL CONTADOR PÚBLICO ES EL ÚNICO FACULTADO PARA
DAR FE SOBRE INFORMACIÓN FINANCIERA Y CONTABLE.
Esta disposición regula las actividades relacionadas con la ciencia contable en general, como aquellas
que implican organización, revisión y control de contabilidades, certificaciones y dictámenes sobre
estados financieros, certificaciones fundamentadas en libros de contabilidad, revisoría fiscal y
prestación de servicios de auditoría.
Así mismo, todas las conexas con la naturaleza de la función profesional de contador público, como la
asesoría tributaria y la asesoría gerencial en aspectos contables y similares.
Dentro del mismo concepto se precisó que las funciones del CTCP fueron establecidas en el artículo 33
de la Ley 43, en la Ley 1314 del 2009 y en el artículo 1° del Decreto 3567 del 2011. Igualmente,
enfatizó que no es el competente para pronunciarse sobre aspectos fiscales y/o tributarios, siendo
competente para ello la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales (Dian).
Pero agregó que sí tiene la función de servir de órgano asesor y consultor del Estado y de los
particulares en todos los aspectos técnicos relacionados con el desarrollo y el ejercicio de la profesión.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27657
Extracto: “3. Exceptuados los ámbitos de lo que constituye el dominio privado, todo aquel espacio que
desde el Estado haya sido estructurado como referente para el libre desplazamiento de personas
puede ser considerado una vía de tránsito público. Dentro de tales espacios (avenidas, calles, veredas,
puentes, plazas, etc.) no existe, en principio, restricción o limitación a la locomoción de los individuos,
esto es, no existe la necesidad de pedir autorización alguna ni ante el Estado ni ante particular alguno,
pues se presume que la vía pública pertenece a todos y no a determinada persona o grupo de
personas.
16
4. Las vías de tránsito público, por otra parte, sirven no solo para permitir el desplazamiento peatonal,
sino para facilitar otros ámbitos de su autodeterminación o el ejercicio de una diversidad de derechos
constitucionales (trabajo, salud, alimentación, descanso, etc.); y, como tales, se constituyen en un
elemento instrumental sumamente importante del cual depende la satisfacción plena o la realización de
una multiplicidad de objetivos personales.
5. Ahora bien, a pesar de que las vías de tránsito público son libres en su alcance y utilidad, pueden ser
objeto de regulaciones y restricciones en determinadas circunstancias. Cuando dichas limitaciones
provienen directamente del Estado, se presumen acordes con las facultades que el propio
ordenamiento jurídico reconoce en determinados ámbitos (como ocurre, por ejemplo, con las funciones
de control de tránsito efectuadas por los gobiernos municipales); no obstante, cuando provienen de
particulares, existe la necesidad de determinar si existe alguna justificación razonable sustentada en la
presencia o ausencia de determinados bienes jurídicos.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27677
26 de octubre (Alerta Informativa).- El Poder Judicial publicó, la sentencia plenaria casatoria del Primer
Pleno Casatorio Penal de la Corte Suprema de Justicia sobre el lavado de activos, expedida por los
jueces que integran las tres salas penales: Permanente, y Primera y Segunda Transitoria.
La sentencia plenaria casatoria nº 1-2017/CIJ-433, precisa que los principios jurisprudenciales que
contiene la doctrina legal antes mencionada tiene carácter vinculante y, por consiguiente, debe ser
invocada por los jueces de todas las instancias judiciales.
El fallo, como ya adelantó el magistrado coordinador de dicho Pleno, César San Martín Castro, resolvió
dejar sin efecto el carácter vinculante de la sentencia casatoria N° 92-2017- Arequipa del 8 de agosto
del 2017.
Como se recuerda, el plenario estableció cuatro precisiones referidas al artículo 10 D.L. 1106 (reiterado
por el vigente D.L. 1249), las nociones de “gravedad” del delito y de “actividades criminales”, así como
sobre el estándar de prueba del delito de lavado de activos.
En relación con esta última precisión (estándar de la prueba) varía de manera progresiva en intensidad,
conforme avanzan las actuaciones correspondientes. Así, para iniciar diligencias preliminares solo son
requeridos los elementos de convicción que sostengan lo que es llamado “sospecha inicial simple”.
Para formalizar la investigación preparatoria es necesario la “sospecha reveladora”, en tanto que para
emitir una acusación y dictar el auto de enjuiciamiento resulta como requerimiento la “sospecha
suficiente”.
17
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27658
ESTABLECER como doctrina legal, al amparo de los criterios expuestos en los fundamentos
precedentes –que se asumirán como pautas de interpretación en los asuntos judiciales respectivos–,
los siguientes lineamientos jurídicos:
A. El delito de lavado de activos es un delito autónomo, tanto en su configuración material como para
los efectos de su persecución procesal.
B. El artículo 10 del Decreto Legislativo 1106, modificado por el Decreto Legislativo 1249, es una
disposición meramente declarativa y de reconocimiento. No es un tipo penal o un tipo complementario.
C. El “origen delictivo” mencionado por el citado artículo 10 es un componente normativo. El origen del
activo debe corresponder necesariamente a actividades criminales que tengan la capacidad de generar
ganancias ilícitas y requerir el auxilio de operaciones de lavado de activos. La ley no alude a un
elemento de gravedad de la actividad criminal precedente; no optó por el enfoque del “umbral”.
D. La noción “actividades criminales” no puede entenderse como la existencia concreta y específica de
un precedente delictivo de determinada naturaleza, cronología, intervención o roles de agentes
delictivos individualizados y objeto. Basta la acreditación de la actividad criminal de modo genérico.
E. El estándar o grado de convicción no es el mismo durante el desarrollo de la actividad procesal o del
procedimiento penal: la ley fija esos niveles de conocimiento. Varía, progresivamente, en intensidad.
F. Para iniciar diligencias preliminares solo se exige elementos de convicción que sostengan una
“sospecha inicial simple”, para formalizar la investigación preparatoria se necesita “sospecha
reveladora”, para acusar y dictar el auto de enjuiciamiento se precisa “sospecha suficiente”, y para
proferir auto de prisión preventiva se demanda “sospecha grave” –la sospecha más fuerte en
momentos anteriores al pronunciamiento de una sentencia–. La sentencia condenatoria requiere
elementos de prueba más allá de toda duda razonable.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27660
18
Fecha de emisión: 20 de octubre de 2017
Cuadragésimo Séptimo. Por lo que, estando a los artículos ochenta y ochenta y tres del Código Penal,
el plazo ordinario de la acción penal es de quince años, que es el máximo de la pena más siete años y
seis meses, resultando el plazo extraordinario de la acción penal de veintidós años y seis meses, y al
ser funcionario público y tratarse de un delito que perjudica el patrimonio del Estado, se duplica,
conforme al último párrafo del artículo ochenta del Código Penal, por lo que no ha operado la
prescripción de la acción penal invocada por el acusado Kouri Bumachar.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=27668
EL ESTÁNDAR DE LA PRUEBA.
Edhín Campos Barranzuela - Juez Superior Titular de la Sala Penal Nacional, Phd en Ciencias Legales
por la Atlantic International University, Doctor en Derecho y Educación, Magíster en Ciencias Penales,
Licenciado en Ciencias de la Educación, Licenciado en Comunicación Social y Docente Universitario.
25 de octubre (Alerta Informativa).- I.- INTRODUCCIÓN. Mucha expectativa viene causando ante la
comunidad jurídica nacional, la reciente sentencia plenaria casatoria, que acordó dejar sin efecto la
sentencia casatoria Nro. 092 – 2017 – Arequipa del 08 de agosto del 2017, sobre el delito de lavado de
activos.
Esta decisión suprema, cuya integridad será publicada en el Diario Oficial El Peruano en los próximos
días, ha establecido 04 precisiones que están referidas al Art. 10 del Decreto Legislativo 1106 y
reiterado por el D. Leg. Nro. 1249 y que establece también las nociones de “gravedad del delito”,
19
actividades criminales y además sobre el estándar de la prueba en los delitos de lavado de activos.
Es así que en la doctrina y en la jurisprudencia penal peruana, existe mucha discusión sobre el
estándar de la prueba, pues el derecho penal en este caso regula la actividad probatoria que puede ser
directa o indirecta y así destruir el derecho constitucional de la presunción de inocencia.
En tal sentido el estándar de la prueba, varía de manera progresiva en intensidad, conforme avanzan
las actuaciones judiciales, pues el Juez debe estar seguro en cada decisión que tome, desde el inicio
de la investigación preliminar, preparatoria, etapa intermedia, hasta la etapa de juzgamiento.
Para tal efecto los Jueces Supremos en la sentencia plenaria casatoria han precisado una escala
gradual de la denominada “sospecha jurídica”, que se debe tener en cuenta desde los primeros
elementos de convicción, hasta la valoración de la prueba que debe despejar toda duda razonable.
Así para iniciar las diligencias preliminares solo son requeridos los elementos de convicción que
sostengan lo que es llamado “sospecha inicial simple “.
Para formalizar investigación preparatoria es necesario la “sospecha reveladora”, en tanto que para
emitir una acusación y dictar auto de enjuiciamiento, resulta como requerimiento la “ sospecha
suficiente”.
En tanto para dictar la medida de prisión preventiva, es necesario una “sospecha grave” y para emitir
una sentencia, el elemento de la prueba tiene que despejar toda duda razonable.
Indudablemente será de mucha interés jurídico la publicación de la sentencia plenaria casatoria, pues
su vigencia será de obligatorio cumplimiento para todos los jueces de la República y el estándar de la
prueba, no solo será patrimonio exclusivo para los delitos de lavado de activos, sino se extenderá para
todos los delitos y en forma particular para los delitos de criminalidad organizada.
No dudo que la decisión judicial suprema realizará importante aportes dogmáticos y doctrinales y se
realizará una correcta diferencia jurídica entre la prueba indiciaria y la sospecha, pues la sospecha
puede convertirse en un indicio, pero este no puede adquirir el carácter de sospecha.
Para tal efecto el abogado Allan Arburola Vallverde, precisa que un indicio es una prueba indirecta, la
sospecha no es una prueba indirecta ni directa.
La sospecha tiene una vinculación subjetiva y el indicio tiene una valoración objetiva. La sospecha
carece de una estructura probatoria, en cambio el indicio posee una estructura probatoria.
El indicio tiene como función probar, con algunos agrados de probabilidad la existencia de un hecho,
mientras que la sospecha es una institución que no tiene una base externa y objetiva para demostrar un
hecho.
Un conjunto de indicios pueden ser utilizados para fundamentar una sentencia condenatoria o
absolutoria, la sospecha, sea individual o en conjunto, no se puede utilizar para el dictado de ningún
tipo de sentencia.
20
https://www.google.com.pe/search?q=CASACION+EXCEPCIONAL+LEGIS.PE&oq=CASACION+EX
CEPCIONAL+LEGIS.PE&aqs=chrome..69i57.5279j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=INTERES+CASACIONAL+PRESCRIPCION+EXTRAORDINAR
IA+PENAL+PERU&oq=INTERES+CASACIONAL+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+PENAL+PE
RU&aqs=chrome..69i57.3273j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=%5DAcuerdo+Plenario+N%C2%B0+9+-
+2007&oq=%5DAcuerdo+Plenario+N%C2%B0+9+-
+2007&aqs=chrome..69i57.217j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=PRESCRIPCION+ACUERDO+PLENARIO+2012&oq=PRESCR
IPCION+ACUERDO+PLENARIO+2012&aqs=chrome..69i57j0l5.5791j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
8
21
PRESCRIPCION ACUERDO PLENARIO 2012
https://www.google.com.pe/search?q=CASACION+EXCEPCIONAL+LEGIS.PE&ei=k0rdWcKkN87y
wATyzYDYBw&start=10&sa=N&biw=1600&bih=745
http://legis.pe/casacion-613-2015-puno-conclusion-investigacion-preparatoria-doctrina-
jurisprudencial/
http://legis.pe/plazo-prescriptorio-para-demandar-indemnizacion-opera-desde-que-el-dano-puede-
ser-probado/
INDEMIZACION
https://www.google.com.pe/search?q=CASACION+EXCEPCIONAL+LEGIS.PE&ei=k0rdWcKkN87y
wATyzYDYBw&start=10&sa=N&biw=1600&bih=745
22
Sumario: 1. Antecedente, 2. Introducción, 3. Recursos en Código Procesal Civil, 3.1. Recurso de
reposición, 3.2. Recurso de apelación, 3.3. El recurso de queja, 3.4. El recurso de casación, 4.
Epílogo.
1. Antecedentes
Mediante Ley 29364 de fecha 28 de mayo de 2009, se modificó el régimen del recurso de casación
en el Código Procesal Civil peruano. En la exposición de motivos de la citada Ley[1], se indicó
que: “la predictibilidad de las decisiones judiciales es un objetivo que no fue alcanzado con la
regulación del recurso de casación, prueba de ello es que existen decisiones contradictorias
entre órganos jurisdiccionales para casos idénticos, todo lo cual contribuye a la generación de
inseguridad jurídica”, ello porque desde el año 1993 (año que entró en vigencia el Código
Procesal Civil) hasta el año 2008, solo se había emitido una sentencia vinculante, es decir, no se
estaba cumpliendo de manera adecuada con unificar la jurisprudencia en el país; además, se
percataron que los abogados utilizaban al recurso de casación como una tercera instancia, lo que
desvirtuaba sus fines.
Desde la modificación del recurso de casación en el año 2009, los operadores judiciales y la
comunidad jurídica, advirtieron que los cambios realizados no produjeron los objetivos deseados,
por ello, se han dado las siguientes propuestas legislativas, las cuales desarrollaremos en el
presente artículo:
i) Proyecto de Ley 1873/2012-CR, se propone la modificación de los artículos 384° al 400° del
Código Procesal Civil, que regula el recurso de casación, y tiene como objetivo que la Corte
Suprema cumpla a nivel jurisdiccional su rol esencial en la unificación del contenido de la
jurisprudencia, para lo cual le brinda al máximo órgano del Poder Judicial, un novedoso marco
legal procesal para la tramitación del recurso de casación solo en cuanto a las materias civil y
contencioso administrativo.
ii) Proyecto de Ley 3732/2014-PJ, se propone la modificación de los artículos 41°, 128°, 410°,
403°, 688° y 384° al 400°, que regula el recurso de casación, en el que busca privilegiar la función
dikelógica (justicia) y nomofiláctica (preservar la norma jurídica de las arbitrariedades que puedan
cometer los jueces) del recurso de casación.
2. Introducción
En principio, se debe indicar que en el campo procesal se entiende por impugnación, el acto que
consiste en objetar, rebatir o contradecir cualquier acto jurídico procesal que provenga de las
partes, de un tercero legitimado, del juez, en definitiva, de cualquier sujeto del proceso.
Un acto procesal puede estar afecto de un vicio o de un error. Se dice que el acto está viciado
cuando está afecto de alguna causal de nulidad que la invalida y se entiende por acto erróneo
cuando contiene una equivocada aplicación de la norma jurídica o una equivocada apreciación de
los hechos.
23
Los medios impugnatorios, por lo tanto, son los mecanismos procesales mediante los cuales las
partes o los terceros legitimados solicitan la anulación o la revocación, total o parcial de un acto
procesal presuntamente afectado por un vicio o un error (art. 355º del Código Procesal Civil).
Según el artículo 356º del Código Procesal Civil, hay dos clases de medios impugnatorios: los
remedios y los recursos.
Los remedios,están destinados para atacar toda suerte de actos procesales, salvo aquellos que
estén contenidos en resoluciones. No ataca una resolución sino un acto procesal, la notificación.
Solo se interponen en los casos expresamente previstos en el Código y dentro del tercer día de
conocido el agravio, salvo disposición legal distinta. Ejemplo: la tacha a un testigo o a un
documento, la oposición a una pericia, el pedido de nulidad de una audiencia o del acto de
notificación, etc.
Los recursos, a diferencia de los remedios, se utilizan con exclusividad para atacar a los actos
procesales contenidos en las resoluciones; pueden formularse por quien se considere agraviado
con una resolución judicial, pudiendo ser parte en el proceso o tercero legitimado, para que luego
de un nuevo examen de la decisión se subsane el vicio o el error alegado o denunciado.
Otra clasificación es la de recursos propios e impropios. Son propios cuando son resueltos por
un órgano superior y son impropios cuando los resuelve el mismo juez que emitió la resolución
impugnada.
Nuestro Código Procesal Civil, prevé los siguientes recursos impugnatorios: reposición,
apelación, casación, y de queja.
Es un recurso que se hace valer contra decretos. Se propone ante el propio organismo que ha
dictado la resolución que pretende invalidar. Su plazo es de tres días. Si la resolución impugnada
se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser interpuesto verbalmente y se resuelve de
inmediato (art. 363º del Código Procesal Civil).
El recurso de reposición tiene como finalidad cuestionar los errores o vicios contenidos
únicamente en decretos, es decir, resoluciones de mero trámite que impulsan el proceso. Lo que
el Código Procesal busca es que aquellas decisiones de escasa trascendencia sean revisadas en
24
forma expeditiva y sin mayor trámite, en virtud de los principios de economía y celeridad
procesal. En ese sentido, el juez correrá traslado del recurso por tres días, si es que lo considera
necesario. A pesar de que la norma no señala un plazo para que el juez resuelva el recurso de
reposición, se entiende que debe hacerlo con presteza[3].
Es el medio impugnatorio que hace tangible el principio de la doble instancia (art. X del Título
Preliminar del Código Civil). Se interpone ante el órgano que emite la resolución y propicia el
pronunciamiento del órgano superior jerárquico ya sea anulando, revocando, o confirmando la
decisión cuestionada.
Este recurso hace viable no solo la revisión de los errores in iudicando, sean los de hecho como
de derecho, sino también los errores in procedendo, relacionados a la formalidad de la resolución
impugnada. El superior jerárquico, al examinar la resolución impugnada, debe determinar si en
ella se han cumplido o no con las formalidades que señala el ordenamiento procesal, tal como lo
establece el artículo 382º del Código Procesal Civil.
Si bien el recurso de apelación previsto por el Código Procesal Civil exige para su admisibilidad y
procedencia la fundamentación, la indicación de los errores de hecho y derecho y de los agravios
que le causa la parte impugnante; esto no limita al organismo revisor a encontrar de oficio
causales no invocadas para emitir declaración anulatorio o revocatoria (esta es la principal
diferencia con la casación, ya que la Corte Suprema solo revisa las causales denunciadas en el
recurso).
El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara inadmisible o
improcedente un recurso de apelación (antes también procedía en el caso de la casación).
También procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al solicitado.
Se instauró con el Tribunal de Casación, aquel órgano creado por la Asamblea Constituyente
francesa por decreto de fecha 27 de noviembre de 1790. Dicho Tribunal “debía ser el guardián de
la ley, el órgano enderezado a reprimir con la casación toda sentencia que contenga una
contravención al texto de la ley y a las formalidades del proceso”, a fin de evitar que el judicial
invadiera los predios del legislativo, de allí que fuera instituido como un anexo al legislativo, o
sea, como órgano político más no como jurisdiccional.
25
Luego, el Tribunal fue convertido en Corte de Casación, órgano jurisdiccional cúspide de la
organización francesa, pero de igual manera seguía controlando la actuación de los jueces y
reenviaba a otro juez para que juzgue nuevamente, pues bajo ningún pretexto y en ningún caso el
Tribunal de Casación podía conocer el fondo del asunto. Además, se necesitaba que el error in
iudicando auténticamente viciara el fallo. Si el fallo pese al error jurídico era correcto el recurso
debía ser desestimado, pues un abstracto atentado a la ley no podía fundar la casación de la
sentencia que resultaba siendo correcta en el concreto fallo[4].
RECURSO EXTRAORDINARIO DE
RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN
CASACIÓN
El superior jerárquico actúa como segunda Solo lo conoce la Corte Suprema y no cumple
instancia. función de instancia.
26
Garantiza la pluralidad de instancia.
No forma parte de la pluralidad de instancia.
Según el artículo 384° del Código Procesal Civil, el recurso de casación tiene por fines “la
adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia
nacional por la Corte Suprema de Justicia”.
Se entiende por derecho objetivo el conjunto de normas legales que constituyen el ordenamiento
jurídico de un país, y está constituido tanto por normas procesales y materiales. Norma material o
sustantiva son aquellas que regulan relaciones jurídicas; y, las normas procesales o adjetivas
son las que regulan la forma en que se accede al órgano jurisdiccional.
Proyecto de Ley 3732/2014-PJ: Se reemplaza la palabra “fines” por funciones, con lo cual se trata
de determinar el contenido de la actividad jurisdiccional casatoria. También se elimina la
referencia “al caso concreto”, cuando se refiere a la adecuada aplicación del derecho objetivo, de
manera que el interés particular de las partes quede claramente apartado de las funciones del
recurso.
Antes de la modificatoria que se dio con la Ley 29364, habían ocho causales de casación, que
estaban contenidas en el artículo 386º del Código Procesal Civil, y eran:
1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho material, así como
de la doctrina jurisprudencial;
27
3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o la infracción
de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales.
Está incluida en el inciso 1 la causal de aplicación indebida del artículo 236 de la Constitución.
Dicho artículo fue modificado por el artículo 1 de la Ley 29364, publicada el 28 mayo 2009, cuyo
texto es el siguiente: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial”.
Como señala la exposición de motivos de la modificación del recurso de casación, se han dejado
de lado las categorías empleadas por el artículo 386º derogado, ya que se desperdiciaba el tiempo
estableciendo qué significa una u otra causal, además de perderse de vista los verdaderos fines
del recurso. En ese sentido, fue inútil descifrar si en un caso concreto, nos encontrábamos frente
a un caso de inaplicación, de aplicación indebida o de interpretación errónea.
Proyecto de Ley 3732/2014-PJ: Se mantiene como causal la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada; y, se añade que la segunda
causal de casación es el apartamiento de los precedentes vinculantes de la Corte Suprema.
Los precedentes, por formar parte de nuestro ordenamiento jurídico son de obligatorio
cumplimiento, por ello, se retira la palabra ”inmotivado”, pues será la Corte Suprema la que
evaluará si existieron circunstancias especiales que permitieron a la Sala Superior apartarse del
precedente.
i) Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de
segundo grado, ponen fin al proceso;
ii) Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte Suprema,
acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la expedida en
primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que autoriza el recurso y
bajo responsabilidad de su autenticidad.
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;
iii) Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que se
impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;
28
iv) Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.
Si no se cumplen con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará de plano
el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta unidades
de referencia procesal en caso de que considere que su interposición tuvo como causa una
conducta maliciosa o temeraria del impugnante.
Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte concederá al
impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no
menor de diez ni mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal si su interposición tuvo como
causa una conducta maliciosa o temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación,
se rechazará el recurso.
ii) Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
judicial;
29
procedimentales que ha generado en la práctica dicha posibilidad y queda expedito el camino
para encargar la calificación de los requisitos de admisibilidad a la Corte Superior.
El nuevo plazo de quince días para interponer el recurso permitirá al recurrente preparar de
manera adecuada su impugnación. Se incorpora, la innovación del denominado “doble y
conforme”, cuando se establece que el recurso de casación se interpondrá contra resoluciones
preclusivas que no sean confirmatorias de las de primer grado, es decir, que aquellos recursos
que sean planteados contra resoluciones en las que exista el doble y conforme serán declarados
improcedentes, salvo que el recurso verse en infracción normativa de carácter procesal.
También se ha previsto proponer un monto para que prospere el recurso casatorio, el cual tiene
congruencia en el sistema jurídico en el que se establece cuantías para los casos de materia
laboral (100URP), o en materia contenciosa administrativa (140 URP), por lo que la propuesta para
el Proyecto es de 150 URP.
Proyecto de Ley 1873/2012-CR: Dado el carácter extraordinario y formal del recurso de casación,
se le ha otorgado al recurrente un plazo razonable, suficiente y amplio de 15 días hábiles
contados a partir de la fecha de la notificación de la resolución recurrida, para su preparación e
interposición.
Sobre el doble y conforme se establece que sólo procede el recurso de casación en casos en
donde existen resoluciones contradictorias. Con ello garantiza el principio de la doble instancia, y
también la poca incidencia de los recursos casatorios en el Perú.
El segundo caso de procedencia del recurso, se da cuando existe una resolución distinta en un
caso similar, dictado por otro órgano jurisdiccional de la misma instancia y especialidad. En tal
situación se requiere como requisito de admisibilidad la copia de la resolución que expresa
fundamentos contrarios a la recurrida.
Finalmente, un tercer caso de procedencia del recurso de casación se produce cuando una
resolución contraría una ejecutoria vinculante, con lo cual opera un efectivo control para que los
demás órganos jurisdiccionales no puedan escapar de lo ya resuelto por la Corte Suprema.
Se precisa en este proyecto de ley que, el recurso de casación no se constituye en una tercera
instancia, por lo que no procede admitir nueva prueba; y, se le retira la facultad a las Salas de la
30
Corte Suprema para declarar procedente o improcedente el recurso de casación, pues ahora se
propone que quién analice, admita y conceda el recurso, sea el propio órgano revisor
jurisdiccional que emitió la sentencia.
3.4.6. Trámite
i) En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijará fecha para la vista
de la causa.
ii) En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará a la Sala
Superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres días. La Sala Superior pondrá
en conocimiento de las partes su oficio de remisión, a fin de que se apersonen y fijen domicilio
procesal en la sede de la Corte Suprema. Recibido el expediente, la Sala Suprema fijará fecha
para la vista de la causa.
Las partes podrán solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la notificación de la
resolución que fija fecha para vista de la causa.
Proyecto de Ley 1873/2012-CR: Se ha previsto que la presentación del recurso ante la Sala
Superior facilita la calificación de los requisitos de admisibilidad y tramitación del recurso en
forma adecuada, pues, de esta manera de concederse el mismo se eleva el expediente completo
lo que simplifica el estudio de autos para la expedición e la resolución de los Jueces Supremos.
Aquí se presenta algo novedoso, pues se obliga al justiciable que lo interpone la obligación de
señalar nuevamente el domicilio real, procesal y electrónico, con la finalidad de dar a este
procedimiento la seguridad jurídica que le corresponde. También se exige un compromiso del
abogado patrocinante de abrir su correo todos los días, ya que ello relevará de responsabilidad al
Colegiado.
Proyecto de Ley 1873/2012-CR: Con el proyecto se pretende sistematizar su trámite, el mismo que
hasta la fecha ha estado regulado de una manera dispersa e incoherente lo que ha facilitado que
no exista uniformidad por parte de las propias resoluciones de las Salas Supremas. Al respecto el
proyecto ha establecido uno muy sencillo, ya que tan sólo se debe de expedir un auto
conteniendo el traslado del recurso por diez días hábiles; el señalamiento de la fecha y hora
designada para la vista de la causa en un plazo máximo de 30 días hábiles; la designación de
Juez Ponente; la concesión de la palabra; y el avocamiento del colegiado.
En este procedimiento la única notificación escrita que se realiza es la del auto del traslado del
recurso; luego las notificaciones serán al domicilio electrónico señalado por las partes y en todo
caso, toda información respecto al proceso se hará por la mesa de partes de la correspondiente
31
Sala. Se apertura un Libro de Quejas que servirá de control de los magistrados para el
cumplimiento de los plazos.
En el acto de la fecha de la vista de la causa, los letrados podrán solicitar el uso de la palabra, el
mismo que será concedido por la Sala por un plazo razonable. Siendo el derecho de defensa uno
de carácter fundamental resulta razonable que se otorgue a los abogados de las partes la
posibilidad de hacer uso de la palabra en el trámite del recurso de casación. En dicho acto, los
Magistrados podrán interrogar a los abogados respecto a los diferentes aspectos de la cuestión
controvertida; pudiendo dejar constancia en acto de sus incidencias y respuestas
El artículo 392-A regula la procedencia excepcional del recurso de casación, la que se sustenta en
la necesidad de contar con una Corte Suprema como institución promotora de patrones de
conducta, en ese sentido, la Corte Suprema tiene la facultad de admitir un recurso de casación
pese a que no se ha cumplido con alguno de los requisitos de fondo del recurso.
En ese caso, si el tema a resolver, tiene gran importancia a fin de que la Corte Suprema cumpla
sus funciones, ésta podrá declarar concedido el recurso, en tanto a través de él podrá hacer
efectiva su relevancia y trascendencia social.
Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de derecho material,
la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o parcialmente, según corresponda. También
se revocará la decisión si la infracción es de una norma procesal que, a su vez, es objeto de la
decisión impugnada.
Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial, la Corte
procederá conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según corresponda a la naturaleza
material o procesal de este.
2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde alcancen los
efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso; o 3. anula la resolución
32
apelada y ordena al Juez de primer grado que expida otra; o 4. anula la resolución apelada y
declara nulo lo actuado e improcedente la demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el órgano
jurisdiccional respectivo.
Sobre la sentencia infundada, en lo que respecta a la frase “por contener una motivación errónea
o aparente o compruebe incorrectas indicaciones de textos legales u otro tipo de error material”
no es contradictoria cuando se indica que el recurso puede ser declarado fundado por defecto de
motivación, todo lo contrario pues las normas resultan ser complementarias.
El defecto de motivación es aquel que implica una infracción procesal, es decir que afecta el
contenido esencial del debido proceso, por ser arbitrario o absurdo. Sin embargo, la motivación
absurda de una resolución de la Sala Superior no significa que necesariamente el recurrente tiene
razón sobre el fondo de la controversia. En tal sentido, si bien es cierto la Sala Suprema ante un
defecto de motivación puede anular la resolución superior y ordenar el reenvío, u optar por
revocarla directamente total o parcialmente, o debe también declarar infundado el recurso cuando
as! corresponda, sin perjuicio de exponer una motivación adecuada. Con el proyecto se pretende
brindar una herramienta a la Sala Suprema para cumplir dicha función. Esta norma, en principio,
le permite corregir los errores en la motivación de la Sala Superior, que aún sin ser absurda sea
jurídicamente equivocada. Pero, obviamente, le permite a la Sala Suprema declarar infundado el
recurso corrigiendo los errores que si provengan del absurdo o de la arbitrariedad.
Tiene como antecedente inmediato el artículo 400° del Código Procesal Civil vigente donde se
establece la forma de constitución de los precedentes judiciales, donde lo decidido en el pleno de
magistrados supremos tendrá la calidad precedente vinculante, siento de obligatorio
cumplimiento para todos los órganos jurisdiccionales hasta que sea modificado por otro, no
teniendo este calidad de sentencia casatoria para ningún caso concreto ni afectará la cosa
juzgada.
33
doctrina jurisprudencial mediante la elección que hace la Sala Suprema entre los fundamentos
jurídicos de sus propias sentencias, y sólo luego de tres oportunidades en que se reitere la
elección del mismo fundamento la Sala Suprema tenga la opción de convertirlo en precedente
vinculante. No basta un solo caso, ni es necesario un Pleno Casatorio de la especialidad o de la
Sala Plena de la Corte Suprema, para formar el precedente. Una vez cumplido el procedimiento
predeterminado por esta norma, el precedente vincula a los jueces quienes pueden apartarse
excepcional y motivadamente, lo cual permitirá a la Sala Suprema mediante nuevos recursos de
casación, mantener o variar su precedente. No obstante, la variación del precedente requiere
también de tres casos en los que la Corte Suprema va anunciando dicha inminente variación.
En tal sentido, la norma trata de encontrar un balance entre la necesaria pausa que debe tomar la
Sala Suprema para la fijación de un precedente vinculante y el dinamismo que requiere su
variación cuando sea necesario, siendo la propia Sala Suprema la que determinará la frecuencia y
número de sentencias que fijando doctrina jurisprudencial puedan llevar a un precedente. Incluso
se contempla la posibilidad de que el precedente judicial se convierta en ley, mediante el ejercicio
de su facultad legislativa, esto en virtud del artículo 107 segundo párrafo de la Constitución
Política y el artículo 80 inciso 7 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
Proyecto de Ley 1873/2012-CR: En cuanto a los Plenos, se materializarán cuando dos o más Salas
de la Corte Suprema tengan pronunciamientos contradictorios, cualquier de los Presidentes de
las Salas podrá convocar a un pleno jurisdiccional casatorio. El acuerdo que se adopte
constituirá precedente vinculante.
Proyecto de Ley 3732/2014-PJ: Se pretende recuperar una institución que se encontraba regulado
en el artículo 389° del código procesal civil, modificado por ley 29364, pero concordante con el
artículo 361° del código, de manera que deja claramente establecido que si las partes renuncian a
recurrir ello incluye renuncia al recurso de casación, salvo por la causal de infracción normativa
de orden procesal.
34
la jurisprudencia, en ese caso, se debe entender también por el contenido de la norma que el
pronunciamiento que emita la Sala Suprema respecto a dicha cuestión no surtirá efecto entre las
partes ni afectará la decisión judicial que adquirió la calidad de cosa juzgada.
Proyecto de Ley 3732/2014-PJ: Sobre el plazo para sentenciar, se tiene que el cumplimiento de los
plazos legales procesales es una meta a la que debe apuntar todo órgano jurisdiccional como
parte de sus deberes funcionales, no obstante la sanción por su incumplimiento solo es viable
cuando la dilación se configura como indebida atendiendo a la carga y logística del órgano
jurisdiccional. Es previsible que el nuevo modelo casatorio disminuya la carga procesal de la
Corte Suprema, al eliminarse el efecto suspensivo del recurso respecto de los decisorios de
condena. El Código Procesal Civil en el artículo 395 si bien es cierto contempla un plazo para
expedir sentencia que es 50 días al igual que el del presente Proyecto, no contempla una posible
prórroga a dicho plazo.
4. Epílogo
35
De la revisión de los proyectos, se aprecia que los cambios que se pretenden realizar tienen
como propósito que el recurso de casación cumpla eficazmente sus fines principales, es decir: la
aplicación adecuada de la norma logrando con ella la justicia y la predictibilidad de las decisiones
judiciales.
Como se mencionó al inicio del artículo, con la modificación que se dio mediante ley 29364 en el
año 2009, se intentó corregir algunos defectos que se producía en la práctica judicial con la
versión primigenia del código. Lamentablemente, la citada ley no logró su objetivo, y nuevamente
se pretenden realizar cambios, incluso, le han dado importancia a figuras procesales que se
pensó hacían lento el trámite del recurso de casación (cómo que la Sala Superior revise
requisitos de forma) o su efectividad (la suspensión de la ejecución hasta que la Corte Suprema
emita su resolución), entre otros; o, se ha introducido una figura de la que se habla mucho en
doctrina comparada, como es el “doble conforme”; ya analizados a lo largo del artículo.
Estamos seguros y esperamos, por los autores y juristas que han participado en su elaboración,
que los proyectos de modificación de la casación cumplan sus objetivos, haciéndolo uno eficaz y
justo.
[1] Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en los proyectos de ley Nº
672/2006-CR; 749/2006-PE; 1725/2007-CR; 1726/2007-CR y 2881/2008-CR, que proponen modificar
diversos artículos del código procesal civil, referidos al recurso de casación.
[2] Monroy Gálvez, Juan. (2009) “Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil”, en:
Estudios de derecho procesal civil. Lima: Jurista Editores.
[3] Távara Córdova, Francisco. (2009). Los recursos procesales civiles. Lima: Gaceta Jurídica.
[4] Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en los proyectos de ley Nº
672/2006-CR; 749/2006-PE; 1725/2007-CR; 1726/2007-CR y 2881/2008-CR, que proponen modificar
diversos artículos del Código Procesal Civil, referidos al recurso de casación.
[5] Guerra Cerrón, María Elena. (2011) “El extraordinario recurso de casación”, en: Estudios sobre
los medios impugnatorios en el proceso civil. Lima: Gaceta Jurídica.
[6] Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en los proyectos de ley Nº
672/2006-CR; 749/2006-PE; 1725/2007-CR; 1726/2007-CR y 2881/2008-CR, que proponen modificar
diversos artículos del Código Procesal Civil, referidos al recurso de casación.
36
http://legis.pe/analisis-las-propuestas-modificacion-del-recurso-casacion/
http://raejurisprudencia.blogspot.pe/2011/01/la-casacion-penal-en-la-corte-suprema.html
https://www.google.com.pe/search?q=INTERES+CASACIONAL+PRESCRIPCION+EXTRAORDINAR
IA+PENAL+PERU&oq=INTERES+CASACIONAL+PRESCRIPCION+EXTRAORDINARIA+PENAL+PE
RU&aqs=chrome..69i57.9519j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://legis.pe/interes-casacional-momento-solicitar-identidad-colaborador-eficaz/
http://boletines.actualidadpenal.com.pe/resumen-de-la-jurisprudencia-penal-procesal-penal-y-
penitenciaria-de-la-ultima-semana/derecho-procesal-penal/casacion-n-626-2013moquegua-noticia-
594.html
37
Casación N.° 626-2013/Moquegua
http://legis.pe/edu-saettone-corte-suprema-fundado-recurso-queja-excepcional/
http://legis.pe/corte-suprema-interes-casacional-prision-preventiva/
38
Corte Suprema consideró de interés
casacional estas dos importantes
cuestiones en torno a la prisión
preventiva
http://legis.pe/casacion-912-2016-san-martin-variarse-lesiones-homicidio-culposo-victima-fallece-
acusacion-fiscal-doctrina-jurisprudencial-vinculante/
http://legis.pe/resolucion-inadmisible-ausencia-interes-casacional-jorge-acurio-gustavo-salazar/
39
https://www.google.com.pe/search?q=Recurso+de+Queja+N%C2%B0+142-2012-
MADRE+DE+DIOS+SALA+PENAL+CORTE+SUPREMA&oq=Recurso+de+Queja+N%C2%B0+142-
2012-MADRE+DE+DIOS+SALA+PENAL+CORTE+SUPREMA&gs_l=psy-
ab.3...11923.19647.0.20048.28.27.0.0.0.0.442.4727.2-16j1j1.18.0....0...1.1.64.psy-
ab..10.5.1246...33i21k1.0.phI_0g-gihA
http://legis.pe/contra-la-ponderacion-reciente-conferencia-magistral-de-juan-antonio-garcia-
amado/
«Contra la ponderación»,
reciente conferencia magistral
de Juan Antonio García Amado
https://www.google.com.pe/search?q=esquema+procesal+del+juicio+feminicidio&oq=esquema+p
rocesal+del+juicio+feminicidio&aqs=chrome..69i57.15118j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
40
https://www.google.com.pe/search?q=SI+PAGA+DEVENGADOS+SE+PUEDE+REVOCAR+INTERN
AMIENTO+POR+OMISION+ASISTENCIA+FAMILIAR+PERU&oq=SI+PAGA+DEVENGADOS+SE+PU
EDE+REVOCAR+INTERNAMIENTO+POR+OMISION+ASISTENCIA+FAMILIAR+PERU&aqs=chrome..
69i57.69740j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://laley.pe/not/4102/la-corte-suprema-precisa-que-debe-probarse-en-el-delito-de-lavado-de-
activos/
http://laley.pe/not/4095/puede-prescindirse-de-pericia-contable-para-probar-el-delito-de-peculado-
por-utilizacion/
41
https://www.google.com.pe/search?q=31+MARZO+2015+LIBERTAD+ANTICIPADA+NO+PROCEDE
&oq=31+MARZO+2015+LIBERTAD+ANTICIPADA+NO+PROCEDE&aqs=chrome..69i57.14559j0j7&s
ourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=Casaci%C3%B3n+N%C2%B0+251-
+2012+Corte+Suprema&oq=Casaci%C3%B3n+N%C2%B0+251-
+2012+Corte+Suprema&aqs=chrome..69i57.5353j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://legis.pe/persuadir-al-tribunal-la-construccion-argumentos/
http://legis.pe/ley-crimenes-odio-peru-informes-cidh-principios-derecho-penal/
42
La ley de crímenes de odio en el
Perú a la luz de los informes de la
CIDH y su contraposición a los
principios del derecho penal
https://es.scribd.com/
https://www.google.com.pe/search?q=COMO+ARCHIVA+FISCAL+CODIGO+PROCEDIMIENTOS+P
ENALES&oq=COMO+ARCHIVA+FISCAL+CODIGO+PROCEDIMIENTOS+PENALES&aqs=chrome..6
9i57.24761j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
http://www.derechopenalonline.com/derecho.php?id=14,714,0,0,1,0
43
BUENAZO SUSTENTO PARA PEDIR ARCHIVO FISCAL O A NIVEL JUDICIAL CON
SOBRESEIMIENTO
https://www.google.com.pe/search?q=considera+el+fiscal+diferencia+valorar+el+juez+peru&oq=c
onsidera+el+fiscal+diferencia+valorar+el+juez+peru+&aqs=chrome..69i57.52253j0j7&sourceid=chr
ome&ie=UTF-8
http://laley.pe/not/3590/es-inconstitucional-rechazar-apelacion-porque-imputado-no-acude-a-la-
audiencia/
Es inconstitucional rechazar
apelación porque imputado no
acude a la audiencia
44
https://www.google.com.pe/search?q=principios+establecidos+en+el+C%C3%B3digo+Modelo+Ibe
roamericano+de+%C3%89tica+Judicial&oq=principios+establecidos+en+el+C%C3%B3digo+Mode
lo+Iberoamericano+de+%C3%89tica+Judicial&aqs=chrome..69i57.917j0j7&sourceid=chrome&ie=U
TF-8
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=R.+N%C2%B0+2349-2014+%E2%80%93+Madre+de+Dios
http://laley.pe/not/3518/trata-de-menores-aqui-la-polemica-definicion-de-la-corte-suprema-/
http://entrepenasygracias.blogspot.pe/2010/10/ilicitos-contra-el-patrimonio-acredite.html
https://www.google.com.pe/search?q=no+constituye+prueba+declaracion+jurada+preexistencia+
del+bien+robo+agravado+jurisprudencia+penal+peru&oq=no+constituye+prueba+declaracion+jur
ada+preexistencia+del+bien+robo+agravado+jurisprudencia+penal+peru&aqs=chrome..69i57.223
17j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
no constituye prueba declaracion jurada preexistencia del bien robo agravado jurisprudencia
penal peru
http://salamixtacusco.blogspot.pe/2008/07/sentencias-penales-en-procesos_895.html
46
“Sentencia absolutoria por el delito Contra el patrimonio, en su modalidad de robo agravado. No
existe prueba directa alguna que acredite los hechos y la responsabilidad del acusado. De los
actuados no existe medio probatorio o documento alguno que acredite la preexistencia de los
cuatro mil ochocientos nuevos soles, ni la agresión que señala haber sufrido el agraviado. En
suma, ante la insuficiencia probatoria del injusto atribuido al procesado, no es posible subsumir
hecho alguno dentro del supuesto normativo aplicable al caso”.[1]
https://www.google.com.pe/search?q=Acuerdo+Plenario+N%C2%BA+3-2006-
116+de+las+Salas+Penales+y+Transitorias+del+13+de+octubre+2006&oq=Acuerdo+Plenario+N%
C2%BA+3-2006-
116+de+las+Salas+Penales+y+Transitorias+del+13+de+octubre+2006&aqs=chrome..69i57.793j0j7
&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Acuerdo Plenario Nº 3-2006-116 de las Salas Penales y Transitorias del 13 de octubre 2006
47
https://www.google.com.pe/search?q=ENANO+EROTICO+JURISPRUDENCIA+QUERELLA&oq=EN
ANO+EROTICO+JURISPRUDENCIA+QUERELLA&aqs=chrome..69i57.7927j0j7&sourceid=chrome&
ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=ayma+2016+excepcion+improcedencia+accion
https://www.youtube.com/watch?v=47UaeQQaQ90
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de
la Corte Superior de Justicia de Lima del 17 de Setiembre de 1977.
EXP. Nº 1281-97:
“Solo existe tipicidad cuando el hecho se ajusta al tipo, o sea cuando corresponde a las
características objetivas y subjetivas del modelo penal formulado por el legislador, por lo tanto la
tipicidad no está limitada solamente a la descripción del hecho objetivo –manifestación de
voluntad y resultado perceptible en el mundo exterior-, sino que también contiene la dirección de
la voluntad del autor como proceso psicológico necesario para la constitución del tipo de delito,
esto es, la parte subjetiva que corresponde a los procesos psíquicos y constitutivos del delito:
dolo, culpa, elementos subjetivos del injusto o del tipo”.
https://www.google.com.pe/search?q=Ejecutoria+Superior+de+la+Sala+Penal+de+Apelaciones+p
ara+Procesos+Sumarios+con+Reos+Libres+de+la+Corte+Superior+de+Justicia+de+Lima+del+17+
de+Setiembre+de+1977.&oq=Ejecutoria+Superior+de+la+Sala+Penal+de+Apelaciones+para+Proc
esos+Sumarios+con+Reos+Libres+de+la+Corte+Superior+de+Justicia+de+Lima+del+17+de+Setie
mbre+de+1977.&aqs=chrome..69i57.753j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de
la Corte Superior de Justicia de Lima del 17 de Setiembre de 1977.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorLimaPJcs/s_csj_lima_nuevo/as_servicios/
as_servicios_ciudadano/as_decisiciones_judiciales/?WCM_PI=1&WCM_Page.dcd566804ddc2df48
38cdbcdee6548b3=2
49
IMPUTAR
https://www.youtube.com/watch?v=C_INzOecTrY
50
http://esnoticia.co/noticia-14529-10-cosas-que-debes-saber-sobre-el-virus-del-papiloma-humano-
vph
http://invdes.com.mx/galeria-general/8843-nueve-cosas-que-debes-saber-acerca-de-la-sangre
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/MANUAL%20DE%20REDACCI%C3%93N%20DE
%20RESOLUCIONES%20JUDICIALES.html
http://www.slideshare.net/guestf360b7/estructura-de-la-teoria-del-caso
http://agenciabk.com/basededatos.htm
http://agenciabk.net/basededatos377.htm
https://www.youtube.com/watch?v=vtn2Bp5w9Cc
PROCESO INMEDIATO
51
https://www.youtube.com/watch?v=9-WMHiiUMcM
TESIS DERECHO
https://www.youtube.com/watch?v=mantnmQECjg
https://www.youtube.com/watch?v=LqKOisMaA_0&feature=share
En tiempos de plagio : Hoy, revisando el perfil del doctor Francisco Celis(quien compartió la
publicacion de buena fe, sin lo cual nunca me habria dado cuenta además), para ubicar un
comentario suyo sobre proceso inmediato para citarlo correctamente, me encontré esta
publicación del 23 de enero del 2016 del doctor Feliciano Francia Flores, y se me hizo conocida la
redacción y las ideas. Al parecer al doctor Francia se le olvidó entrecomillar el texto, consignarme
como autor e indicar que se trata de una publicación hecha en Gaceta Penal 31 de enero del
2012. Espero que el doctor Francia corrija su publicación o en todo caso me avise para ser
coautores.
https://www.youtube.com/watch?v=7PZ0gdagz3s&feature=youtu.be
52
Resulta siendo atentatorio al derecho de defensa en estricta necesidad; mucho cuidado, que el
Estado ponga turbo al proceso penal no implica justicia mas rápida si no podría llegar a ser
INJUSTICIA rápida en perjuicio del investigado y por ende carente de un debido proceso con el
garantisismo necesario, para manejarlo con muchas muchas pinzas, se tiene que ir mejorando y
ajustando tuercas...
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=252362638437809&set=a.150329131974494.107374183
1.100009922242694&type=3&theater
http://www.animalpolitico.com/2016/03/juicios-orales-aun-no-fiscales-y-abogados-leen-
argumentos-en-lugar-de-exponerlos/
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-juzgado-ucayali-condena-a-cinco-anos-a-dos-
usurpadores-terreno-602625.aspx
https://www.youtube.com/watch?v=Zn4wFhj9YSM
53
Sepa cuándo y cómo se aplica la prisión
preventiva: Entrevista a Vanesa Cuentas
del IDL
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1687278904830159&set=a.1427581374133248.1073741
828.100006441978748&type=3&theater
http://portal.mpfn.gob.pe/ncpp/files/689e4a_PROCESO%20INMEDIATO-pdf.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=WzCw6nywrhc
https://www.youtube.com/watch?v=GjN8ee93Qto&feature=youtu.be
ALEGATO CLAUSURA
https://www.youtube.com/watch?v=Ewd8LAKjCEY&list=PLsG12CO-
HyRMGqMtl8ojoXzwKleAIiTRj&index=16
ALEGATO APERTURA
https://www.youtube.com/watch?v=YSptsWREbFQ
54
¿QUE ES UN PRINCIPIO EN DERECHO?
TÉCNICAMENTE no debería llamarse principio, sino fundamento, ya que un principio solo existe en las
ciencias exactas (Lógica, Matemática). En ciencias sociales, como el Derecho, existe el fundamento. Pero por
el amplio uso doctrinario, aun utilizaremos esta palabra: principio.
¿ PARA QUÉ SIRVE UN PRINCIPIO? Un principio sirve para cumplir con la función de:
* Un principio no es una norma. Esta confusión solo obedece a la influencia que han tenido los juristas, en la
Concepción normativista del Derecho que simplifica el fenómeno jurídico reduciendo al marco de las fuentes
del Derecho, a la ley positiva.
En Derecho un principio es un axioma que plasma una determinada valoración de justicia de una sociedad,
sobre la que se construyen las instituciones del Derecho y que, en un momento histórico determinado informa,
guía y sirve de fundamento al contenido de las normas jurídicas de un Estado.
Más en...
bit.ly/1LefuLZ
Juzgado Penal Colegiado lo dispuso luego de absolver a acusada por agresión a unefectivo policial
A través de la Resolución Nº 07 de fecha nueve de marzo del 2016, el Juzgado Penal Colegiado de Puno,
resolvió absolver a la acusada Nelly Roxana Poma, como presunta autora de la comisión del delito Contra la
Administración Pública, en su modalidad de Violencia y Resistencia a la Autoridad, y en su forma de Violencia
contra la Autoridad para trabar el ejercicio de sus funciones.
55
Los magistrados del Colegiado Penal de Puno, conformado por los jueces Víctor Calizaya Coila, en calidad de
director de debates; Roger Istaña Ponce y Jackeline Luza Cáceres, como miembros del colegiado, decidieron
por la absolución luego de escuchar los alegatos de los sujetos procesales al culminar la audiencia de juicio
oral.
Según los hechos imputados por el Ministerio Público, Nelly Roxana Poma Mamani, fue intervenida bajo la ley
de flagrancia el 02 de marzo del presente año, por supuesta agresión física a un efectivo policial y con la
finalidad de evitar que le impongan una papeleta a su unidad vehicular, al haberse estacionado sobre la
vereda; generando que en un primer momento se le dicte prisión preventiva por dos meses.
Sin embargo luego de la actuación de la prueba en el juicio oral, para los magistrados del Colegiado Penal, no
se habría acreditado la agresión ni ejercido violencia contra la agente; contrariamente se evidencio actos
desproporcionales e irregulares no relacionadas a la imposición de la papeleta, por lo que en la sentencia en
el considerando quinto determinaron remitir copias a la inspectoría del Frente Policial Puno, a fin de que
procedan conforme a sus atribuciones en contra de los efectivos policiales intervinientes.
Cabe señalar que el Colegiado en su parte considerativa de la resolución, señalo además que “En un Estado
democrático de Derecho, asentado en la libertad de los ciudadanos, nunca debe dejar de reconocerse el
Derecho de resistir las arbitrariedades de los funcionarios o servidores públicos”.
Debemos precisar que esta sentencia es una de las primeras a nivel del Distrito Judicial Puno, al absolver a
una persona procesada en flagrancia y en donde además el órgano jurisdiccional dispuso que los efectivos
policiales intervinientes (supuestas víctimas), sean sometidos a las investigaciones de la inspectoría del
Frente Policial Puno, por una supuesta actuación irregular.
En cuanto a la acusada Nelly Roxana Poma Mamani, de ocupación trabajadora social, el Colegiado dispuso la
libertad inmediata, así medie impugnación en contra de la presente sentencia.
Finalizada la audiencia, el director de debates del Colegiado Penal de Puno, magistrado Víctor Calizaya Coila,
invocó a los efectivos policiales para que cumplan sus funciones según sus normas y de conformidad a la
verdad de los hechos, durante las intervenciones que realicen.
56
Ante ello, aprovechamos la oportunidad en poder asignar algunas acepciones sobre esta
diferenciación. Veámoslas:
Mientras que la “detención”, por su parte, llega a ser la actividad que realiza el efectivo policial
al momento de inmovilizar, disipar o disuadir a la persona que -supuestamente- ha cometido el
hecho delictivo; obviamente, apuntamos que el hecho es "supuestamente" de carácter
delictivo porque ello ha de tener que ser evaluado en la sede correspondiente. Así también, de
forma contraria a la intervención, en ésta sí se requiere de un mandato judicial.
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-protocolo-de-actuacion-
interinstitucional-para-el-p-resolucion-ministerial-no-0145-2016-inpnp-1353521-1/
https://www.youtube.com/watch?v=JQAET5uD1zs
http://www.docsity.com/es/noticias/curiosidades-derecho/los-9-casos-mas-extranos-de-derecho-
penal-que-debe-conocer-un-estudiante/
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/747166-liberan-mujer-acusada-de-agredir-policia-durante-
intervencion
57
Liberan a mujer acusada de
agredir a policía durante
intervención
DECISIÓN FINAL. Magistrados decidieron que en el caso no existían pruebas que
incriminen a Nelly Poma Mamani.
Liubomir Fernández
Puno
El Juzgado Colegiado absolvió a Nelly Roxana Poma Mamani (42) de cometer el
presunto delito de violencia y resistencia a la autoridad contra tres policías
femeninas. La mujer fue detenida la noche del 02 de marzo por supuestamente
agredir a las agentes para que no le impongan una papeleta porque su unidad, de
placa Z1Z-319, se había estacionado sobre la vereda, por lo que se la intervino bajo
la ley de flagrancia.
Los magistrados Víctor Calisaya Coila, Roger Istaña Ponce y Jackeline Luza
Cáceres, manifestaron que no se probó que Nelly agrediera a una de las agentes. A
ella no se le practicó un examen biológico para determinar si en sus uñas había
restos de piel de la suboficial Jayliz Sayuri La Rosa Mejía, a quien supuestamente
había arañado.
A pesar de ello, la oficial acreditó la supuesta agresión con un certificado médico.
Sin embargo, este documento fue desacreditado con el video que grabó la propia
oficial y el hijo de la acusada. En la grabación que se presentó en la audiencia no se
evidencia agresión ni violencia alguna contra la agente.
Más bien se acredita que Poma Mamani, le quita un celular a la suboficial Jayliz La
Rosa, pero porque se sentía intimidada que la filmen y no porque estaba en contra de
la papeleta.
58
Con ello el colegiado decidió dejar libre a la imputada que permaneció detenida
siete días. Además se determinó que los actuados sean remitidos a Inspectoría de la
Policía Nacional, porque la policía y sus dos colegas, habrían faltado a la verdad e
hicieron una mala intervención.
El penalista Juan Paredes, sostuvo que si no existiera el video, probablemente Poma
Mamani habría sido sentenciada. “Estos procesos inmediatos no permiten tener
pruebas idóneas y científicas”, cuestionó el letrado.
Este caso pasó a ser emblemático porque develó una de las deficiencias del proceso
inmediato. Se opta por esta vía cuando el imputado detenido en flagrancia, acepta o
se encuentra evidencias contundentes de un delito. La causa debe culminar en no
más de 72 horas.
Existen cuestionamientos contra este tipo de procesos porque se priva de su
libertad al procesado hasta el desarrollo del juicio. ♣
Síguenos en Facebook
https://www.facebook.com/AlertaInformativa/photos/a.104799589597960.6905.102182073193045/
954996354578275/?type=3&fref=nf&pnref=story
http://linkis.com/elferrolchimbote.com/JwGV7
http://conciliaperu15.blogspot.pe/2015/10/50-libros-en-pdf-para-estudiantes-
de.html?platform=hootsuite&m=1
59
El CONTROL DE LA DETENCIÓN EN FLAGRANCIA Y EL PROCESO INMEDIATO.
FLAGRANCIA Y DETENCIÓN POLICIAL
Una diferencia esencial entre el proceso inmediato “sin plazo”, y el proceso inmediato “con
plazo”, es el control de detención; en efecto: i) el inicio del proceso inmediato “sin plazo”, se
activa por el contexto de flagrancia delictiva, y determina necesariamente un control
constitucional de la detención, como presupuesto del inicio del proceso inmediato; ii) huelga
señalar que el proceso inmediato, sin detención por flagrancia delictiva, no requiere ese
control. En ese orden, el proceso inmediato por flagrancia –sin plazo- tiene como presupuesto
habilitante el control jurisdiccional de la legitimidad y regularidad de la detención policial.
La detención policial en i) supuestos de flagrancia clásica –infraganti-, no genera mayores
problemas, pues la inmediatez personal, temporal, espacial y la urgencia, son verificables sin
mayor dificultad. La detención policial en ii) supuestos de cuasi flagrancia o flagrancia
presunta -inmediatez ficta-, sí genera problemas, pues la detención policial no se realiza en el
escenario espacial y temporal del evento delictivo, sino en otro escenario espacial y temporal
–incluso hasta 24 horas después-; esta situación condiciona una débil configuración del
requisito inmediatez tornando difícil su verificación y, puede decaer en una detención ilegítima.
LA URGENCIA: Requisito esencial de la detención en flagrancia.
La flagrancia delictiva está prevista en la Constitución , como supuesto de excepción que
habilita la detención policial; sus contornos han sido definidos por el Tribunal Constitucional;
así, son requisitos necesarios la inmediatez, temporal, espacial y personal; empero, la
urgencia se erige en conditio sine qua non de la configuración de la detención policial por
flagrancia .
La flagrancia delictiva, habilita la intervención y detención policial, precisamente por la
urgencia. La necesidad de la detención policial tiene su ratio esencial en la urgencia, que del
caso concreto se desprenda. En efecto, el requisito de la urgencia atiende a razones
concretas, de prevención, de interrupción del iter criminal, de evitación de mayor lesión la
lesión al bien jurídico, o carácter irreparable de éste, riesgo de fuga, de no identificación, etc.;
por tanto, este requisito de la urgencia no está presenta en casos en que la persona esté
identificada, no exista riesgo de fuga, carácter reparable del bien, etc. .
CONTROL DE FLAGRANCIA. Operatividad
La detención constituye una grave limitación a la libertad, -derecho y valor fundamental en un
Estado de Derecho-. En un contexto de flagrancia delictiva la Policía tiene atribución para
detener; el Ministerio Público, verifica la legalidad de la detención; pero es atribución y función
jurisdiccional controlar los excesos punitivos en la detención en flagrancia.
El Juez de investigación preparatoria (JIP) controla la plena configuración de la flagrancia
delictiva para habilitar la detención policial; así de manera concéntrica, evaluará como
presupuestos necesarios: i) la inmediatez personal, espacial y temporal, y ii) la urgencia de la
detención policial. Cada uno de estos filtros debe ser de exhaustiva verificación. Solo después
corresponde el control de los supuestos habilitantes del proceso inmediato.
En el primer nivel, se verificará los requisitos de inmediatez –espacial, personal y, temporal,
que atiende a razones de “proximidad tempo espacial”. Los supuestos de flagrancia clásica –
infraganti- la verificación de la proximidad no presenta mayores problemas. Los supuestos de
cuasi flagrancia y flagrancia presunta, sí presentan situaciones problemáticas de proximidad,
60
por defecto o ausencia de inmediatez espacial, temporal y personal; en ese orden el control
debe ser más riguroso porque el requisito de inmediatez o proximidad se extiende fictamente,
e incide negativamente, en la legitimidad de la detención.
En el segundo nivel, se verifica la concurrencia del requisito de la urgencia de la detención; se
trata de evaluar las razones de necesidad concreta “para” detener al agente; se justificaría
privar de libertad a una persona “para” evitar la realización –en devenir- de un riesgo concreto;
ese es el fundamento de la necesidad y urgencia de la detención del agente. Debe evitarse el
artilugio de utilizar el término “urgencia”, pero desprovisto de contenido concreto. El juez tiene
que realizar un ejercicio ponderativo entre las razones materiales que se presenta en esa
situación concreta de flagrancia en un contexto de razonabilidad concreta y la libertad del
agente; solo con ese ejercicio de ponderación se evalúa la concurrencia del requisito de la
urgencia.
URGENCIA: Resistiendo a la Autoridad
La policía no tiene atribución para realizar detenciones en supuestos de flagrancia en faltas,
infracciones de tránsito, etc., precisamente por la ausencia de urgencia. En esos casos debe
utilizar otros mecanismos –protocolizados- de disuasión o persuasión, con eficacia y
corrección. En efecto, en estos supuestos no se configura el requisito de la urgencia, que
justifique una drástica privación del derecho a la libertad del ciudadano; esa urgencia, es
“para” evitar o superar una situación lesiva de magnitud – mayor intensidad de lesión del bien
jurídico, fuga de sujeto no identificado, etc.-; y en estos supuestos no se presenta en los
supuestos de intervención policial harto difundidos
La ausencia del requisito de la urgencia se evidencia con notoriedad en los caso de delitos de
violencia y resistencia a la autoridad; en efecto, su difusión mediática con intensidad, aparejó
también la difusión de intervenciones policiales deficientes, con reacciones negativas de los
ciudadanos intervenidos.
Son estas intervenciones policiales, -infracciones de mínima magnitud- las que generan
resistencia en los ciudadanos intervenidos; forzadamente considerada como flagrancia
delictiva, no obstante la ausencia del requisito esencial de la urgencia. Esta situación de
“apariencia de flagrancia” debe ser evaluada y comprendida por los jueces de control
conforme a los alcances limitantes y de contención de la Constitución.
CONTROL DE FLAGRANCIA: MOMENTO PROCESAL.
Es incuestionable la necesidad del control jurisdiccional de la detención; empero, existe cierta
indefinición respecto del momento procesal del control. Por mandato constitucional, el
detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro
horas o en el término de la distancia –Art.2.24.d) de la Constitución-. En ese orden, si la
persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado -Art. 1 Constitución -, una
interpretación conforme a este principio, determina el imperativo de que el control de la
legitimidad de la detención policial se realice inmediatamente sea puesto a disposición del
juzgado correspondiente. En efecto, la privación de libertad de una persona humana es una
emergencia, y ante esa situación, el juez como garante de la libertad de los ciudadanos debe
realizar un control de eventuales desbordes punitivos que se manifiestas en detenciones
arbitrarias.
Sin embargo, aún en la audiencia única de incoación del proceso inmediato se puede y debe
realizar este control sin mayor problema, pues operativamente es presupuesto del proceso
inmediato por flagrancia –el imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito-; es
un presupuesto que debe ser objeto de control. Lo contrario supondría asumir, per se, que
61
todas la detenciones policiales en flagrancia delictiva sería regulares y legítimas.
Este control de la detención en flagrancia no solo será determinante en la procedencia del
inicio del proceso inmediato, sino tendrá repercusión en la eventual exclusión de información
probatoria obtenida con una detención arbitraria; en efecto, si se determina que la detención
fue arbitraria y que sed afectó el contenido esencial de la libertad del imputado, entonces, toda
información obtenida a propósito de esa detención arbitraria tendrá –ulteriormente- que ser
excluida por configurar prueba prohibida.
FLAGRANCIA Y CONSTRUCCIÓN DE LA IMPUTACIÓN
La flagrancia clásica está directamente vinculada con fuentes directas e inmediatas de
información que permiten la construcción, general sin mayor dificultad, de una imputación
concreta; en ese línea, “el delito flagrante encierra en sí la prueba de su realización” (San
Martín Castro, pág. 154 Gaceta T. 79 enero 2016) .
Sin embargo, en la flagrancia presunta y cuasi flagrancia se acude, generalmente a
información de fuentes indirectas que, por su propia naturaleza, no permite una construcción
adecuada de la imputación concreta. Ciertamente en los supuestos ampliados de flagrancia –
art. 259.2.3 del CPP- se dificulta la construcción de una imputación concreta pues sus fuentes
de información son de fuentes indirectas; y su resultado, urgido por la celeridad del proceso
inmediato, será una imputación defectuosa, con directa incidencia en situaciones de
indefensión . En esa línea se señala que: “...si fuese preciso elaborar un proceso deductivo
más o menos complejo para establecer la realidad del delito y la participación en él del
delincuente no puede considerarse un supuesto de flagrancia” (San Martín Castro, pág. 155
Gaceta T 79, enero 2016.).
Por esa razón, los supuestos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta, pueden presentar
situaciones problemáticas en la configuración de la imputación concreta; en efecto, puede
requerir de información que provenga de fuentes indirectas. En ese orden, si la imputación
descansa en fuentes indirectas de información, se tiene que habilitar un plazo de investigación
que de sustento a las fuentes indirectas y, por tanto, declarar improcedente el la petición de
inicio del proceso inmediato.
https://www.youtube.com/watch?v=uwNlsKCLki8&feature=youtu.be
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10209201690342350&set=pcb.10209201697502529&t
ype=3&theater
62
http://interjuez.blogspot.com.es/2016/03/autoria-penal-acuerdo-previo-y-dominio.html
63
considera de imposible probanza, debido a que se trata de un concepto
eminentemente subjetivo. Por nuestra parte, consideramos errónea esta
conclusión. Comencemos por la imposibilidad de separación de la voluntad
en el dolo; en efecto, si bien es cierto que un elemento negativo del dolo es el
error de tipo, que supone la falta de conocimiento de un elemento del tipo
objetivo, ello no debe llevarnos a concluir que el dolo es únicamente
conocimiento. Esto es fácilmente demostrable, en atención al menor
contenido del injusto en la tentativa inacabada que reside, a diferencia de la
tentativa acabada, precisamente por la falta de voluntad de consumación del
hecho delictivo, pues en ambos supuestos la consumación del delito no se vio
realizada (En España el tribunal supremo reduce la pena en caso de tentativa
acabada en un grado, mientras que en la inacabada, dos grados como lo
establecen las SsTS 798/2006, de 14 de julio; 522/2007, de 2 – Al respecto
ver nota al pie del artículo “Tentativa inacabada, tentativa acabada y
desistimiento ALASTUEY DOBÓN, CARMEN. Revista de Derecho Penal y
Criminología, 3° época, N° 5, 2011, pág. 15) Otro ejemplo se da en los tipos
de tendencia interna trascendente, en los que se considera es la
trascendencia de la voluntad como parte constitutiva del dolo. Por otro lado,
cuando si se afirma que el conocimiento –del dolo- se puede demostrar
mediante aspectos objetivos, no existe ningún problema en que también la
voluntad –del dolo- sea demostrable mediante datos objetivos, pues
precisamente el contexto es el que nos otorga la posibilidad de inferir este
aspecto subjetivo.
https://www.facebook.com/franciscocelis.mendozaayma?fref=ts
64
Legis.pe - Pasión por el derecho
La imputación concreta, se erige como criterio y punto de referencia, para que el juez de
investigación preparatoria (JIP) decida la procedencia del inicio del proceso inmediato. En efecto,
se evalúa los componentes, fácticos, jurídicos y elementos de convicción, que estructuran y
configuran la imputación concreta, y sobre su base se decidirá la procedencia del inicio del
proceso inmediato.
El artículo 446.2, del CPP, establece que el requerimiento fiscal de incoación del proceso
inmediato, debe cumplir con los requisitos los previstos en el artículo 336.2 del CPP . Este
dispositivo plantea las exigencias correspondientes a los componentes fácticos y jurídicos, -
imputado, hechos y la tipificación -; empero, no hace referencia a los elementos de convicción
suficientes. Es el artículo 446.1 del CPP, el que regula este componente de la imputación concreta
En efecto, el artículo 446.1 del CPP, regula como “supuestos de aplicación del proceso
inmediato”, tres formas de configuración de causa probable; en efecto, los tres supuestos de
aplicación del proceso inmediato, son en realidad supuestos de suficiencia de los elementos de
convicción –causa probable-, que sirven de base material para la construcción de las
proposiciones fáctica y la propuesta de calificación jurídica.
65
proceso inmediato. En los supuestos de cuasi flagrancia y flagrancia presunta, decae
significativamente su capacidad de producir una causa probable; en efecto, encontrar, dentro de
la veinticuatro horas, a sujetos con los efectos de los bienes sustraídos, es únicamente un indicio
posterior que conduce a una sospecha razonable, pero nunca a una causa probable, puesto que
ese único elemento de convicción no es suficiente para vincular al imputado con la comisión del
delito.
El supuesto del literal b) establece como criterio configurador de causa probable a la confesión
del imputado, en los términos del artículo 160 ; exige que el imputado admita, libremente de
manera sincera y espontanea, ante el juez, o el fiscal en presencia del abogado, los cargos o la
imputación formulada en su contra. Pero, lo relevante es la admisión esté debidamente
corroborada por otro u otros elementos de convicción; éste es el requisito nuclear, de cara a la
configuración de una causa probable. Finalmente, el supuesto del literal c) establece la exigencia
directa de que los elementos de convicción acumulados durante las diligencias preliminares sean
evidentes, y con previo interrogatorio del imputado. El término “evidente” es una exigencia de
suficiencia, esto es que los elementos de convicción sean suficientes –causa probable-.
Conforme se aprecia el inicio del proceso inmediato descansa sobre la base de elementos de
convicción suficientes que configuran una imputación concreta; y, deben verificarse desde el
momento de la solicitud del inicio del proceso inmediato. No se debe esperar el control de
acusación -audiencia única del juicio inmediato- para verificar la suficiencia de los elementos de
convicción, sería demasiado tarde y eventualmente podría perjudicar la eficacia de la persecución
punitiva; en efecto, si los elementos de convicción no son suficientes para fundamentar un
requerimiento acusatorio , configura un supuesto de sobreseimiento, conforme lo dispone el
artículo 344.2.d) del CPP . En ese orden, el control de la suficiencia de los elementos de
convicción debe realizarse desde la audiencia única de inicio del proceso inmediato, pues la
ausencia de elementos de convicción suficientes, solo determinará la improcedencia del proceso
inmediato, y permitiría el tránsito por la formalización investigación preparatoria para el acopio de
elementos suficientes de convicción.
Por lo demás, debe cumplir con los fundamentos fácticos y jurídicos, que son los componentes
que estructuran la imputación concreta –facticos y calificación jurídica-; la exigencia es expresa
en el artículo 446.2 del CPP.
66
razón es necesaria su precisión conceptual. Este concepto ha sido ampliamente desarrollado por
la Corte Suprema de los EE.UU, así en el caso “Alabama vs. White” 496, U.S. 325 (1990), se
efectúo una distinción entre “sospecha razonable” y “causa probable”; se preciso que el
concepto “sospecha razonable” surge de información aún deficiente en calidad o contenido y,
por tanto, menos confiable, y tiene un estándar inferior al concepto de “causa probable”; empero,
señala que la validez de estos conceptos depende del contexto en que es obtenida y del grado de
credibilidad de la fuente. Sin embargo, en ambos casos se ha considerado como criterio la
“totalidad de la circunstancias del caso” -the whole picture-.
Por mero purismo no es razonable cuestionar la utilización del término “causa probable”, pues
está previsto en el art.8 del C.P.C . Lo importante es comprender el alcance conceptual que
encierra los términos “causa probable” o “elementos de convicción evidentes”; de cara a su
operatividad como criterio para decidir el inicio del proceso inmediato.
La determinación de causa probable no tiene regulación expresa como fase o etapa procesal;
empero, qué duda cabe, es la base material para definir una imputación concreta, y, por tanto, de
necesaria verificación y determinación, conforme a los supuestos previstos en el artículo 446.1
del CPP para decidir el inicio del proceso. El Juez de investigación preparatoria determinara la
configuración de causa probable –como contenido de la imputación concreta-, como presupuesto
para decidir la procedencia del inicio del proceso inmediato.
67
Imputación concreta y proposiciones fácticas.
El núcleo del requerimiento de incoación del proceso inmediato es la imputación concreta, que se
exterioriza en proposiciones fácticas. Sin embargo, se presentan casos en los que no, obstante
concurrir suficientes elementos de convicción –causa probable-, el Ministerio Público no elabora
proposiciones fácticas, con la información emergente de los elementos de convicción, y como
consecuencia no postulan proposiciones fácticas que estructuran la imputación concreta.
El juez de investigación preparatoria (JIP) deberá controlar que las proposiciones fácticas no
sean sustituidas por términos generales y abstractos, que integran el dispositivo normativo, tales
como: “acceso carnal”, “violencia”, “grave amenaza”, “culpa”, etc., y exigirá la concreción de
esos conceptos en enunciados fácticos.
Si el Ministerio Público, con el requerimiento del inicio del proceso inmediato, no presenta las
proposiciones fácticas de la imputación concreta, entonces el juez de investigación preparatoria
(JIP), en la audiencia única de incoación, deberá requerir al Ministerio Público la subsanación del
defecto u omisión –si esta fuera subsanable, con la información que se desprenda de los
recaudos que se acompañe al requerimiento de inicio del proceso inmediato. Si no se subsana el
defecto u omisión, se declarará improcedente el pedido de inicio del proceso inmediato.
Se presenta casos en los que la imputación cuenta con i) elementos de convicción suficientes –
causa probable-, ii) las proposiciones fácticas describen un hecho con contenido penal, sin
embargo, iii) la calificación jurídica propuesta por el Ministerio Público no corresponde a los
68
hechos. Este problema tiene que ser resuelto elementalmente, con la exigencia por parte del
órgano jurisdiccional de la base fáctica correspondiente a la cada uno de los elementos del tipo.
En efecto, el Ministerio Público tiene el poder de la imputación jurídica, pero a su vez tiene el
deber de realizar esa imputación con corrección. De lo señalado se desprende que una vez que el
Ministerio Público postule una determinada calificación jurídica asume la carga de postular la
base fáctica que corresponda a cada uno de los elementos del tipo, pero sobre todo la
proposición fáctica que corresponda a la afectación del bien jurídico, esta será una proposición
central, puesto que determinará una adecuada tipificación y el grado de desarrollo delictivo. Si no
lo hace, entonces el juez de investigación preparatoria deberá declarar la improcedencia del
proceso inmediato, puesto que la indefinición de la calificación jurídica es por falta de elementos
informativos que permitan una adecuada calificación jurídica.
Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Primera Sala Penal Transitoria de 11 de Marzo de 2005
(Expediente: 002809-2004)
Vocales: Prado Saldarriaga, Villa Stein, Valdez Roca, Ponce De Mier, Quintanilla Quispe
Expediente: 002809-2004
69
Emisor: Primera Sala Penal Transitoria
RESUMEN
CONTENIDO
CORTE SUPREMA DE JUSTIICIA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA R.N. EXP. N° 2809-2004
AMAZONAS LIMA. ONCE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL CINCO.- VISTOS; INTERVINIENDO COMO
PONENTE EL SEÑOR VOCAL SUPREMO VÍCTOR PRADO SALDARRIAGA; DE CONFORMIDAD EN
PARTE CON LO OPINADO POR EL SEÑOR FISCAL SUPREMO EN LO PENAL; Y
CONSIDERANDO
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
70
QUE PARA EVALUAR EL CASO SUB JUDICE ESTA SALA PENAL SUPREMA CONSIDERAR
NECESARIO HACER LAS SIGUIENTES PRECISIONES: A) QUE LA DOCTRINA Y LA
JURISPRUDENCIA IDENTIFICAN COMO AGENTE PROVOCADOR A QUIEN CON SU CONDUCTA
PRETENDE INDUCIR A OTRO A COMETER UN DELITO CON LA FINALIDAD DE OBTENER
PRUEBAS DE SU VOLUNTAD Y PROCEDER DELICTIVO. QUE, SIN EMBARGO, EL AGENTE
PROVOCADOR NO PERSIGUE LA CONSUMACIÓN DEL DELITO AL QUE INDUCE. DE ALLÍ QUE LA
DOCTRINA CONSIDERE QUE DEBE QUEDAR IMPUNE PORQUE ACTÚA SIN DOLO, JOSÉ
HURTADO POZO SEÑALA AL RESPECTO: "EL AGENTE PROVOCADOR ES QUIEN DETERMINA A
OTRO A COMETER EL DELITO, PERO, SIN QUERER QUE LO CONSUME Y SÓLO CON EL
PROPÓSITO DE QUE SE LE DETENGA AL DELINCUENTE, GENERALMENTE SE ADMITE SU
IMPUNIDAD EN RAZÓN A QUE NO QUIERE QUE SE REALICE LA INFRACCIÓN" (CFR. JOSÉ
HURTADO POZO. MANUAL DE DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. SEGUNDA EDICIÓN. LIMA,
MIL NOVECIENTOS OCHENTISIETE, PÁGINA QUINIENTOS CUARENTIUNO. EN ESE MISMO
SENTIDO CRF. SANTIAGO MIR PUIG. DERECHO PENAL. PARTE GENERAL. CUARTA EDICIÓN.
BARCELONA. ESPAÑA MIL NOVECIENTOS NOVENTISÉIS, PÁGINAS CUATROCIENTOS UNO Y
CUATROCIENTOS DOS). B) QUE LAS CAUSAS DE ATIPICIDAD SON AQUELLAS QUE IMPIDEN LA
ADECUACIÓN DE LA CONDUCTA A LOS PRESUPUESTOS DE UN TIPO PENAL Y, POR LO TANTO,
EXCLUYEN LA TIPICIDAD DE LA CONDUCTA; LA CONGRUENCIA ENTRE EL TIPO PENAL Y EL
COMPORTAMIENTO DEL SUJETO DEBE SER PLENA, TANTO EN SU ASPECTO OBJETIVO COMO
SUBJETIVO, DE LO CONTRARIO LA CONDUCTA DEVIENE EN ATÍPICA; EN ESTE PROCESO DE
SUBSUNCIÓN EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD FUNCIONA COMO GARANTÍA PARA EL SUJETO,
DADO QUE ÉSTE NO PUEDE SER PROCESADO POR LA REALIZACIÓN DE COMPORTAMIENTOS
DIFERENTES A LOS ESTABLECIDOS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO CONSTITUTIVO
DE UN HECHO PUNIBLE. C) QUE SIENDO ELLO ASÍ, EN EL CASO SUB JUDICE, LOS
PROCESADOS ACTUARON COMO AGENTES PROVOCADORES, CON LA FINALIDAD QUE LOS
SENTENCIADOS FÉLIX PINGUS SANTIAGO Y MARCELO CHINGO PERALTA, PUEDAN SER
DESCUBIERTOS Y SANCIONADOS, PARA LO CUAL ACTUARON CON LA ANUENCIA DE CÉSAR
ALEJANDRO SALAZAR CASTAÑEDA, MAYOR DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, Y DEL
REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO, CONFORME ES DE VERSE DE LAS ACTAS DE
FOJAS CUATROCIENTOS SETENTIUNO Y CUATROCIENTOS SETENTITRÉS; CORROBORADO
CON LA DECLARACIÓN DE DICHO EFECTIVO POLICIAL OBRANTE A FOJAS QUINIENTOS
SESENTISÉIS.
QUINTO
71
ABSOLVIERON A NIXON ALEXANDER SILVA ROMERO DE LA ACUSACIÓN FISCAL POR EL DELITO
CONTRA A SALUD PÚBLICA- TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN AGRAVIO DEL ESTADO.
ORDENARON: QUE LA SALA SUPERÍOR OFICIE A LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES
PARA QUE DEJE SIN EFECTO LAS ÓRDENES DE UBICACIÓN Y CAPTURA A NIVEL NACIONAL DE
NIXON ALEXANDER SILVA ROMERO. NO HABER NULIDAD EN LO DEMÁS QUE CONTIENE; Y LOS
DEVOLVIERON.-
S.S.
VILLA STEIN.
VALDEZ ROCA
PONCE DE MIER
QUINTANILLA QUISPE
PRADO SALDARRIAGA
W/V.
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=R.N.+2809-2004+AMAZONAS
72
Ejecutoria Suprema del 11/3/2005. R.N.Nº 2809-2004 AMAZONAS:
“Las causas de atipicidad son aquellas que impiden la adecuación de la conducta a los
presupuestos de un tipo penal y, por lo tanto excluyen la tipicidad de la conducta; la congruencia
entre el tipo penal y el comportamiento del sujeto activo debe ser plena, tanto en su aspecto
objetivo como subjetivo, de lo contrario la conducta deviene en atípica; en este proceso de
subsunción, el principio de legalidad funciona como garantía para el sujeto, dado que este no
puede ser procesado por la realización de comportamientos diferentes a los establecido en el
ordenamiento jurídico como constitutivos de un hecho punible”.
Procedimiento: CASACION
Expediente: 000150-2010
1 http://vlex.com.pe/vid/-472545062
73
RESUMEN
El delito de falsedad ideológica no es un delito de resultado sino un delito de peligro, por lo que la técnica
legislativa utilizada en este tipo penal, responde a esta clase de delitos. En este sentido, la naturaleza
jurídica referida a la técnica "si de su uso puede resultar algún perjuicio" o, también denominada, "la
posibilidad de causar perjuicio", pertenece a los elementos objetivos de este delito.
CONTENIDO
CONSIDERANDO
PRIMERO
El recurso de casación no es de libre configuración, sino que, por el contrario, para que esta Suprema
Sala Penal pueda tener competencia funcional para casar una sentencia o auto que ponga fin al
procedimiento o a la instancia o que deniegue la extinción, conmutación, reserva o suspensión de la
pena, luego de agotadas las dos instancias, debe cumplirse con las disposiciones previstas en el artículo
cuatrocientos veintiocho y normas concordantes del Código Procesal Penal, cuyos presupuestos deben
satisfacerse acabadamente para que se declare bien concedido.
SEGUNDO
Que, ante este Supremo Tribunal se ha recurrido un auto de vista que confirmó el auto de primera
instancia que declaró infundada la solicitud de Excepción de Improcedencia de Acción, por el presunto
delito de Falsedad Ideológica en agravio del Estado.
TERCERO
Que, se cumplió parcialmente el presupuesto objetivo del recurso de casación, pues la resolución
recurrida no se encuentra comprendida en ninguno de los supuestos del apartado uno del artículo
cuatrocientos veintisiete del citado Código ?pues se trata de un auto que no pone fin al procedimiento?.
Sin embargo, a pesar de ello la norma procesal ha regulado la casación excepcional en el inciso cuatro
del artículo cuatrocientos veintisiete del citado Código, que permite al Supremo Tribunal,
74
excepcionalmente, superando la barrera de las condiciones objetivas de admisibilidad, que pueda
aceptarse el recurso de casación, pero sujeto a que se estime imprescindible para el desarrollo de la
doctrina jurisprudencial, y que el recurrente consigne adicional y puntualmente las razones que justifican
el desarrollo jurisprudencia) que pretende, con arreglo al apartado tres del artículo cuatrocientos treinta
del Código Procesal Penal.
CUARTO
Que, el acusado Exdduar WILHEL M ACUÑA Ruiz en su recurso de casación de fojas setenta y tres
expresamente anot6 que promovía i) la casación vinculado a la "INOBSERVANCIA DE GARANTIAS
CONSTITUCIONALES DE CARACTER PROCESAL" afirmando que: el Colegiado Superior lejos de
resolver sobre los puntos que han sido materia del debate, si bien se pronuncia sobre la excepción de
improcedencia de acci6n, lo hace en función a otros puntos que no han sido fijados por la defensa, lo que
manifiesta una ausencia de motivación necesaria y suficiente que soporte un análisis lógico y jurídico de
lo que se ha debatido entre la defensa y la fiscalía; ii) que, adem6s promovió Ia casación excepcional,
vinculado a la "Errónea Interpretación de la Doctrina Jurisprudencial", y expresó lo siguiente:
En el caso concreto, el Colegiado Superior consider6 que los hechos no se pueden subsumir dentro de la
Excepción de Improcedencia de Acción toda vez que los hechos tal y conforme los plantea la Fiscalía
merecen atención en un juicio oral correspondiente a efectos de establecer los otros elementos que
permitan acreditar la culpabilidad y la individualización de la persona que habría cometido este tipo
penal.
QUINTO
Que, en consecuencia, se colige sin mayor esfuerzo que el casacionista incurre en un desacierto cuando
postula los cuestionamientos at fallo impugnado, pues si bien por un lado solicitó el desarrollo de la
jurisprudencia, sin embargo, además alegó que el Tribunal de Apelaciones "lejos de resolver sobre los
puntos que han sido materia del debate, aún cuando se pronuncia sobre la excepción de improcedencia
de acción, lo hace en función a otros puntos que no han sido fijados por la defensa, lo que manifiesta una
ausencia de motivación necesaria y suficiente que soporte un análisis lógico y jurídico de lo que se ha
debatido entre la defensa y la fiscalía"; que, en consecuencia, no es posible que se invoque la casación
excepcional para además alegar motivos distintos a los señalados en los fundamentos referidos al
desarrollo de la doctrina jurisprudencial -fundamentos: cuarto (punto "A" y "B")- que no guardan
conexidad con el tema que solicitó que sea interpretado. En tal sentido, la invocación de esta modalidad
de casación no autoriza a este TRIBUNAL SUPREMO a extender la revisión de otra hipótesis:
"INOBSERVANCIA DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE CARACTER PROCESAL 0 MATERIAL",
que no tengan relación o correspondencia con los fundamentos alegados para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial, pues solo a esos eventos se restringe la admisibilidad de esta modalidad de casación. En
consecuencia, este argumento debe ser desestimado.
SEXTO
75
Que, debe resaltarse además que no es necesario el desarrollo de la doctrina jurisprudencial para
establecer si en el delito de falsificación ideológica la expresión "...si de su uso puede resultar algún
perjuicio..." es un elemento objetivo o es una condición objetiva de punibilidad de este tipo penal, por las
siguientes razones: a) Que, el delito de falsedad ideológica, tipificado en el artículo cuatrocientos
veintiocho, primer párrafo del Código Penal, sanciona al que "inserta o hace insertar, en instrumento
público declaraciones falsas concernientes a hechos que deban probarse con el documento, con el
objeto de emplearlos como si de la declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido si de su uso
puede resultar algún perjuicio(...) "; b) Este tipo penal no es un delito de resultado sino un delito de
peligro, por lo que la técnica legislativa utilizada en este tipo penal, responde a esta clase de delitos. En
este sentido, la naturaleza jurídica referida a la técnica "si de su uso puede resultar algún perjuicio" o,
también denominada, "la posibilidad de causar perjuicio", pertenece a los elementos objetivos de este
delito. El fundamento radica en que dicho elemento objetivo tiene como finalidad configurar la idoneidad
de la creación de un riesgo no permitido materializado en la falsificación, que debe reunir antes del
ingreso al tráfico jurídico, esto es, que el riesgo creado esté en condiciones y en la aptitud de producir un
determinado daño, de lo que se concluye que la función que cumple la posibilidad de perjuicio, "se
encuentra íntimamente relacionado con la acción típica de crear un documento falso o adulterar uno
verdadero" (véase, expresamente, CASTILLO ALVA, José Luis, La Falsedad Documental, Editorial
Jurista, Lima, dos mil uno, página ciento noventa y cuatro y doscientos)
SÉTIMO
Que, en el caso concreto, en principio nos encontramos ante un hecho típico -según el requerimiento de
acusación emitida por el Fiscal, se le incrimina al imputado Exdduar WILHELM ACUÑA RUIZ el delito de
falsedad ideológica, tipificado en el artículo cuatrocientos veintiocho, primer párrafo del Código penal,
toda vez que luego que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -RENIEC-, implementara el
Sistema Automatizado de Identificación Dactilar -AFIS (Automatic Fingerprint Identification System), con
la finalidad de detectar la identidad de una persona comparando la impresión dactilar con la base de
datos de Registro, a efectos de detectar suplantaciones, identidades múltiples y otros casos, con fecha
cuatro de diciembre de dos mil dos, se detectó que este encausado, titular de la inscripción número uno
ocho ocho nueve tres uno ocho dos, posteriormente a su inscripción y mediante trámite de inscripción,
ante la Agencia de RENIEC en Virú - La Libertad, insertando datos falsos en el Formulario de Identidad
número uno cinco cero tres tres tres tres cinco, que obra en autos, obtuvo indebidamente una segunda
identidad como Wilmer Alberto Matsuda Andrade, modificando datos de su fecha y lugar de nacimiento,
grado de instrucción, nombre de sus padres y domicilio declarados en su primera inscripción. Que, la
excepción de improcedencia de acción regulado en el numeral b) del inciso uno del artículo seis del
Código Procesal Penal constituye un medio de defensa frente a la imputación para evitar la prosecución
de un proceso penal y se va discutir, entre otros, la subsunción normativa de la conducta en el tipo legal -
tipicidad del hecho que recoge los aspectos objetivos y subjetivos-, esto es, que Ia conducta incriminada
no este prevista como delito en el ordenamiento sustantivo, que el suceso no se adecue a la hipótesis
típica de la disposición penal preexistente invocada por el representante del Ministerio Público o que no
exista voluntariedad de la conducta, siempre que se manifieste con toda evidencia de los términos de la
imputación.
OCTAVO
Que, los argumentos alegados por el recurrente en su recurso de casación en cuanto a la excepción de
improcedencia de acción requieren de una actividad probatoria (tal como lo ha precisado el Tribunal
de Apelación) para demostrar su ausencia de participación en el hecho incriminado por ausencia de
76
capacidad de acción, referido a la ausencia de idoneidad del perjuicio, con el hecho principal, situación
que es imposible de tramitarse en vía incidental, en tanto en cuanto invoca ajenidad respecto a la
comisión delictiva que se le imputa, es decir que no esta acreditado el perjuicio y por ende no cometió el
delito.
NOVENO
Que, articulo quinientos cuatro, apartado dos, del nuevo Código Procesal Penal, establece que las costas
serán pagadas por quien interpuso un recurso sin éxito, las cuales se imponen de oficio conforme al
apartado dos del articulo cuatrocientos noventa y siete del citado Código Procesal, y no existen motivos
para su exoneración en atención a que el recurrente tuvo un comportamiento malicioso o temeraria,
puesto que invocó la casación excepcional para además alegar motivos distintos que no guardan
conexidad con el tema que solicitó que sea interpretado.
DECISION
Declararon INFUNDADA el recurso de casación interpuesto por la defensa del encausado Exdduar
WILHELM ACUÑA RUIZ contra el auto de fojas setenta, del treinta y uno de agosto de dos mil diez, que
confirmando el auto de primera instancia de fojas cuarenta y cinco, del veinticuatro de junio de dos mil
diez, que le declaró infundada la Solicitud de Excepción de Improcedencia de Acción, por el presunto
delito de Falsedad Ideológica en agravio del Estado, por "INOBSERVANCIA DE GARANTIAS
CONSTITUCIONALES DE CARACTER PROCESAL", "ERRONEA INTERPRETACION DE LA
DOCTRINA JURISPRUDENCIAL" Y "DESARROLLO DE LA DOCTRINA JURISPRUDENCIAL".
CONDENARON al pago de las costas de la tramitación del recurso de casación al acusado Exdduar
WILHELM ACUÑA RUIZ, y ordenaron que el Juez de la Investigación Preparatoria cumpla con su
liquidación y pago.
S.S.
VILLA STEIN
RODRÍGUEZ TINEO
PARIONA PASTRANA
NEYRA FLORES
CALDERÓN CASTILLO
77
EL INFORME PERICIAL CONTABLE ES SUFICIENTE PARA
DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
Extracto:
Tercero. El delito de peculado, previsto en el artículo trescientos ochenta y siete, del Código Penal, se
configura cuando el funcionario o servidor público se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o
para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le estén confiados por razón
de su cargo. Por ello, es exigible como elemento constitutivo de dicho tipo una determinada cualidad
del agente, y también acreditar que tenga competencia funcional sobre los bienes (relación funcional-
poder de vigilancia y control sobre ellos) y la posibilidad de libre disposición (disponibilidad jurídica).
Sexto. A mayor abundancia, la Hoja Informativa número cero cero cuatro-dos mil-E/OAI –véase folios
seiscientos setenta y ocho, tomo cuatro-, donde se consigna que en la agencia de Ayacucho se
evidenció doble emisión de boletas de venta, también corroboran las conclusiones señaladas; además,
existe el Informe Pericial Ampliatorio, realizado también por (…), donde concluyó que durante el mes de
diciembre de mil novecientos noventa y nueve hubo doble emisión de las boletas de venta, de las
cuales, las que figuran en el cuadro número dos (…) no ingresaron a la caja –ver fojas novecientos
cuarenta y cuatro, tomo cinco-. Para ratificar esta conclusión, el citado perito concurrió al plenario,
donde señaló que las boletas no son las mismas, pues tienen el mismo número pero las personas
(consignadas como compradores) son diferentes y los montos también. Aseguró que existió doble
facturación; que el monto que no ingresó a la cuenta de (…) fue de tres mil ochocientos noventa nuevos
soles con ochenta y dos céntimos; por lo tanto, señaló que este es el monto de perjuicio a la entidad
agraviada (véase fojas mil doscientos cincuenta, tomo siete).
78
Recurso de Nulidad Nº 1144-2006 Puno ("Riesgo permitido y las conductas neutrales) de fecha veinticuatro de
julio de dos mil siete, se establece:
“Que, el planteamiento decisivo para establecer en el presente caso la relevancia o irrelevancia penal de la
conducta imputada a Isidoro Vargas Ramos, radica en el análisis de la imputación jurídico-penal del hecho,
más aún, cuando el hecho riesgoso se exterioriza en un contexto interactivo, la intervención de varios sujetos
adquiere relevancia penal, Uno de los criterios es el riesgo permitido, en
este sentido, quien obra en el marco de un rol social esteriotipado o inocuo, sin extralimitarse de sus
contornos, no supera el riesgo permitido, su conducta es “neutra y forma parte del riesgo permitido, ocupando
una zona libre de responsabilidad jurídico-penal, sin posibilidad alguna de alcanzar el nivel de una
participación punible” (CARO JHON, José Antonio, “Sobre la no punibilidad de las conductas neutrales”, en
Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales número cinco, dos mil cuatro, página ciento cinco), en
aplicación del Principio de Prohibición de Regreso. Quinto: Que, habiéndose precisado las bases dogmáticas
de la
teoría de la imputación objetiva aplicada al ámbito de la participación delictiva, en el presente caso se tiene
que Isidoro Vargas Ramos obró sin extralimitarse a los deberes inherentes a su rol de pasajero, por lo que no
responde penalmente, en la medida que sólo se limitó a viajar en el vehículo donde se detectó residuos de
adherencias de pasta básica de cocaína, saliendo a relucir la neutralidad de su conducta a pesar de ser parte
del curso causal como pasajero del vehículo".
https://www.google.com.pe/search?q=Casaci%C3%B3n+n%C2%B0+150-
2010%2FLA+LIBERTAD&oq=Casaci%C3%B3n+n%C2%B0+150-
2010%2FLA+LIBERTAD&aqs=chrome..69i57.776850j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
79
SÉTIMO: (…) Que, la excepción de improcedencia de acción regulado en el numeral b) del inciso
uno del artículo seis del Código Procesal Penal constituye un medio de defensa frente a la
imputación para evitar la prosecución de un proceso penal y se va discutir, entre otros, la
subsanación normativa de la conducta del tipo legal – tipicidad del hecho que recoge los
aspectos objetivos y subjetivos-, esto es, que la conducta incriminada no esté prevista como
delito en el ordenamiento sustantivo, que el suceso no se adecué a la hipótesis típica de la
disposición pena preexistente invocada por el representante del Ministerio Público o que no
exista voluntariedad de la conducta, siempre que se manifieste con toda la evidencia de los
términos de la imputación. OCTAVO: Que, los argumentos alegados por el recurrente en su
recurso de casación en cuanto a la excepción de improcedencia de acción requieren de una
actividad probatoria (tal como lo ha precisado el Tribunal de Apelación) para demostrar su
ausencia de capacidad de acción, referido a la ausencia de idoneidad del perjuicio, con el hecho
principal, situación que es imposible de tramitarse en vía incidental, en tanto en cuanto invoca
ajenidad respecto a la comisión delictiva que se le imputa, es decir que no está acreditado el
perjuicio y por ende no cometió el delito”.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSuperiorLimaPJcs/s_corte_superior_lima_utilitario
s_antiguo/as_enlaces/as_ncpp/as_documentos/as_sentencias_relevantes/?WCM_PI=1&WCM_Pa
ge.1e600f804f447278905ef8049c8bb817=3
Casación Excepcional
80
http://primerasalapenaldeapelacionespiura.blogspot.pe/2012/10/excepcion-de-improcedencia-de-
accion.html
FALSEDAD IDEOLÓGICA
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=ayma%20excepcion%20improcedencia%20accion
Extracto:
Sexto.- Que, del examen de la argumentación expuesta por la recurrente se advierte que la causal
denunciada no cumple con los requisitos exigidos en los incisos 2 y 3 del artículo 388 del Código
referido, al no describirse en forma clara y precisa la infracción normativa denunciada, ni se demuestra
la incidencia directa que tendría dicha infracción sobre la decisión impugnada en efecto, lo que la parte
pretende es controvertir asuntos de orden probatorio (firmas de abogado y fiscal, y la preexistencia de
los bienes), temas que, como se ha señalado en el considerando anterior, están fuera del análisis
casatorio porque aquí lo que se examina son infracciones normativas y no cuestiones fácticas. Por lo
demás, no se observa en la diligencia respectiva que la recurrente haya dejado constancia de la
ausencia que ahora señala y con respeto a los bienes, ellas han sido acreditadas con las expresiones
de los agraviados y las propias declaraciones referenciales de los tres menores infractores;
consecuentemente esta causal resulta improcedente.
81
EL CONTROL DE LOGICIDAD DE LA CORTE SUPREMA IMPLICA
VERIFICAR SI EL RAZONAMIENTO LÓGICO SEGUIDO POR LOS
JUZGADORES ES CORRECTO.
CIVIL
Extracto:
Quinto: (…) el derecho de retracto establecido en nuestra norma sustantiva en el artículo 1592, debe
ejercerse dentro del plazo de treinta días contados a partir de la comunicación de la fecha cierta a la
persona que goza de este derecho (…)
Sétimo: (…) el Principio denominado Motivación de los Fallos Judiciales, constituye un valor jurídico
que rebasa el interés de los justiciables por cuanto se fundamenta en principios de orden jurídico, pues
la declaración del derecho en un caso concreto, es una facultad del Juzgador que por imperio del
artículo 138 de la Constitución Política del Estado, impone una exigencia social de que la comunidad
sienta como un valor jurídico, denominado, fundamentación o motivación de la sentencia (…)
Octavo: (…) el principio precedente de motivación de los fallos judiciales tiene como vicio procesal dos
manifestaciones: 1) La falta de motivación, y 2) La defectuosa motivación. (…) este Supremo Tribunal
está facultado para ejercitar su control de logicidad, lo que implica verificar si el razonamiento lógico
jurídico seguido por los juzgadores de las instancias respectivas es correcto desde el punto de vista de
la lógica formal, esto es como elemento de validación del pensamiento, como eslabón de la cadena de
conocimientos que nos conducen a la posesión de la verdad (…).
Las afirmaciones que puedan difundirse a través de Facebook pueden vulnerar derechos
fundamentales relacionados a la dignidad humana. Así lo consideró la Corte Constitucional de
Colombia con una polémica sentencia emitida en febrero pasado y que hoy sienta precedente
sobre la regulación de expresiones en el uso de redes sociales.
El caso tuvo como protagonistas a dos ciudadanas colombianas que se mantenían en conflicto
por una deuda de tres millones de pesos. Tras meses de reclamos y comunicaciones sin
resultado, la acreedora decidió hacer pública su molestia por la red social Facebook,
adjuntado una foto y especificando el nombre de la deudora. Esto ocurrió en diciembre de
2014.
Luego de la difusión, la deudora exigió que el post fuese eliminado, pues afectaba su honor y
buen nombre. Además, la deudora alegaba que las afirmaciones no era del todo exactas,
pues, si bien no había pagado todo el dinero, venía cancelando los intereses generados de la
deuda, los cuales sumaban un total superior a la tasa máxima establecida legalmente en el
país sudamericano.
Sin embargo, la autora de la publicación se negó al pedido e insistió con dejar que la
información siga disponibles en la red. En su defensa, la deudora presentó un amparo ante el
Juzgado Cuarto Penal Municipal con Función de Control de Garantías, perteneciente al
municipio de Pasto. Contrario a sus pretensiones, el Juzgado rechazó la demanda, alegando
que no hubo vulneración alguna de los derechos a la dignidad humana, buen nombre e
intimidad de la deudora.
83
Asimismo, se confirmó que el uso no permitido de una foto para complementar el reclamo de
la deuda afectó el derecho a la intimidad, a la honra y al buen nombre de la aludida. Como
efectos secundarios igual de agraviantes, se concluyó que la publicación en sí misma
socavaba permanentemente la vida social y familiar de la agraviada, pues fue expuesta a
posibles comentarios en su contra y de carácter ofensivo o denigrante. Esta decisión de
segunda instancia tuvo que ser revisada por la Corte Constitucional tras su notificación.
Así, la Corte ordenó a la demandada publicar en su muro personal de Facebook las disculpas
correspondientes a la demandante por considerar que su publicación anterior afectó sus
derechos a la dignidad humana, al buen nombre y a la intimidad. De igual manera, se dispuso
que la rectificación permanezca bajo dominio público en el perfil de la red social durante el
mismo tiempo que el texto agraviante, esto es, por dos meses y ocho días.
No obstante, se dio opción a la demandante para presentar, dentro de los tres días posteriores
a la notificación de la Corte, un recurso ante el Juzgado Cuarto Penal Municipal si es que
decide librar de esta medida a la demandada.
Sentencia T-050/16
16 de marzo (Alerta Informativa).- El Tribunal Superior de Justicia de Argentina revocó una sentencia
de la Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional y de Faltas que había sobreseído a una
persona en orden al delito de usurpación.
La causa dio en los autos donde la Sala III de la Cámara de Apelaciones revocó la decisión de grado
que había rechazado el planteo de excepción formulado por la defensa oficial y, en consecuencia,
declaró la atipicidad de la conducta imputada y sobreseyó a una mujer en orden al delito de usurpación.
En el caso, los camaristas consideraron que “la violencia contemplada en dicha figura penal no incluiría,
como medio comisivo del despojo, la fuerza en las cosas”. De acuerdo al relato del Tribunal, la
imputada “habría ingresado al mediante un despliegue de fuerza (…) sobre una de las aberturas que se
84
encontraba asegurada con cadena y candado”.
Sin embargo, los jueces del Máximo Tribunal entendieron que “el alcance que los jueces le otorgaron al
concepto de violencia, para la configuración del tipo penal previsto en el art. 181 del CP, no se
compadece con una interpretación razonable del texto legal pues excluye la fuerza en las cosas cuando
el propio legislador estableció -demás de la violencia a secas, esto es, sin agregar física contra las
personas como sí lo hace en el robo (art. 164 del CP)-, a las amenazas, el engaño, abuso de confianza
y a la clandestinidad como otros medios comisivos del despojo”.
En consecuencia, el fallo destacó que “la resolución del a quo configura un acto de pura autoridad pues
desconoce la ley aplicable al caso sobre la base de una fundamentación lábil e inconsistente. Actos de
tal naturaleza no se exhiben como una derivación razonada del derecho vigente con aplicación a las
circunstancias de la causa y deben, por tanto, ser descalificados como actos jurisdiccionales válidos”.
http://laley.pe/not/3181/societas-delinquere-potest-a-la-peruana-
85
http://laley.pe/not/3180/en-el-delito-de-lavado-de-activos-debe-corroborarse-minimamente-el-
delito-fuente-/
En el delito de lavado de
activos debe corroborarse
mínimamente el delito fuente
Fonkona Abogados
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=vioelacion%20sexual%20menor%20de%20edad%20jurisprudenciaz
86
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=CASACION+38+-+2010+-+HUAURA
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=CASATORIA+PENAL+HUAURA+USURPACION
http://www.parthenon.pe/publico/penal/distorsion-de-la-violencia-como-medio-en-el-delito-de-
usurpacion-analisis-a-un-ano-de-la-vigencia-de-la-ley-no-30076/
87
desvalora los comportamientos humanos que considera más insoportables en la medida en
que atacan los bienes jurídicos más relevantes para el orden de la vida social[2].
En los últimos años, el legislador, con sus diversas modificaciones, ha generado una
distorsión en el quantum de las penas impuestas como sanción, las que han dejado de ser
proporcionales en su relación con los bienes jurídicos protegidos por cada tipo penal;
asimismo, ha pretendido dar solución a la problemática social, a través de la exacerbada
aplicación del sistema penal, que casi siempre se ve desbordado por diversos factores[3].
Echar mano al Derecho Penal se ha convertido en el medio más utilizado para pretender
apaciguar el constante incremento de la criminalidad, cada vez más organizada[4], y mandar
como mensaje a la sociedad “que el Estado reacciona frente a este fenómeno”.
Por su parte, las agravantes del delito, previstas en el artículo 204 del CP, presentaron
también un aumento del reproche en la pena conminada y algunas cuestiones de
trascendencia en relación con el delito base.
En el siguiente cuadro comparativo se aprecian las versiones originales de los artículos 202 y
204 del CP y las modificaciones efectuadas por la Ley Nº 30076:
88
de un inmueble o del ejercicio de un derecho real. 3. El que, con violencia o amenaza, turba la poses
3. El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un inmueble.
inmueble. 4. El que, ilegítimamente, ingresa a un inmueble, med
ocultos, en ausencia del poseedor o con precauc
asegurarse el desconocimiento de quienes tengan
oponerse.
La primera modificación del artículo 202 del CP se refirió al quantum de la pena, la cual eleva
el reproche penal a los autores de este tipo de delitos, incrementándose el mínimo de uno a
dos años y pasando de un límite máximo de tres a cinco años de privación de libertad, con lo
que se inserta la potencial posibilidad de imponer una sanción con carácter de efectiva a los
condenados por este ilícito.
Se agregó además un inciso a la forma básica que sanciona a quien sin conocimiento del
agraviado y mediante actos ocultos o tomando precauciones para asegurarse el
desconocimiento de quienes tengan derecho a oponerse, ingresa a un inmueble entiéndase
con el objeto de despojar de la posesión al que la ostentaba. La norma claramente coloca
supuestos de hecho bastantes conocidos en nuestra realidad, como son las constantes
invasiones a terrenos baldíos o desocupados o, aún peor, de propietarios que no tienen la
89
posibilidad de cercarlos.La primera modificación del artículo 202 del CP se refirió
al quantum de la pena, la cual eleva el reproche penal a los autores de este tipo de delitos,
incrementándose el mínimo de uno a dos años y pasando de un límite máximo de tres a cinco
años de privación de libertad, con lo que se inserta la potencial posibilidad de imponer una
sanción con carácter de efectiva a los condenados por este ilícito.
El problema más grave de esta modificación fue la incorporación del último párrafo a este
artículo, el cual de modo incorrecto puntualiza que la violencia a la que se hace referencia en
los numerales 2 (despojo) y 3 (turbación), se ejerce tanto sobre las personas como sobre los
bienes. Este tema será desarrollado en el siguiente acápite, pero desde ya resalto que nos
encontramos ante una inadecuada fórmula legislativa que distorsiona aspectos tan básicos
como la semántica de violencia[5].
En cuanto a la forma agravada del delito, más allá del incremento de la pena de privación de
libertad−conminada de un mínimo de dos a uno de cuatro y un máximo de seis a uno nuevo
de ocho años− y la incorporación de la pena de inhabilitación como copenalidad[6] que, en
este caso, debe ser impuesta como principal bajos los alcances del artículo 38 del CP[7], el
legislador desarrolló tres supuestos adicionales que circunstancian la conducta y amplió los
alcances del cuarto inciso de la versión original.
De ello surge la necesidad de distinguir los supuestos de hecho que se enmarcan dentro de
esta norma penal, de los que corresponden ser tratados como delito de atentados contra
monumentos arqueológicos, previsto en el artículo 226 del CP[8] y determinar si se configura
un concurso de delitos o, en su defecto, existe un conflicto de subsunción por concurso
aparente.
Las carreteras, las que constituyen bienes de dominio público, por lo que su protección
penal vía este delito, a mi parecer resulta inadecuada, por cuanto existe el delito de
entorpecimiento o afectación al normal funcionamiento del transporte contemplado en el
artículo 283 del CP[9].
90
La red ferroviaria, los puertos y aeropuertos cuya afectación se encuentra prevista también
en el artículo 283 del CP.
Estimo que esta incorporación constituye una sobre regulación penal y genera que un mismo
hecho sea regulado en dos normas jurídicas que no guardan relación por la disimilitud de los
bienes jurídicos protegidos, dado que no se ha tomado en cuenta que los agentes delictivos
que “usurpasen” una vía de comunicación no lo hacen con la intención de despojar de la
posesión y asumir tal derecho real para ellos, sino que trascienden otro tipo de intenciones
como son precisamente el de perturbar la comunicación y a través de ello condicionar su
salida al cumplimiento de una exigencia, supuesto también incorporado en la modificación del
artículo 200 del CP[10]. Se generó con ello una sobrecriminalización o, mejor dicho, una falta
de sistematización en la construcción normativa que origina confusiones al momento de su
aplicación, sin considerar, además, el aumento punitivo desproporcionado.
En el inciso 6 del “renovado” artículo 204 del CP se señala que comete usurpación agravada
quien coloca hitos, cercos perimétricos, cercos vivos, paneles o anuncios, demarcaciones para
lotizado, instalación de esteras, plásticos u otros materiales. A mi parecer, cuando se ha
construido esta norma, el legislador no ha considerado que el empleo o utilización de estos
constituyen los medios para asentar la posesión obtenida ilícitamente, por lo que surge la
interrogante si la previsión penal se estaría extendiendo a no solo la fase consumación del
delito, sino a la de su agotamiento.
Considero que existe confusión, dado que lo trascendente en el delito de usurpación es que el
agente ocupe ilegalmente un terreno en perjuicio del derecho real de un tercero, la que luego
se verá plasmada con actos propios del ejercicio de derecho de posesión, los cuales no
pueden ser criminalizados porque no implican por sí mismos un desvalor adicional de la
conducta.
El numeral 7, por su parte, se enfoca en el abuso de la calidad del agente como funcionario o
servidor público, el cual se justifica en que la concretización de grandes invasiones de terrenos
ha implicado también la intervención de malos funcionarios que conocen de las debilidades
administrativas del Estado (representado por sus Municipalidades, Gobiernos Regionales y
Policía Nacional), para actuar frente a tales conflictos; y que sea por negligencia o de manera
dolosa, han actuado contra la exigencia de un comportamiento conforme al derecho de toda
persona que labore para el Estado.
Finalmente, es menester precisar que el último párrafo prescribe que se debe imponer la
misma pena a la persona que organice, financie, facilite, fomente, dirija, provoque o promueva
la realización de usurpaciones de inmuebles de propiedad pública o privada. Este supuesto no
toma en cuenta la regulación preexistente de los supuestos de intervención en la comisión de
un delito, llámese autoría, coautoría y participación (instigación o complicidad), que desde
91
hace mucho se encuentran previstos en la parte general del CP, cuya falta de aplicación
deriva muchas veces del desconocimiento o de la deficiente investigación de los hechos.
Como corolario, debo concluir que la modificación de las circunstancias agravantes del delito
de usurpación no trae consigo importantes innovaciones, sino que, por el contrario, algunas de
ellas vulneran derechos sustantivos y procesales[11].
III. EL CONCEPTO DE VIOLENCIA EN LA DOGMÁTICA Y EN EL CP PERUANO
Si hacemos una breve revisión a la estructura de nuestro CP y de los delitos en los que se
hace referencia a la violencia como medio para cometer el ilícito, saltará a la vista que el
concepto violencia se ha relacionado a la posibilidad que sea percibida o recibida por una
persona como sujeto pasivo de la acción.
Lo dicho se desprende del tenor del catálogo de delitos contemplados en los artículos 118,
121 b, 151, 153, 166, 168, 170, 176, 179, 181, 188, 189 c, 200, 206, 283, 285, 296 a, 301, 310
b, 315 323, 338, 348, 354, 355, 365, 366, 369, 413, 414 y 441 del Código sustantivo.
92
El abogado penalista SALINAS SICCHA puntualiza que la violencia, conocida también como
vis absoluta, vis corporalis ovis phisica, está representada por la fuerza material que actúa
sobre el cuerpo de la víctima para arrebatarle o despojarle su inmueble[18].Continúa el autor
haciendo referencia a ROY FREYRE en cuanto indica que la violencia consiste en el empleo
de materiales para anular o quebrantar la resistencia que ha sido ofrecida por la víctima o para
evitar una resistencia que se esperaba, obligándola de esta manera a padecer la sustracción
del bien. Por su parte PEÑA CABRERA precisaba que existe violencia o “vis absoluta” cuando
se aplica una energía física destinada a vencer la resistencia de la víctima. Atar, amordazar,
golpear, empujar, apretar o utilizar cualquier mecanismo, es emplear violencia material[19].
La jurisprudencia nacional también ha precisado aspectos sobre la violencia; así la Corte
Suprema por Ejecutoria del 6 de junio de 2000, ha indicado que para la configuración del
delito de robo es necesario que exista una vinculación tanto objetiva como subjetiva de la
violencia con el apoderamiento; ello implica que su empleo haya sido el medio elegido por el
agente para perpetrarlo o consolidarlo. En tal contexto se entiende por violencia aquella
energía física, mecánica o tecnológica que ejerce el sujeto activo sobre su víctima con la
finalidad de vencer por su poder material, su resistencia natural o en su caso, evitar la
materialización de la resistencia que hace la víctima entre violencia y acción final de
apoderamiento de modo que la violencia está subordinada al apoderamiento[20].
El Acuerdo Plenario Nº 03-2009/CJ – 116 al referirse a la violencia señala cualquier género e
intensidad de violencia física vis in corporoe– energía física idónea para vencer la resistencia
de la víctima– es penalmente relevante.
No debemos soslayar que la violencia se entiende como la “vis absoluta” ya desarrollada y la
“vis compulsiva”. ROY FREYRE sostiene que la amenaza no es más que la violencia moral
conocida en el derecho como vis compulsiva, la misma que vendría a ser el anuncio del
propósito de causar un mal inminente que ponga en peligro la vida, la integridad corporal o la
salud de una persona con el objeto de obligarla a soportar la sustracción o entregar de
inmediato una cosa mueble[21].
En este entendido, queda claro que es imposible aplicar este alcance de la violencia contra las
cosas, fundamento que se corresponde con la postura que la violencia solo puede ser
percibida por las personas.
93
Otro de los supuestos del referido delito consiste en despojar a otro, total o parcialmente de la
posesión o tenencia de un inmueble o el ejercicio de un derecho real por medio de la vis
compulsiva, que en algunos delitos del CP se ha especificado como amenaza[23].
Con base a lo expuesto y más allá de lo regulado en el artículo 202 del CP, queda claro que la
violencia a la que se hace referencia en el tipo penal, de conformidad con la sistematicidad de
la propia norma sustantiva y de los conceptos dogmáticos:
Debe efectuarse con anterioridad al despojo, es decir, que esta debe servir para despojar
de la posesión y,
click here style="text-align: justify;">
Lo más importante, sólo puede ejercitarse contra las personas, dado que las cosas
no tienen la capacidad de percibir, son objetos inertes y por tanto, solo se puede
ejercer en su contra fuerza.
Lo indicado es entendido de esta forma por el propio legislador, pero su confusión respecto a
conceptos básicos y la necesidad de hacer notar su reacción ante actos desaprobados por la
sociedad, hace que la legislación penal se convierta en asistemática, confusa y
desproporcional. Una prueba de ello es que la propia Ley N° 30077, al modificar las
agravantes del segundo párrafo del artículo 186, consignó en el inciso 6, que el hurto se
agrava por “empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción o rotura de
obstáculos”; es decir, el legislador considera que la destrucción o rotura de obstáculos
empleando para ello materiales o artefactos explosivos no implica el ejercicio de violencia
contra dichos obstáculos[24], lo que confirma que las cosas no pueden percibir violencia.
No debe confundirse la noción “actos violentos” con el concepto dogmático jurídico violencia.
A la lógica esgrimida se suma el artículo 348 del CP, que indica que quien, en forma
tumultuaria, empleando violencia contra las personas o fuerza en las cosas, se atribuye los
derechos del pueblo y peticiona en nombre de éste para exigir de la autoridad la ejecución u
omisión de un acto propio de sus funciones, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de seis años.
1. IMPLICANCIAS DE LA DISTORSIÓN DEL CONCEPTO VIOLENCIA EN EL DELITO DE
USURPACIÓN
La distorsión del concepto violencia por el legislador, en la modificación del artículo 202 del
CP, no sólo afecta la estructura básica del Código Penal, sino que a su vez trae consigo dos
efectos prácticos importantes:
a. Respecto de las penas
La redacción modificada del artículo 202 del CP, prevé el mismo baremo punitivo para todos
los supuestos; así la misma pena conminada se encuentra prevista para:
94
El agente que ingresa a un inmueble sin causar ningún tipo de daño, aunque aproveche la
ausencia del titular del derecho.
1. El agente que rompe obstáculos y causa daños ejerciendo fuerza contra las cosas.
2. El agente que ejercita violencia contra una persona o personas para lograr el despojo o la
turbación.
“Cuando, en los casos del inciso primero del artículo anterior, el hecho se llevare a efecto sin
violencia en las personas, la pena será multa de seis a diez unidades tributarias mensuales”.
95
b. Respecto a la derogación tácita de los interdictos
Dado que la posesión constituye un derecho real que se ejerce sobre un bien inmueble, la
normativa civil también ha previsto soluciones al despojo y a la turbación de la posesión. Esta
regulación la encontramos en el artículo 598 del Código Procesal Civil (en adelante CPC) que
establece:
“Todo aquel que se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los
interdictos, incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de distinta naturaleza sobre
el bien objeto de la perturbación”.
En el mismo sentido el artículo 603 del CPC respecto al interdicto de recobrar establece:[26]
“Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no haya mediado
proceso previo”.
Como se aprecia, el CPC prevé también una fórmula legal para proteger la posesión, puesto
que en caso que se declare fundada la demanda, el Juez Civil ordenará se reponga al
demandante en el derecho de posesión del que fue privado y, en su caso, el pago de los frutos
y de la indemnización que corresponda (artículo 604 CPC).
Hasta antes de la modificatoria, la utilización del interdicto de recobrar calzaba a justa medida
en los supuestos en los que los agentes cometían justamente un despojo no violento de la
posesión; lamentablemente la distorsión del concepto violencia ha derogado tácitamente esta
institución civil, porque desde hace más de un año todos los despojos de la posesión
encuentran cabida en la vía penal, la cual prevé como medida preventiva una vez formalizada
la investigación preparatoria el desalojo preventivo[27], que deberá ser evaluado por el Juez
en cada en particular, no procediendo por ejemplo en el caso que el poseedor haya tenido la
calidad de precario[28]
2. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 202 DEL CP SIN MARCO PUNITIVO
Expuestas las ideas respecto a la que estimo debe ser la más adecuada regulación del delito
de usurpación se debería considerar esta de la siguiente manera:
96
TERCER NIVEL DE REPROCHE PENAL:
1. El que, con violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a otro, total o
parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
2. El que, con violencia o amenaza, turba la posesión de un inmueble.
IV. CONCLUSIONES
La distorsión a los conceptos dogmático-jurídicos generan problemas de a sistematicidad,
confusión y desproporcionalidad.
El legislador y los operadores jurídicos deben efectuar una distinción entre la noción “actos
violentos” con el concepto dogmático jurídico violencia.
La violencia sólo puede ejercitarse contra las personas, dado que las cosas no tienen la
capacidad de percibir, son objetos inertes y por tanto, solo se puede ejercer en su contra
fuerza.
La modificatoria del artículo 202 del CP prevé la misma pena conminada en los caso en
que el hecho se haya cometido empleando fuerza contra las cosas, violencia contra las
personas, cuando el agente se asegure que no exista ninguna persona en el inmueble para
ingresar o cuando rompa una puerta o alguna tranquera para ingresar al inmueble, lo cual
atenta contra el principio de proporcionalidad.
[2] BORJA JIMÉNEZ, Emiliano: Acerca de lo universal y lo particular del derecho penal, Tirant
lo Blanch, Valencia, 2012, p 11.
[3] No es secreto que el Sistema de Justicia y sobre todo el encargado de juzgar las conductas
penalmente relevantes cuenta con sobrecarga de trabajo, tanto por la cantidad de casos que
se tramitan, por la falta de órganos judiciales y por la deficiente capacitación de los
operadores.
[4] En la actualidad, el crimen organizado es el centro del problema penal, porque es el que
gana mayor terreno debido a su poder económico, de organización y su capacidad de
corromper o amenazar a los funcionarios estatales.
[5]En el supuesto de turbación de posesión, el legislador ha generado que la ruptura de una
puerta por ejemplo, ejercitando fuerza sobre la cosas, pero solo para amedrentar al
posesionario, constituya delito de usurpación (inciso3).
[6] Se señala que la inhabilitación constituye una copenalidad por cuanto el legislador la ha
establecido como pena conjunta a la privación de libertad.
[7]Según el artículo 38 del CP, modificado por la Ley N.° 30076, la inhabilitación se extiende
de seis (6) meses a diez (10) años, salvo en los supuestos de incapacidad definitiva a que se
refieren los numerales 6 (posibilidad de portar armas), 7 (licencia de conducir) y 9 (posibilidad
de ingresar al servicio docente) del artículo 36 del CP.
97
[8]El artículo 226 del CP, modificado por la Ley N.° 28567 –vigente–, en uno de sus
presupuestos sanciona al agente que se asienta, sin autorización en un monumento
arqueológico, sin importar la relación de derecho real que ostente el agente sobre el terreno;
de lo cual se desprende que una persona puede cometer el citado delito solo con
establecerse [su proceder no debe tener el fin de acentuar su posesión en el mismo con fines
patrimoniales].
[9] El artículo 283 del CP estipula el delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios
públicos y sanciona a quien sin crear una situación de peligro común, impide, estorba o
entorpece el normal funcionamiento del transporte o de los servicios públicos de
telecomunicaciones, saneamiento, electricidad, hidrocarburos o de sustancias energéticas
similares, con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
En los casos en que el agente actúe con violencia y atente contra la integridad física de las
personas o cause grave daño a la propiedad pública o privada, la pena privativa de la libertad
será no menor de seis ni mayor de ocho años.
[10] El artículo 200 del CP, regula los supuestos del delito de extorsión, así, lo comete quien
mediante violencia o amenaza, toma locales, obstaculiza vías de comunicación o impide el
libre tránsito de la ciudadanía o perturba el normal funcionamiento de los servicios públicos o
la ejecución de obras legalmente autorizadas, con el objeto de obtener de las autoridades
cualquier beneficio o ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índole, será
sancionado con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. […].
[11] Como se indica por diversos autores la sobre criminalización y el aumento de penas no
implica la disminución de la comisión de delitos. No existe una relación inversamente
proporcional (mayores penas, menor cantidad de delitos), sino muchas veces una relación
directamente proporcional (mayores penas, mayor cantidad de delitos).
[12] QUINTERO OLIVARES, Gonzalo y VALLE MUÑÍZ, José Manuel: “Comentarios a la Parte
Especial del Derecho Penal”, Ed. Aranzadi, Navarra, 1996, p. 479.
[13] RODRIGUEZ DEVESA, José María y SERRANO GOMEZ, Alfonso: “Derecho Penal
Español – Parte Especial”, Ed. DYKINSON, Madrid, 1995, p. 478.
[14] SERRANO GOMEZ, Alfonso: “Derecho Penal – Parte Especial”, Ed. DYKINSON, Madrid,
2002, p. 386.
[15]VIVES ANTÓN, Tomás S. y GONZÁLEZ CUSSAC, José: “Derecho Penal Parte Especial”,
Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 1999, p 431.
[16] MUÑÓZ CONDE, Francisco: “Derecho Penal Parte Especial”; Ed. Tirant Lo Blanch,
Valencia, 1999, p.353.
[17]BRAMONT ARIAS TORRES, Luis: “Manual de derecho Penal Parte Especial”, Ed. San
Marcos, Lima, 1994, p.282.
98
[18] SALINAS SICCHA, Ramiro: “Delitos Contra el Patrimonio”, Ed. IDEMSA, Lima, 2002, p.
372.
[19] SALINAS SICCHA, Ramiro: Derecho Penal Parte Especial. Volumen II. Cuarta Edición
2010, p. 939.
[20] SALINAS SICCHA, Ramiro: op cit, p. 939 y 940.
[21] SALINAS SICCHA, Ramiro: op cit, p. 943.
[22] SALINAS SICCHA, Ramiro: op cit, p. 1194-1196.
[23]Se precisa que la amenaza es el anuncio de un mal o perjuicio inminente para la víctima,
la cual necesariamente debe ser idónea o eficaz.
[24]Considerar que las cosas pueden percibir violencia implicaría que, paradójicamente, este
supuesto debería ser considerado como delito robo, lo cual es un absurdo.
[25]Número 1 del artículo 245 redactado por el apartado sexagésimo del artículo único de la
L.O. 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal («B.O.E.» 23 junio).Vigencia: 23 diciembre 2010.
[26]Artículo según lo regulado en la Ley N° 30199, publicada el 18 mayo 2014.
[27]Artículo 311 modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 30076, publicada el 19 agosto 2013 –
en los delitos de usurpación, el juez, a solicitud del fiscal o del agraviado, ordenará el desalojo
preventivo del inmueble ocupado en el término de veinticuatro horas, ministrando
provisionalmente la posesión al agraviado, siempre que exista motivo razonable para sostener
que se ha cometido el delito y que el derecho del agraviado está suficientemente acreditado.
El desalojo se ejecuta dentro del término de setenta y dos horas de concedida.
[28] En este sentido la Casación Nº 38-2010- Huaura de 17 de febrero de 2011 señaló:
NOVENO: En dicho orden de ideas, se advierte que el agraviado Huapaya Sánchez fue
declarado poseedor precario del bien inmueble sub materia y por ello el propietario del mismo,
que resulta ser el sentenciado Tsutsumi Cueva, en la vía civil logró que se declare fundada su
demanda; que el artículo novecientos once el Código Civil señala que “la posesión precaria es
la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido”. Al respecto, la
posesión precaria siempre es ilegítima, sin embargo, se encuentra estrechamente ligada a la
posesión de mala fe, así como a la manifiesta invalidez del título que invoca el poseedor, por
ello, nuestro Código Civil establece dos supuestos i) cuando se ejerce sin título; y, ii) cuando el
que se tenía ha fenecido; éste último apropiado para dilucidar la presente controversia. Nos
encontramos frente a quien en algún momento mantuvo posesión con título legítimo, pero que,
por alguna razón, dicho título feneció; en este caso se puede citar, por ejemplo, a aquel
poseedor que accedió a la posesión de un predio en virtud de un contrato de alquiler -como en
el presente caso- otorgado por su propietario, para lo cual el inquilino mantendrá la posesión
legítima en tanto se encuentre vigente el contrato, pero si éste es resuelto por cualquier causa,
el título que justificaba su posesión válida fenecerá, deviniendo, en adelante la posesión en
99
precaria. DÉCIMO: En este contexto, se tiene que el sentenciado tiene la calidad de
propietario del inmueble que usurpó, el agraviado fue declarado ocupante precario y,
actualmente, el sentenciado arrendó el inmueble a favor de la Caja Municipal de Ica, por lo
que resulta un exceso disponer la restitución de la posesión del inmueble usurpado a favor del
agraviado. En tal sentido, el Juez de Ejecución debe ejecutar la sentencia de vista sin el
extremo que dispone la desocupación y restitución del bien inmueble al agraviado, es decir, en
los términos que fue confirmado por la sentencia de vista; por consiguiente, este mismo
extremo consignado en la sentencia del Juez Sentenciador de fojas diecisiete, del trece de
noviembre de dos mil ocho, debe declararse nula.
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=JURISPRUDENCIA+EXCEPCION+IMPROCEDENCIA+ACCION+Y+SUS+ELEMENTOS+DE+CON
VICCION+QUE+LA+FUNDAMENTAN
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=
3890
100
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=se+puede+probar+una+excepcion+improcedencia+accion+JURISPRUDENCIA+PERU
https://www.google.com.pe/search?q=asaci%C3%B3n+n%C2%B0+150-
2010%2FLA+LIBERTAD&oq=asaci%C3%B3n+n%C2%B0+150-
2010%2FLA+LIBERTAD&aqs=chrome..69i57.5243768j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
JURISPRUDENCIA
Procedimiento : CASACION
Expediente : 000150-2010
RESUMEN
El delito de falsedad ideológica no es un delito de resultado sino un delito de peligro, por lo que la
técnica legislativa utilizada en este tipo penal, responde a esta clase de delitos. En este sentido, la
101
naturaleza jurídica referida a la técnica "si de su uso puede resultar algún perjuicio" o, también
denominada, "la posibilidad de causar perjuicio", pertenece a los elementos objetivos de este
delito.
CONTENIDO
DE LA REPUBLICA LA LIBERTAD
CONSIDERANDO
PRIMERO
El recurso de casación no es de libre configuración, sino que, por el contrario, para que esta
Suprema Sala Penal pueda tener competencia funcional para casar una sentencia o auto que
ponga fin al procedimiento o a la instancia o que deniegue la extinción, conmutación, reserva o
suspensión de la pena, luego de agotadas las dos instancias, debe cumplirse con las
disposiciones previstas en el artículo cuatrocientos veintiocho y normas concordantes del Código
Procesal Penal, cuyos presupuestos deben satisfacerse acabadamente para que se declare bien
concedido.
SEGUNDO
Que, ante este Supremo Tribunal se ha recurrido un auto de vista que confirmó el auto de primera
instancia que declaró infundada la solicitud de Excepción de Improcedencia de Acción, por el
presunto delito de Falsedad Ideológica en agravio del Estado.
TERCERO
Que, se cumplió parcialmente el presupuesto objetivo del recurso de casación, pues la resolución
recurrida no se encuentra comprendida en ninguno de los supuestos del apartado uno del artículo
cuatrocientos veintisiete del citado Código ?pues se trata de un auto que no pone fin al
procedimiento?. Sin embargo, a pesar de ello la norma procesal ha regulado la casación
excepcional en el inciso cuatro del . artículo cuatrocientos veintisiete del citado Código, que
permite al Supremo Tribunal, excepcionalmente, superando la barrera de las condiciones objetivas
102
de admisibilidad, que pueda aceptarse el recurso de casación, pero sujeto a que se estime
imprescindible para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial, y que el recurrente consigne
adicional y puntualmente las razones que justifican el desarrollo jurisprudencia) que pretende, con
arreglo al apartado tres del artículo cuatrocientos treinta del Código Procesal Penal.
CUARTO
Que, el acusado Exdduar WILHEL M ACUÑA Ruiz en su recurso de casación de fojas setenta y
tres expresamente anot6 que promovía i) la casación vinculado a la "INOBSERVANCIA DE
GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE CARACTER PROCESAL" afirmando que: el Colegiado
Superior lejos de resolver sobre los puntos que han sido materia del debate, si bien se pronuncia
sobre la excepción de improcedencia de acci6n, lo hace en función a otros puntos que no han sido
fijados por la defensa, lo que manifiesta una ausencia de motivación necesaria y suficiente que
soporte un análisis lógico y jurídico de lo que se ha debatido entre la defensa y la fiscalía; ii) que,
adem6s promovió Ia casación excepcional, vinculado a la "Errónea Interpretación de la Doctrina
Jurisprudencial", y expresó lo siguiente:
En el caso concreto, el Colegiado Superior consider6 que los hechos no se pueden subsumir
dentro de la Excepción de Improcedencia de Acción toda vez que los hechos tal y conforme los
plantea la Fiscalía merecen atención en un juicio oral correspondiente a efectos de establecer los
otros elementos que permitan acreditar la culpabilidad y la individualización de la persona que
habría cometido este tipo penal.
QUINTO
Que, en consecuencia, se colige sin mayor esfuerzo que el casacionista incurre en un desacierto
cuando postula los cuestionamientos at fallo impugnado, pues si bien por un lado solicitó el
desarrollo de la jurisprudencia, sin embargo, además alegó que el Tribunal de Apelaciones "lejos
de resolver sobre los puntos que han sido materia del debate, aún cuando se pronuncia sobre la
excepción de improcedencia de acción, lo hace en función a otros puntos que no han sido fijados
por la defensa, lo que manifiesta una ausencia de motivación necesaria y suficiente que soporte
un análisis lógico y jurídico de lo que se ha debatido entre la defensa y la fiscalía"; que, en
consecuencia, no es posible que se invoque la casación excepcional para además alegar motivos
distintos a los señalados en los fundamentos referidos al desarrollo de la doctrina jurisprudencial -
fundamentos: cuarto (punto "A" y "B")- que no guardan conexidad con el tema que solicitó que sea
interpretado. En tal sentido, la invocación de esta modalidad de casación no autoriza a este
TRIBUNAL SUPREMO a extender la revisión de otra hipótesis: "INOBSERVANCIA DE
GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE CARACTER PROCESAL 0 MATERIAL", que no tengan
relación o correspondencia con los fundamentos alegados para el desarrollo de la doctrina
jurisprudencial, pues solo a esos eventos se restringe la admisibilidad de esta modalidad de
casación. En consecuencia, este argumento debe ser desestimado.
SEXTO
103
Que, debe resaltarse además que no es necesario el desarrollo de la doctrina jurisprudencial para
establecer si en el delito de falsificación ideológica la expresión "...si de su uso puede resultar
algún perjuicio..." es un elemento objetivo o es una condición objetiva de punibilidad de este tipo
penal, por las siguientes razones: a) Que, el delito de falsedad ideológica, tipificado en el artículo
cuatrocientos veintiocho, primer párrafo delCódigo Penal, sanciona al que "inserta o hace insertar,
en instrumento público declaraciones falsas concernientes a hechos que deban probarse con el
documento, con el objeto de emplearlos como si de la declaración fuera conforme a la verdad,
será reprimido si de su uso puede resultar algún perjuicio(...) "; b) Este tipo penal no es un delito
de resultado sino un delito de peligro, por lo que la técnica legislativa utilizada en este tipo penal,
responde a esta clase de delitos. En este sentido, la naturaleza jurídica referida a la técnica "si de
su uso puede resultar algún perjuicio" o, también denominada, "la posibilidad de causar perjuicio",
pertenece a los elementos objetivos de este delito. El fundamento radica en que dicho elemento
objetivo tiene como finalidad configurar la idoneidad de la creación de un riesgo no permitido
materializado en la falsificación, que debe reunir antes del ingreso al tráfico jurídico, esto es, que
el riesgo creado esté en condiciones y en la aptitud de producir un determinado daño, de lo que se
concluye que la función que cumple la posibilidad de perjuicio, "se encuentra íntimamente
relacionado con la acción típica de crear un documento falso o adulterar uno verdadero"
(véase, expresamente, CASTILLO ALVA, José Luis, La Falsedad Documental, Editorial Jurista,
Lima, dos mil uno, página ciento noventa y cuatro y doscientos)
SÉTIMO
Que, en el caso concreto, en principio nos encontramos ante un hecho típico -según el
requerimiento de acusación emitida por el Fiscal, se le incrimina al imputado Exdduar WILHELM
ACUÑA RUIZ el delito de falsedad ideológica, tipificado en el artículo cuatrocientos veintiocho,
primer párrafo del Código penal, toda vez que luego que el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil -RENIEC-, implementara el Sistema Automatizado de Identificación Dactilar -AFIS
(Automatic Fingerprint Identification System), con la finalidad de detectar la identidad de una
persona comparando la impresión dactilar con la base de datos de Registro, a efectos de detectar
suplantaciones, identidades múltiples y otros casos, con fecha cuatro de diciembre de dos mil dos,
se detectó que este encausado, titular de la inscripción número uno ocho ocho nueve tres uno
ocho dos, posteriormente a su inscripción y mediante trámite de inscripción, ante la Agencia de
RENIEC en Virú - La Libertad, insertando datos falsos en el Formulario de Identidad número uno
cinco cero tres tres tres tres cinco, que obra en autos, obtuvo indebidamente una segunda
identidad como Wilmer Alberto Matsuda Andrade, modificando datos de su fecha y lugar de
nacimiento, grado de instrucción, nombre de sus padres y domicilio declarados en su primera
inscripción. Que, la excepción de improcedencia de acción regulado en el numeral b) del inciso
uno del artículo seis del Código Procesal Penal constituye un medio de defensa frente a la
imputación para evitar la prosecución de un proceso penal y se va discutir, entre otros, la
subsunción normativa de la conducta en el tipo legal -tipicidad del hecho que recoge los aspectos
objetivos y subjetivos-, esto es, que Ia conducta incriminada no este prevista como delito en el
ordenamiento sustantivo, que el suceso no se adecue a la hipótesis típica de la disposición penal
preexistente invocada por el representante del Ministerio Público o que no exista voluntariedad de
la conducta, siempre que se manifieste con toda evidencia de los términos de la imputación.
104
OCTAVO
NOVENO
Que, articulo quinientos cuatro, apartado dos, del nuevo Código Procesal Penal, establece que las
costas serán pagadas por quien interpuso un recurso sin éxito, las cuales se imponen de oficio
conforme al apartado dos del articulo cuatrocientos noventa y siete del citado Código Procesal, y
no existen motivos para su exoneración en atención a que el recurrente tuvo un comportamiento
malicioso o temeraria, puesto que invocó la casación excepcional para además alegar motivos
distintos que no guardan conexidad con el tema que solicitó que sea interpretado.
DECISION
S.S.
VILLA STEIN
RODRÍGUEZ TINEO
PARIONA PASTRANA
NEYRA FLORES
CALDERÓN CASTILLO
105
http://projusticia.org.pe/site.php?plantilla=contenido&ncategoria1=109&ncategori
a2=110&ncategoria3=191&ncontenido=8458
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=VALOR+PROBATORIO+PERICIA+GRAFOTECNICA+EN+DELITOS+USO+DOC
UMENTO+FALSO+JURISPRUDENCIA+PERU
ULADECH
106
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=VALOR+PROBATORIO+PERICIA+GRAFOTECNICA+EN+DELITOS+USO+DOC
UMENTO+FALSO+JURISPRUDENCIA+PERU
EXPEDIENTE : 617-2011-54
PROCESADO : FÉLIX IGNACIO ALCÓCER PORRAS
DELITO : USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO.
AGRAVIADO : ESTADO
APELANTE : ABOGADO DEL IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA.
PROCEDENCIA : CUARTO JUZGADO UNIPERSONAL DE PIURA
Resolución N° 24
2 http://primerasalapenaldeapelacionespiura.blogspot.pe/2012/07/sentencia-absolutoria-uso-de-
documento.html
107
VISTA Y OIDA: la audiencia de apelación de
sentenciacelebrada el veintiuno de marzo del año en curso, por los Jueces
Integrantes de la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de Piura, Daniel Meza Hurtado, Tulio Villacorta Calderón y Oscar Álamo
Rentería, en la que intervienen como parte apelante el Ministerio Público
representado por el Fiscal Superior Manuel Rodolfo Sosaya López y el
imputado Félix Ignacio Alcocer Porras, asesorado por suAbogado Segundo
César Gutiérrez Sánchez, no habuiéndose admitido nuevos medios probatorios.
a. El Ministerio Público.
Por su parte la defensa del imputado sostiene que en los elementos de todo
delito, además de los componentes objetivos del delito que se trate, en la
parte de subjetividad debe existir dolo o sea en este caso su patrocinado al
usar la licencia tenía que haberlo hecho con conocimiento que era falsa, sin
embargo en este caso se puede apreciar que su defendido, no ha tenido
conocimiento de los hechos, motivo por el cual se traslada a la Dirección de
Transportes, a fin de que se le entregue su licencia de conducir, contradiciendo
las máximas de la experiencia y de la lógica que quien falsifica un documento
no se acerca a la misma entidad con el fin de ser descubierto, por lo que
considera que en este caso debe confirmarse la absolución a favor de su
patrocinado.
108
CONSIDERANDO
109
c. Asimismo, en la falsedad de uso se requiere la acusación de un perjuicio o la
posibilidad de causar perjuicio, ya que si del uso no se deriva el perjuicio o su
posibilidad, la conducta es atípica, no existe delito alguno, como ha precisado
URTECHO BENITES, dicha posibilidad debe tener además como origen o causa
directa el uso del documento que debe conectarse con la acción de falsedad
–primer párrafo del mismo Art. 427º CP-[3].
a. La declaración del testigo Héctor Manuel García Ruesta, quien indicó que
él no entregó el ticket que dio origen al caso en análisis, que la firma que figura
en el referido documento no es suya y que el sello no es el que usa para
colocar en los ticket que entrega en un trámite de revalidación de licencias de
conducir.
2. En el presente caso se trata del delito previsto por el último párrafo del
articulo 427° del Código Penal de uso de documento falso, que se configura
cuando el agente introduce al tráfico jurídico un documento que sabía que
era falso, es decir que la utilización del documento falsario previamente
falsificado tiene que ser abarcado por el dolo del sujeto.
3. Pero además esta figura delictiva requiere que esta acción de utilizar dicho
documento falsificado, pueda generar algún perjuicio, hallándose en debate
por la doctrina penal nacional y por la jurisprudencia, sobre el significado de
esta frase, algunos consideran que cuando el Código señala respecto del
documento falso “que de su uso pueda resultar algún perjuicio” se está
haciendo alusión expresa a un requisito del tipo objetivo, mientras que otro
sector considera que se trata de un condición objetiva de punibilidad, pero ya
se trate de una u otra posición, finalmente lo concreto es que de la acción
delictiva imputada al agente se tiene que verificar para su configuración la
realización de un perjuicio.
111
denominados tramitadores que agilizan la realización de los engorrosos trámites
de nuestra administración pública y cuya actuación en muchos casos no es de
naturaleza delictiva.
Sétimo. Decisión.
SS.
MEZA HURTADO
VILLACORTA CALDERÓN
ALAMO RENTERÍA
[1] URTECHO BENITES, Santos Eugenio. “El Perjuicio como elemento del tipo en los
delitos de falsedad documental”, IDEMSA, Lima, 2008, pp. 218.223, quien explica que
esta figura de falsedad de uso sólo puede cometerse mediante la conducta típica
dolosa, directa o de segundo grado. como en la primera hipótesis de la falsificación
documental, ya que la noción misma de falsedad supone la exigencia de una carga
subjetiva y una determinada intención del agente, por ello el dolo debe abarcar todos
los elementos objetivos del tipo como el de usar un documento a sabiendas que es
falso, excluyéndose la posibilidad de poder imputarse mediante dolo eventual, por
contener la descripción típica un elemento subjetivo del injusto contenido en la
expresión “siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio”, explicando que
112
cuando la ley penal admite el dolo eventual requiere quela formulación típica no
contenga alguna referencia a un elemento subjetivo.
[2] En el mismo sentido FRISANCHO APARICIO, Manuel. “Delitos contra la fe Pública”
AVRIL Editores, Lima, 2011, pp. 203-205, quien refiere que el sujeto activo debe actuar
con la conciencia y voluntad de usar un documento como si fuera legítimo.
[3] URTECHO BENITES, op. cit. p. 225.
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=NO+SE+PUEDE+REALIZAR+PERICIA+GRAFOTECNIA+SOBRE+COPIAS+SI
MPLES+JURISPRUDENCIA+PERU
A. INTRODUCCIÓN
La interacción de los hombres tiene como un gran medio social vinculante, la presencia
de los llamados “documentos escritos”, que le permiten consolidar o acreditar
3 http://criminalisticaycienciasforenses03.blogspot.pe/
113
situaciones diversas. Es el caso de aquellos que nos sirven de una parte como medio
para identificarnos, por otra para acreditar actos públicos o privados, como también
podría ser el de plasmar hechos o datos, entre otras finalidades.
Gran parte de los conflictos sociales se ven comprometidos con la veracidad de lo que
ese documento escrito representa y para cuando el llamado a reconocer su firma,
expresa que ésta “no lo es”, entonces surge un problema bastante delicado con
implicancias que suelen ser aún mayores. ¿Qué nos queda entonces por hacer ante
éste hecho?. Por suerte contamos con una “disciplina” para unos y “ciencia” para
otros, sea cual fuere el caso, se vale de conocimientos y técnicas de análisis, que
permite informarnos en cuanto a la firma controversial, si se encuentra comprendida en
alguna de las tres calidades que enunciamos a continuación: Saber si la firma negada,
es una firma “Adulterada o Disfrazada” (es decir, que proviene del puño gráfico de la
persona a la que le está siendo atribuida, pero que no guarda estrecha relación de
semejanza con la firma que aquella tiene desarrollada para ser empleada en todos sus
actos; y, que se constituye en su identidad gráfica pública o privada); o sino, podría
tratarse de una firma “Falsa” (cuando ésta proviene del puño gráfico de persona distinta
a la del titular, respecto de quien se pretende adjudicar el origen); como también
pudiera ser el caso de una firma calificada como“Auténtica” (que efectivamente
proviene del puño gráfico de su titular y guarda relación evidente con su identidad
gráfica)[1] , en suma, este cuerpo de conocimiento al que nos estamos refiriendo recibe
en nuestro medio el nombre de Grafotecnia” (“…Por esto, con sus principios, normas y
leyes generales, la Grafología tomó ya un aspecto indiscutiblemente científico. Los
métodos de identificación se fueron perfeccionando y lograron cobrar organismo propio
y apto para las experiencias probatorias más indispensables en todos los pueblos y en
todas las legislaciones. Modernas aplicaciones fueron informando el sistema; se
sentaron bases que progresivamente sirvieron para la más adecuada manera de
diferenciar todas y cada una de las escrituras o manuscritos y se preparó así camino a
una nueva ciencia, calificada con el nombre de Grafotecnia, que es la misma
Grafología, ya desarrollada por su propia obra y con fines puramente prácticos [2]…”).
En todo caso y a modo de ilustración, debemos saber que ésta rama del saber humano
aún viene siendo objeto de una particular controversia y ésta se encuentra circunscrita
al hecho de que aún no se tiene consenso en cuanto al término que la defina con
propiedad; por ello es que en unas sociedades suele conocérsele
como Grafotecnia, Grafística,Grafocrítica, Grafoscopía, PericiaCaligráfica, Documentos
copía, Documentología, etc., lo que en realidad no tiene gran significancia, puesto que
114
se conoce el “Objeto de estudio”, siendo al menos un punto de partida (“Puesto que
todos los términos que se definen son definidos mediante otros términos, es evidente
que el conocimiento humano debe siempre contentarse con aceptar algunos términos
como inteligibles sin definición, con el fin de tener un punto de partida para sus
definiciones”. BERTRAND RUSSELL [3] ). Pero sí, está el hecho de tenerse disponible
un cuerpo de doctrina, así como la existencia de métodos, procedimientos y técnicas
propias de éste dominio, que permiten llegar a una conclusión categórica, que resuelva
el problema materia de controversia; y no nos deje como en un principio o peor aún.
B. ANTECEDENTES
01. En cuanto al marco teórico al respecto
¿Qué conocimiento nos da las pautas necesarias para la solución de ésta problemática
surgida a raíz de la negativa para reconocer la autoría de una firma?. Como bien lo
tenemos expresado, corresponde su temática al conocimiento Grafológico que se
constituye en parte del dominio de la Grafotecnia, que entre otras cosas, nos permite
informarnos sobre las circunstancias particulares que confluyen en cada persona para
lograr ese producto escrito denominado “Firma”.
115
Para llegar a una “Conclusión Categórica” (de confirmación o rechazo de la hipótesis);
es indispensable que las denominadas “Muestras de Estudio”, que no son sino, por una
parte, la “Muestra Dubitada” (que puede estar dada por una o más firmas); y, por la otra
la “Muestra de Comparación” (que a veces puede corresponder a una o más firmas,
ofrecidas con ese objeto y según sea el caso), reúnan condiciones técnicas de
“Idoneidad”, es decir, tenemos que comprobar que el estado en el que se encuentran,
permitirán que éstas muestras sean “aprovechables” para practicar un examen
adecuado; caso contrario, el Perito Grafotécnico, no estaría en condiciones de emitir
pronunciamiento categórico alguno, remitiéndose como consecuencia de ello a la
formulación de una “Conclusión Abstensiva” (cuando no se cuenta con los elementos
necesarios para un estudio adecuado [4]), ya que la condición de las muestras o mejor
dicho su idoneidad, se ha visto afectada.
Estos casos hoy en día suelen ser muy comunes, al menos en nuestro medio, en los
que más de una persona luego de enterarse del resultado, se formula la siguiente
pregunta: Pero, ¿A qué se debe ésta controversia?; y, esto se torna más complicado
cuando los Peritos o Expertos, son llamados para informar sobre los Métodos y
Técnicas utilizados por cada uno de ellos para llegar a esas conclusiones finalmente
contradictorias, “luciéndose” ante la autoridad competente, informando sobre “las
diferencias” o “las similitudes” identificadas por ellos, entre ambos grupos de muestras,
lo que les permitiera llegar a concebir con que son “Falsas” o “Auténticas”; y, que luego
del conocido “Debate”, ninguno modifica su parecer, manteniendo su posición;
circunstancias en las que el operador pertinente, deberá de esperar una tercera
opinión, que para colmo de males, puede ser justamente “una tercera opinión”,
diferente a las anteriormente citadas.
Para corroborar lo dicho, traigo a colación otro ejemplo, de un caso que llegó a mi
conocimiento, en el que habiendo dos “Firmas Dubitadas” suscritas a nombre de una
persona “XX” inexistente (hecho que fuera acreditado fehacientemente), once (11)
peritos que intervinieron tanto de modo “Oficial”, como “De parte”, emitieron opiniones
discordantes.El caso es el siguiente. Se trata de los documentos “A” y “B”, en los que
como repito, aparece la firma suscrita a nombre de la persona “XX” inexistente. Se
presume que estas dos firmas, tal vez podrían provenir de algunas de las personas:
“PP”, “QQ” o “RR”. Un primer Perito al que nombraremos como 01, emite su
pronunciamiento diciendo que las firmas de los documentos “A” y “B” fueron hechas por
la persona “PP”. Posteriormente los Peritos 02 y 03, se pronuncian como que la firma
puesta en el documento “B”, proviene de la persona “PP”, omitiendo pronunciarse
sobre la firma puesta en el documento “A”. En fecha posterior, los Peritos 04 y 05, más
116
bien concluyen que las firmas de los documentos “A” y “B”, fueron hechas por la
persona “QQ”. Siguiendo el séquito, los Peritos 06 y 07, ratifican lo dicho por los Peritos
04 y 05. Luego intervienen los Peritos 08 y 09; y se pronuncian en el sentido de que la
firma que aparece en el documento “A”, no proviene de la persona “QQ”, omitiendo
pronunciamiento alguno respecto de la firma puesta en el documento “B”. Finalmente
aparece el aporte de los Peritos 10 y 11, que concluyen categóricamente que las firmas
puestas en los documentos “A” y “B” suscritas a nombre de la persona “XX”, provienen
del puño gráfico de la persona “RR”. ¿Qué les parece?. Cuando llegó el caso a
nuestras manos, el funcionario a cargo sólo quería saber ¿Qué pasó?. Lo que
complicaba el asunto, es que ocho (08) de los Peritos, provenían de una misma
formación (misma entidad, de la que somos conocedores en cuanto a su didáctica); y,
de los otros tres (03) Peritos, dos (02) pertenecían a la misma entidad laboral que los
otros ocho (08) Peritos; y, el tercero, junto con los dos (02) antes citados, provenían de
otra formación en materia de Grafotecnia, se entiende más actualizada. Pero en todo
caso, la totalidad de los Peritos intervinientes, tenían cabal conocimiento de lo que las
técnicas de estudio recomiendan para éstos casos en materia de Grafotécnica.
Un segundo caso es aquel en el que los Peritos a cargo del pronunciamiento pericial,
contando con cinco (05) firmas dubitadas contenidas en igual número de Cheques
bancarios, de cuentas distintas, fueron estudiadas teniéndose como una “única firma de
comparación”, la contenida en una Escritura Pública, con cuatro años de antigüedad a
las fechas de los cheques controvertidos (la persona de quien se estimaba era la firma,
había fallecido a los pocos días del giro de los cheques, no contándose con otras
firmas para estudio). En el presente los Sres. Peritos eran dos, opinando que las firmas
de los Cheques bancarios eran “Falsas”.
Por último, otro Perito, se pronunció respecto de una (01) “Firma dubitada” de una
fecha “x”, teniendo como patrón de confronte también una (01) sola “Firma de
comparación”, pero de ocho (08) años posteriores a la data de la anterior.
¿Cómo explicar lo sucedido?.
La explicación, para ambos casos, fue muy simple. Los peritos no tomaron en
consideración alguna, la determinación de la “idoneidad de las muestras de
comparación”.
Además de estos casos, existe también otra gran gama de pronunciamientos periciales
grafotécnicos, extremadamente controversiales, en los que las muestras de
comparación “son idóneas”; pero la interpretación de los signos, ha sido
completamente equivocada.
117
En principio, es necesario saber si los parámetros bajo los que deben de ser
examinadas unas muestras manuscritas –entre éstas las firmas-, son propuestos hace
mucho o corresponden a una data reciente.Evitando extendernos sobremanera,
citaremos lo que nos dicen algunos tratadistas del tema en particular; y, para ser más
didácticos, lo haremos cronológicamente:
Para ajustarnos a nuestro tema, tenemos entonces que el tratadista considera como
“Requisitos técnicos” de las “Muestras de Comparación”, los siguientes: Suficiencia,
Coetaneidad; y, Equicircunstancialidad; la explicación de éstos términos la veremos al
final de éste punto.
En éste caso, éste autor consigna los “Requisitos técnicos” para las “Muestras de
Comparación”: Espontaneidad, Suficiencia, Fiabilidad; y, Coetaneidad.
“Antes de nada, recordaremos que en todo cotejo hay dos tipos de documentos, o
dicho con mayor precisión, dos tipos de grafismos, dubitado e indubitados…
Según el criterio técnico, desde el punto de vista grafocrítico, los documentos
indubitados han de reunir, a ser posible, para su validez como muestra comparativa, las
siguientes características:
III.2.4. Ser coetáneosLa evolución de las personas a lo largo del tiempo, es algo que se
da a nivel físico, ideológico y psíquico, siendo la grafía fiel reflejo de dichos cambios,
118
modificándose paralelamente, por lo que entre dos grafías, cronológicamente distantes,
pueden darse diferencias importantísimas, fruto de la evolución mencionada de la
personalidad y de enfermedades significativas aparecidas con el tiempo, que hagan
casi inviable su identificación. Esto es aún mucho más evidente en la firma, síntesis de
la personalidad de cada individuo.
119
La espontaneidad es otra exigencia, obvia por demás, sin la cual difícilmente podrá
tenerse éxito en la identificación…
f. JOSÉ DEL PICCHIA (h), CELSO M. R. DEL PICCHIA; y, ANA MAURA G. DEL
PICCHIA (2006)
a) Autenticidad
b) Adecuación
c) Contemporaneidad, y
d) Cantidad… [10]”
A. ORIGINALES
B. ESPONTÁNEAS
120
C. COETÁNEAS
Que hayan sido realizadas en la misma época del documento dubitado o próximamente
anteriores y posteriores a la data de éste.
D. HOMÓLOGAS
E. SUFICIENTES
Involucra la calidad y la mayor cantidad posible de muestras mediante las cuales pueda
determinarse la presencia y persistencia de las características gráficas
individualizadoras.
F. FIABLES
Que exista certeza que proviene de su titular, que sean honestas, que estén vigentes y
que no posean alteraciones fraudulentas.
G. EQUICIRCUNSTANCIALES
Tomando en cuenta los casos propuestos en el presente, como aquellos otros que han
sido objeto de estudio particular, lo que viene ocurriendo es que la gran mayoría de los
Sres. Peritos, han omitido lo que la doctrina nos tiene previsto en cuanto a la
“Idoneidad de las muestras de comparación”, aplicando cada uno de ellos de modo
121
totalmente arbitrario el proceso de “Calificación de Idoneidad” para las muestras
materia de estudio.
D. CONCLUSIONES
01. Dentro de la gama de los estudios que son del dominio de la Grafotecnia, se
encuentra el relacionado con el examen de “Firmas” controversiales, a las que se les
puede atribuir como consecuencia la calidad de ser “Adulteradas o Disfrazadas”,
“Falsas” o “Auténticas”.
02. Para lograr la identificación de alguna de éstas calidades, se requiere del estudio
comparativo de las características identificadas tanto en la “Muestra Dubitada”
(Cuestionada, controvertida, etc.), como de las “Muestras de Comparación” (De cotejo,
indubitadas, auténticas, etc.), las que luego de ser confrontadas, conducen a un
resultado que se manifiesta como “Conclusión” del pronunciamiento pericial.
03. Es de particular significancia, que las “Muestras de Comparación”, deban de tener
la calidad de “IDÓNEAS” para llevar adelante el examen pericial, caso contrario “NO
SERÍAN IDÓNEAS”.
05. Suele ser común, que los Sres. Peritos Grafotécnicos, no trabajen con “Muestras
idóneas”, soslayando sobremanera las exigencias doctrinarias, dejando a su libre
albedrío tal calificación de idoneidad.
06. Es imprescindible, que quien tiene que calificar el mérito probatorio de éstos
pronunciamientos periciales, no soslaye éste asunto, ya que de lo contrario, estaría
tolerando la arrogancia e ineficiencia de éstos peritos.
122
ser apartados de la función en ellos encomendada, en bien de una sociedad más
transparente y más justa.
___________________
123
La pericia grafotécnica se practica sobre documentos originales y no sobre fotocopias
(Trib. de Cont. del Estado, R. 1200-2012-TC-S1, 7/11/2012 )
A juicio del Tribunal de Contrataciones del Estado, la idoneidad y validez del dictamen pericial
grafotécnico depende de saber si el cotejo se realizó o no sobre los documentos originales.
http://criminalisticaycienciasforenses03.blogspot.pe/
124
IDONEIDAD DE LAS MUESTRAS DE
COMPARACIÓN PARA UN ESTUDIO DE
FIRMAS
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=NO+SE+PUEDE+REALIZAR+PERICIA+GRAFOTECNIA+SOBRE+COPIAS+SIMPLES+JURISPR
UDENCIA+PERU
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/02703-2011-HC.html
125
ordenado la realización de la referida pericia, por lo que al respecto se debe desestimar este
extremo de la demanda.
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=homologar+y+comparar+firma+falsificada+proviene+o+no+del+pu%C3%B1o+grafico+del+ac
usado+PARA+RESPONSABILIZARLO+JURISPRUDENCIA+PENAL+PERU
homologar y comparar firma falsificada proviene o no del puño grafico del acusado PARA
RESPONSABILIZARLO JURISPRUDENCIA PENAL PERU
homologar y comparar la supuesta firma falsificada si proviene o no del puño grafico del acusado
PARA RESPONSABILIZARLO PENALMENTE JURISPRUDENCIA PENAL PERU
SE DEBE homologar y comparar la supuesta firma falsificada si proviene o no del puño grafico
del acusado PARA RESPONSABILIZARLO PENALMENTE JURISPRUDENCIA PENAL PERU
SE DEBE homologar y comparar la supuesta firma falsificada si proviene o no del puño grafico
del acusado PARA RESPONSABILIZARLO PENALMENTE PERU
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=pericia+grafotecnica+prueba+suficiente+delitos+contra+la+fe+publica+JURISPRUDENCIA+P
ERY
126
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=PRUEBA+PLENA+PERICIA+GRAFOCTENICA+DELITOS+FALSEDAD+sentencia+casacion+pe
ru
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=PRUEBA+PLENA+PERICIA+GRAFOCTENICA+DELITOS+FALSEDAD+sentencia+casacion+pe
ru
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3d45b6804122236381d8f154c6ece4d7/RPP+F3+-+2013-
02+-+Jurisprudencia+NCPP+25-2.pdf?MOD=AJPERES
jurisprudencias NCPP
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/01924-2008-HC.html
127
15. Son documentos los escritos públicos o privados, los impresos,
fotocopias, facsímil o fax, planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías,
cintas cinematográficas, microformas tanto en la modalidad de microfilm como
en la modalidad de soportes informáticos, y otras reproducciones de audio o
video, la telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o
representen algún hecho, o una actividad humana o su resultado.
16. Tal como lo disponen los artículos 235º y 236º del Código Procesal Civil se
considera documento público al otorgado por funcionario público en el
ejercicio de sus atribuciones, y a la escritura pública y demás documentos
otorgados ante o por notario público, según la ley de la materia; mientras
que se considera documento privado a todo aquel que no tiene las
características del documento público. La legalización o certificación de un
documento privado no lo convierte en público.
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=valor+probatorio+pericia+grafotecnica+jurisprudencia+tc&start=20
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=PERICIA+GRAFOTECNICA+STC+jurisprudencia
128
PERICIA GRAFOTECNICA STC jurisprudencia
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/02740-2010-HC%20Resolucion.html
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00539-2010-HC.html
129
Norma Suprema del Estado como el artículo 77º del Código de Procedimientos Penales
predican; por lo que, en este extremo, la demanda debe ser desestimada.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/02110-2009-HC%2002527-2009-HC.html
&. ¿Es procedente un proceso de hábeas corpus contra investigación fiscal? Un análisis
a partir de su tipología
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=se+debe+probar+en+una+excepcion+improcedencia+accion+STC+jurisprudencia
130
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/00862-2008-HC.html
Tal como lo señaló este Tribunal en la sentencia recaída en el Exp. N.º 010-
2002-AI/TC, el derecho a la prueba forma parte de manera implícita del
derecho a la tutela procesal efectiva; ello en la medida que los justiciables se
encuentran facultados para poder presentar todos los medios probatorios
pertinentes, a fin de que puedan crear en el órgano jurisdiccional la
convicción necesaria de que sus argumentos planteados son correctos. En tal
sentido, este Tribunal ha delimitado el contenido del derecho a la prueba:
http://justiciasincorrupcion.blogspot.pe/2014/11/ponen-en-conocimiento-de-jueza-irma.html
DENUNCIA PREVARICATO
131
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Extracto:
Debido a la duplicidad de investigaciones sobre los mismos hechos, se trabó una contienda de
competencia a pedido del fuero militar, la cual fue resuelta por la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema a favor de la justicia militar el 12 de mayo de 2003, bajo el entendimiento que los hechos
objeto de instrucción fueron cometidos en acto de servicio, al ocurrir durante actividades militares y en
instalaciones del Ejército (supra párr. 84). Entonces, primero debe determinarse si la derivación de las
investigaciones al fuero militar y el proceso penal llevado a cabo por el mismo, fueron compatibles con
los términos de la Convención Americana, tanto por la naturaleza del juez militar como por la de los
delitos configurados por los hechos del presente caso. (Párrafo 143)
La Corte recuerda que su jurisprudencia relativa a los límites de la competencia de la jurisdicción militar
para conocer hechos que constituyen violaciones a derechos humanos ha sido constante, en el sentido
de afirmar que en un Estado democrático de derecho la jurisdicción penal militar ha de tener un alcance
restrictivo y excepcional y estar encaminada a la protección de intereses jurídicos especiales,
vinculados a las funciones propias de las fuerzas armadas. Por ello, la Corte ha señalado que en el
fuero militar sólo se debe juzgar a militares activos por la comisión de delitos o faltas que por su propia
naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios del orden castrense. (Párrafo 144)
El hecho que los sujetos involucrados pertenezcan a las fuerzas armadas o que los sucesos hayan
ocurrido durante una práctica de tiro en un establecimiento militar no significa per se que deba
intervenir la justicia castrense. Esto así porque, considerando la naturaleza del crimen y el bien jurídico
lesionado, la jurisdicción penal militar no es el fuero competente para investigar y, en su caso, juzgar y
sancionar a los autores de violaciones de derechos humanos sino que el procesamiento de los
responsables corresponde siempre a la justicia ordinaria o común. (Párrafo 145)
La jurisdicción militar se establece para mantener el orden en las fuerzas armadas. Por ello, su
aplicación se reserva a los militares que hayan incurrido en un delito o falta en ejercicio de sus
funciones y bajo ciertas circunstancias. En consecuencia, tomando en cuenta la jurisprudencia
constante de este Tribunal, debe concluirse que si los actos delictivos cometidos por una persona que
ostente la calidad de militar activo no afectan los bienes jurídicos de la esfera castrense, dicha persona
debe ser siempre juzgada por tribunales ordinarios. Lo anterior se aplica aún en el caso de delitos en
que el imputado sea miembro de las fuerzas armadas y no sea un civil el sujeto pasivo del delito o
titular del bien jurídico protegido, porque, conforme su jurisprudencia constante, la jurisdicción penal
militar debe estar encaminada a la protección de intereses jurídicos especiales, vinculados a las
funciones propias de las fuerzas armadas y todas las vulneraciones de derechos humanos deben ser
conocidas en la jurisdicción ordinaria, lo cual incluye las cometidas por militares contra militares.
(Párrafo 147)
Al respecto, la Corte recuerda que desde la sentencia del caso Durand y Ugarte Vs. Perú, emitida en
agosto de 2001, ha sido el criterio jurisprudencial constante que la jurisdicción militar no es el fuero
competente para investigar y, en su caso, juzgar y sancionar a los autores de alegadas vulneraciones
de derechos humanos, sino que el procesamiento de los responsables corresponde siempre a la
justicia ordinaria. La situación fáctica del caso Durand y Ugarte se refiere a hechos ocurridos en el año
1986. Por lo tanto, dicha consideración también es aplicable en el presente caso en que los hechos
ocurrieron en el año 2001. Además, la Corte reitera que, independientemente del año en que
sucedieron los hechos violatorios, la garantía del juez natural debe analizarse de acuerdo al objeto y fin
de la Convención Americana, que es la eficaz protección de la persona humana. (Párrafo 150)
De lo expuesto, la Corte concluye que el recurso idóneo para investigar y en su caso juzgar y sancionar
a los responsables de los hechos del presente caso sería un proceso penal en el fuero ordinario. De lo
anterior, la Corte concluye que la decisión de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de inhibir
a la jurisdicción ordinaria de investigar y juzgar los hechos delictivos del presente caso, aunada al largo
período entre los años 2002 y 2007 durante el cual el caso se mantuvo en la jurisdicción militar, vulneró
el principio del juez natural, al extralimitar la esfera de la justicia castrense, constituyéndose en aquel
132
momento una violación del artículo 8.1 de la Convención, en relación con el deber de respetar y
garantizar los derechos establecido en el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de (…) y (…).
(Párrafo 152)
Así, señaló que cuando la Sala Penal de Apelaciones detecta un error en la aplicación del derecho que
ameritaría una condena, solo podrá anular el fallo de primera instancia para que se emita una nueva
sentencia acorde con el Derecho.
Asimismo, indicó que si bien como máxima instancia judicial tiene mayor jerarquía que la sala penal de
apelaciones, en la práctica, como supremo tribunal, no tiene competencia para realizar una revisión
integral, independientemente de la denominación que se le pueda dar al recurso; pero cumple así una
función constitucional y, además, demuestra que al solucionar recursos de casación, sobre todo con la
vigencia del CPP 2004, ejerce control sobre la formalidad y la manera de manejar los procesos,
comentó.
Con esta doctrina jurisprudencial se garantizan la prevalencia del principio constitucional de la doble
instancia y la imposibilidad de renunciar al derecho de defensa, que también tiene carácter
constitucional, según expresó el penalista Luis Lamas Puccio.
Urs Kindhäuser - Director del Instituto de Derecho Penal de la Universidad de Bonn, profesor de la
materia.
133
09 de febrero (Alerta Informativa) I.- INTRODUCCIÓN.- En una sociedad cambiante también se
transforma el derecho penal. Este tipo de transformaciones no tienen nada de espectacular. Ellas son
lentas y se llevan a cabo sin contornos precisos, como por sí mismas. De igual forma, quien hoy por
hoy fija su atención en los cambios del derecho penal bien podría aun permanecer tranquilamente
despreocupado: el núcleo en su totalidad ofrece una sólida apariencia, solo en las áreas marginales
parece haber movimiento. Ahora bien, quien de esta forma se sosiega simplifica las cosas en demasía.
El llamado del destacado penalista Hellmuth Mayer [1], elevado hace décadas, a restringir de una vez
por todas la penalización permanente, desmedida y, por eso mismo, desdeñosa del valor humano, en
favor de una política criminal sensata, científicamente respaldada y éticamente reflexiva ha ido
apagándose sin consecuencias. El derecho penal se expande sin traba. Él es comprendido –tal como lo
sostiene un defensor de la tendencia expansionista[2] - simple y llanamente como el medio para una
reducción óptima de molestias. Al respecto no debería perderse de vista que el derecho penal solo
encontrará legitimación por referencia a su área nuclear [3]. En efecto, todo aquel que emprenda la tarea
de justificar el derecho penal, lo justificará pensando en asesinato, violación y robo. A nadie se le
ocurriría erigir una institución como el derecho penal, ni tampoco justificar la mera necesidad de su
existencia, para asegurar, por ejemplo, que los comerciantes observen el deber de llevar libros
contables (§ 283b StGB). Ahora bien, si a nadie se le ocurriría fundamentar la existencia del derecho
penal a causa de la particular dañosidad social del quebrantamiento del deber de llevar libros
contables, entonces una forma de comportamiento tal tampoco es merecedora de pena. De allí que la
disposición que ordena llevar libros contables constituya un delito “rémora”, es decir, un delito que, a
diferencia de los delitos del área nuclear jurídico penal, viaja sin poseer el tiquete del merecimiento de
pena. Se trata de un pasajero ciego al que se le permite acompañar en el viaje a los viajeros legítimos
porque (aparentemente) no los estorba, pero que realmente está autorizado a viajar con ellos solo en la
medida en que releva al legislador de la tarea de asegurar la observancia del deber de llevar libros
contables de otra manera quizás más complicada.
Este pasajero ciego no es el único que hay en derecho penal, y tampoco se trata de dos o tres más.
Los viajeros sin tiquete son un número amplio y constantemente se están subiendo nuevos. El derecho
penal legitimado por referencia al asesinato, la violación y el robo ha cambiado su apariencia. Y esto
significa que los que antes eran viajeros sin tiquete ya no son más viajeros sin tiquete y, antes bien, han
pagado el importe de su viaje. Es simplemente que en este precio ya no se trata más de una profunda e
inhumana intromisión en las esferas de libertad personal de los cociudadanos, del quebrantamiento de
las reglas fundamentales de coexistencia bajo formas jurídicas, como sí es el caso en tratándose de
asesinato, violación y robo, sino de una molestia en la seguridad en todos las ámbitos de la vida social
y estatal.
Quien observe la vehemente discusión respecto de la punibilidad del aborto podría ser de otra opinión.
Podría pensar que en derecho penal se intenta contestar con gran esfuerzo y paciencia a la pregunta
por el injusto y la culpabilidad punibles. Pero esta discusión no constituye el paradigma de comprensión
del derecho penal de hoy ni de la actual política criminal. Ella es una excepción, y justamente también
porque en dicha discusión se llevan a cabo cruzadas simbólicas [4] en terreno jurídico penal.
[4] Básico al respecto Gusfield, Symbolic Crusade. Status Politics and the American Temperance
Movement, passim.
134
https://www.google.com.pe/search?q=RESOLUCI%C3%93N+ADMINISTRATIVA+N%C2%B0+031-
2016-CE-PJ&oq=RESOLUCI%C3%93N+ADMINISTRATIVA+N%C2%B0+031-2016-CE-
PJ&aqs=chrome..69i57.335j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
IMPRESION INDIVIDUAL
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/establecen-que-denuncias-sobre-casos-de-
flagrancia-omision-resolucion-administrativa-n-031-2016-ce-pj-1344669-2/
N° 031-2016-CE-PJ
VISTA:
La propuesta presentada por el señor Bonifacio Meneses Gonzales, Juez Superior y Coordinador Nacional
para la Implementación de Órganos Jurisdiccionales de Flagrancia, Delitos de Omisión a la Asistencia
Familiar; y Conducción en Estado de Ebriedad o Drogadicción.
CONSIDERANDO:
Primero. Que mediante Decreto Legislativo N° 1194 se dictó medidas para regular el proceso inmediato en
casos de flagrancia y se modificó los artículos 446°, 447° y 448° del Código Procesal Penal; disponiendo,
además, que la norma, en un enfoque de carácter cautelar, sea de aplicación para los casos de omisión a la
asistencia familiar y a los delitos contra la seguridad pública que se deriven de la conducción en estado de
ebriedad o drogadicción. Se establece también que dicha norma entrará en vigencia a los 90 días de su
publicación, esto es, a partir del 29 de noviembre de 2015.
Segundo. Que el proceso inmediato constituye uno de los principales mecanismos de simplificación procesal
en el que se prescinde de la etapa de investigación preparatoria, y se refunde la etapa intermedia para el
control de los presupuestos materiales en la etapa de juzgamiento, quedando así expedito los hechos para su
resolución; siempre que los hechos materia de juzgamiento estén enmarcados dentro de los supuestos
135
contemplados en el Decreto. Legislativo N° 1194 como son: a)el imputado ha sido sorprendido y detenido en
flagrante delito, b) el imputado ha confesado la comisión del delito, c) los elementos de convicción
acumulados durante las diligencias preliminares son evidentes, d) delitos de omisión a la asistencia familiar;
y e) conducción en estado de ebriedad o drogadicción.
Tercero. Que, al respecto, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial expidió la Resolución Administrativa N°
347-2015-CE-PJ por la cual se aprobó medidas administrativas que uniformizan y estandarizan
procedimientos y metodologías de trabajo en todas las Cortes Superiores de Justicia de la República, sin dejar
de considerar la primacía de la realidad de cada Corte Superior.
Asimismo, se designó órganos jurisdiccionales que administren justicia bajo los preceptos del Decreto
Legislativo N° 1194, estableciendo mecanismos tendientes a la cautela y garantía para el desarrollo de
audiencias efectivas, que conocerán el trámite del proceso inmediato en caso de flagrancia, omisión a la
asistencia familiar y conducción en estado de ebriedad o drogadicción; así como la aprobación de documentos
normativos relacionados a dicho proceso, atendiendo las propuestas que presentaron las Cortes Superiores
de Justicia, en la medida que estén en la misma línea de trabajo que ha dispuesto el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial.
Cuarto. Que, en ese contexto, debe entenderse que de acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo N°
1194, todas denuncias sobre casos de flagrancia, omisión a la asistencia familiar; y conducción en estado de
ebriedad o drogradicción, derivadas de hechos ocurridos antes de la vigencia de la mencionada ley, esto es
29 de noviembre de 2015 y que no se hayan judicializado, serán de competencia de los órganos
jurisdiccionales constituidos por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, mediante Resoluciones
Administrativas N° 347-2015-CE-PJ y N° 010-2016-CE-PJ.
En consecuencia, en mérito al Acuerdo N° 066-2016, de la quinta sesión del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial de la fecha, adoptado con la intervención de los señores Ticona Postigo, De Valdivia Cano, Lecaros
Cornejo, Ruidias Farfán, Vera Meléndez y Álvarez Díaz; en uso de las atribuciones conferidas por el artículo
82° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por unanimidad,
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Establecer que todas las denuncias sobre casos de flagrancia, omisión a la asistencia
familiar; y conducción en estado de ebriedad o drogadicción, derivadas de hechos ocurridos antes de la
vigencia del Decreto Legislativo N° 1194, que no se hayan judicializado, serán de competencia de los órganos
jurisdiccionales constituidos mediante Resoluciones Administrativas N° 347-2015-CE-PJ y N° 010-2016-CE-
PJ.
Artículo Segundo.- Transcribir la presente resolución a la Presidencia del Poder Judicial, Oficina de Control
de la Magistratura del Poder Judicial, Equipo Técnico Institucional de Implementación del Código Procesal
Penal, Cortes Superiores de Justicia del país, Coordinación Nacional de Flagrancia, Delitos de Omisión a la
Asistencia Familiar; y Conducción en Estado de Ebriedad o Drogadicción; y a la Gerencia General del Poder
Judicial, para su conocimiento y fines consiguientes.
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
S.
Presidente
1344669_2
136
Descargar Contenido en
Enviar a un amigo
Se muestra un resumen. Para mayor información sírvase revisar el Diario Oficial El Peruano.
Artículo Primero.- Establecer que todas las denuncias sobre casos de flagrancia, omisión a la
asistencia familiar; y conducción en estado de ebriedad o drogadicción, derivadas de hechos ocurridos
antes de la vigencia del Decreto Legislativo N° 1194, que no se hayan judicializado, serán de
competencia de los órganos jurisdiccionales constituidos mediante Resoluciones Administrativas N°
347-2015-CE-PJ y N° 010-2016-CE-PJ.
Para revisar el texto completo visitar la sección de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
137
Casación n° 454-2014 – Arequipa
Fecha emisión: 20 de octubre de 2015
Fecha de publicación: 05 de febrero de 2016.
Extracto:
4.15. Con lo anterior expuesto, se concluye que si bien esta Sala Suprema tiene mayor jerarquía y
rango que la Sala Penal de Apelaciones, siendo por tal razón un órgano judicial distinto; sin embargo,
esta máxima instancia judicial no tiene competencia para poder realizar una revisión integral,
independientemente de la denominación que se le pueda dar al recurso, ya que su competencia
resolutiva está limitada producto de la interposición y fundamentación del recurso extraordinario de la
casación penal, no siendo este último recurso uno de carácter eficaz para el caso en concreto por
limitarse al análisis de los aspectos formales y legales de la sentencia expedida, esto es, de control de
constitucionalidad y de legalidad, así como de unificación jurisprudencial.
4.16. Asimismo, bajo la línea jurisprudencial anotado y con el objeto de garantizar el derecho a
impugnar el fallo –toda vez que con ello se protege el derecho de defensa en la medida que otorga la
posibilidad de interponer un recurso para evitar que quede firme una decisión adoptada en un
procedimiento viciado-, mientras no se implemente ninguna de las propuestas dadas por este Supremo
Tribunal –Órgano jurisprudencial capaz de revisar la condena en primera y segunda instancia para que
si en un nuevo juicio se le encontrara culpable del delito imputado, tenga la posibilidad de impugnar la
sentencia condenatoria por medio de un recurso de apelación.
Extracto:
6. Por tanto, existe un derecho constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra
orientado por los fines propios de la observancia o tutela del derecho al debido proceso. Constituye un
derecho básico de los justiciables de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero legitimado en un proceso o
procedimiento, tienen el derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos
que configuran su pretensión o defensa. Así, por ejemplo, el artículo 188° del Código Procesal Civil
establece que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Se
trata de un derecho complejo que está compuesto por el derecho a ofrecer medios probatorios que se
138
consideren necesarios, a que estos sean admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la
producción o conservación de la prueba a partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y
que estos sean valorados de manera adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito
probatorio que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar debidamente motivada por
escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y
adecuadamente realizado (…).
10. Este último hecho confirma la afirmación reiterada de la recurrente respecto al ofrecimiento del DVD
como prueba al proceso penal seguido en su contra, así como también conlleva a inferir su falta de
actuación reclamada. Por tanto, atendiendo que el derecho a probar no solo está compuesto por el
derecho a ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios, sino también a que estos sean
admitidos, adecuadamente actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba a
partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y que estos sean valorados de manera
adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito probatorio que tenga en la sentencia,
tal como ya se advirtió en el fundamento 6 supra; este Tribunal considera que en el caso de autos se ha
configurado la invocada afectación del derecho a la prueba de la recurrente por lo que su demanda de
habeas corpus deberá ser estimada.
El caso se relaciona con la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, vida
privada y familiar, a fundar una familia y a la igualdad y no discriminación, en perjuicio de Daniel
Gerardo Gómez Murillo, Aída Marcela Garita Sánchez, Roberto Pérez Gutiérrez, Silvia María Sosa
Ulate, Luis Miguel Cruz Comparaz, Raquel Sanvicente Rojas, Randall Alberto Torres Quirós, Geanina
Isela Marín Rankin, Carlos Edgardo López Vega, Albania Elizondo Rodríguez, Miguel Acuña Cartín y
Patricia Núñez Marín. Estas violaciones ocurrieron como consecuencia de la prohibición general de
practicar la técnica de reproducción asistida de la Fecundación in Vitro (FIV), prohibición que ha estado
vigente en Costa Rica desde el año 2000 tras una decisión emitida por la Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia de dicho país.
En virtud del principio de economía procesal y tratándose de una problemática de alcance general ya
resuelta por ambos órganos del sistema interamericano, la Comisión determinó la responsabilidad
internacional del Estado de Costa Rica con referencia al análisis de derecho y artículos aplicados tanto
en su Informe de Fondo 85/10, respecto del caso 12.361 - Artavia Murillo y otros, como en la Sentencia
de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas emitida por la Corte Interamericana en el
mismo caso.
139
LICITUD, REGULARIDAD Y SUFICIENCIA PROBATORIA DE LAS
IDENTIFICACIONES VISUALES.
Manuel Miranda Estrampes - Doctor en Derecho (Universidad de Barcelona). Fiscal de la Fiscalía ante
el Tribunal Constitucional.
18 de febrero (Alerta Informativa) I.- INTRODUCCIÓN.- Los estudios científicos llevados a cabo por
la Psicología del Testimonio evidencian la fragilidad de las identificaciones visuales y su escasa
fiabilidad. La psicología de la memoria ha puesto de manifiesto que nuestras creencias o “teorías
implícitas” sobre la exactitud de las identificaciones visuales no guardan correspondencia con los datos
obtenidos de los estudios científicos y empíricos. Así, está muy generalizada la creencia de que los
testigos honestos adultos son exactos en sus identificaciones, incluso aunque haya transcurrido un
periodo de tiempo largo y haber visto a la persona solo unos instantes. También, que la seguridad y/o
confianza (subjetiva) que muestra el testigo equivale a exactitud (objetiva) en la identificación.
Creencias que tienen su proyección en el proceso penal, especialmente en el momento de la valoración
probatoria de los reconocimientos de identidad. Pues bien, estas y otras creencias carecen de base
científica y no se corresponden con las respuestas que se ofrecen desde la psicología del testimonio.
En este ámbito el discurso jurídico suele discurrir por derroteros totalmente alejados del discurso propio
de la Psicología del Testimonio. Como ejemplo, no deja de llamar poderosamente la atención la
trascendental importancia que normalmente se da en la práctica judicial al reconocimiento en rueda,
elevado a los altares de la prueba privilegiada, cuando no legal o tasada, y el cuestionamiento que de
esta diligencia se hace desde la Psicología del Testimonio por los altos porcentajes de error en la
identificación visual. Resulta, por tanto, imprescindible acomodar el discurso jurídico para adaptarlo a
las aportaciones científicas procedentes de la Psicología del Testimonio, con el fin de desterrar esas
creencias que con demasiada frecuencia impregnan aún la praxis de los operadores jurídicos. Este
esfuerzo de adaptación debe estar presidido por una idea-fuerza: la especial vulnerabilidad de los
testigos presenciales al error, que tiene una singular proyección en el campo de las identificaciones
visuales.
La distinción de este triple plano de análisis al que me referí debería tener proyección en el esquema
argumental del razonamiento probatorio de la decisión jurisdiccional. El juez o tribunal del
enjuiciamiento debe examinar la licitud, regularidad y suficiencia de todo reconocimiento visual de
identidad que pretenda ser utilizado como prueba y debe hacerlo, precisamente, en este orden. En
140
otras palabras, la licitud es un presupuesto básico de la regularidad y de la suficiencia probatoria del
reconocimiento. Por su parte, la regularidad es un presupuesto, también, de su suficiencia. Por ello, la
sentencia debe dar cumplida cuenta de las condiciones de licitud, regularidad y suficiencia de la
diligencia de reconocimiento de identidad. Pero cuando esta no supera el test de licitud, debe quedar
excluido todo examen de su regularidad y de su suficiencia, como expondré más adelante. Al igual que
si no se supera el test de regularidad, el mismo no puede soslayarse ni sustituirse por el de su
suficiencia, a modo de atajo probatorio.
http://es.scribd.com/doc/298897124/Casacion-Laboral-N%C2%BA-12475-2014
Recomendamos leer el libro: La nulidad del proceso penal por el hábeas corpus en la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional
Año: 2015.
Extracto: “La presente obra constituye un instrumento de trabajo para la defensa de las personas
afectadas en su libertad individual o sus aspectos conexos a ella. Tiene como derrotero el estudio
doctrinario y jurisprudencial del hábeas corpus contra resoluciones judiciales, desarrollando la nulidad
del proceso penal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, comentando el autor los casos
emblemáticos resueltos por dicho tribunal. Asimismo, contiene análisis de los precedentes vinculantes
del tribunal en materia de hábeas corpus, así como las partes más pertinentes de sentencias relevantes
que debe tener en cuenta el abogado que utiliza este instrumento de tutela a favor de sus
patrocinados.”
141
HÁBEAS CORPUS CONTRA LAS ACTUACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
SOLO PROCEDEN CUANDO TIENEN INCIDENCIA NEGATIVA EN LA
LIBERTAD PERSONAL Y DERECHOS CONEXOS.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21
298
Extracto: “7. Este Tribunal Constitucional, en relación al derecho con el debido proceso, ha precisado
que este derecho puede ser analizado a través del proceso de hábeas corpus, siempre que la presunta
amenaza o violación al derecho constitucional conexo constituya también una afectación directa y
concreta en el derecho a la libertad personal. En efecto, un pronunciamiento de fondo respecto de los
derechos conexos del derecho a la libertad personal, tales como los derechos al debido proceso, al
plazo razonable de la investigación fiscal y al principio ne bis in idem, se encuentra condicionado a que
la amenaza o violación al derecho constitucional conexo incida también, en cada caso, en una
afectación negativa y directa en el derecho a la libertad personal (…)
9. Como se aprecia, las resoluciones fiscales que se cuestionan no están referidas al contenido
constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal de la favorecida, toda vez que dichos
pronunciamientos que conceden el recurso de queja de derecho y disponen la ampliación de la
investigación preliminar respecto de otros investigados no determinan una afectación negativa, directa y
concreta al derecho a la libertad personal de [la referida].
11. Este Tribunal considera que sí cabe un control constitucional de las actuaciones del Ministerio
Público, aunque dentro de determinados supuestos y bajo ciertos parámetros. En ese sentido, y
atendiendo a que el ejercicio de las facultades de los fiscales no tiene, en principio, incidencia negativa
directa en la libertad personal y derechos conexos, puesto que la imposición de medidas que restrinjan
o limiten la libertad personal es propia de los jueces, dicho control no corresponde ser realizado
mediante el proceso de hábeas corpus, sino mediante el proceso de amparo, porque el proceso de
142
hábeas corpus requiere que la presunta amenaza o violación al derecho constitucional conexo
constituya una afectación directa y concreta al derecho a la libertad personal.
Expediente nº 23374-2013
Fecha de emisión: 27 de enero de 2016
Extracto:
112. En conclusión el delito de parricidio debe reunir en sí dos elementos primordiales, el primero de
ellos es dar muerte a una persona y el segundo que el homicida tenga con la víctima una de las
relaciones de parentesco a los que se refiere el tipo penal; en cuanto a la participación Peña Cabrera
refiere "...en nuestro sistema punitivo rige el principio de accesoriedad en la participación, según este
criterio general, quienes colaboran, o dígase, coadyuvan en el injusto que perpetra el autor, importan
contribuciones de naturaleza dependiente; por ende, si ellos colaboran en un delito que pertenece a
otro(autor), su participación debe ser punible conforme el mismo tipo penal, lo que se desprende de la
Unidad en el título de imputación".
124. En este marco probatorio, si bien es cierto el vínculo consanguíneo entre el acusado (…) con la
agraviada (…), estaría acreditado con la partida de nacimiento antes glosada y que en el plenario se ha
actuado una prueba de ADN que determina lo contrario, este Superior Colegiado pondera la validez de
ambas pruebas, una legal y otra científica, optando por ésta última siguiendo los lineamientos
esbozados por la Sala Civil Permanente en las Ejecutorias Supremas Números Casación 3797-2012-
AREQUIPA que aún cuando deniega la pretensión del demandante deja establecido que la verdad
biológica debe imponerse a la verdad legal y la Casación Número 864-2014- ICA que en un proceso de
reconocimiento extramatrimoníal señala que el derecho a la identidad incluye el derecho a conocer a
sus padres y llevar sus apellidos, debiendo entenderse esta referencia a los verdaderos padres,
interpretando adecuadamente el artículo 395 del Código Civil, razones por las cuales ponderando
ambas pruebas declaramos que la verdad biológica se impone a la verdad legal y por ende no existe
vinculo consanguíneo entre la agraviada (…) con el acusado (…), por lo que no concurren los
elementos objetivos y subjetivos del tipo penal contemplado en el artículo ciento siete del Código Penal.
En el mismo sentido, estando a los fundamentos fácticos y jurídicos esbozados con respecto al
acusado Marco Arenas Castillo y teniendo la acusada (...), acusación como cómplice primaria del delito
de parricidio en agravio de María Rosa Castillo Gonzales, en atención al principio de accesoriedad
143
debe seguir la suerte de lo principal, declarándose su irresponsabilidad penal respecto a este delito.
122. En mérito a lo expuesto, haciendo el juicio de subsunción de las conductas atribuidas al acusado
(…) en su calidad de autor y (…) en su condición de cómplice primaria, en autos se ha llegado a
establecer fehacientemente que en su ilícito accionar se encuentran presentes los elementos objetivos
y subjetivos del tipo penal contemplado en el artículo ciento seis del Código Penal - homicidio simple-
concordante con el artículo veinticinco del mismo cuerpo legal respecto a la segunda de las nombradas
- complicidad-, por lo que es del caso declarar su responsabilidad penal.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21255
Urs Kindhäuser - Director del Instituto de Derecho Penal de la Universidad de Bonn, profesor de la
materia.
144
transforma el derecho penal. Este tipo de transformaciones no tienen nada de espectacular. Ellas son
lentas y se llevan a cabo sin contornos precisos, como por sí mismas. De igual forma, quien hoy por
hoy fija su atención en los cambios del derecho penal bien podría aun permanecer tranquilamente
despreocupado: el núcleo en su totalidad ofrece una sólida apariencia, solo en las áreas marginales
parece haber movimiento. Ahora bien, quien de esta forma se sosiega simplifica las cosas en demasía.
El llamado del destacado penalista Hellmuth Mayer [1], elevado hace décadas, a restringir de una vez
por todas la penalización permanente, desmedida y, por eso mismo, desdeñosa del valor humano, en
favor de una política criminal sensata, científicamente respaldada y éticamente reflexiva ha ido
apagándose sin consecuencias. El derecho penal se expande sin traba. Él es comprendido –tal como lo
sostiene un defensor de la tendencia expansionista [2] - simple y llanamente como el medio para una
reducción óptima de molestias. Al respecto no debería perderse de vista que el derecho penal solo
encontrará legitimación por referencia a su área nuclear [3]. En efecto, todo aquel que emprenda la tarea
de justificar el derecho penal, lo justificará pensando en asesinato, violación y robo. A nadie se le
ocurriría erigir una institución como el derecho penal, ni tampoco justificar la mera necesidad de su
existencia, para asegurar, por ejemplo, que los comerciantes observen el deber de llevar libros
contables (§ 283b StGB). Ahora bien, si a nadie se le ocurriría fundamentar la existencia del derecho
penal a causa de la particular dañosidad social del quebrantamiento del deber de llevar libros
contables, entonces una forma de comportamiento tal tampoco es merecedora de pena. De allí que la
disposición que ordena llevar libros contables constituya un delito “rémora”, es decir, un delito que, a
diferencia de los delitos del área nuclear jurídico penal, viaja sin poseer el tiquete del merecimiento de
pena. Se trata de un pasajero ciego al que se le permite acompañar en el viaje a los viajeros legítimos
porque (aparentemente) no los estorba, pero que realmente está autorizado a viajar con ellos solo en la
medida en que releva al legislador de la tarea de asegurar la observancia del deber de llevar libros
contables de otra manera quizás más complicada.
Este pasajero ciego no es el único que hay en derecho penal, y tampoco se trata de dos o tres más.
Los viajeros sin tiquete son un número amplio y constantemente se están subiendo nuevos. El derecho
penal legitimado por referencia al asesinato, la violación y el robo ha cambiado su apariencia. Y esto
significa que los que antes eran viajeros sin tiquete ya no son más viajeros sin tiquete y, antes bien, han
pagado el importe de su viaje. Es simplemente que en este precio ya no se trata más de una profunda e
inhumana intromisión en las esferas de libertad personal de los cociudadanos, del quebrantamiento de
las reglas fundamentales de coexistencia bajo formas jurídicas, como sí es el caso en tratándose de
asesinato, violación y robo, sino de una molestia en la seguridad en todos las ámbitos de la vida social
y estatal.
Quien observe la vehemente discusión respecto de la punibilidad del aborto podría ser de otra opinión.
Podría pensar que en derecho penal se intenta contestar con gran esfuerzo y paciencia a la pregunta
por el injusto y la culpabilidad punibles. Pero esta discusión no constituye el paradigma de comprensión
del derecho penal de hoy ni de la actual política criminal. Ella es una excepción, y justamente también
porque en dicha discusión se llevan a cabo cruzadas simbólicas [4] en terreno jurídico penal.
[4] Básico al respecto Gusfield, Symbolic Crusade. Status Politics and the American Temperance
Movement, passim.
145
CORTE SUPREMA GARANTIZA LA PLURALIDAD DE INSTANCIA.
Así, señaló que cuando la Sala Penal de Apelaciones detecta un error en la aplicación del derecho que
ameritaría una condena, solo podrá anular el fallo de primera instancia para que se emita una nueva
sentencia acorde con el Derecho.
Asimismo, indicó que si bien como máxima instancia judicial tiene mayor jerarquía que la sala penal de
apelaciones, en la práctica, como supremo tribunal, no tiene competencia para realizar una revisión
integral, independientemente de la denominación que se le pueda dar al recurso; pero cumple así una
función constitucional y, además, demuestra que al solucionar recursos de casación, sobre todo con la
vigencia del CPP 2004, ejerce control sobre la formalidad y la manera de manejar los procesos,
comentó.
Con esta doctrina jurisprudencial se garantizan la prevalencia del principio constitucional de la doble
instancia y la imposibilidad de renunciar al derecho de defensa, que también tiene carácter
constitucional, según expresó el penalista Luis Lamas Puccio.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21283
Extracto:
Debido a la duplicidad de investigaciones sobre los mismos hechos, se trabó una contienda de
competencia a pedido del fuero militar, la cual fue resuelta por la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema a favor de la justicia militar el 12 de mayo de 2003, bajo el entendimiento que los hechos
objeto de instrucción fueron cometidos en acto de servicio, al ocurrir durante actividades militares y en
instalaciones del Ejército (supra párr. 84). Entonces, primero debe determinarse si la derivación de las
investigaciones al fuero militar y el proceso penal llevado a cabo por el mismo, fueron compatibles con
los términos de la Convención Americana, tanto por la naturaleza del juez militar como por la de los
146
delitos configurados por los hechos del presente caso. (Párrafo 143)
La Corte recuerda que su jurisprudencia relativa a los límites de la competencia de la jurisdicción militar
para conocer hechos que constituyen violaciones a derechos humanos ha sido constante, en el sentido
de afirmar que en un Estado democrático de derecho la jurisdicción penal militar ha de tener un alcance
restrictivo y excepcional y estar encaminada a la protección de intereses jurídicos especiales,
vinculados a las funciones propias de las fuerzas armadas. Por ello, la Corte ha señalado que en el
fuero militar sólo se debe juzgar a militares activos por la comisión de delitos o faltas que por su propia
naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios del orden castrense. (Párrafo 144)
El hecho que los sujetos involucrados pertenezcan a las fuerzas armadas o que los sucesos hayan
ocurrido durante una práctica de tiro en un establecimiento militar no significa per se que deba
intervenir la justicia castrense. Esto así porque, considerando la naturaleza del crimen y el bien jurídico
lesionado, la jurisdicción penal militar no es el fuero competente para investigar y, en su caso, juzgar y
sancionar a los autores de violaciones de derechos humanos sino que el procesamiento de los
responsables corresponde siempre a la justicia ordinaria o común. (Párrafo 145)
La jurisdicción militar se establece para mantener el orden en las fuerzas armadas. Por ello, su
aplicación se reserva a los militares que hayan incurrido en un delito o falta en ejercicio de sus
funciones y bajo ciertas circunstancias. En consecuencia, tomando en cuenta la jurisprudencia
constante de este Tribunal, debe concluirse que si los actos delictivos cometidos por una persona que
ostente la calidad de militar activo no afectan los bienes jurídicos de la esfera castrense, dicha persona
debe ser siempre juzgada por tribunales ordinarios. Lo anterior se aplica aún en el caso de delitos en
que el imputado sea miembro de las fuerzas armadas y no sea un civil el sujeto pasivo del delito o
titular del bien jurídico protegido, porque, conforme su jurisprudencia constante, la jurisdicción penal
militar debe estar encaminada a la protección de intereses jurídicos especiales, vinculados a las
funciones propias de las fuerzas armadas y todas las vulneraciones de derechos humanos deben ser
conocidas en la jurisdicción ordinaria, lo cual incluye las cometidas por militares contra militares.
(Párrafo 147)
Al respecto, la Corte recuerda que desde la sentencia del caso Durand y Ugarte Vs. Perú, emitida en
agosto de 2001, ha sido el criterio jurisprudencial constante que la jurisdicción militar no es el fuero
competente para investigar y, en su caso, juzgar y sancionar a los autores de alegadas vulneraciones
de derechos humanos, sino que el procesamiento de los responsables corresponde siempre a la
justicia ordinaria. La situación fáctica del caso Durand y Ugarte se refiere a hechos ocurridos en el año
1986. Por lo tanto, dicha consideración también es aplicable en el presente caso en que los hechos
ocurrieron en el año 2001. Además, la Corte reitera que, independientemente del año en que
sucedieron los hechos violatorios, la garantía del juez natural debe analizarse de acuerdo al objeto y fin
de la Convención Americana, que es la eficaz protección de la persona humana. (Párrafo 150)
De lo expuesto, la Corte concluye que el recurso idóneo para investigar y en su caso juzgar y sancionar
a los responsables de los hechos del presente caso sería un proceso penal en el fuero ordinario. De lo
anterior, la Corte concluye que la decisión de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de inhibir
a la jurisdicción ordinaria de investigar y juzgar los hechos delictivos del presente caso, aunada al largo
período entre los años 2002 y 2007 durante el cual el caso se mantuvo en la jurisdicción militar, vulneró
el principio del juez natural, al extralimitar la esfera de la justicia castrense, constituyéndose en aquel
momento una violación del artículo 8.1 de la Convención, en relación con el deber de respetar y
garantizar los derechos establecido en el artículo 1.1 del mismo instrumento, en perjuicio de (…) y (…).
(Párrafo 152)
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21273
147
CORTE SUPREMA ESTABLECE QUE EL DERECHO A LA PRUEBA
IMPLICA UNA DOBLE EXIGENCIA.
De este modo, a criterio del supremo tribunal, del derecho a la prueba se deriva una doble exigencia
para el juez a cargo de un proceso; en un primer lugar, la exigencia para el magistrado de no omitir la
valoración de aquellas pruebas que son aportadas por las partes al proceso en el marco del respeto a
los derechos fundamentales y a lo especificado en las leyes pertinentes; y en segundo lugar, existe la
exigencia para el juez de que tales pruebas sean valoradas motivadamente con criterios objetivos y
razonables. Así, ambas exigencias constituyen obligaciones que los jueces deben asumir en resguardo
al derecho a la prueba de cada una de las partes en un proceso.
La Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema considera que si el
juez al expedir su sentencia incumple con las exigencias derivadas del derecho a la prueba, incurre en
motivación insuficiente.
Por tanto, advierte que en ese escenario el magistrado infringe lo dispuesto en el inciso 3 del artículo
139 de la Constitución, que reconoce los derechos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional.
148
Pericia contable puede
desvirtuar presunción de
inocencia en el peculado
Mediante un reciente pronunciamiento, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema ha
sostenido que el informe pericial contable puede desvirtuar la presunción de inocencia si con
él se puede determinar la existencia de un perjuicio patrimonial en el delito de peculado. Sin
embargo, es necesaria la concurrencia de otras pruebas. Entérate más aquí.
Por este motivo, la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho condenó a los
funcionarios por la comisión del delito de peculado. No obstante, uno de los sentenciados
interpuso recurso de nulidad contra la sentencia que lo condenó como autor de peculado a
cuatro años de pena privativa de libertad suspendida e inhabilitación de tres años.
La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema concluyó que al proceso se había incorporado
una hoja informativa donde se evidenciaba la doble emisión de boletas de venta, a lo que se
149
suman el informe pericial contable y el informe pericial contable ampliatorio. Sobre la base de
esta documentación, la Suprema afirmó que quedó demostrada la responsabilidad penal del
recurrente.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/02583-2012-HC.html
Tribunal Constitucional
Extracto:
(…) se debe indicar que este Tribunal viene señalando en su jurisprudencia que “[l]a Constitución no
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta
siempre que exista fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma,
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se
presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco garantiza que, de manera pormenorizada,
todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de un
pronunciamiento expreso y detallado (…)” [véase, entre otras, la sentencia recaída en el Expediente N.°
1230-2002-HC/TC, fundamento 11]. Esto es así en tanto hay grados de motivación, pues la motivación
150
ausente resulta inconstitucional, sin embargo la fundamentación jurídica que presente una suficiente
justificación que sustente lo resuelto no resulta inconstitucional, lo que debe ser apreciado en el caso
en particular [Cfr. STC 02004-2010-PHC/TC,fundamento 5].
La motivación respecto a los suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito que vincule
al imputado implica que el Juez explicite la relación indiciaria de aquel o aquellos medios probatorios
que relacionen de manera preliminar al procesado con el hecho imputado. La motivación en cuanto a la
pena probable a imponerse concierne a la argumentación de que aquella será superior a un año de
pena privativa de la libertad, lo cual importa al delito imputado y de la pena prevista por el Código
Penal.
En lo que al caso de autos respecta, debe tenerse en cuenta que la ausencia de motivación en
referencia a la obstaculización del proceso o de la eventual sustracción del actor al proceso convierten
a la imposición de la medida cautelar de la libertad personal (llámese prisión preventiva o mandato de
detención provisional) en arbitraria y, por tanto, vulneratoria de lo establecido por la Constitución
(artículo 139º, numeral 3).
https://www.google.com.pe/search?q=Exp.+N.%C2%B0+02583-2012-
PHC%2FTC+HUAURA&oq=Exp.+N.%C2%B0+02583-2012-
PHC%2FTC+HUAURA&aqs=chrome..69i57.684j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
http://laley.pe/not/3076/el-proceso-penal-inmediato-en-casos-de-flagrancia-de-violencia-contra-la-
policia/
151
LO QUE LOS FISCALES Y JUECES DEBEN TENER EN CUENTA
http://legis.pe/nakazaki-no-puede-haber-proceso-inmediato-si-no-hay-abogado-que-garantice-
defensa-eficaz/
http://legis.pe/que-hacer-tras-una-mordedura-de-perro-demandas-por-ataques-de-perro/
Un ataque de perro puede llevarle al hospital y resultar en tratamientos largos y facturas por cientos
de dólares. Por eso, la ley estadounidense cuenta con normas que ayudan a establecer la culpa y la
compensación cuando ocurre un ataque.
152
http://legis.pe/omision-a-la-asistencia-familiar-capacidad-economica-se-debe-probar-en-sede-
penal/
http://legis.pe/si-el-proceso-inmediato-fuera-facultativo-los-fiscales-no-lo-usarian-texto-completo-
de-la-ponencia-de-cesar-nakazaki-en-el-ii-pleno-jurisdiccional/
153
CONDUCTA SE VUELVE ATÍPICA
http://laley.pe/not/3075/arma-inoperativa-no-permite-condenar-por-tenencia-ilegal-de-armas-/
Si el arma incautada en un operativo policial no funciona o no es apta para ser usada como
tal, no podrá condenarse al intervenido por tenencia ilegal de armas, pues en este caso la
conducta será atípica. ¿La razón? Para que se configure este delito debe crearse un peligro
abstracto para un número indeterminado de personas.
154
Frente a esto, el procesado apeló la resolución por considerar que el juzgador no tomó en
consideración que el arma incautada se encontraba inoperativa, por lo que no podía
configurarse el delito de tenencia ilegal de armas. Además, adujo que la droga establecida en
el acta de incautación fue sembrada. No obstante, en segunda instancia, la Primera Sala
Penal Especial Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Lima
confirmó la sentencia de primera instancia.
Ya en sede suprema, luego de presentado un recurso de nulidad por parte del procesado, la
Sala Penal Transitoria advirtió que el dictamen de balística forense determinó que el arma
incautada al momento de la detención se encontraba inoperativa. Por ello, la Corte consideró
que, en estas circunstancias, era imposible la configuración del delito de tenencia ilegal de
armas, en la medida que este es un delito de peligro abstracto, lo que significa que su
comisión implica la creación de un riesgo para un número indeterminado de personas. En
consecuencia, dada la inoperatividad del arma, la conducta debía ser considerada atípica.
Pese a ello, la Sala Penal Transitoria precisó que también era aplicable al caso el delito de
tenencia ilegal de municiones. Por este motivo, declaró no haber nulidad en la sentencia de
vista, pero precisando que la condena de nueve años de privación de libertad correspondía a
los delitos de tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de municiones, conforme puede
determinarse de las penas conminadas para ambos tipos penales.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21197
155
Extracto:
QUINTO. (…), la pena impuesta, de cinco años de privación de libertad, visto lo anterior y en atención a
como se desarrollaron los hechos –entidad del injusto y culpabilidad por el hecho-, de ninguna manera
puede disminuirse, pues el mínimo legal es de doce años de pena privativa de libertad. Es más, la
sanción impuesta es inusitadamente benigna. El delito anterior debe ser objeto de un procedimiento de
revocación de la condición de la pena, que el Juez Penal debe instar en sede de ejecución (artículo 60º
del Código Penal).
SEXTO. (…), cabe precisar que (…) tiene la calidad de cómplice primario. No intervino en la
interceptación y ataque de la agraviada, solo esperó en el vehículo a su coencausado (…) para huir una
vez ejecutado el ilícito. Procede un cambio de titulo de intervención, mas no de la pena pues la
complicidad primario es sancionada en los mismo términos que la autoría (artículo 25º del código
Penal).
https://www.google.com.pe/search?q=javier+llobert+rodeiguez+prision+preventiva+limites+consti
tucionaoles+libro&oq=javier+llobert+rodeiguez+prision+preventiva+limites+constitucionaoles+lib
ro&aqs=chrome..69i57.11086j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=sentencia+uso+de+documento+falso+primera+sala+penal+
de+apelaciones&oq=sentencia+uso+de+documento+falso+primera+sala+penal+de+apelaciones&
aqs=chrome..69i57.21285j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=962898143730921&set=a.904293996258003.107374182
8.100000322330299&type=3&theater
156
https://www.google.com.pe/search?q=acto+juridico+procesal&oq=acto+juridico+procesal&aqs=c
hrome..69i57.6191j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-
8#q=sentencia+absolutoria+de+uso+documento+falso
Recomendamos leer el libro: La teoría del delito en la discusión actual, Tomo I y II, de autoría de: Claus
Roxin (Traducido por Manuel A. Abanto Vásquez). Grijley, 2016.
Extracto: “En todas estas publicaciones se trata no solamente de exponer la concepción de Claus
ROXIN, sino también de poner al alcance de los alumnos y estudiosos del Derecho penal de esta parte
del continente los nuevos avances en la discusión de importantes temas de dogmática penal.
157
26 de enero (Alerta Informativa) I.- Consideración Preliminar.- Una de nuestras preocupaciones
actuales es la falta seguridad en la sociedad. Los datos estadísticos resaltan el aumento de la
criminalidad en algunas regiones de nuestro territorio, como La Libertad, Ancash, Arequipa y
Lima[1] que aunada a la cifra negra y oculta, dan cuenta del avance del fenómeno de inseguridad
ciudadana.
No solo ello, como expone Dammert[2] la percepción de los ciudadanos respecto al aumento de la
inseguridad se ve reflejada en la disminución de la confianza interpersonal e institucional. Así expone
“cuando la percepción de inseguridad es alta, la confianza interpersonal e institucional se reduce, el
individualismo se radicaliza y el capital social se debilita generando mayores barreras para la
construcción de ciudadanía. Actitudes que sumadas al déficit institucional, van mermando la calidad de
la democracia”.
En el reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (en adelante
PNUD), se señala que la seguridad ciudadana es un tema delicado que preocupa a muchos tomadores
de decisión y repercute al calor de las campañas electorales. Además, destaca que “el nivel de
inseguridad que muchos sufren en la región impide el desarrollo humano”[3]; el delito, la violencia y el
temor limitan profundamente las capacidades y las libertades de las personas, la manera como
construyen su vida en sociedad y su relación con las instituciones del Estado. Así también, se
determinó que el porcentaje de personas que reportan haber limitado sus lugares de recreación por
temor a ser víctima del delito va de un 20.6% a un 59.1% para distintos países de América Latina.
De igual forma, este informe da a conocer que los gobiernos de turno y sus antecesores, demuestran
déficits de capacidades en materia de justicia y seguridad. “Esto se refleja en índices de impunidad
alarmantes, la crisis que atraviesan sus sistemas carcelarios y en la desconfianza de la ciudadanía
hacia las instituciones de justicia y policía”[4].
Paralelamente, los vínculos comunitarios como la familia, la escuela y la comunidad han perdido fuerza
en algunos contextos como tensores sociales que permiten la cooperación y convivencia positiva;
propiciando, en algunos casos, formas de organización distorsionadas por el temor y la desconfianza
como la llamada “justicia por mano propia”, y el apoyo a las políticas de “mano dura”.
A entender del profesor Herzog[5], el recurrir a políticas de “mano dura” constituye una práctica común
en todas las sociedades modernas, y en la mayoría de casos esta desorganización social lleva a
reclamar mayor presencia del Derecho penal y una intensa actividad legislativa.
Los gobiernos de turno o sus adversarios han dictaminado una serie de propuestas políticas cuya única
finalidad es la del aumento de castigos, la disminución de la edad de imputabilidad penal, el
endurecimiento de las penas, entre otros. Para Dammert “estas experiencias se han instalado en el
discurso colectivo como herramientas probadas en este objetivo, las cuales se han basado en prácticas
aplicadas internacionalmente como la tolerancia cero, la tercera es la vencida, entre otras”[6].
El propósito del presente trabajo es, en esencia, analizar si las políticas de “mano dura” resulta ser
eficaz o no en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
Antes, es preciso advertir ya en estas consideraciones introductorias que no se van a desarrollar todas
las cuestiones relacionadas con esta problemática (inseguridad ciudadana), no porque no revistan
interés sino, antes al contrario, porque el número e importancia de las mismas precisan, sin duda, de un
158
estudio más detenido.
[1] Ver la última encuesta publicada por la organización “Lima como vamos” en la que se señala que la
percepción de los ciudadanos sobre la inseguridad ciudadana a aumentado de 2012 (50.8%) a 2013
(65.6%).
[2] Dammert, Lucia / Salazar Felipe, ¿Duros con el delito? Populismo e Inseguridad Ciudadana, p. 9.
[3] En Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 - Seguridad Ciudadana con Rostro Humano:
diagnóstico y propuestas para América Latina. p. 8.
[4] Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 - Seguridad Ciudadana con Rostro Humano:
diagnóstico y propuestas para América Latina. p. 18.
[5] Herzog, Félix, Algunos riesgos del Derecho penal de riesgos. p. 3. (…) “Creo que cabe compartir mi
impresión de que hoy en día casi todas las manifestaciones de desorganización social y de
debilitamiento de la conciencia de la responsabilidad llevan a reclamar el Derecho penal y a una
actividad legislativa temperamental”, continúa y señala que, “Tales reacciones consternadas con
comprensibles” (…) sin embargo, no debemos caer en una Política criminal emotiva”.
[6] Dammert, Lucia / Salazar Felipe, ¿Duros con el delito? Populismo e Inseguridad Ciudadana, p. 19.
[7] Cfr. Rivera/Monclús, Presentación del libro de De Giorgi, Tolerancia Cero, p. 19.
Tribunal Constitucional
Extracto:
6. El derecho a ser juzgado en un plazo razonable constituye una manifestación implícita del derecho al
debido proceso establecida en el artículo 139º, inciso 3, de la Constitución Política del Perú. El Tribunal
Constitucional ha señalado que sólo se puede determinar la violación del contenido constitucionalmente
protegido del mencionado derecho a partir del análisis de los siguientes criterios: a) la actividad
procesal del interesado; b) la conducta de las autoridades judiciales; y, c) la complejidad del asunto.
Estos elementos permitirán apreciar si el retraso o dilación es indebido, lo cual, como ya ha indicado el
Tribunal Constitucional, es la segunda condición para que opere este derecho.
159
7. El Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el expediente N.º 5350-2009-PHC/TC, caso
Salazar Monroe, respecto de la determinación de los extremos dentro de los que transcurre el plazo
razonable del proceso penal, es decir, el momento en que comienza (dies a quo) y el instante en que
debe concluir (dies adquem) ha explicitado que: “(…) a. La afectación del derecho a ser juzgado dentro
de un plazo razonable, reconocido en el inciso 1) del artículo 8º la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, se debe apreciar en relación con la duración total del proceso penal que se
desarrolla en contra de cierto imputado (análisis global del procedimiento), hasta que se dicta sentencia
definitiva y firme (dies ad quem), incluyendo los recursos de instancia que pudieran eventualmente
presentarse; y, b. El plazo razonable del proceso penal comienza a computarse (dies a quo) cuando se
presenta el primer acto del proceso dirigido en contra de determinada persona como probable
responsable de cierto delito, que a su vez puede estar representado por i) la fecha de aprehensión o
detención judicial preventiva del imputado; o, ii) la fecha en que la autoridad judicial toma conocimiento
del caso”.
Sin embargo, dicha dilación no ha afectado el derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable pues
el plazo razonable del proceso penal comienza a computarse cuando se presenta el primer acto del
proceso dirigido en contra de determinada persona como probable responsable de cierto delito, que a
su vez puede estar representado por i) la fecha de aprehensión o detención judicial preventiva del
imputado; o ii) la fecha en que la autoridad judicial toma conocimiento del caso”. Y, en el caso de autos,
el recurrente se encontraba en calidad de reo ausente y recién se apersonó al proceso el 26 de octubre
del 2011, fecha a partir de la cual se comienza a computar el plazo razonable del proceso penal
cuestionado porque es cuando se presenta el primer acto del proceso en su contra como probable
responsable del delito imputado.
Esta edición especial del informe – Estándares Jurídicos Vinculados con la Igualdad de Género y los
Derechos de las Mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos:
Desarrollo y Aplicación – incluye el texto original aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos el 3 de noviembre de 2011 y una actualización aprobada el 26 de enero de 2015. La
publicación de esta edición especial ha sido impulsada por Tracy Robinson, en su capacidad como
Relatora de las Mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en conmemoración del
20 aniversario de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer (Convención de Belém do Pará).
160
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21140
Extracto:
El Estado reconoció su responsabilidad internacional por la violación del derecho a la defensa
establecida en el artículo 8.2.d) de la Convención Americana, como fue establecido por la Comisión
Interamericana en su informe de fondo. Los defensores incluyeron también en sus alegatos los artículos
8.1 y 8.2.e) de dicho tratado. Al respecto, la Corte recuerda que las presuntas víctimas y sus
representantes pueden invocar la violación de otros derechos distintos a los comprendidos en el
Informe de Fondo, siempre y cuando se atengan a los hechos contenidos en dicho documento, en tanto
son las presuntas víctimas las titulares de todos los derechos consagrados en la Convención. Por ende,
en razón de lo expuesto anteriormente (supra párr. 36), la Corte evaluará a continuación la aplicabilidad
de las disposiciones invocadas y el alcance de las violaciones alegadas. (Párrafo 150)
La Corte ha señalado que el derecho al debido proceso se refiere al conjunto de requisitos que deben
observarse en las instancias procesales a efectos de que las personas estén en condiciones de
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado, adoptado por cualquier
autoridad pública, sea administrativa, legislativa o judicial, que pueda afectarlos. El debido proceso se
encuentra, a su vez, íntimamente ligado con la noción de justicia, que se refleja en: i) un acceso a la
justicia no sólo formal, sino que reconozca y resuelva los factores de desigualdad real de los
justiciables, ii) el desarrollo de un juicio justo, y iii) la resolución de las controversias de forma tal que la
decisión adoptada se acerque al mayor nivel de corrección del derecho, es decir que se asegure, en la
mayor medida posible, su solución justa. (Párrafo 151)
Si bien la norma contempla diferentes alternativas para el diseño de los mecanismos que garanticen el
derecho, cuando la persona que requiera asistencia jurídica no tenga recursos ésta deberá
necesariamente ser provista por el Estado en forma gratuita. Pero en casos como el presente que se
refieren a la materia penal en la cual se consagra que la defensa técnica es irrenunciable, debido a la
entidad de los derechos involucrados y a la pretensión de asegurar tanto la igualdad de armas como el
respeto irrestricto a la presunción de inocencia, la exigencia de contar con un abogado que ejerza la
defensa técnica para afrontar adecuadamente el proceso implica que la defensa que proporcione el
Estado no se limite únicamente a aquellos casos de falta de recursos. (Párrafo 155)
Sin embargo, la Corte ha considerado que nombrar a un defensor de oficio con el sólo objeto de cumplir
161
con una formalidad procesal equivaldría a no contar con defensa técnica, por lo que es imperante que
dicho defensor actúe de manera diligente con el fin de proteger las garantías procesales del acusado y
evite así que sus derechos se vean lesionados y se quebrante la relación de confianza. A tal fin, es
necesario que la institución de la defensa pública, como medio a través del cual el Estado garantiza el
derecho irrenunciable de todo inculpado de delito de ser asistido por un defensor, sea dotada de
garantías suficientes para su actuación eficiente y en igualdad de armas con el poder persecutorio. La
Corte ha reconocido que para cumplir con este cometido el Estado debe adoptar todas las medidas
adecuadas. Entre ellas, contar con defensores idóneos y capacitados que puedan actuar con
autonomía funcional. (Párrafo 157)
25 de enero (Alerta Informativa).- El Jefe del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), Julio Magán
manifestó que se espera firmar el contrato con el consorcio ganador de la buena pro de la licitación en
abril y comenzar a aplicar el sistema de vigilancia electrónica desde mayo.
Según informó, para que el sistema se ponga en funcionamiento, tanto el Inpe y el Poder Judicial deben
armonizar sus protocolos, proceso que ya ejecutó la entidad penitenciaria.
Existirá una primera fase piloto que se desarrollará en Lima y Callao, y cada interno que quiera
acogerse a ese beneficio deberá pagar su propio sistema de vigilancia electrónica, lo que representará
un gasto de unos cinco dólares diarios, tanto por la instalación del sistema, el alquiler de los grilletes y
el servicio de monitoreo. Podrán acceder a este beneficio aquellos a los que se les abre un proceso con
prisión preventiva. En vez de ir a un penal, esa persona puede solicitar al juez la comparecencia con el
uso de grilletes electrónicos mientras dure su proceso, de esa manera se evitará aumentar la población
penal.
162
Resolución nº 2971-2015-RCE-S1
Fecha de emisión: 30 de diciembre de 2015
Extracto:
(…) en virtud del Principio Culpabilidad que rige la potestad sancionadora del Estado, es necesario que,
en principio, se compruebe la responsabilidad subjetiva del agente infractor a efectos de imponerle una
sanción administrativas; no obstante, en materia de Contrataciones Públicas, el propio Tribunal de
Contrataciones del Estado, ha señalado que en determinados casos el Principio de culpabilidad no
siempre puede exigirse en el ámbito administrativo, en el cual sí podrán existir sanciones por
responsabilidad objetiva cuando las reglas existentes y los procedimientos de aplicación del derecho
así lo permitan (…).
Fuente: OSCE
Extracto:
(…) i) Las víctimas se encontraban indefensas, fueron sorprendidas por la operación militar y estaban
desarmadas. ii) En cuanto al jefe del (…) no existe prueba que intervino en la planificación de la
operación en cuestión ni que cursó órdenes específicas respecto a lo que iba a ocurrir y a lo que debían
hacer los integrantes del Batallón, ni elementos de prueba que revelen que sabía de las ejecuciones
extrajudiciales. Respecto a la responsabilidad del Jefe de Estado Mayor Operativo en la lógica directiva
del plan OEI de Pucará, sólo se tiene la versión sumarial del G dos. Pese a la negativa del Comandante
General de la Trigésima Primera División, se entiende que fue quién ordenó proporcionar para la
referida OEI, el personal y la logística necesaria para su ejecución. El Batallón (…), como Unidad de
Refuerzo, dependía funcionalmente del Comandante General y, en consecuencia, un cambio de misión
requería de su orden expresa Conforme a la doctrina expuesta, pruebas valoradas, así como al mérito
de los manuales militares, los aludidos oficiales subalternos del (…) no tuvieron injerencia alguna tanto
en el planteamiento militar como en su implementación y la propia ejecución de las muertes de os ocho
agraviados. El rango militar de los encargados de constituir los anillos de seguridad, sumado al carácter
vertical de la estructura militar, haría imposible imponer una competencia para prevenir o evitar este
resultado lesivo. Además, el carácter secreto de a OEI y el compartimentaje de su ejecución permite
inferir que no era propio del ámbito de su competencia tener conocimiento de los superiores, lo que
excluye el conocimiento de que la operación iba a traer consigo la comisión de un hecho delictivo.
163
https://www.google.com.pe/search?q=CASO+WALDO+MULTAS+PERU&oq=CASO+WALDO+MULT
AS+PERU&aqs=chrome..69i57.4231j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
Asimismo, fue sancionado con una pena de inhabilitación por el periodo de tres años y otra
correspondiente al pago de noventa días-multas. Luego de un largo trámite procesal, su
sentencia obtuvo firmeza mediante una ejecutoria suprema del 2009 que confirmó su
condena.
Luego de cumplido el plazo impuesto para las reglas de conducta, Waldo Ríos solicitó se
declare su rehabilitación respecto de la condena impuesta por la Sala Penal Especial
Suprema. Además, sostuvo que también se había cumplido con el pago de la totalidad de la
reparación civil.
Si bien consideró que, por estos aspectos, era procedente la declaración de rehabilitación, el
juez supremo instructor observó que el condenado no había cumplido con una de las penas: el
pago de los noventa días-multa.
Para hallar solución a este conflicto, el juzgador tuvo que valorar los plazos de prescripción de
la acción penal y de la pena a la luz del tiempo transcurrido. En tal sentido, tomó en
consideración el artículo 86 del Código Penal que establece que el plazo de prescripción de la
164
pena será el mismo que el fijado por la ley para la acción penal; y se descontará desde que la
condena quedó firme. Igualmente, conforme al artículo 80 cuando la pena impuesta en un
delito no sea privativa de la libertad, la acción prescribirá a los dos años.
Por tal motivo, el juez supremo instructor sostuvo que en la condena de Waldo Ríos la pena
de multa tenía carácter principal y que, como tal, el cómputo de su plazo inició desde que
quedó firme en el 2009. En consecuencia, concluyó que habían transcurrido muchos más
años que los requeridos para la prescripción de la pena de multa.
Por lo tanto, al haber prescrito la pena de multa, ya no podía ser exigible por el Estado a pesar
del incumplimiento de Waldo Ríos. Así, finalmente, el juez instructor tuvo que declarar
procedente la rehabilitación y ordenar la anulación de sus antecedentes penales y policiales.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21115
22 de enero (Alerta Informativa).- El día de ayer fue evaluada por los jueces de las Salas Penales de la
Corte Suprema de JusticIa, la determinación judicial de la condena que se aplica por el delito de
violencia y resistencia a la autoridad, en sus diversas modalidades.
De este modo, los magistrados reunidos en el Segundo Pleno Jurisdiccional Supremo Extraordinario en
materia penal y procesal penal, revisaron los artículos 365, 366 y 368 del código Penal, sobre el
atentado a la autoridad, violencia contra la autoridad y resistencia a la autoridad. Así, la reunión se dio
con el fin de contribuir a la correcta interpretación y aplicación de esta polémica legislación, de acuerdo
con los hechos que sean presentados y que podrían redundar en la pena a imponerse.
Asimismo, también fueron evaluadas las normas sobre proceso inmediato para delitos flagrantes y
otros previstos en el Decreto Legislativo nº 1194. De esta manera, se espera establecer una mejor y
adecuada interpretación de esta norma procesal, con el objetivo que garantice el debido respeto de los
derechos de las partes procesales.
165
Tomado de portal web: Diario Oficial El Peruano.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21110
En esta hoja informativa podrá encontrar información relevante sobre las peticiones bajo estudio inicial.
Asimismo, el folleto que se presenta debajo busca informar sobre algunos conceptos básicos que
deben conocer antes de presentar sus denuncias. También busca exponer en términos claros y
sencillos cuáles son sus derechos humanos protegidos, cómo y cuándo presentar una denuncia, los
requisitos que deben cumplirse y, en general, cuáles son los procedimientos que deben seguirse.
https://www.google.com.pe/search?q=PLENO+JURISDICCIONAL+2016+CRITERIOS+PROCESO+I
NMEDIATO&oq=PLENO+JURISDICCIONAL+2016+CRITERIOS+PROCESO+INMEDIATO&aqs=chro
me..69i57.19622j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
166
http://laley.pe/not/3067/lo-que-dijeron-los-amicus-curiae-en-el-ii-pleno-penal-sobre-los-procesos-
inmediatos/
VIDEO
Edhín Campos Barranzuela - PhD en Ciencias Legales por la University International Atlantic, Past -
Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ancash, Actual Jefe de la ODECMA – ANCASH, Doctor
en Derecho y Educación, Magíster en Ciencias Penales, Licenciado en Ciencias de la Educación,
Licenciado en Comunicación Social y Docente Universitario.
21 de enero (Alerta Informativa) I.- Introducción.- Desde el primero de agosto, se estableció como
Plan Piloto, en el Distrito Judicial de Tumbes, la implementación, de los Tribunales de Flagrancia
Delictiva, cuyo propósito a decir el Presidente del Poder Judicial, es establecer un tratamiento especial
y célere en la investigación y juzgamiento de los delitos flagrantes, a fin de obtener una decisión judicial
pronta y eficaz.
Según la Resolución Administrativa Nro. 231 – 2015 – CEPJ, se dispone que los órganos
jurisdiccionales competentes, para tramitar los delitos de flagrancia delictiva son: El cuarto Juzgado de
Investigación Preparatoria, el primer Juzgado Unipersonal y la Sala Penal de Apelaciones de Tumbes.
La implementación de este Plan Piloto, ha tenido como propósito replicarlo a nivel nacional, y además
ha tenido la finalidad de dar una respuesta inmediata, eficaz y eficiente a los delitos flagrantes que
atentan contra la seguridad ciudadana, que es uno de los principales problemas que afronta el país, en
vista del incesante incremento de la ola delictiva.
167
Es posible condenar a una persona por
un delito no previsto en la acusación
http://laley.pe/not/3060/es-posible-condenar-a-una-persona-por-un-delito-no-previsto-en-la-
acusacion-/
La desvinculación procesal es una figura que permite al juez condenar a un procesado por
un delito distinto al expuesto en la acusación. La Corte Suprema ha precisado que esto
solo será procedente si los hechos materia de acusación no constituyen un único delito.
Además, deben cumplirse otros presupuestos. Entérate más aquí.
La desvinculación procesal es una figura que permite al juez condenar a un procesado por un
delito distinto al expuesto en la acusación. Sin embargo, para que sea procedente es
necesario que concurran los siguientes presupuestos: la homogeneidad del bien jurídico
tutelado, la inmutabilidad de los hechos y las pruebas; la preservación del derecho de defensa;
coherencia entre los elementos fácticos y normativos para realizar la correcta adecuación al
tipo; y la favorabilidad.
A este criterio arribó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema en el Recurso de Nulidad
N° 3424-2013-Junín. Aquí, sostuvo que el juicio de tipicidad será incorrecto cuando de la
actuación probatoria se evidencie que los hechos imputados se subsumen en un tipo penal
determinado.
168
El Ministerio Público interpuso recurso de nulidad contra la sentencia por considerar que la
Primera Sala Mixta no podía recurrir a la desvinculación procesal pues los hechos formulados
en la acusación configuran el delito de violación sexual. ¿La razón? Porque, a criterio de la
fiscalía, existió una voluntad del procesado de tener acceso carnal, lo que no se presenta en el
delito de actos contra el pudor.
Ya a nivel de la Corte Suprema, la Sala Penal Transitoria sostuvo que para la procedencia de
la desvinculación procesal es necesaria la homogeneidad del bien jurídico tutelado, la
inmutabilidad de los hechos y las pruebas; la preservación del derecho de defensa; coherencia
entre los elementos fácticos y normativos; y la favorabilidad.
Por tal motivo, dado que los hechos atribuidos en la acusación al procesado y por los cuales
ejerció su derecho de defensa solamente pueden subsumirse en el delito de violación sexual
de menor de edad, no procedía la desvinculación procesal por el delito de actos contra el
pudor de menor.
169
http://laley.pe/not/3064/-esta-facultada-la-policia-para-investigar-las-infracciones-de-los-
trabajadores-/
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=CASACION+38+-+2010+HUAURA+USURPACION
170
BONDADES DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL SERÁN
DIFUNDIDAS POR CANAL DEL PJ.
18 de enero (Alerta Informativa).- El presidente del Poder Judicial (PJ), doctor Víctor Ticona Postigo,
manifestó que a través del canal de televisión de su institución, “Justicia TV”, se transmitirán 16
capítulos que explicarán con claridad y sencillez las peculiaridades del Nuevo Código Procesal Penal,
mediante entrevistas a jueces, fiscales, abogados especialistas, defensores públicos y representantes
de la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, el titular de PJ señaló que con este producto se avanza hacia la reconexión de la justicia con
los ciudadanos, ya que se contribuye a que conozcan mejor sus derechos y deberes en el marco de
este nuevo sistema.
También indicó que este programa adquiere especial importancia considerando que el Poder Judicial
culminó el año pasado la implementación del Nuevo Código Procesal Penal en el interior del país y que
en este año se tiene previsto su aplicación en las Cortes Superiores de Ventanilla y Callao.
De igual forma, resaltó que debe tenerse en cuenta que actualmente se encuentra vigente el Decreto
Legislativo 1194, que regula el proceso inmediato para casos de flagrancia delictiva, el cual constituye
un adelanto sobre este nuevo modelo en Lima Metropolitana y Callao.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21054
Extracto:
NOVENO. La declaración del agraviado al ser la principal prueba de cargo debe ser analizada de
conformidad con el Acuerdo Plenario número dos-dos mil cinco/CJ-ciento dieciséis, que da valor a las
declaraciones del agraviado que cumplen con las garantías de certeza que este Acuerdo adoptó, como
son: i) Ausencia de incredibilidad subjetiva, ii) Verosimilitud y iii) Persistencia en la incriminación.
DÉCIMO. Sobre la primera garantía, solo el acusado (…) señaló que tuvo problemas con la madre del
agraviado (…); sin embargo, no ha presentado medios de prueba que acrediten su dicho, quedando
solo en una mera afirmación sin sustento; por lo que este requisito ha sido superado en el caso de
ambos acusado.
DÉCIMO PRIMERO. Respecto a la verosimilitud, el relato del agraviado es lógico y coherente, además,
se corrobora con otros medios de prueba como el acta de hallazgo y reojo, el acta de reconocimiento
171
físico de persona, el certificado médico, que da cuenta del forcejeo.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=21053
D. Compensación Económica
Mediante la firma de numerosos acuerdos de solución amistosa, las víctimas de violaciones de
derechos humanos y sus derechohabientes han recibido un pago monetario como reparación por las
afectaciones sufridas a consecuencia de los hechos violatorios. El pago de una compensación
monetaria como medida de reparación ha permitido, en algunos casos, que los familiares de las
172
víctimas de violaciones de derechos humanos puedan tener una vida digna.
E. Medidas de no repetición
A través de los años, los acuerdos de solución amistosa homologados por la Comisión han generado
un impacto significativo no solo en relación a las víctimas directas de violaciones de derechos
humanos, sino también a nivel de la sociedad en su conjunto, ya que contemplan medidas de
reparación que han servido para modificar la situación estructural que sirve de contexto a las
violaciones. Dichas medidas reciben el nombre de “garantías de no repetición” y su finalidad es prevenir
la comisión de futuras violaciones de derechos humanos. Dichas medidas pueden incluir reformas
legislativas y reglamentarias, adopción de políticas públicas y capacitación de funcionarios estatales.
No puede imputarse responsabilidad penal a una persona por el solo hecho de haberse
hallado sus documentos personales en un lugar donde se encontraron paquetes conteniendo
droga.
Asimismo, debe determinarse si los motivos por los que una persona se encuentra vinculada
con un hecho delictivo derivan del ejercicio de conductas neutrales o socialmente adecuadas.
En este escenario, no podrá imputársele ningún tipo de responsabilidad penal.
173
A esta conclusión llegó la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema en el Recurso de
Nulidad N° 849-2015-Huánuco.
Así, afirmó que él era maestro de obras y que el dueño del inmueble lo había contratado para
construir columnas y realizar arreglos dentro de la propiedad, lo que motivó que trasladara
documentos y artículos personales durante el desarrollo del trabajo. Esto pudo comprobarse
con el certificado laboral encontrado durante la inspección de registro y su trabajo previo como
trabajador de construcción civil.
174
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=SOCIO+PUEDE+REPRESENTAR+EN+PROCESO+USURPACION+A+PERSONA+JURIDICA+SIN+POD
ER+ESPECIAL+POR+ESCRITURA+PUBLICA+JURISPRUDENCIA+PERU
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20925
Se muestra un resumen. Para mayor información sírvase revisar el Diario Oficial El Peruano.
Esta prohibición abarca todos los ámbitos en los que transcurre la niñez y adolescencia,
comprendiendo el hogar, la escuela, la comunidad, lugares de trabajo, entre otros relacionados.
Artículo 2. Definiciones
Para los efectos de esta Ley, se entiende por:
1. Castigo físico: el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con
la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal, con el fin de corregir,
controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no
constituya un hecho punible.
2. Castigo humillante: cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o
ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el fin de corregir,
controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no
constituya un hecho punible.
175
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS
SEGUNDA. Derogación del literal d) del artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes y el
numeral 3 del artículo 423 del Código Civil
Derógase el literal d) del artículo 74 del Código de los Niños y Adolescentes y el numeral 3 del artículo
423 del Código Civil.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20931
Extracto:
En relación con el artículo 2 de la Convención Americana, el Tribunal ha indicado que el mismo obliga a
los Estados Parte a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de
la Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos
los derechos y libertades protegidos por la Convención. Es decir, los Estados no sólo tienen la
obligación positiva de adoptar las medidas necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos en
ella consagrados, sino que también deben evitar promulgar aquellas normas que impidan el libre
ejercicio de estos derechos, y evitar que se supriman o modifiquen las normas que los protegen.
(Párrafo 219)
176
En este orden de ideas, la Corte ha establecido que “los Estados deben adoptar las medidas
necesarias, entre ellas, la emisión de normas penales y el establecimiento de un sistema de justicia
para evitar y sancionar la vulneración de derechos fundamentales, como la vida y la integridad
personal. Por lo que toca a la materia penal sustantiva, ese propósito se proyecta en la inclusión de
tipos penales adecuados sujetos a las reglas de legalidad penal, atentos a las exigencias del derecho
punitivo en una sociedad democrática y suficientes para la protección, desde la perspectiva penal, de
los bienes y valores tutelados”. Sin embargo, no es indispensable instituir tipos específicos si basta con
las figuras generales y existen reglas pertinentes para la consideración judicial de la gravedad del
delito, las circunstancias en que éste fue cometido y la culpabilidad del agente. (Párrafo 224)
En lo referente al uso del Protocolo de Estambul en la investigación de hechos de tortura y otros tratos
crueles inhumanos o degradantes, la Corte destaca que dicho documento contiene recomendaciones
respecto de estándares mínimos para la actuación de los agentes de los Estados que van desde
medidas de prevención y reconocimiento de estos hechos, hasta el modo de recolección y análisis de
las pruebas. En lo atinente a la evidencia, el Protocolo abarca una gran variedad de medios
probatorios, resaltando la importancia de su preservación de manera que pueda utilizarlas en
procedimientos jurídicos futuros, incluido un posible procesamiento penal. Al respecto, en la prueba
aportada al expediente, la Corte advierte que la Fiscalía Superior Coordinadora informó que, en la
investigación de denuncias de tortura y violaciones a la integridad personal por parte de jóvenes del
servicio militar, cuentan con el apoyo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, quienes
aplican las disposiciones del Protocolo de Estambul y estándares internacionales. (Párrafo 238)
La Corte considera que el desgaste físico y emocional derivado de los hechos y la búsqueda de la
justicia, han causado un impacto negativo en el conjunto familiar, principalmente en relación con los
aspectos económicos, social y laboral. Asimismo, este Tribunal constata que ella participó de manera
activa en el impulso del proceso, por lo que mantuvo una participación constante ante el sistema judicial
nacional y ante el Sistema Interamericano. (Párrafo 247)
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20968
177
FÓRMULA LEGAL
1. Por muerte;
2. Por renuncia;
5. Por haber sido condenado por la comisión de delito doloso, mediante sentencia consentida o
ejecutoriada o haber sido pasible de reserva del fallo condenatorio o de una exención de pena por
delito doloso;
7. Por haber sido pasible de una sentencia firme por violencia familiar.
La vacancia en el cargo de Consejero por las causas previstas en los incisos 1), 2), 3) y 8) se declara
por el Presidente. En los demás casos decide el Consejo en Pleno. Para declarar la vacancia se
requieren los votos conformes de dos tercios del número legal de miembros del Consejo. Debe
emitirse resolución debidamente motivada y con previa audiencia del Consejero cuya vacancia
se tramita. Corresponde al Pleno reglamentar el procedimiento de vacancia.
Los miembros adicionales a que se refieren los dos últimos párrafos del Artículo 17 vacan en el cargo
en la fecha en que expiran los nombramientos de los Consejeros que decidieron la ampliación del
número de miembros.”
Para revisar el texto completo del proyecto puede ingresar al siguiente enlace: http://goo.gl/yLT1aR
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20962
178
Fecha de emisión: 17 de noviembre de 2015
Extracto: “La Corte Interamericana ha establecido que el derecho a la vida juega un papel fundamental
en la Convención Americana, por ser el presupuesto esencial para el ejercicio de los demás derechos.
Los Estados tienen la obligación de garantizar la creación de las condiciones que se requieran para que
no se produzcan violaciones de este derecho inalienable y, en particular, el deber de impedir que sus
agentes atenten contra él. La observancia del artículo 4, relacionado con el artículo 1.1 de la
Convención Americana, no sólo presupone que ninguna persona sea privada de su vida arbitrariamente
(obligación negativa), sino que además requiere que los Estados adopten todas las medidas
apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida (obligación positiva), conforme al deber de
garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos de todas las personas bajo su jurisdicción. (Párrafo
97)
En la jurisdicción internacional, las partes y la materia de la controversia son, por definición, distintas de
la jurisdicción interna, pues el aspecto sustantivo de la controversia ante la Corte es si el Estado
demandado ha violado las obligaciones internacionales que contrajo al hacerse Parte en la Convención
y, en tal caso, si corresponde establecer las consecuencias jurídicas. Así, este Tribunal debe recordar
que la responsabilidad internacional del Estado sólo puede ser exigida después de que el Estado haya
tenido la oportunidad de reparar el hecho ilícito internacional por sus propios medios. Por ello, una
reparación posterior (en sentido amplio) de ese hecho ilícito internacional llevada a cabo en el derecho
interno, si bien no inhibe a la Corte para conocer un caso que ya se ha iniciado bajo la Convención
Americana y en su caso declarar la violación alegada de determinados derechos, eventualmente puede
conducirla a no pronunciarse sobre determinados hechos o consecuencias; a considerar innecesario
entrar en el análisis de fondo de determinadas violaciones alegadas en un caso concreto cuando
encuentra que han sido adecuadamente reparadas a nivel interno; o a tomar en cuenta lo actuado por
órganos, instancias o tribunales internos cuando han dispuesto o pueden disponer reparaciones
razonables, lo cual depende de una valoración acerca de la disponibilidad, idoneidad, adecuación y
efectividad de los recursos administrativos y judiciales relevantes en cada caso para responder,
subsanar o reparar la violación del derecho que se alega violado. (Párrafo 102)
En este punto, la Corte recuerda que no es un tribunal penal en el que pueda determinarse la
responsabilidad penal de los individuos y que “corresponde a los tribunales del Estado el examen de los
hechos y las pruebas presentadas en las causas particulares”, por lo que la responsabilidad de los
Estados bajo la Convención no debe ser confundida con la responsabilidad criminal de individuos
particulares. La responsabilidad internacional del Estado se funda en actos u omisiones de cualquier
poder u órgano de éste, independientemente de su jerarquía, que violen la Convención Americana. Es
un principio de Derecho Internacional que el Estado responde por los actos y omisiones de sus agentes
realizados al amparo de su carácter oficial, aun si actúan fuera de los límites de su competencia. Por
ello, para establecer que se ha producido una violación de los derechos reconocidos en la Convención
no se requiere determinar, como ocurre en el derecho penal interno, la culpabilidad de sus autores o su
intencionalidad, ni es preciso identificar individualmente a los agentes a los cuales se atribuyen los
hechos violatorios. Es suficiente que exista una obligación del Estado que haya sido incumplida por
éste. (Párrafo 109)
En relación con la alegada violación del derecho a la protección de niños y niñas, el Tribunal reitera que
revisten especial gravedad los casos en los cuales las víctimas de violaciones a los derechos humanos
son niñas y niños, quienes son titulares de los derechos establecidos en la Convención Americana,
además de contar con las medidas especiales de protección contempladas en su artículo 19, las cuales
deben ser definidas según las circunstancias particulares de cada caso concreto. Al reiterar que los
Estados tienen particulares y especiales deberes de prevención y protección en relación con el uso de
la fuerza por parte de agentes de seguridad en situaciones en que están o puedan estar involucrados
niños, niñas o adolescentes, la Corte considera que en este caso no han sido aportados elementos
para analizar si agentes de seguridad habían recibido capacitaciones sobre el deber de protección de
niños y adolescentes, por lo cual no se pronuncia al respecto. Sin perjuicio de ello, la Corte estima
pertinente recordar que, “en atención al principio de igualdad ante la ley y no discriminación, el Estado
no puede permitir por parte de sus agentes, ni fomentar en la sociedad prácticas que reproduzcan el
estigma de que determinados grupos de niños y jóvenes están condicionados a la delincuencia, o
necesariamente vinculados al aumento de la inseguridad ciudadana. Esa estigmatización crea un clima
propicio para que aquellos menores en situación de riesgo se encuentren ante una amenaza latente a
que su vida y libertad sean ilegalmente restringidas”. La Corte considera que, dado que la víctima era
adolescente al momento de su muerte, la violación de su derecho a la vida se configuró también en
179
relación con el artículo 19 de la Convención Americana.”
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20981
D. Compensación Económica
Mediante la firma de numerosos acuerdos de solución amistosa, las víctimas de violaciones de
derechos humanos y sus derechohabientes han recibido un pago monetario como reparación por las
afectaciones sufridas a consecuencia de los hechos violatorios. El pago de una compensación
monetaria como medida de reparación ha permitido, en algunos casos, que los familiares de las
180
víctimas de violaciones de derechos humanos puedan tener una vida digna.
E. Medidas de no repetición
A través de los años, los acuerdos de solución amistosa homologados por la Comisión han generado
un impacto significativo no solo en relación a las víctimas directas de violaciones de derechos
humanos, sino también a nivel de la sociedad en su conjunto, ya que contemplan medidas de
reparación que han servido para modificar la situación estructural que sirve de contexto a las
violaciones. Dichas medidas reciben el nombre de “garantías de no repetición” y su finalidad es prevenir
la comisión de futuras violaciones de derechos humanos. Dichas medidas pueden incluir reformas
legislativas y reglamentarias, adopción de políticas públicas y capacitación de funcionarios estatales.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20982
Extracto: Ahora bien, en dicho tipo penal se aprecian tres verbos rectores: “infringir”, “contaminar” y
“verter”, siendo éstos dos últimos aparentemente de carácter comisivo, “contaminar” en la modalidad de
“verter” que significa derramar o vaciar líquidos, los cuales pueden ser de forma inmediata o directa que
se realiza sobre un curso de agua, cauce público o canal de riego, o indirectamente realizándose a
través de canales de desagüe y pluviales (Véase: REÁTEGUI SÁNCHEZ, James, Estudios de Derecho
penal. Parte especial, Jurista Editores, Lima, dos mil nueve, página ciento setenta y siete); sin embargo,
181
realizando una interpretación teleológica y de la ratio legis de la norma, dichos verbos rectores se
producen con la infracción de las normas que regulan la protección ambiental, causando o pudiendo
causar un perjuicio o alteración a la flora, fauna, recursos hidrobiológicos, es decir que la
responsabilidad penal en materia ambiental nacerá fundamentalmente de un incumplimiento del deber
de actuación y el peligro nace de la omisión de los dispositivos o normas ambientales, en esta línea se
ha pronunciado, con toda razón, el profesor Roxin: “En primer lugar no es admisible desde un punto de
vista político social que el arma más grave del Estado, el ius puniendi, se use sin objeciones frente a
cada bronca, cada riña a cuchilladas o cada pequeño robo, y sin embargo deba retroceder en la lucha
de peligros contra la vida e integridad u otros bienes jurídicos fundamentales de millones de hombres,
como por ejemplo, los que se derivan de los fallos en los productos, de los daños al medio ambiente,
del uso de la energía nuclear, de las instalaciones industriales, de la tecnología de la genética o de la
moderna información tecnológica (...)” (Claus ROXIN, Conclusiones finales, citado por ARROYO
ZAPATERO, Luis / NEUMANN, Ulfrid / NIETO MARTÍN, Adán (coordinadores), “Crítica y justificación
del derecho penal en el cambio de siglo”, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca,
dos mil tres, página trescientos veintinueve). FJ 4.7
Siendo así, estamos frente a un delito de naturaleza omisiva, lo cual es acorde a la imputación fáctica
que pesa contra el procesado, toda vez que se le atribuye que en su condición de representante legal
de una persona jurídica dedicada a actividades extractivas, omitió realizar una actuación debida para
controlar el peligro de dicha actividad de riesgo desarrollada en el ámbito de su dominio (por la gran
diversidad de sustancias químicas que se utilizan, que pueden producir resultados potencialmente
lesivos al bien jurídico protegido), infringiendo así una ley dispositiva (dispositivos medioambientales) y
una prohibitiva (no contaminar), a pesar que suscribió un contrato, donde a su firma asumió
voluntariamente el compromiso de implementar el Plan de pasivos ambientales, de acuerdo con la
legislación medioambiental; por tanto, el agente tenía el deber de vigilar una fuente de peligro
determinada, constituida por los impactos negativos como son los vertidos a través de los efluentes
acuíferos al río Sayapullo -conforme lo señala la Disposición fiscal número siete, de fojas uno, en el que
precisa que el Informe número cero cero cinco punto diez oblicua DESA oblicua DEPA oblicua JFDC,
concluye que las muestras tomadas en la inspección del Cerro Sayapullo superan el estándar de
calidad ambiental de agua, establecido por el Decreto Supremo número cero dos guión dos mil ocho
guión MINAM punto RJ punto cero doscientos dos guión dos mil diez guión ANA y del Informe Pericial
de Ingeniería Forense número ITQ cero setenta y tres guión diez, emitido por el Laboratorio Regional
de Criminalística III DIRTEPOL de la Policía Nacional del Perú-. En ese sentido, la omisión está referida
a la falta de implementación de las medidas para la correcta eliminación de los residuos, a pesar que
conocía de la propia situación generadora del deber, como de la posibilidad de realización de la acción
debida. FJ 4.8
Ahora bien, corresponde analizar la fase de consumación del delito, esto es si se trata de un delito de
carácter permanente o de comisión instantánea con efectos permanentes; al respecto, debemos
precisar que el primero se refi ere a que la acción delictiva se pueda prolongar en el tiempo, pues el
estado de antijuridicidad no cesa y se mantiene durante un período cuya duración está puesta bajo la
esfera de dominio del agente, se diferencia con los delitos denominados de comisión instantánea con
efectos permanentes, en que en estos el tipo se consuma en un instante, pero sus consecuencias
permanecen en el tiempo, en cambio en los permanentes la mantención del resultado sigue
importando consumación (Véase: GARRIDO MONTT, Mario, Etapas de ejecución del delito. Autoría y
participación, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, mil novecientos ochenta y cuatro, página
ciento setenta y cuatro). En el presente caso, nos encontramos ante un delito omisivo de carácter
permanente, toda vez que para la consumación requiere, de la realización de todos los elementos
constitutivos de la fi gura legal, generando una mínima extensión temporal de la acción, ya que su
estado antijurídico dentro de la circunscripción del tipo se prolonga temporalmente merced a la voluntad
del autor (Véase: BORJA JIMÉNEZ, E. La terminación del delito, ADPCP. Fascículo I, 1995, página
ciento uno), pues se le atribuye al representante legal de la empresa Corporación Minera San Manuel
Sociedad Anónima, el omitir la implementación del Plan de pasivos ambientales y la renuencia a dar
cumplimiento a los dispositivos medioambientales, conducta atribuible dada la probabilidad de que el
daño resulte irreparable, no siendo necesario demandar daño efectivo sino uno potencial. FJ. 4.9
182
https://www.google.com.pe/search?q=Casaci%C3%B3n+N%C2%B0+631-2015-
Arequipa&oq=Casaci%C3%B3n+N%C2%B0+631-2015-
Arequipa&aqs=chrome..69i57.956j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
Casación N° 631-2015-Arequipa
A este criterio llegó la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República
en la Casación N° 631-2015-Arequipa. Allí precisó el contenido de cada una de las
dimensiones del arraigo.
183
Así, por posesión debe entenderse la existencia de un domicilio conocido o de bienes propios
situados dentro del alcance de la justicia. Por su parte, el arraigo familiar implica el lugar de
residencia de aquellas personas que tienen lazos familiares con el imputado. Y, finalmente, el
arraigo laboral se expresa en la capacidad de subsistencia del imputado, que debe provenir de
un trabajo desarrollado en el país.
La Sala Penal Superior de Arequipa compartió la decisión del juez de primera instancia; sin
embargo, modificó la duración de la prisión preventiva de seis meses por una de nueve
meses. Asimismo, sostuvo que la prisión preventiva se encontraba fundamentada en que la
presencia de familiares en el extranjero facilitaba no solo la posibilidad de salir del país del
procesado sino de instalarse en otro.
Sin embargo, la defensa del imputado interpuso recurso de casación por considerar que los
argumentos utilizados por los jueces no se corresponden con el presupuesto de peligro de
fuga para la imposición de prisión preventiva.
Aceptado el recurso, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema evaluó los fundamentos de
las partes y consideró que no era correcta la interpretación realizada por el Juzgado de
Investigación Preparatoria y la Sala Superior respecto del arraigo del imputado.
En tal sentido, estableció que el arraigo debe determinarse con la existencia de tres
dimensiones:1) la posesión, 2) el arraigo familiar y 3) el arraigo laboral. Además, precisó que
la pena, por más relevante que pueda ser, no permite dictar automáticamente una prisión
preventiva si es que no constan más elementos de convicción.
Asimismo, la Corte sostuvo que para fijar una prisión preventiva debe tenerse presente
también el comportamiento del imputado durante el proceso, su personalidad y/o sus
relaciones privadas. Por último, consideró que asumir un peligro de fuga por la sola condición
de extranjero del imputado configuraría un acto discriminatorio por razón de la nacionalidad.
184
http://laley.pe/not/3019/en-pleno-supremo-penal-se-fijaran-criterios-para-aplicar-proceso-
inmediato/
185
En la primera discusión, los magistrados penales supremos delimitarán la correcta
interpretación de los delitos de atentado, violencia y resistencia a la autoridad, regulados por
los artículos 365, 366 y 368 del Código Penal. Las conclusiones a las que llegue el Pleno
ayudarán a uniformizar jurisprudencia sobre casos particulares en los que se detenga a
ciudadanos por los delitos mencionados. Como se recuerda, el más sonado fue el de Silvana
Buscaglia, una mujer que recibió seis años y ocho meses de prisión por agredir a un policía
que se disponía a multarla.
El segundo tema que resolverán los jueces supremos son los reales alcances, interpretación y
sentido del proceso inmediato obligatorio para casos de flagrancia, en aplicación del Decreto
Legislativo Nº 1194 que modificó el Código Procesal Penal. Cabe destacar que el Poder
Judicial viene tramitando2,047 procesos de flagrancia delictiva en los últimos 32 días desde la
puesta en vigencia de esta disposición.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20946
Extracto:
Esta Corte ha establecido que la obligación de garantizar los derechos a la vida e integridad personal
presupone el deber de los Estados de prevenir las violaciones a dichos derechos. Este deber de
prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que
promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a
los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es
susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las
víctimas por sus consecuencias perjudiciales. Es claro, a su vez, que la obligación de prevenir es de
medio o comportamiento y no se demuestra su incumplimiento por el mero hecho de que un derecho
haya sido violado. (Párrafo 107)
El artículo 7 de la Convención de Belém do Pará instituye deberes estatales para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer que especifican y complementan las obligaciones que tiene el
Estado respecto al cumplimiento de los derechos consagrados en la Convención Americana, tales
como los establecidos en los artículos 4 y 5. Al respecto, el Tribunal ha establecido que los Estados
deben adoptar medidas integrales para cumplir con la debida diligencia en casos de violencia contra las
186
mujeres. En particular, deben contar con un adecuado marco jurídico de protección, con una aplicación
efectiva del mismo y con políticas de prevención y prácticas que permitan actuar de una manera eficaz
ante las denuncias. La estrategia de prevención debe ser integral, es decir, debe prevenir los factores
de riesgo y a la vez fortalecer las instituciones para que puedan proporcionar una respuesta efectiva a
los casos de violencia contra la mujer. Asimismo, los Estados deben adoptar medidas preventivas en
casos específicos en los que es evidente que determinadas mujeres y niñas pueden ser víctimas de
violencia. Todo esto debe tomar en cuenta que, en casos de violencia contra la mujer, los Estados
tienen, además de las obligaciones genéricas contenidas en la Convención Americana, obligaciones
específicas a partir de la Convención de Belém do Pará. (Párrafo 108)
La Corte ha considerado reiteradamente que ante tal contexto surge un deber de debida diligencia
estricta frente a denuncias de desaparición de mujeres, respecto a su búsqueda durante las primeras
horas y los primeros días. Esta obligación de medio, al ser más estricta, exige la realización exhaustiva
de actividades de búsqueda. En particular, es imprescindible la actuación pronta e inmediata de las
autoridades policiales, fiscales y judiciales ordenando medidas oportunas y necesarias dirigidas a la
determinación del paradero de la víctima. Deben existir procedimientos adecuados para las denuncias y
que estas conlleven una investigación efectiva desde las primeras horas. Las autoridades deben
presumir que la persona desaparecida sigue con vida hasta que se ponga fin a la incertidumbre sobre
la suerte que ha corrido. (Párrafo 122)
En su jurisprudencia reiterada este Tribunal ha señalado que el deber de investigar es una obligación
de medios y no de resultado, que debe ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no
como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa, o como una mera gestión de
intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal de las víctimas o de sus familiares o de la
aportación privada de elementos probatorios. La investigación debe ser seria, imparcial y efectiva, y
estar orientada a la determinación de la verdad y a la persecución, captura, enjuiciamiento y eventual
castigo de los autores de los hechos. La obligación referida se mantiene “cualquiera sea el agente al
cual pueda eventualmente atribuirse la violación, aún los particulares, pues, si sus actos no son
investigados con seriedad, resultarían, en cierto modo, auxiliados por el poder público, lo que
comprometería la responsabilidad internacional del Estado”. Asimismo, la debida diligencia exige que el
órgano que investiga lleve a cabo todas aquellas actuaciones y averiguaciones necesarias para
procurar el resultado que se persigue. De otro modo, la investigación no es efectiva en los términos de
la Convención. (Párrafo 143)
La Corte también ha señalado que del artículo 8 de la Convención se desprende que las víctimas de
violaciones de derechos humanos, o sus familiares, deben contar con amplias posibilidades de ser
oídos y actuar en los respectivos procesos, tanto en procura del esclarecimiento de los hechos y del
castigo de los responsables, como en busca de una debida reparación. Asimismo, el Tribunal ha
establecido que la obligación de investigar y el correspondiente derecho de la presunta víctima o de los
familiares no solo se desprende de las normas convencionales de derecho internacional imperativas
para los Estados Parte, sino que además se deriva de la legislación interna que hace referencia al
deber de investigar de oficio ciertas conductas ilícitas y a las normas que permiten que las víctimas o
sus familiares denuncien o presenten querellas, pruebas o peticiones o cualquier otra diligencia, con la
finalidad de participar procesalmente en la investigación penal con la pretensión de establecer la verdad
de los hechos. (Párrafo 144)
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=
4463
187
investigación.
Por: José María Asencio Mellado
Resumen:
Pocos conceptos son tan complejos como el de imputación y pocos, a su vez, han adquirido una relevancia,
procesal y extraprocesal, tan determinante. Tal vez esa característica, los efectos que provoca y las
repercusiones que tiene en materias tan sensibles, como el derecho de defensa, nos han llevado a una
cierta indeterminación, a análisis que se limitan a medidas de choque ante la importancia del concepto y su
desatención reiterada, a propuestas nominales o a declaraciones legales que solo pueden ser eficaces si se
analiza el sentido del concepto en su significación actual como derivación del modelo de investigación
vigente. Y es que dicho modelo influye tanto en la conformación de la noción de imputación, que
desatenderla o no entrar a considerarla bajo grandes declaraciones, necesarias, pero insuficientes y en
ocasiones incompatibles con la realidad forense, comporta una gran confusión que resulta inservible para
responder con eficacia a los retos que el derecho de defensa plantea si se quiere eficaz. El distanciamiento
entre la legalidad y la realidad es tal, que la regulación que se haga de la imputación ha de ser coherente
con el funcionamiento del proceso y de lo que debe ser previo al mismo, eminentemente administrativo o
policial, sin confundir ambos momentos, pues esa confusión, que expresa más un deseo que una certeza o
posibilidad, lleva a consecuencias muchas veces incluso perversas. Cuando se confunden actuaciones que
no pueden compatibilizarse, incluso si la intención es justificada, los resultados suelen ser negativos y la
práctica, que tiende siempre a la restricción de derechos cual si se tratara de una tendencia natural
inevitable, aprovecha los resquicios dejados para imponer realidades ancladas en métodos aparentemente
superados, pero siempre presentes aunque se revistan de ropajes que disimulan su propia esencia.
https://www.google.com.pe/search?q=Consulta+SALA+PENAL+n%C2%BA+16-
2014+Lima&oq=Consulta+SALA+PENAL+n%C2%BA+16-
2014+Lima&aqs=chrome..69i57.2956j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
Extracto:
2.3. Es obvio que el deceso del imputado imposibilita que se le procese y se le condene, es decir,
impide con carácter definitivo la perseguibilidad que el Estado pueda ejercer –ius persequendi-, a pesar
de que la resolución resulte desfavorable, puesto que contra la decisión de la extensión de la acción
penal por muerte no hay recurso viable que interponer, siempre y cuando esté comprobado
188
fehacientemente e fallecimiento.
2.4. Debe entenderse que la consulta, por su lógica y función procesal solo es procedente respecto de
resoluciones de mérito que se pronuncien, de un modo u otro, sobre el objeto procesal en orden a su
falta de relevancia jurídica penal o a la insuficiencia probatoria acerca de los cargos atribuidos, pero no
cuando a partir de u medio de prueba irrefutable –específicamente, documental pública no tachada u
observada- o de la simple aplicación normativa se ampara o declara la presencia de su impedimento
procesal que importa la clausura o archivo definitivo de la causa referida a un concreto imputado.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20956
I. Reflexión General
Pocos conceptos son tan complejos como el de imputación y pocos, a su vez, han adquirido una
relevancia, procesal y extraprocesal, tan determinante. Tal vez esa característica, los efectos que
provoca y las repercusiones que tiene en materias tan sensibles, como el derecho de defensa, nos han
llevado a una cierta indeterminación, a análisis que se limitan a medidas de choque ante la importancia
del concepto y su desatención reiterada, a propuestas nominales o a declaraciones legales que solo
pueden ser eficaces si se analiza el sentido del concepto en su significación actual como derivación del
modelo de investigación vigente. Y es que dicho modelo influye tanto en la conformación de la noción
de imputación, que desatenderla o no entrar a considerarla bajo grandes declaraciones, necesarias,
pero insuficientes y en ocasiones incompatibles con la realidad forense, comporta una gran confusión
que resulta inservible para responder con eficacia a los retos que el derecho de defensa plantea si se
quiere eficaz. El distanciamiento entre la legalidad y la realidad es tal, que la regulación que se haga de
la imputación ha de ser coherente con el funcionamiento del proceso y de lo que debe ser previo al
mismo, eminentemente administrativo o policial, sin confundir ambos momentos, pues esa confusión,
que expresa más un deseo que una certeza o posibilidad, lleva a consecuencias muchas veces incluso
perversas. Cuando se confunden actuaciones que no pueden compatibilizarse, incluso si la intención es
justificada, los resultados suelen ser negativos y la práctica, que tiende siempre a la restricción de
derechos cual si se tratara de una tendencia natural inevitable, aprovecha los resquicios dejados para
imponer realidades ancladas en métodos aparentemente superados, pero siempre presentes aunque
se revistan de ropajes que disimulan su propia esencia.
La imputación se ha abordado siempre desde perspectivas que atienden a sus efectos, tales como la
defensa en un sentido amplio, la posición del imputado en la investigación, la contradicción en la fase
inicial del proceso, el valor probatorio de esta última etc… Pero, se ha olvidado o ignorado, por las
consecuencias que supone entrar de lleno en esta materia, analizar su contenido y exigencias, es decir,
qué ha de entenderse por imputación, cuándo ha de considerarse que la misma debe surgir y producir
efectos en el proceso, cuándo es suficiente para que implique la constitución de un sujeto como parte
189
pasiva de un proceso, que es penal y cuándo es ineficaz o debería serlo para generar tales
consecuencias. En suma, dónde hay que poner la frontera entre lo meramente policial y lo procesal y
cuál debe ser el régimen aplicable a cada uno de estos momentos diferenciados, pero hoy
entremezclados en la práctica causando los efectos perniciosos de una delegación judicial en la policía
de la misma fase de instrucción. Y la respuesta a esta pregunta nos sitúa, directamente, en la referida a
los fines del proceso, de la actividad jurisdiccional, de la intervención del Estado ante el fenómeno de la
prevención y la investigación del delito. Esto es, si el proceso sirve o debe servir para investigar
conductas sin relevancia penal inicial suficiente o si, por el contrario, ésta es una actividad
estrictamente policial o administrativa previa y el proceso solo ha de ponerse en marcha una vez
constatado que un hecho presenta los caracteres de delito y se ha determinado su autor. Aunque sea,
evidentemente, a nivel indiciario, entendiendo este término no en su sentido técnico, sino como
presencia en el caso de elementos que sirvan para calificar unos hechos como delito.
Se trata de discernir si al Poder Judicial compete la investigación acerca de si unos hechos, en los que
no consta su tipicidad y en los que solo coinciden elementos que permiten una sospecha, una
valoración subjetiva, una hipótesis que ni siquiera serviría para constituirse en prueba indiciaria, sobre
su posible carácter delictivo, deben investigarse mediante un procedimiento, que ha de ser
contradictorio o si, por el contrario, la intervención judicial y de unas partes constituidas como tales solo
debe producirse concluida una actividad administrativa o policial, aunque en ella participe, dirigiéndola,
el Ministerio Fiscal.
Porque, como es sabido aunque se interprete de manera extensiva, la Ley de Enjuiciamiento, vincula la
apertura del sumario, en sentido amplio, a la noción de delito (1), en grado incipiente, pero de un delito,
no de una conducta que no puede ser precisada en esta calidad (2).
No se aborda en este trabajo la diferencia entre lo que se suele llamar imputación material y la formal,
derivada de un acto expreso motivado, que se aplica al auto de procesamiento o al auto de
transformación de las Diligencias Previas en Procedimiento Abreviado (3). Este trabajo versa sobre la
primera imputación, la que debe surgir de los momentos que establece el art. 118 LECrim, así como las
modificaciones en ella que se producen sucesivamente con anterioridad a la emisión de la decisión que
contempla el art. 779 LECrim. Una imputación, no formal, pero que produce los efectos de someter a
una persona al proceso y que abre la fase de instrucción.
En definitiva, uniendo ambas reflexiones, si por imputación ha de entenderse únicamente aquella que
es suficiente para producir efectos procesales, no una mera sospecha acerca de hechos que carecen
de entidad para inicialmente ser considerados delictivos en un sentido concreto. Porque, se afirma
desde este momento, aunque esta cuestión no se haya resuelto, ni siquiera abordado salvo mediante
reflexiones muy genéricas, una imputación delictiva ha de serlo siempre de un hecho con relevancia
penal, no de un acontecimiento del que se desconoce si la tiene, aunque pudiera tenerla. Un hecho
punible según el art. 118 LECrim. (4). Una cosa es investigar un hecho que hipotéticamente puede ser
delictivo; otra, muy diferente, que se pueda entender suficiente esa mera hipótesis para constituir a un
sujeto en parte de un proceso penal, imputarlo y dotarlo de un derecho de defensa sin objeto penal
definido, sin que consten sus elementos típicos esenciales. Más aún, que esa imputación de un hecho
no delictivo sirva para interrumpir, entre otros extremos, la prescripción (art. 132 CP). No cabe duda de
que aceptar que una mera inculpación de hechos no punibles sirve a efectos de interrumpir la
prescripción, se traduce en poco más que admitir lo propio de una denuncia o una querella sin
fundamento. Poco se habría avanzado si no se acude a una interpretación material, no formal de una
cuestión tan esencial.
Como manifiesta CORTÉS DOMÍNGUEZ (5) se imputa inicialmente la comisión de unos hechos con
apariencia delictiva. Es decir, se exige esa apariencia en todo caso, lo que no puede ser equiparado a
la sospecha sobre una posible ilicitud penal. Sospecha sobre un futurible no equivale a esa apariencia
delictiva necesaria. Con tan escaso bagaje fáctico no es posible ordenar una imputación delictiva, ni
incoar un proceso (6).
«En el caso, no concurren todos los elementos de la tipicidad delictiva lo que impide la consideración
de hecho delictivo, y por lo tanto, la incoación de un proceso penal».
190
En definitiva, se han de adoptar decisiones acerca de si puede considerarse imputación
y generar los efectos que la ley reconoce a quien se ve afectado por ella, una mera relación de hechos
no concretados en su significación delictiva, pero que pudieran hipotéticamente ser delictivos; una mera
sospecha que excede a la autoría ya que tiene como objeto el mismo carácter delictivo de la conducta
imputada. Si una mera sospecha debe abrir un proceso penal, producir una imputación precedida de
una resolución judicial, determinar el nacimiento del derecho de defensa sin que el mismo pueda recaer
sobre hechos punibles determinados y, en fin, generar efectos extraprocesales en diversos ámbitos de
la vida que pueden llegar a ser más graves que la pena que en su día se pueda imponer.
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=4463
https://www.google.com.pe/search?q=TACHA+POR+FALSEDAD+DOCUMENTARIA2012.doc&oq=T
ACHA+POR+FALSEDAD+DOCUMENTARIA2012.doc&aqs=chrome..69i57j69i60l2.1000j0j7&sourcei
d=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
191
http://www.docfoc.com/tacha-por-falsedad-documentaria2012docx
http://www.docfoc.com/falsedad-material
Extracto: “38. En tal sentido, se aprecia que la investigación desarrollada en la carpeta fiscal 122-2009 fue
deficiente y, por lo tanto, no pudo adquirir la calidad de inamovible, pues se decidió su archivamiento sin
ponderar, entre otros elementos, la complejidad que implica este tipo de indagaciones, el número de
investigados y la necesidad de esclarecer la licitud o ilicitud de transferencias bancarias que vienen
ingresando al sistema financiero a favor de la hoy demandante; hechos que necesariamente requieren de
una investigación exhaustiva, pues es necesario determinar el origen de dicho ingreso económico, a fin de
cumplir con nuestras obligaciones internacionales devenidas de la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la Convención Interamericana contra la Corrupción, las
Reglas y Prácticas de Control de las Operaciones Bancarias, elaboradas por el Comité de Basilea, y las
recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional para Sudamérica, en cuanto sean
aplicables, que exigen de los países firmantes el establecimiento de medidas para combatir el blanqueo de
dinero.
39. (…) este Tribunal considera que la segunda investigación desarrollada en la carpeta fiscal 480-2014 no
afecta el principio ne bis in idem, dado que el Fiscal emplazado dispuso la ampliación de la investigación,
192
identificando nuevos hechos y material probatorio que no fueron materia de investigación en la carpeta
fiscal 122-2009 (reporte UIF 025-2015-DAO-UIF-SBS y otras transferencias bancarias), y ha identificado
también otros sujetos.
40. (…) dada la existencia de nuevos hechos y nuevos sujetos que, independientemente de cierta identidad
de fundamento, permite justificar reabrir la investigación fiscal en contra de la demandante, razón por cual
corresponde desestimar la demanda.”
Extracto:
(...) la acción de revisión implica el análisis de una condena que adquirió la calidad de cosa juzgada, y a
pesar de ser un proceso autónomo e independiente, su indesligable antecedente lógico es el proceso
declarativo del que se derivó la sentencia que se cuestiona, respecto al cual –en la mayoría de los casos–
debe completar su análisis con la prueba de cargo que anteriormente valoró.
En tal sentido, no es razonable que el juez supremo que conoce de una acción de revisión sea el mismo
que antes emitió una sentencia producto del juicio oral o decidió recursos de nulidad o de casación, de los
que se derivó una sentencia condenatoria con carácter de cosa juzgada. En estos supuestos, sin duda, las
referencias a la parcialidad del juez se pueden considerar objetivamente justificadas.
Como ya se puntualizó, la imparcialidad de los magistrados judiciales es una garantía que debe asentarse
en la confianza de los ciudadanos en el valor justicia.
La garantía de imparcialidad objetiva establece, una incompatibilidad de funciones del juez que participa en
la instancia anterior o en otra sede o proceso conexo para conocer el objeto de la revisión de sentencia. En
consecuencia, la existencia del temor fundado en aquella falta de imparcialidad del juez que intervino
anteriormente, justifica el apartamiento del magistrado a fin de no perjudicar sus intereses de redención de
justicia a través de la acción de revisión.
En ese contexto, los magistrados que emitieron decisión previa, en apariencia, no se hallan en condición de
imparcialidad para el accionante y ante la colectividad en cuyo nombre ejerce función, y si bien el juez no
necesariamente debe gozar del consenso de la mayoría, debe contar, sin embargo, con la confianza de los
sujetos concretos que juzga, de modo que estos no solo no tengan sino ni siquiera alberguen, el temor de
llegar a tener un juez enemigo o de cualquier modo no parcial, lo que en este caso no se cumple, por tener
el magistrado una posición formada y concretamente expresada en relación al caso.
193
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=4453
Extracto:
21. (…) Así, bajo una interpretación sistemática, puede agregarse que, en general, los asuntos relacionados
con el resguardo de la debida gestión estatal son de interés público, y por tanto, pueden ser objeto de
investigación por el Congreso de la República. (…)
23. (…) Con prescindencia de si se trata de la única excepción o no, el Tribunal Constitucional coincide con
el criterio de que una comisión de investigación parlamentaria puede investigar hechos concernientes a
personas que no son funcionarios públicos si ellos guardan una estrecha vinculación con la regular
actuación o no de los órganos del Estado. De ser así, el asunto reviste interés público. (…)
33. La decisión del Pleno del Congreso de instituir una Comisión de Investigación para el análisis de un
asunto de interés público no es per se restrictiva de ningún bien constitucional. Ergo, no existe una
estructura que permita analizar dicha medida a la luz del principio de proporcionalidad.
42. (…) Ciertamente, el contenido de una pregunta, su manera de formulación o su contexto puede denotar,
eventualmente, la afectación de otros derechos fundamentales, tales como el derecho a no ser obligado a
declarar contra uno mismo o el derecho a ser juzgado por un juez independiente e imparcial, pero no per se
el derecho de defensa. De hecho, antes bien, que se haya permitido plantear las objeciones evidencia que
el derecho a la asistencia técnica ha sido efectivamente ejercido.
45. (…) Así, pues, ni la formulación de preguntas utilizando palabras como 'mintió' o 'si es cierto' o ‘no
cierto’, ni una solicitud de confesión sincera, ni la reiteración de interrogantes, pueden ser razonable y
objetivamente entendidos como factores que en sí mismos obliguen a nadie a confesarse culpable. Esta
conclusión no varía por el hecho de que la pregunta sea formulada por una autoridad menos aún si la
persona se encuentra en dicho momento efectivamente asistida por un abogado defensor de su libre
elección.(…)
49. (…) La exhortación del Tribunal Constitucional tiene, entre otros objetivos, optimizar el contenido
protegido de los derechos fundamentales que conforman el debido proceso, aminorando los riesgos de su
violación. Pero no siempre puede ser interpretada en el sentido de que haya venido justificada por la
detección de una omisión per se inconstitucional. Si así fuera, los principios de supremacía y de fuerza
normativa de la Constitución hubiesen exigido que el camino a adoptarse sea en el de la cobertura de la
laguna inconstitucional vía integración del Derecho o, cuando ello no resulte posible, la inclusión en el fallo
de la orden dirigida al órgano competente para su respectiva superación, entre otros. (…)
55. (…) Y, en tercer lugar, cuando se alude al deber de "dar a conocer con claridad bajo qué cargos y por
qué circunstancias se cita a una persona a declarar", ello se hace bajo el umbral del parámetro
constitucional sine qua non para una comisión de investigación que, como ya se dijo, cual es permitir al
notificado "conocer con el mayor detalle posible los hechos que se le atribuyen", tal como se señala en el
párrafo 31 de la sentencia de la Corte IDH recaída en el Caso Barreto Leiva vs. Venezuela y en el F. J. 18
de la STC 00156-2012-PHC. De ahí que el deber de dar a conocer los "cargos" respectivos dependerá del
ámbito y del estado en el que se encuentre la respectiva investigación, no siendo una obligación que pueda
imponerse con prescindencia del análisis de cada caso en particular.
63. Así, más allá de que aún no se proceda a la previsión de dicho plazo, la violación del derecho
fundamental a la concesión del tiempo para preparar la defensa resultará efectivamente constatado si, a la
luz de las circunstancias del caso concreto, se aprecia que no se brindó al investigado un plazo razonable
para articular su defensa. (…)
194
67. Sobre el particular, corresponde recordar que, a diferencia de otros procedimientos que pueden
activarse en sede parlamentaria, el de las comisiones de investigación no es un procedimiento acusatorio,
ni tampoco sancionatorio; sus conclusiones no siempre culminan en una recomendación de acusación; y,
aunque así 'itere, ellas no vinculan a ningún poder público. No es, pues, un ámbito en el que, a criterio de
este Tribunal, opere el derecho fundamental a interrogar testigos como parte del derecho fundamental a la
defensa.
82. Lo que sí resulta claramente exigible a los miembros de una comisión de investigación es el respeto por
la imparcialidad desde un punto de vista subjetivo. De ahí que ningún miembro de la comisión pueda tener
un interés personal directo o indirecto en el resultado de la investigación. De ahí que, en lo que resulte
pertinente, por analogía, son aplicables a los miembros de una comisión las causales de inhibición previstas
en el artículo 53°, inciso 1, del Nuevo Código Procesal Penal. (…)
83. De esta manera, mientras exista respeto por el honor y la buena reputación de las personas (articulo 7 0
de la Constitución) y no se realice una imputación directa de responsabilidad penal que resulte reñida con la
presunción de inocencia (artículo 2°, inciso 24, literal e, de la Constitución), no resulta inconstitucional que
los miembros de una comisión de investigación en sus intervenciones deslicen abrigar una hipótesis sobre
el caso, una vez analizados los actuados respectivos. Por lo demás, sostener la tesis de que se encuentran
jurídicamente impedidos de hacerlo es incompatible con la naturaleza eminentemente política del
Parlamento. (…)
90. En tal sentido, es oportunidad para que este Tribunal rectifique dicho criterio y precise que el suceso
que debe necesariamente verificarse antes de solicitar el levantamiento del secreto bancario es la
confirmación de la Comisión, más no la comunicación al investigado de los hechos por los cuales se va a
investigar. Ello por el sencillo motivo de que esta última no es una condición previa que deba verificarse ni
siquiera en el ámbito jurisdiccional, tal como deriva del artículo 235°, inciso 1), del Nuevo Código Procesal
Penal, el cual dispone lo siguiente:
El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, podrá ordenar, reservadamente y sin trámite
alguno, el levantamiento del secreto bancario, cuando sea necesario y pertinente para el esclarecimiento
del caso investigado.
(…)
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=4393
Resumen: El delito de Robo Simple es un Delito contra el Patrimonio, que se configura en el mundo
exterior cuando el sujeto activo o agente, se apodera ilegítimamente, esto es, sin derecho alguno, de un
bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar donde se
encuentra o ubica, empleando violencia contra el sujeto pasivo o víctima, o amenazándolo de un peligro
inminente contra su vida o integridad física.
195
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=4402
Índice:
I.- Planeamiento de la Cuestión.
II.- Alcance Normativo Del Art. 404° Del CP Peruano.
2.1.- Comportamiento Relevante del Encubridor Personal Atendiendo Al Tercer Párrafo Del Art. 404° Del CP
Peruano.
2.2.- ¿Cuándo La Omisión Constituye Una “Sustracción” a Efectos Del Tercer Párrafo Del Art. 404° Del CP
Peruano?
III.- Encubrimiento Personal y No Omisión de Actos Funcionales.
IV.- La Imputación Normativa a La Conducta Omisiva Del Encubridor.
V.- Los Deberes Exigibles A Los Funcionarios Y Servidores Públicos Atendiendo Al Tercer Párrafo Del Art.
404° Del CP.
VI.- La Conducta Omisiva Sintetizada en el Resultado Típico.
VII.- Conclusiones.
VIII.- Bibliografía.
Palabra claves: Encubridor personal, fiscal encubridor; policía encubridor, sustracción de persecución
penal, obstaculización y entorpecimiento, infracción de deber.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=4409
Resumen: El argumento principal del presente trabajo, está referido a determinar cuáles serán
los criterios que debe tener en cuenta el juzgador penal al momento de que
se presenten medios probatorios que han sido obtenidos
196
vulnerando derechos fundamentales previstos en nuestra Constitución Política del
Estado. Muchas veces en la práctica judicial y fiscal de nuestro país se aprecian casos en
los que se va a tener una colisión de derechos fundamentales, cuando surja determinado medio
probatorio con valor fundamental importante para el esclarecimiento de un
determinado hecho delictivo; sin embargo, se ha de apreciar que el mismo fue obtenido vulnerando un
determinado derecho fundamental, generándose así conflicto entre derechos fundamentales. Siendo así, a
lo que se orienta el presente trabajo es establecer cuando se puede utilizar el medio probatorio
que vulnera un determinado derecho fundamental y si dicho uso contrae derechos más
importantes que el derecho fundamental transgredido.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=4412
Extracto: El artículo cuatrocientos veinticuatro del Código Procesal Penal, regula el desarrollo que debe
seguir la audiencia de apelación; allí se expresa, entre otras cosas, que se dará oportunidad a las partes
para desistirse total o parcialmente de la apelación interpuesta, así como ratifiquen los motivos de la
apelación.
En tal sentido, es obligación de la parte recurrente esgrimir los agravios expresados en su escrito de
fundamentación del recurso de apelación en la respectiva audiencia, para los efectos que la parte contraria
pueda examinarla, discutirla o rebatirla en pleno ejercicio de su derecho de defensa, de esa manera no se le
vulnerará sus derechos constitucionales y no se le dejará en indefensión.
(...)
Extracto: Este Supremo Tribunal considera que la Sala de Apelaciones no tiene más que confirmar la
absolución; toda vez que, el inciso cinco del artículo ciento cincuenta nueve de la Constitución Política del
Estado, establece que corresponde al Ministerio Público ejercitar la acción penal de oficio o a petición de
parte, mientras que el artículo catorce del Decreto Legislativo número cero cinco dos, de la Ley Orgánica
del Ministerio Público, señala que sobre el Ministerio Público recae la carga de la prueba, y el artículo once
de la precitada norma regula que el titular de la acción penal es el representante del Ministerio Público;
aunado a ello, se debe tener presente que el artículo quinto de la Ley Orgánica aludida, establece la
autonomía del Ministerio Público y preceptúa que están jerárquicamente organizados y deben sujetarse a
las instrucciones que pudieren impartirles sus superiores.
Ahora bien, este Supremo Tribunal considera que no puede sostenerse el cumplimiento del principio
acusatorio cuando el Fiscal Superior en la audiencia de apelación -sin tener la condición de impugnante,
sino parte del proceso- discrepa con la sentencia absolutoria emitida en primera instancia; en tal situación,
el Tribunal de Apelación está expedito para analizar el fondo del asunto en los términos de los agravios
197
expresados por las partes procesales recurrentes en su escrito impugnatorio.
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20911
Extracto:
Cuarto. (…), ahora bien, el peligro procesal (periculum in mora) es el elemento más importante para
valorar en un auto de prisión preventiva. Éste tiene un carácter subjetivo, pero objetivo legalmente a
través de diversos criterios de carácter meramente enumerativos, y, por ende, reconoce un margen de
discrecionalidad en los jueces. La Ley, como se sabe, establece la presencia de dos peligrosismos:
fuga –que es el paradigma del periculum libertatis-, y obstaculización (artículos 268º apartado 1, literal c
y 269º-270º del Nuevo Código Procesal Penal).
Dentro de los criterios que el juez debe tomar en cuenta para determinar el peligro de fuga están
aquellos vinculados a la situación personal, familiar y económica del imputado, conocido como “arraigo”
–que tiene esencialmente un carácter objetivo, y ni puede afirmarse con criterios abstractos, sino debe
analizarse conforme al caso concreto- (artículo 269º del Nuevo Código Procesal Penal). el arraigo debe
ser entendido como el establecimiento de una persona en un lugar por su vinculación con otras
personas o cosas. El arraigo tiene tres dimisiones: 1) La posesión, 2) el arraigo familiar y 3) el arraigo
laboral. El primero se refiere a la existencia de un domicilio conocido o de bienes propios situados
dentro del ámbito de alcance de la justicia. El segundo se circunscribe al lugar de residencia de
aquellas personas que tiene lazos familiares con el imputado. El tercero se expresa en la capacidad de
subsistencia del imputado, que debe provenir de un trabajo desarrollado en el país. Todo ello, visto en
su conjunto, acreditaría el establecimiento de una persona en un determinado lugar. (…)
198
https://www.google.com.pe/search?q=peligro+fuga+es+una+certeza+o+una+posibilidad&oq=pelig
ro+fuga+es+una+certeza+o+una+posibilidad&aqs=chrome..69i57.9830j0j1&sourceid=chrome&es_
sm=93&ie=UTF-8
http://www.derechoycambiosocial.com/revista036/EL_PELIGRO_PROCESAL_COMO_PRESUPUES
TO_DE_LA_MEDIDA_COERCITIVA_PERSONAL.pdf
https://www.google.com.pe/search?q=comportamiento+del+imputado+durante+el+procedimiento
&oq=comportamiento+del+imputado+durante+el+procedimiento&aqs=chrome..69i57.3486j0j1&so
urceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=que+implica+someterse+a+la+persecuci%C3%B3n+penal&
oq=que+implica+someterse+a+la+persecuci%C3%B3n+penal&aqs=chrome..69i57.8582j0j1&sourc
eid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
199
https://www.google.com.pe/search?q=que+implica+someterse+a+la+persecuci%C3%B3n+penal&
oq=que+implica+someterse+a+la+persecuci%C3%B3n+penal&aqs=chrome..69i57.8582j0j1&sourc
eid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/search?q=comportamiento+del+imputado+durante+el+procedimiento
+ejemplos+de+peligro+de+fuga&oq=comportamiento+del+imputado+durante+el+procedimiento+e
jemplos+de+peligro+de+fuga&aqs=chrome..69i57.8990j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-
8
https://www.google.com.pe/search?q=ejemplos+verbigratia+de+peligro+de+fuga+del+imputado&
oq=ejemplos+verbigratia+de+peligro+de+fuga+del+imputado&aqs=chrome..69i57.13302j0j1&sour
ceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
http://www.rosario.com/nota.aspx?idNot=3619&%22Ha_habido_un_deseo_de_burlar_la_acci%C3
%B3n_de_la_Justicia%22
200
"Ha habido un deseo de burlar la acción de la
Justicia"
https://www.google.com.pe/search?q=burlar+la+acci%C3%B3n+de+la+justicia+jurisprudencia+pe
nal+peru&oq=burlar+la+acci%C3%B3n+de+la+justicia+jurisprudencia+penal+peru&aqs=chrome..
69i57.12174j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
http://cornejotimote.blogspot.pe/2015/03/encubrimiento-personal-peru.html
http://ocma.pj.gob.pe/site/portal.aspx?view=quejas&opcion=registro
201
https://www.youtube.com/watch?v=R3InyrKAo9Q
https://www.youtube.com/watch?v=oA-2DGMrRnk
https://www.youtube.com/watch?v=uxt4iNGCrps
202
DEBIDO PROCESO (BUENAZO)
http://www.jurisperu.com/boletin/649m.htm
Examinado el error in procedendo denunciado es del caso señalar que en materia casatoria si es
factible ejercer el control casatorio de las deciones jurisdiccionales para determinar si en ellas se
ghan infringido o no las normas que garantizan el derecho al debido proceso, El derecho a un
debido proceso supone la observancia rigurosa por todos los que intervenienen en unj proceso no
solo de las reglas que regulan la estructuración de los órganos jurisdiccionales, sino también de las
normas, de los principios y de las garantías que regulan el proceso como instrumento judicial,
cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho defensa de las partes en litigio.
Miriam Margot Umbo Ruiz - Abogada Titulada por la Universidad Nacional de Tumbes. Asistente en
Función Fiscal del Distrito Fiscal de Tumbes. Becaria del III Congreso Nacional de Asistentes de la
Reforma Procesal Penal organizado por el INCIPP.
Así, el problema es nuevamente actualizado con ocasión de la reforma procesal en materia penal, pues
el legislador del 2004 no ha precisado cuales podrían ser los efectos de dicho supuesto de hecho. Es
decir, no ha precisado, por ejemplo, si el cumplimiento del plazo de la prisión preventiva podría
subsumirse dentro de un supuesto de caducidad establecido en el art. 144 CPP del 2004.
Sobre el particular, el objeto del presente artículo tiene por finalidad dar algunos alcances acerca de cuál
podría ser la opción jurídicamente correcta y políticamente aceptable a efectos de identificar los
verdaderos alcances del principio de favor libertatis como valor constitucional que nos puede servir como
instrumento clave para resolver el presente problema planteado.
203
II. El derecho al plazo razonable de la prisión preventiva y el derecho al plazo razonable del
proceso penal
Consagrado en los instrumentos normativos de carácter supranacional (art. 9.4 PIDCP, art. 7.6
CADDHH), el derecho al plazo razonable de la detención constituye una forma cómo se manifiesta el
derecho al plazo razonable, pues en ambos casos el plazo no puede determinarse in abstracto, sino
tomando en consideración la concurrencia de una serie de presupuestos objetivos que permiten
determinar en cada caso si el término de la prisión preventiva es razonable o no a los fines que con ella
se busca alcanzar, no obstante que la finalidad de cada derecho difiere entre sí, de modo que el primer
derecho busca restringir en la medida necesaria la privación de libertad en la que se encuentra el titular
del derecho en referencia, mientras que el segundo se predica del proceso en su totalidad.
Ello se encuentra reflejado en doctrina, pues si bien cabe resaltar que el derecho al plazo razonable del
proceso consiste en un “(…) derecho subjetivo con rango constitucional, que asiste a todos los sujetos
que hayan sido parte en un procedimiento penal, de carácter autónomo, aunque instrumental del derecho
a la tutela, y que se dirige frente a los órganos del poder judicial aun cuando en su ejercicio han de estar
comprometidos todos los demás poderes del Estado, creando en ellos la obligación de satisfacer dentro
de un plazo razonable las pretensiones y resistencias de las partes o de realizar sin demora la ejecución
de las sentencias (…)”; el derecho al plazo razonable de la duración de la prisión preventiva se traduce
como aquella prerrogativa a favor de todo detenido a no ser privado de su libertad de manera
indeterminada, de modo que las causas penales donde existan procesados privados de su libertad sean
atendidos con especial prontitud.
Esta matización existente entre ambas categorías se advierte también en las decisiones que, sobre el
particular, ha tomado el Tribunal Constitucional. Así, según el referido órgano jurisdiccional, si bien el
derecho al plazo razonable “(…) se infiere de los derechos al debido proceso y a la tutela judicial
efectiva, reconocidos en el artículo 139.3 de la Constitución, e implica no sólo la protección contra
dilaciones indebidas, sino también la protección del justiciable frente a procesos excesivamente breves
(…)”; el derecho al plazo razonable de la duración de la prisión preventiva, al guardar estrecha relación
con el derecho a la libertad personal consagrado en el art. 2.24 Const., supone que “(…) la
constitucionalidad de la prisión provisional encierra el deber estatal de perseguir eficazmente el delito,
como una manifestación negativa del derecho a la libertad personal (…)”, de modo que su
reconocimiento “(...) coadyuva al pleno respeto de los principios de proporcionalidad, razonabilidad,
subsidiariedad, necesidad, provisionalidad y excepcionalidad que debe guardar (...)”.
204
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20902
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=documento&id=4096
205
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&i
d=20893
Extracto:
El artículo 5.1 de la Convención reconoce en términos generales el derecho a la integridad personal,
tanto física, psíquica como moral. Por su parte, el artículo 5.2 establece, de manera más específica, la
prohibición absoluta de someter a alguien a torturas o a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, así como el derecho de toda persona privada de libertad a ser tratada con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano. Cualquier violación del artículo 5.2 de la Convención
acarreará necesariamente la violación del artículo 5.1 de la misma. (Párrafo 118)
Ahora bien, para definir lo que a la luz del artículo 5.2 de la Convención Americana debe entenderse
como “tortura”, de conformidad con la jurisprudencia de la Corte, se está frente a un acto constitutivo de
tortura cuando el maltrato: a) es intencional; b) cause severos sufrimientos físicos o mentales, y c) se
cometa con cualquier fin o propósito. Asimismo, se ha reconocido que las amenazas y el peligro real de
someter a una persona a lesiones físicas producen, en determinadas circunstancias, una angustia
moral de tal grado que puede ser considerada tortura psicológica. (Párrafo 121)
En cuanto al uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, esta Corte ha señalado que el
mismo debe atenerse a criterios de motivos legítimos, necesidad, idoneidad y proporcionalidad.
Asimismo, el Tribunal ha indicado que todo uso de la fuerza que no sea estrictamente necesario por el
propio comportamiento de la persona detenida constituye un atentado a la dignidad humana, en
violación del artículo 5 de la Convención Americana. (Párrafo 122)
El artículo 8.2 de la Convención dispone que “[t]oda persona inculpada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Por ello, la Corte ha
señalado que el principio de presunción de inocencia constituye un fundamento de las garantías
judiciales. La presunción de inocencia implica que el imputado goza de un estado jurídico de inocencia
o no culpabilidad mientras se resuelve acerca de su responsabilidad penal, de modo tal que debe
recibir del Estado un trato acorde con su condición de persona no condenada. En relación con lo
anterior, el principio de presunción de inocencia requiere que nadie sea condenado salvo la existencia
de prueba plena o más allá de toda duda razonable de su culpabilidad, tras un proceso sustanciado de
acuerdo a las debidas garantías. (Párrafo 126)
En este sentido, la Corte estima que la presunción de inocencia exige que el acusador deba demostrar
que el ilícito penal es atribuible a la persona imputada, es decir, que ha participado culpablemente en
su comisión y que las autoridades judiciales deban fallar con la certeza más allá de toda duda
razonable para declarar la responsabilidad penal individual del imputado, incluyendo determinados
aspectos fácticos relativos a la culpabilidad del imputado. (Párrafo 128)
En casos que suponen una violación grave de los derechos humanos, tales como masacres,
desapariciones forzadas de personas, ejecuciones extrajudiciales y, más recientemente, tortura, la
Corte ha considerado que la Comisión o los representantes no necesitan probar la vulneración a la
integridad personal, ya que opera una presunción iuris tantum. La presunción iuris tantum tiene como
consecuencia una inversión de la carga argumentativa, en la que ya no corresponde probar la violación
206
del derecho a la integridad psíquica y moral de tales “familiares directos”, sino que corresponde al
Estado desvirtuar la misma. Así pues, la Corte ha considerado como “familiares directos” a las madres
y padres, hijas e hijos, esposos y esposas, y compañeros y compañeras permanentes de personas
consideradas víctimas de una violación grave de los derechos humanos. La existencia de esta
presunción iuris tantum a favor de los “familiares directos” no excluye que otras personas no incluidas
en esta categoría puedan demostrar la existencia de un vínculo particularmente estrecho entre ellas y
las víctimas del caso que permita a la Corte declarar la violación del derecho a la integridad personal.
(Párrafo 177)
Habiendo constatado las afectaciones a la integridad personal sufridas por (…) y sus familiares (…) por
los hechos del presente caso (supra Capítulo VII), la Corte estima, como lo ha hecho en otros casos,
que es pertinente disponer una medida de reparación a favor de todos ellos, que brinde una atención
adecuada a los padecimientos psíquicos derivados de las violaciones establecidas en la presente
Sentencia. Por consiguiente, el Tribunal dispone la obligación a cargo del Estado de brindar
gratuitamente, a través de sus instituciones de salud especializadas, y de forma inmediata, adecuada y
efectiva, el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico si así lo solicitan, previo consentimiento informado,
incluyendo el suministro gratuito de los medicamentos que eventualmente se requieran. Asimismo, el
tratamiento respectivo deberá prestarse, en la medida de lo posible, en el centro más cercano a sus
lugares de residencia en El Salvador por el tiempo que sea necesario. (Párrafo 215)
https://www.google.com.pe/search?q=el+derecho+a+probar&oq=el+derecho+a+pro
bar&aqs=chrome..69i57.86462j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
el derecho a probar
https://www.google.com.pe/search?q=DECALOGO+DEL+JUEZS&oq=DECALOGO+D
EL+JUEZS&aqs=chrome..69i57.3255j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
207
SI NO SE SIGUE LÍNEA DE DEFENSA UNIFORME EN EL PROCESO
El juzgador debe tener presente la línea de defensa seguida por el imputado y su abogado
defensor durante el juicio al momento de calificar la procedencia de la conformidad procesal y
la conclusión anticipada del juicio oral.
En este sentido, si durante el desarrollo del juicio oral el imputado invoca inocencia y ausencia
de dolo, no puede ampararse la decisión del imputado para acogerse a la conclusión
anticipada del juicio. Al resolver, es necesario que el juez defina si la decisión del imputado
deriva de una mala defensa técnica.
Así lo sostuvo la Corte Suprema en el R.N. N° 2925-2012-Lima. Además, expone que una
mala defensa vicia la voluntad del imputado al momento de aceptar los cargos.
Asimismo, el supremo tribunal sostiene que el juzgador no puede absolver de los cargos a un
imputado mediante sentencia conformada si en la acusación fiscal no se alega la existencia de
eximentes de responsabilidad.
El caso
La decisión de la Suprema deriva de un proceso por tráfico ilícito de drogas en el que dos
personas fueron detenidas por trasladar pasta básica de cocaína en un ómnibus de pasajeros.
Uno de los procesados rechazó los cargos imputados durante el juicio oral. Al respecto, su
abogado defensor sostuvo que su defendido no sabía que el otro coimputado realizaba dicha
actividad. A pesar de ello, se acogió a la conclusión anticipada de juicio oral.
Mediante sentencia conformada, la Sala Superior decide absolverlo de los cargos por
considerar que sus actos eran atípicos. Sin embargo, el fiscal adjunto superior apeló la
sentencia.
La Corte Suprema consideró que el acogimiento a la conclusión anticipada no era acorde con
la línea de defensa del imputado. Además, al no alegarse en la acusación fiscal la existencia
208
de una eximente de responsabilidad, no era posible absolverlo mediante conclusión
anticipada.
En tal sentido, el imputado sostuvo que la decisión de acogerse a la conclusión anticipada fue
consecuencia de una defensa técnica deficiente, “pues la información jurídica que le
proporcionó (su abogado) fue a todas luces equivocada”.
209
https://www.scribd.com/fullscreen/164644274?access_key=key-
2hlczbmico64b2yliaul&allow_share=true&escape=false&view_mode=scroll
https://www.google.com.pe/search?q=LA+ACCI%C3%93N+DE+AMPARO+Y+SU+VIG
ENCIA+EN+LAPROTECCI%C3%93N+DE+DERECHOS+FUNDAMENTALES+1+Ra%C3
%BAl+B.+Canelo+Rabana&oq=LA+ACCI%C3%93N+DE+AMPARO+Y+SU+VIGENCIA
+EN+LAPROTECCI%C3%93N+DE+DERECHOS+FUNDAMENTALES+1+Ra%C3%BAl+
B.+Canelo+Rabana&aqs=chrome..69i57.511j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=U
TF-8
http://sutenovenosector.blogspot.pe/2008/11/accion-de-amparo-del-sutep.html
https://estudioraulcaneloabogados.wordpress.com/2013/09/01/la-accion-de-amparo-
y-su-vigencia-en-la-proteccion-de-los-derechos-fundamentales/
https://estudioraulcaneloabogados.wordpress.com/2013/09/01/el-recurso-de-
casacion/
EL RECURSO DE CASACIÓN
https://estudioraulcaneloabogados.wordpress.com/articulo/
210
https://estudioraulcaneloabogados.wordpress.com/2014/05/15/la-mala-defensa-
tecnica-vicia-la-voluntad-del-imputado/
https://estudioraulcaneloabogados.wordpress.com/category/derecho-penal/
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&i
d=20878
Extracto:
3.1. El recurrente (…), al fundamentar sus agravios sostiene que el encuentro que se produjo con el
menor (…) fue causal y que el hecho de que le prestara un polo y se quedara en el lugar de los hechos
no es razón suficiente para que se sostenga que coopero en el evento delictivo cuando no tuvo
conocimiento que dicho menor cometería los hechos materia de imputación, tesis defensiva que a
consideración de este colegiado supremo son de recibo; pues si bien la incriminación fiscal (contenida
en la requisitoria oral obrante a fojas 350) sostiene que el encausado (…) fue la persona que “prestó su
polo color negro al menor (…), para que este perpetre el robo a la tienda de la agraviada”, dicho aporte
causal o naturalismo no sugiere que el actuar o comportamiento del encausado (…) tuviera el propósito
de cooperar –contribuir o auxiliar- en el suceso o desarrollo del evento delictivo, pues el solo hecho de
que el citado menor le haya referido que pensaba cometer un robo y que para ello le prestara su polo,
ese ámbito de conocimiento de parte del encausado –de que dicho menor iba a cometer un hecho
delictivo- no lo hace cómplice del delito. Ello tiene sustento probatorio con la declaración referencial
brindada por el menor (…) el mismo día de los hechos –tres de junio de dos mil ocho- en sede
preliminar, obrante a fojas 15, quien sostuvo que solo pidió al encausado le prestara su polo y le
comentó que la agraviada era un familiar y que solo quería darle un susto (…). La diligencia de
reconocimiento llevada a cabo también el mismo día de los hechos obrante a fojas 18, confirma el
suceso descrito precedentemente; esto es, que fue el menor quien ingresó a la bodega y cometió el
robo, y que el encausado solo “se encontraba fuera de la bodega”; lo que evidencia que el préstamo de
la prenda de vestir no constituye, desde la perspectiva jurídica penal, un aporte causal al accionar
desarrollado por el encausado, lo que se condice a su vez con la versión brindada por el encausado
(…) en el decurso del proceso (fojas 10, 34, 36, 38) y a nivel del juicio oral, quien justificó su
comportamiento y señaló como tesis defensiva que pensó que todo era una broma. (…).
211
Fuente: Poder Judicial
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id=20879
Extracto:
SÉTIMO.- (…) resulta oportuno destacar que la motivación de las resoluciones judiciales constituye una
principio y a s vez una de las garantías de la Administración de Justicia la cual se encuentra
incorporada en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú estableciendo dicho principio
la exigencia de “(…) la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancia, excepto
los decretos de mero trámite con mención expresa de la Ley aplicable y de los fundamentos de hecho
en se sustentan (…)”. En ese mismo sentido el artículo 122 inciso 3 del código Procesal Civil exige que
en las resoluciones judiciales se expresen los fundamentos de hecho y de derecho que sustentan la
decisión acorde a lo actuado en el proceso destacándose que la motivación no es sólo un deber de
orden constitucional sino además un derecho del justiciable quien a través del discurso argumentativo
que el juez emita podrá conocer las razones de su decisión pudiendo en caso de no encontrar
conforme a derecho a fallo impugnarlo ante el Órgano Superior el cual debe proceder a efectuar el
debido control del razonamiento.
PENAL
212
Sala Penal Permanente
Casación nº 385-2013 San Martín
Fecha de emisión: 05 de mayo de 2015
Extracto:
6.8. En tal sentido, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de San Martín, al
fundamentar la condena del acusado (…) por el delito de homicidio calificado efectuó una
distinta valoración a la prueba documentada –medio de prueba que no exigen imprescindiblemente de
inmediación-, como son, los dictámenes periciales de balística forense Número 800-2010 y 801-2010,
determinando la materialidad del referido delito, y con relación a la responsabilidad penal del
encausado dio sentido distinto a sus declaraciones vertidas en primera instancia, las cuales fueron
objeto de inmediación por el Juez de primera instancia; sin considerar que su valor probatorio no fue
cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia, conforme se aprecia del acta de registro de
audiencia de apelación –fojas doscientos cuarenta y cuatro del cuaderno de debates-; advirtiéndose
que efectuaron una errónea interpretación del numeral segundo del artículo cuatrocientos veinticinco
del Código Procesal Penal, afectando además la unificación de la doctrina jurisprudencial establecida
por este Tribunal supremo respecto a los parámetros de interpretación y aplicación de una determinada
norma, esto es, del numeral segundo del artículo cuatrocientos veinticinco del Código Procesal Penal,
conforme la Sentencia Casatoria Nº 195-2012 del cinco de setiembre de dos mil trece; pues, la finalidad
de unificación de la jurisprudencia sirvió para conformar la unidad jurídica y los órganos de justicia,
dando señales de relativa permanencia de sus decisiones respecto de situaciones similares –seguridad
jurídica-, en tanto condicen al ciudadano a la convicción de que su servicio de justicia traza
determinadas líneas vectoriales que deben ser seguidas, a fin de evitar situaciones de conflicto que
inexorablemente serían resueltas en la línea propuesto por los precedentes; en consecuencia, debe
anularse la sentencia materia de grado, y confirmarse la sentencia de primera instancia.
Extracto:
QUINTO. (…) desde la perspectiva de las circunstancias atenuantes privilegiadas, sólo constan,
primero, la tentativa del delito (artículo 16º del Código Penal); segundo, la minoría de edad; y, tercero,
el estado de ebriedad relativa del imputado, como consta del dosaje etílico de fojas ciento noventa y
cinco: cero punto noventa miligramos de alcohol en la sangre. Debe acotarse que el nivel de ebriedad
no es significativo para una exención de penal: el imputado pudo movilizarse y atacar a la agraviada, a
la vez que darse a la fuga a toda velocidad (…).
SEXTO. (…) si se tiene en cuenta la gravedad del hecho; naturaleza y modalidad del hecho punible; y
que el informe y la pericia psicológica del imputado (…) revelan que tiene personalidad esquizoide y
algunas características disóciales al punto que tiene que apropiarse de lo ajeno, pese a que no tiene
antecedentes (…); personalidad del agente, no existen razones para disminuirle aún más la pena y,
además, para suspender su ejecución. No constan elementos razonables que permitan formarse una
213
prognosis favorable de no reiteración delictiva (…).
Extracto: “31. Un problema adicional tiene ver con la determinación del inicio del cómputo del plazo de
3 días que se tiene para apelar la sentencia. En la identificación del inicio de dicho cómputo, entiende el
Tribunal, caben considerarse las siguientes alternativas interpretativas:
(ii) Si la sentencia se lee, por contener una medida de internación, el plazo se computa desde que se
efectúa dicho acto procesal, siempre que se entregue simultáneamente una copia de la sentencia; y,
(iii) En los casos en los que se realiza el acto de lectura de sentencia (existiendo una medida de
internación) y, con posterioridad, se notifica la sentencia, el cómputo del plazo para apelar deberá
contarse desde el día siguiente a la realización de este último acto procesal.
32. El Tribunal hace notar que el inicio del cómputo del plazo acotado en cualquiera de los ítems del
Fundamento anterior empieza siempre que la notificación documental de la sentencia al menor coincida
en el tiempo con la realizada a los padres y a su abogado. Y es caso de que no exista dicha
coincidencia, esto es, que se notifique la sentencia en fechas diversas al menor, a los padres o los
responsables y al abogado, el plazo de 3 días solo empezará a computarse desde el día siguiente que
se notifique al último de cualquiera de los antes mencionados. A juicio del Tribunal, esta es una
exigencia que se deriva del primer párrafo del artículo 219 del Código de los Niños y Adolescentes [cf.
supra, Fund. n° 29] y es una concreción de carácter garantista introducida por el legislador en el
procedimiento que se sigue a los menores por infracción de la ley. Su propósito es asegurar que los
niños y adolescentes cuenten con el mayor margen de posibilidades en el goce y ejercicio de los
derechos fundamentales de carácter procesal y, en ese sentido, se trata de una medida legislativa
compatible con el principio del interés superior del niño y la obligación del Estado de dispensar a los
menores de una protección especial.
33. Esta no es una regla que, a partir de una interpretación literal, se infiera del artículo 219 del Código
de los Niños y Adolescentes. En realidad, su identificación es consecuencia de la obligación de
interpretársela de conformidad con el principio pro infante, que se deriva del artículo 4 de la
Constitución y del artículo 3 de la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente, además de
una interpretación sistemática con el articulo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y de los
Adolescentes. Puesto que detrás de la determinación de la fecha que debe empezar a computarse el
plazo para apelar, en buena cuenta, se halla la identificación de una de las condiciones con las cuales
214
el menor podrá (o no) ejercer su derecho a los recursos y su derecho a la pluralidad de la instancia,
esta identificación no puede realizarse prescindiendo de identificar el supuesto que mejor posibilita el
goce y ejercicio de ambos derechos.
34. Esta regla interpretativa está directamente conectada a la finalidad que tienen los derechos
concernidos. En ambos casos, el propósito de estos es permitir que lo resuelto por el juez sea revisado
íntegramente por un tribunal superior. Para que una revisión de tal envergadura sea posible es preciso
no solo conocer la decisión en sí misma, sino también los argumentos y las razones que lo justifican. El
Tribunal entiende que la posibilidad de una revisión efectiva por parte de un tribunal superior requiere
que el afectado con la misma, sus padres o responsables y su abogado expresen las razones por las
que no las comparten. Esto solo es posible si el menor, sus padres, o responsables, y su abogado
tienen la posibilidad de revisar exhaustivamente la sentencia misma. Su sola lectura no satisface este
requerimiento. Tampoco la sola notificación de la sentencia al menor.”
http://www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_49_15.pdf
http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_308_esp.pdf
http://www.corteidh.or.cr/docs/asuntos/freire_16_12_15.pdf
215
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=co
ntenido&id=20842
Extracto:
Cuarto: Sentado lo anterior, es de subrayar que, entre los principios que rigen el proceso de revisión se
tiene el principio de transcendencia, en virtud del cual, el argumento del accionante expuesto en la
demanda debe estar edificado sobre hechos y medios de prueba suficientemente sólidos, que tengan
vocación para derrumbar la sentencia pasada a cosa juzgada. esto significa que existiendo un hecho o
una circunstancia que se pueda encuadrar conforme a este principio, dentro de una de las causales de
revisión, debe tener una relación de causa a efecto, que sí no se hubiera presentado, la sentencia
demandada no habría resultado gravosa para el accionante. Acorde con ello, la técnica que debe
observar el demandante, radica en relacionar las pruebas en las que funda su pretensión con los
basamentos probatorios de la sentencia impetrada, anexarlas a la demanda y demostrar que si
hubieran sido oportunamente conocidas en el curso de los debates ordinarios del proceso, por su
contundencia demostrativa la resolución del caso habría sido la absolución del sentenciado, la
eliminación de un concurso delictivo, o una agravante de punición o la declaratoria de haber actuado en
estado de inimputabilidad, etc.
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=co
ntenido&id=20809
216
Extracto:
CUARTO.- En cuanto al motivo de falta o manifiesta ilogicidad de la motivación, significa que para su
análisis no se ha de acudir a un acto procesal distinto de la propia sentencia, puesto que su examen
comprenderá el propio mérito o contenido del fallo. Así, tenemos que tras examinar la sentencia de
vista se aprecia que la Sala Penal Superior no sustentó su decisión únicamente en el contenido de la
pericia psicológica(…), son que compulsó el certificado médico legal (…), practicado a la víctima, la
declaración que brindó vía prueba anticipada y la testimonial de (…), es decir, no se advierte
ilegitimidad alguna en la valoración de la prueba que determinó la absolución de una imputación grave;
por ello, no se puede predicar de tal apreciación una restricción de las condiciones que garantizan una
adecuada defensa del recurrente.
QUINTO.- (…), los motivos casacionales son los mismo argumentos que el Ministerio Público, replicó
en su recurso de apelación; por ello, las discrepancias referentes a la valoración de los medios
probatorios no tienen entidad casacional, en tanto se sujetó a los parámetros de la libre convicción
judicial. En efecto, en el considerando segundo, referido a la “Declaración de la menor agraviada”, (…),
razones alegadas por la Sala Penal para desestimar la declaración incriminatoria como prueba de
cargo suficiente para enervar la presunción de inocencia con el cual ingresó al escenario procesal el
justiciable. Aunado a ello, se tiene que el Superior Colegiado expone sus dudas respecto a la fisura
verificada en la pericia médica (…); por consiguiente la Sala Penal Superior esgrimió las razones por
las cuales confirmó la recurrida, cumpliendo con ello en dar una respuesta objetiva coherente,
proporcionado un respuesta adecuada en derecho a la cuestión planteada, cumpliéndose con el deber
de motivación de las resoluciones judiciales, deviniendo en inatendible el agravio referido a la ilogicidad
en la motivación.
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=co
ntenido&id=20841
Extracto:
DÉCIMO.- (…) estando a lo señalado se advierte que el A quo prescindió indebidamente del medio
probatorio consistente en la evaluación psicológica practicada al demandado, al sostener que éste no
había recibido el oficio correspondiente para que se lleve a cabo dicha evaluación, lo que no se ajusta
al mérito de lo actuado, pues el citado Oficio fue debidamente recepcionado por el demandado, tal
como consta en la parte inferior derecha de dicho documento, donde obra el nombre, la firma y
documento de identidad del demandado, así como la fecha y hora de recepción. Además, según se
advierte de la citación y la constancia del Área de Psicología de la Corte Superior de Lima Norte, el
demandado sí fue objeto de evaluación psicológica en fecha veintitrés de enero de dos mil doce; sin
embargo, el A quo expidió sentencia en fecha cuatro de octubre de dos mil doce, sin tener a la vista los
resultados de dicha evaluación, pese a que el demandado mediante escrito de fecha tres de setiembre
de dos mil doce, le solicitó al Juzgado que disponga que el Área de Psicología remita el resultado de su
evaluación practicada a fin de emitir sentencia.
DÉCIMO PRIMERO.- (…), en ese sentido, tanto la sentencia de primera instancia como la de vista
devienen en nulas, pues en el caso concreto se trata de determinar de manera objetiva si la denuncia
217
sobre Violencia Familiar por Maltrato Psicológico contra el demandado se encuentra acreditada
fehacientemente, lo que no a sucedido en el caso de autos, (…).
Extracto:
Tercero. (…) de la evaluación de los actuados se advierte que la absolución resuelta se encuentra
arreglada a la ley. Los agravios expuestos por el Fiscal Superior no resultan atendibles habida cuenta
que existe duda de la participación del encausado (…) en el robo perpetrado el tres de noviembre de
dos mil doce, en el interior de la vivienda de (…). En efecto, si bien a nivel preliminar, en la diligencia de
reconocimiento de personas, indicó que el encausado fue una de las personas que ingresó a su
domicilio y sustrajo sus pertenencias, no es menos cierto también que en su manifestación policial
ampliatoria, dijo lo contrario, es decir, precisó que el citado encausado no es uno de los asaltantes, son
que tiene rasgos parecidos, aclaró incluso que en la diligencia de reconocimiento no afirmó que lo
reconocía, pues su agresor era una persona de porte encorvado.
Cuarto. (…) en este orden de ideas, la falta de persistencia en la incriminación y de pruebas objetivas
que vinculen al procesado con los hechos materia de de juzgamiento, no hacen posible sostener una
sentencia de condena, por lo que la absolución se encuentra arreglada a derecho y debe mantenerse.
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=duda%20contradiccion%20entre%20pruebas%20de%20cargo%20y%20de%20d
escargo%20jurisprudencia%20penal%20peru
218
duda contradiccion entre pruebas de cargo y de descargo jurisprudencia penal peru
http://www.monografias.com/trabajos75/duda-razonable-decisiones-corte-
suprema/duda-razonable-decisiones-corte-suprema2.shtml
[7] INSUFICIENCIA PROBATORIA: Entiéndase como aquella actividad incompleta que no despeja
la incertidumbre jurídica producto del proceso, además no existen medios probatorios o los que
aparecen son mínimos. No puede ser invocada en forma alternativa frente a la duda razonable.
219
ERRORES Y VICIOS
Por su parte HINOSTROZA MINGUEZ, señala que los vicios o errores que motivan la impugnación
(apelación) pueden ser de dos clases: vicios o errores in procedendo y vicio o errores in iudicando,
incluyendo los primeros a la inaplicación o aplicación indebida de norma adjetivas (procesales),
y los segundos, a la inaplicación, aplicación indebida o interpretación errónea de normas de derecho
material (sustantivo).
220
puede materializarse a través de la existencia de vicios o errores al interior de un
acto procesal, y en la medida que estos produzcan un perjuicio o gravamen (agravio)
a un sujeto procesal (demandante, y demandado), este tiene expedito su derecho a
impugnar dicha decisión jurisdiccional (resolución, o sentencia -final-).
6
ÁREA: DERECHO PROCESAL / LÍNEA: MEDIOS IMPUGNATORIOS.
221
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=IMPUGNACION+NCPP+VICIOS+O+ERROR
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=VICIOS+EN+LA+APLICACION+INDEBIDA+O+INAPLICACION+NORMA+PROCESAL+ATE
NTA+DEBIDO+PROCESO
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=IMPUGNACION+VICIOS+O+ERROR
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=TIPOS+DE+VICIOS+EN+LA+RESOLUCIONES+PERU
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=VICIO+VS+ERROR+IN+PROCEDENDO+IN+IUDICANDO+IN+COGITANDO+RESOLUCION
ES+JUDICIALES+PERU
222
http://www.msn.com/es-pe/estilo-de-vida/relaciones/c%C3%B3mo-besas-seg%C3%BAn-tu-
signo-zodiacal/ss-AAcJxQm?OCID=mailsignoutes
Extracto:
Quinto: (…) el recurrente adjunta declaraciones juradas como prueba nueva no conocida con anterioridad
durante el proceso; no obstante, debe precisarse que dichas declaraciones son manifestaciones personales,
verbales o escritas, donde se asegura su veracidad bajo juramento ante autoridades administrativas o
judiciales, mediante una presunción iuris tantum, es decir, que admite prueba en contrario, lo que no
constituye un medio de prueba absoluto, capaz de enervar otros medios probatorios de mayor valor, máxime
si no fueron incorporadas en el tiempo y la forma que exige la norma procesal.
Sexto: Además, el recurrente adjunta la partida de nacimiento de la hija de la menor agraviada para acreditar
que ésta mantenía relaciones sexuales con su enamorado y a consecuencia de ello tuvo una hija, por tanto no
es responsable del ilícito; no obstante, es menester indicar que ésta nació el treinta y uno de marzo de dos mil
trece, mientras que el ilícito fue perpetrado el diecisiete de agosto de dos mil once; advirtiéndose que no ha
conexión entre las datas del ilícito y el nacimiento de la hija de la menor; en consecuencia, las pruebas nuevas
presentadas no son suficientes ni contundentes para determinar la remoción de una sentencia que tiene
calidad de cosa juzgada y establecer la inocencia del recurrente.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1b74ef004e441717b1e9f1af21ffaa3b/3.+Secci%C3%
B3n+Judicial+-
+Salas+Civiles.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=1b74ef004e441717b1e9f1af21ffaa3b
223
INDEMNIZACIÓN POR DETENCIÓN ARBITRARIA: APLICACIÓN DE NORMAS
CIVILES SOBRE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
Pag 37
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=SENTENCIA+ABSOLUTORIA+ATIPICIDAD+CONDUCTA+LA+LEY
http://www.monografias.com/trabajos60/teoria-del-delito/teoria-del-delito2.shtml?monosearch
224
CONDUCTA Y SU ASPECTO NEGATIVO
NOCIÓN DE CONDUCTA
https://www.google.com.pe/search?q=Decreto+Legislativo+1194&oq=Decreto+Legislativo+119
4&aqs=chrome..69i57.1922j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
El principio fue aceptado por la jueza Ingrid Morales Deza, titular del Tercer
Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima, que dispuso el pago de una
multa de mil nuevos soles a favor del Estado y otro monto a favor del
Ministerio Público.
225
Cabe señalar que caso constituye el primero en ser resuelto tras la entrada
en vigencia del Decreto Legislativo 1194 el pasado 1 de diciembre, el mismo
que busca dar mayor rapidez a los procesos que se deriven de casos de
flagrancia delictiva.
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=vinculacion+del+imputado+con+el+delito+que+se+le+imputa+analisis+NCPP&start=20
http://es.scribd.com/doc/35288799/Estudio-de-La-Prision-Preventiva-con-el-Codigo-Procesal-
Penal-peruano#scribd
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=obligacion%20del%20ministerio%20publico%20obtener%20elementos%20de%20convicc
ion%20necesarios%20para%20acreditar%20los%20hechos%20delictivos
obligacion del ministerio publico obtener elementos de conviccion necesarios para acreditar
los hechos delictivos
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/docs/pdfs/ConcertacionFASP2015/INFORMACION%
20COMPLEMENTARIA/3%20PROTOCOLO_INVESTIGACION_DELITO_ROBO.pdf
http://www.eumed.net/rev/cccss/20/yst3.html
226
A PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LA CARGA DE LA PRUEBA
http://www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/criminalistica/217-manejo-de-la-escena-del-
crimen-ecuador
https://www.google.com.pe/search?q=Estudio+de+La+Prisi%C3%B3n+Preventiva+con+el+C%C3
%B3digo+Procesal+Penal+peruano&oq=Estudio+de+La+Prisi%C3%B3n+Preventiva+con+el+C%C
3%B3digo+Procesal+Penal+peruano&aqs=chrome..69i57j69i60l2.759j0j7&sourceid=chrome&es_s
m=93&ie=UTF-8
http://es.slideshare.net/apinilloss03/proyecto-tesis-prisin-preventiva-aguacondo-13880618
227
Acabo de leer una noticia donde la Congresista Rosa Núñez ha propuesto la creación de un
nuevo inquilino del Código Penal. El delito de nepotismo, modificando los artículos incluso
referentes al cohecho. El nepotismo definitivamente es un acto de corrupción, pero su
regulación corresponde al Derecho administrativo. Así tenemos la reciente Ley N° 30294,
norma que modificó el artículo 1 de la Ley N° 26771. La Ley administrativa extendió los
alcances a las uniones de hecho (convivencia) e incluso consideró como modalidad inducir a
otro a hacerlo en su entidad respecto a sus parientes. Las sanciones también están descritas
en la norma administrativa. La misma llega hasta la destitución de la autoridad. No veo
necesidad para la creación de este delito. Me explico: El Estado sanciona por vía del derecho
penal o a través del derecho administrativo sancionador. Eso de que uno protege bienes
jurídicos y el otro la infracción de la norma, son argumentos equívocos, que no han podido dar
una respuesta satisfactoria a lo que debería entenderse como "identidad de argumento". Al
final el bien jurídico tiene sustento constitucional. Y lo que no esta dentro de la constitución, no
tiene ni debe recibir tal mención. Tanto el derecho penal como derecho administrativo
protegen bienes jurídicos. En el presente caso la identidad de fundamento es el mismo. El
posible delito penaliza el mismo injusto que lo normando en el derecho administrativo. Es la
misma infracción. No entiendo cómo se podría por ejemplo penalizar el comportamiento de la
autoridad, donde dicha pena conlleve (accesoriamente) la destitución de la autoridad y al
mismo tiempo tener dentro de la administración normas sancionadoras del mismo hecho con
las mismas consecuencias. Al final la diferencia seria las ramas del derecho que la contienen.
Dejemos de ver al derecho penal como el llamado a desterrar los actos de corrupción. En mi
opinión el presente proyecto, de convertirse en ley, sería una norma más, sin ningún tipo de
utilidad y finalidad alguna.
http://www.sunedu.gob.pe/files/normatividad/designan_procurador_publico_SUNEDU.pdf
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=LIBROS+JURIDICOS+SAN+BERNARDO+NCPP+2004
228
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=BIBLIOTECA+DEL+NUEVO+CODIGO+PROCESAL+PENAL+2004+LIBROS+JURIDICO
S+SAN+BERNARDO&start=0
BIBLIOTECA DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL 2004 LIBROS JURIDICOS SAN
BERNARDO
http://issuu.com/rprocesalpenal/docs/manual_de_investigaci_n_preparatoria
Conforma a las previsiones del Nuevo Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Nº 957
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=BIBLIOTECA+DEL+NUEVO+CODIGO+PROCESAL+PENAL+2004+LIBROS+JURIDICO
S+SAN+BERNARDO
BIBLIOTECA DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL 2004 LIBROS JURIDICOS SAN
BERNARDO
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=DS+004-2015JUS&start=0
file:///C:/Users/PC/Downloads/2015-08-08.PDF
DS 004-2015JUS
http://pinedomartin.blogspot.pe/2015/08/opinion-la-ampliacion-de-la.html
El pasado día sábado 08 de agosto de 2015 se publicó en el diario oficial el Decreto Supremo
N° 004-2015-JUS, por el que se aprueba el “Calendario Oficial para los años 2015 y 2016 de
la entrada en vigencia de la obligatoriedad del intento conciliatorio”, previo a un proceso
229
judicial, previsto en el artículo 6° de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, modificada por
Decreto Legislativo Nº 1070.
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=boletin&com=boletin&id=1551
La Comisión Interamericana destaca que las tierras tradicionalmente utilizadas y ocupadas por los
pueblos indígenas son un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual. Por ese motivo,
para dichas comunidades la relación con la tierra no es meramente una cuestión de “posesión” y
“producción” sino un elemento de importante contenido material y espiritual del cual deben poder gozar
plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras.
230
ancestral y poder realizar sus actividades tradicionales de subsistencia, así como también
preservar su identidad cultural.
La Comisión Interamericana destaca que las tierras tradicionalmente utilizadas y ocupadas por
los pueblos indígenas son un factor primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual. Por ese
motivo, para dichas comunidades la relación con la tierra no es meramente una cuestión de
“posesión” y “producción” sino un elemento de importante contenido material y espiritual del
cual deben poder gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a
las generaciones futuras.
“Es imperativo que los pueblos indígenas sean consultados de manera previa, libre e informada
sobre cualquier proyecto que pueda afectar sus derechos”, indicó la Presidenta de la CIDH y
Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Comisionada Rose Marie Antoine. “Los
pueblos indígenas deben participar en la toma de decisiones para el goce efectivo de su derecho
a la propiedad comunal y a la identidad cultural. Resulta indispensable que los Estados Miembros
de la OEA implementen de manera urgente las medidas necesarias para que todos los proyectos
sean implementados con el consentimiento de las comunidades y los pueblos indígenas
afectados”.
Asimismo, la CIDH insta a los Estados Miembros a obtener el consentimiento libre e informado
de los pueblos indígenas, el cual debe ser previo a la licitación y ejecución de planes o proyectos
que puedan afectar sus derechos sobre sus territorios ancestrales y recursos naturales que en
ellos se encuentren.
231
En adición a esto, la Comisión ha recibido información relativa al uso excesivo de la fuerza en
operativos de fuerzas estatales de seguridad para disolver manifestaciones y protestas contra
este tipo de proyectos que afectan a pueblos indígenas. En este sentido, la CIDH reitera
enfáticamente que la desconcentración de una manifestación debe justificarse en el deber de
protección de las personas, y deben utilizarse las medidas más seguras y menos lesivas para los
manifestantes. El uso de la fuerza en manifestaciones públicas debe ser excepcional y en
circunstancias estrictamente necesarias conforme a los principios internacionalmente
reconocidos.
El juicio de culpabilidad por la comisión como autor del delito de cohecho activo genérico – artículo
397º, primer párrafo, del Código Penal-, la necesidad de una sanción penal y reparación civil son
inobjetables.
232
Un primer paso en la lucha por la presunción de inocencia
Con mucha satisfacción y expectativa informó a la comunidad jurídica (peruana y de
hispanoamérica) que ha sido admitida a trámite la demanda de acción popular que
presentamos, junto a otros colegas penalistas, contra la vigencia del Decreto Supremo 005-
2012 JUS que autoriza la presentación pública ante los medios de comunicación (v. gr.
conferencia de prensa, etc.) de cualquier persona sospechosa de la comisión de un delito y en
la que pedimos se declare la inconstitucionalidad de dicha norma.
La presentación pública de las personas a las que se les imputa la comisión de un delito
contraviene de manera directa y abierta el derecho humano y fundamental de la presunción de
inocencia (art. 2, inciso 24, e de la Const.; art. 8.2 de la CADH y el art. 14.2 del PIDCP) en su
vertiente extraprocesal, ya que sin la existencia de una sentencia firme (y a veces sin una
investigación fiscal concluida y sin un proceso penal) se las hace ver como si fueran culpables
de los delitos que se les atribuye, denigrando su dignidad personal lo que constituye una
declaración material de culpabilidad.
Dicha norma, vigente en el Perú desde el 23 de febrero del 2012, viene a reiterar y consolidar
una vieja práctica de nuestro sistema punitivo, en la década de los 80 y 90, de presentar a las
personas acusadas de ciertos delitos graves (v. gr. terrorismo) como si fueran culpables,
generando estigma social, desprecio hacia la persona y un anticipo de la culpabilidad.
El Perú ha sido condenado en varias oportunidades tanto por la Corte IDH (caso Lori
Berenson, cantoral Benavides y Caso J.) y por el Comité de Derechos Humanos (Caso Víctor
Polay) por mantener dichas prácticas que contravienen los principios elementales de los
Tratados internacionales en la protección de derechos humanos.
Hasta donde alcanzo a ver se trata en nuestro país de una de las primeras demandas en la
que vía acción popular en materia penal se pretende la expulsión (o derogación) del
ordenamiento jurídico de una norma inconstitucional y abiertamente contraria a la
jurisprudencia internacional de los derechos humanos.
La demanda ha sido presentada como integrantes de la RED INOCENTE, creada e impulsada
en la Universidad de San Diego (California) por el profesor y querido amigo Justin Brooks.
PD. Invitamos de manera abierta a instituciones públicas o privadas, y en especial, a los
profesores de Derecho procesal penal y constitucional que tengan interés por el tema a ayudar
a este proyecto con la elaboración de amicus curia y promover, de este modo, el respeto de la
presunción de inocencia en el Perú y América Latina.
https://www.google.com.pe/search?q=reparacion+civil+de+percy+garcia+cavero&oq=reparaci
on+civil+de+percy+garcia+cavero&aqs=chrome..69i57.11311j0j1&sourceid=chrome&es_sm=9
3&ie=UTF-8
233
https://www.facebook.com/AlertaInformativa/photos/ms.c.eJyzsDQzNDI3MzMwMTM1NDHVsw
DyDQ0tjY0tDAwMTA0BZekGTA~-~-
.bps.a.104799589597960.6905.102182073193045/896127660465145/?type=3&theater
Extracto:
https://www.google.com.pe/search?q=%C2%BFEl+Juez+puede+declarar+la+rehabilitaci%C3
%B3n+incluso+si+el+reo+no+ha+pagado+la+reparaci%C3%B3n+civil%3F&oq=%C2%BFEl+J
uez+puede+declarar+la+rehabilitaci%C3%B3n+incluso+si+el+reo+no+ha+pagado+la+reparaci
%C3%B3n+civil%3F&aqs=chrome..69i57.683j0j1&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
234
¿El Juez puede declarar la rehabilitación incluso si el reo no ha pagado la reparación civil?
http://es.scribd.com/doc/289573471/Nadine-Heredia-reconoce-ante-el-fiscal-que-son-sus-
agendas
Extracto:
DÉCIMO.- (…), estando a lo señalado se advierte que el A quo prescindió indebidamente del medio
probatorio consistente en la evaluación psicológica practicada al demandado, al sostener que éste no
había recibido el oficio correspondiente para que se lleve a cabo dicha evaluación, lo que no se ajusta
al mérito de lo actuado, tal como consta en la parte inferior derecha de dicho documento, donde obra el
nombre, la firma y documento de identidad del demandado, así como la fecha y hora de recepción.
Además, según se advierte de la citación y la constancia del Área de Psicología de la Corte Superior de
Lima Norte, el demandado sí fue objeto de evaluación psicológica en fecha veintitrés de enero de dos
mil doce; sin embargo, el A quo expidió sentencia en fecha cuatro de octubre de dos mil doce, sin tener
a la vista los resultados de dicha evaluación. Pese a que el demandando mediante escrito de fecha tres
de setiembre de dos mil doce, le solicitó al Juzgado que disponga que el Área de Psicología remita el
resaltado de su evaluación practicada a fin de emitir sentencia.
DÉCIMO PRIMERO.- (…), en este sentido tanto las sentencia de primera instancia como la de vista
devienen en nulas, pues en el caso concreto se trata de determinar de manera objetiva si la denuncia
sobre Violencia Familiar por Maltrato Psicológico contra el denunciado se encuentra acreditada
fehacientemente, lo que no ha sucedido en el caso de autos, en tanto que la sentencia de primera
instancia no advirtió que el demandado cumplió con apersonarse al juzgado a recabar el oficio
correspondiente para que se le practicara la evaluación psicológica y con acudir a las Oficinas del
Servicio de Psicología donde le practicaron la evaluación respectiva; omisión que resulta evidente si se
tiene en cuenta que, luego que el A quo prescindiera indebidamente de dicha evaluación, el
demandado le advirtió de su error a fin de que ordenara que el Área de Psicología remita el resultado
de la evaluación practicada a su persona y una vez recibida se dicte sentencia; sin embargo, el A quo
dictó sentencia sin proveer dicho escrito en su debida oportunidad, generando indefensión en el
demandado, al soslayar dicha prueba que fue precisamente incorporada de oficio porque el juez
consideraba que los medios probatorios ofrecidos por las partes resultaban insuficientes.
235
http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/as_inicio/as_e
nlaces_destacados/as_imagen_prensa/as_actualidad_importante?WCM_PI=1&WCM_Page.5
505af004d73fd689aa5baebdce25060=2
En Trujillo enfrento un peculiar caso de lavado de activos. La Fiscalía en el año 2012 acusa
por LA agravado por realizarse en organización criminal y provenir del tráfico ilícito de drogas,
solicitando una pena de 25 años de privación de la libertad.
En la acusación, como en la mayoría de casos que enfrento, se señala expresamente a un
delito fuente: el hecho de haber hallado en un inmueble un pistón hidráulico en el que se
acondicionaba clorhidrato de cocaina para ser transportado a Miami, USA, donde sería
comercializado.
Conteste la acusación con dos defensas:
a) observación de la acusación por falta de imputación necesaria; no había una descripción
clara, precisa y circunstanciada de la organización criminal; pues esta exige un conjunto de
elementos.
b) Excepción de improcedencia de acción porque los actos preparatorios de transporte de
droga no constituyen delito fuente de lavado de activos.
La observación fue declarada fundada y años la Fiscalía, no supo cómo actuar, se desistió de
este extremo, se arrepintió del desistimiento, incorporó pericia en la acusación subsanada,
etc.
Lo cierto es que llegamos a 3 años de etapa intermedia.
Al final la acusación solo quedo con el agravante de ser el delito fuente tráfico ilícito de drogas.
Al llegar el momento de sustentar la excepción, ya la Corte Suprema, a través de acuerdo
plenario, aceptó que las tentativas no pueden ser consideradas delitos previos porque no
generan dinero sucio como efecto o ganancia; salvo que exista pago previo del precio; lo que
por cierto debe ser postulado y probado.
Durante el debate se demostró que el hecho acusado como delito fuente no era siquiera
tentativa, sino acto preparatorio de trasporte de droga.
Fiscalía, ante la falta de contra argumento, trato de modificar la figura señalado que la
posesión si es delito fuente, lo que motivó precisar que la acción típica es posesión con fin de
comercialización, etapa posterior al trasporte.
La juez de la etapa intermedia si genero un grave problema, no sólo desestimó la excepción,
lo que es previsible en casos graves en que se prefiere resolución en principal y en etapa de
juicio, sino que a pesar de aceptar que el hecho es un acto preparatorio de transporte, afirmó
que existía otro delito presupuesto, un tráfico de drogas cometido años atrás.
Tal afirmación no tiene respaldo en la acusación; la fiscalía al desarrollar en apartado titulado
y específico el delito fuente solo describe un hecho; el acondicionamiento de droga en el
pistón hidráulico.
La juez desestimó la excepción introduciendo un hecho en la acusación, cometiendo una
inconstitucionalidad porque violó el principio acusatorio y el derecho a la defensa.
236
Durante el procedimiento de recurso de apelación del auto, se logró documentar un hecho que
ya se dio a conocer durante el momento final del control de la acusación, la Corte Suprema
declaró no haber nulidad en la sentencia que absolvió al supuesto dueño de la droga, que es
el principal
acusado en el proceso de lavado de activos, pues a través de él se produjo el dinero sucio que
lavaron el resto de acusados.
En sentencia con efecto de cosa juzgada se ha determinado que no existe delito fuente; no es
posible probarlo y establecerlo en el juicio oral pendiente.
La Sala de Apelaciones debe revocar el auto y declarar fundada la excepción de
improcedencia de acción, pues no se justifica someter a los acusados a la pena banquillo.
Me gusta Comentar
Compartir
Más recientes
80 veces compartido
Comentarios
Elio Maximiliano Albarran Burgos Justo lo que necesitamos, como lo diría Paola Ochoa en este
link http://app.eltiempo.com/.../abogados-del-diablo.../16406882. Y ciertamente si se tratara de hurto famélico
ya estarían condenados; pero se trata de "nachos" con mucho dinero de por medio verdad?
Cesar Nakazaki No Elio, porque el hurto famélico es un caso de estado de necesidad justificante, no hay
delito por falta de antijuricidad
237
Enrique Pedro Usted es una gran fuente de aprendizaje... Saludos
Cesar Nakazaki De acuerdo Enrique. La falta de investigacion o resolución sobre delito fuente sirve para que
se investigue, no para acusación y sentencia condenatoria
Aldo Alonso Alvarez El primero es una cuestion formal que ayuda a ver todos los vacios sustanciales del
delito y que estrategicamente debilitara y resaltaran errores de acusacion.
El segundo la tipicidad creo que ha sido la.mejor decision al no reunirmlos requisitos de tipicidad del tipo. Es
una victoria totalmente sustentable.
Felicitaciones y coml dirian en las grandes ligas ....paren esa masacre...felicitaciones doctor.
Jorge Zevallos Nada más sencillo para el cliente adjuntar sus boletas de pago que demostrarían el origen
sacrosanto de su ganada riqueza
Cesar Nakazaki Es cierto Jorge. Pero para que la persona deba probar su inocencia es necesario una
acusación debida.
238
Javier Antonio Solis Ramirez En Ancash ningún juez declara fundada una excepción de improcedencia de
acción por atipicidad relativa solo lo hacen por atipicidad absoluta aducen que el fiscal se puede desvincular
de la tipificación en el JOral y recalificar los hechos que le parece?
Cesar Nakazaki Pero nunca alterar los hechos, que es la inconstitucionalidad de este caso.
Cesar Nakazaki Correcto, expresión del principio acusatorio y exigencia de la prohibición de indefensión
Salvador Queque Villanueva Como siempre, un resumen acertado y didactico. Siempre aprendo algo nuevo
cuando veo sus entrevistas en Youtube, espero algun dia se anime a subir videos de sus lecciones en
derecho penal.
Rygnner Chavez Loarte Tiene toda la razón se puede recalificar los hecho pero nuca introducir hechos.
Nuevos
239
Roling Marcellini Durand Dr. Estas cosas pasa por la culpa del CNM todos los días nombran fiscales k
desconocen el derecho, ello se hace fácil para una defensa que si conoce como usted.
Cesar Nakazaki No creas Roling, es como pelear contra alguien que tiene técnica y uno que lo hace como
sea; siempre es mejor un técnico.
Si el litigio es utilizando el Derecho el caso no hubiese llegado a este nivel.
Roling Marcellini Durand Pork si un fiscal hace una correcta investigación desde el inició, no se demoraría
tanto ni se darían los problemas k usted publica.
Peritajes Contables Integrales Dr. en los casos de LA existe una gran confusión tanto en el PJ como en la
FN-MP ; en relación a qué norma procesal penal debe ser aplicado: el antiguo código de Procedimientos
Penales y/o en Nuevo Código Procesal Pena. Falta capacitación al más alto nivel. No son suficientes las
charlas y las Conferencias, sino una Especialización de 6 meses como mínimo, para los jueces, fiscales,
peritos y abogados.
Carlos Rodriguez Monzon Interesante doctor, gracias por compartir la práctica procesal y penal. A tenerlo en
cuenta en las futuras defensas con similares imputaciones.
Angel Alberto Mendoza Supo El problema radica parece simple en el delito precedente. Ahora no es
necesario o si lo es. Parece que ya no, es autonomo.
240
Me gusta · Responder · Ayer a las 11:50
Cesar Nakazaki Más allá Alberto que forma parte del tipo penal, en el
caso que motiva la reflexión fiscalía acusó con delito previo
Justo Fernando Balmaceda Quirós Don César, interesante discusión sobre el hecho previo. Es bueno
argumentar como lo ha hecho, porque hay que ayudar a interpretar mejor la autonomía del LA como de todos
los tipos conexos - subsiguientes... por otro lado la juez entiende que la tipicidad del LA exige un hecho previo,
pero hay una teoría que no exige la determinación exacta del mismo, si no solo su aproximación. El litigio es
una tentación. ..
Me gusta · Responder · 21 h
Cesar Nakazaki Saludos Justo, cuando presente tu libro te rete a entrar en el tema.
Pero en el caso que hoy trato no se discute presencia del delito fuente en el tipo; sino si los actos
preparatorios del trasporte de drogas califican como delito previo; y si para superar lo que se reconoce como
debilidad de la acusación, se corrige agregando un hecho al resolver excepción de improcedencia de acción
Me gusta · Responder · 1 · 12 h
Miguel Angel Albújar Collao maestro, por qué en casos graves si requiere resolución final en juicio, si en
etapa intermedia se demuestra que no hay delito o que este no se le puede atribuir al acusado???!!!
Me gusta · Responder · 1 · 10 h
Cesar Nakazaki Es una característica de los procesos por hechos graves, más aún si se convierten en
emblemáticos
Cesar Nakazaki Aún la etapa intermedia, una de las mayores revoluciones del nuevo proceso, no termina de
funcionar bien.
Me gusta · Responder · 2 · 7 h
241
1 respuesta
RESUMEN: I) Introducción, II) Incorporación del inciso 4 del artículo 202 – delito de usurpación,
III) Innovación a la parte procesal: La ministración provisional, IV) Conclusiones, V) Bibliografía.
I) INTRODUCCIÓN.
El delito denominado “usurpación” es sin temor a equivocarnos, el delito con mayor número de denuncias a
nivel nacional, es así, que solamente en el anuario del 2010 de la Policía Nacional del Perú, se tuvo
intervenciones por el presunto ilícito penal de usurpación alrededor de 53711 personas[1]. Siendo así, que
el delito de usurpación en sus diferentes modalidades típicas de despojo y turbación en la posesión, su
necesario desvalor debe venir precedido por los medios comisivos de violencias y de la amenaza, factor que
dotan de material sustantivo a las conductas susceptibles de incriminación[2].
Este valor de incriminación, se basa que el Derecho Civil ha resultado un instrumento insuficiente para
prevenir y contener la alta incidencia que se registra en país de ocupaciones ilegítimas de terrenos con el
avance de la globalización y económico del país, por lo que apelar a los fines disuasivos de la pena es una
postura legítima en un orden democrático de Derecho, que se ve en la imperiosa necesidad de utilizar el ius
puniendi para reprimir esta clase de hechos que vulneración el normal desarrollo patrimonial de las
personas.
Es así que encontramos al delito de usurpación, dentro de los delitos patrimoniales, o también llamados
delitos convencionales, siendo así existe una zona de delimitación; sin embargo, existe una confusión entre
los injustos civiles y los injustos penales, lo cual genera riesgo de criminalizar mera discrepancias
contractuales o de conductas que encajan únicamente en las disposiciones del Derecho Privado, lo cual
puede conmover el principio de última ratio. Debemos señalar que el Código Civil, señalan figuras como la
prescripción adquisitiva de propiedad y del mejor derecho de propiedad, que pueden implicar posesiones
que aparentemente son ilícitas, y estas de ningún modo puede ser objeto de penalización; siendo el
Derecho Civil su medida más apropiada, idónea y que no vulnera los principios fundamentales de última
ratio, y mínima intervención del derecho.
7 http://davinsoncarlospinoticona.blogspot.pe/2014/04/analisis-del-delito-de-usurpacion.html
242
Con las premisas anteriores, podemos diferir que el delito de usurpación requiere de un real contexto de
violencia, donde el agente activo del delito desborde todo marco de aplicación del Derecho Privado, en el
entendido de que la posesión sea obtenida a través de vías de hechos, que aun cuando no sea una
violencia directa a la integridad personal de sus ocupante, importe una conducta que merezca una
reprobación jurídico-penal.
La doctrina nacional siempre tan tradicional, no había tenido siempre una posición uniforme respecto al
presente artículo, al no haberse señalado en el artículo 202 del Código Penal el cual prescribía el delito de
usurpación:
“Usurpación
Artículo 202.- Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años:
1. El que, para apropiarse de todo o parte de un inmueble, destruye o altera los linderos del mismo.
2. El que, por violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de
la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
Una particularidad especialmente llamativa de la forma de solucionar este artículo, puesto que tuvo hasta un
carácter muchas veces regional el hecho de la interpretación si la violencia también podía ser dirigida sobre
las cosas. En efecto, en más de una ocasión se ha escuchado decir que, en un determinado distrito judicial
se resolvió de una manera el delito de usurpación, mientras que en otro distrito judicial se resolvió de otra
manera, lo que encuentra explicación que se hayan realizado diferentes plenos jurisdiccionales en nuestro
país, para determinar si la violencia podía ser dirigida sobre las cosas. Aunque debemos de señalar que
los plenos jurisdiccionales no son de obligatorio cumplimiento para los operadores judiciales, pero si
constituyen lineamientos de interpretación a considerar del tipo penal, y que ciertamente contribuyen al
fortalecimiento de la seguridad jurídica de nuestro país.
Tras la discusión si lo prescrito por el inciso 2 del artículo 202, protegía la violencia dirigida sobre las cosas.
Existiendo esta línea de discusión entre una posición y otra, es que el Estado en su política criminal, publica
el 19 de agosto del presente año, en el diario oficial “El Peruano”, una ley que modifica varios artículos del
CP, Código Procesal Penal –en adelante CPP-, Código de Ejecución Penal –CEJ- y Código del Niño y de
los Adolescentes –CNA-, es así que el texto del artículo 202, queda prescrita de la siguiente manera:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años:
1. El que, para apropiarse de todo o en parte de un inmueble, destruye o altera los linderos del mismo.
243
2. El que, con violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja a otro, total o parcialmente, de la
posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real.
4. El que, ilegítimamente, ingresa a un inmueble, mediante actos ocultos, en ausencia del poseedor o con
precauciones para asegurarse el desconocimiento de quienes tengan derecho a oponerse.
La violencia a la que se hace referencia en los numerales 2 y 3 se ejerce tanto sobre las personas
como sobre los bienes"[Negrita nuestra].
De la modificatoria del artículo 202, podemos se desprende que existe un aumento del tipo penal, que existe
otro supuesto estipulado por el inciso 4; y por último que existe una determinación que, el delito de
usurpación protege al sujeto pasivo del delito frente a la violencia ya sea contra la persona; así como
también de sus bienes.
La variedad de casos descritos en el artículo 202, así como la incorporación del inciso 4 del precepto
analizado, según los cuales se sancionarán penalmente, “el que ilegítimamente ingresa a un inmueble,
mediante actos ocultos, en ausencia del poseedor o con precaución para asegurarse el desconocimiento de
quienes tengan derecho a oponerse[3].
El legislador, ha querido describir el tipo penal, con detalles como una persona que ingresa a un bien
inmueble con el propósito de lograr el éxito de su plan y seguro de no ser descubierto. Es como si se
indicara normativamente: el que ingresa a una casa con los apremios necesarios para alcanzar su plan
criminal y evitar ser descubierto por sus moradores[4].
Es así, que el precepto analizado, podemos describir el tipo penal de usurpación –con la modificatoria-, se
desnaturaliza completamente de los medios indispensables para dotarla de materialidad sustantiva y así
poder predicar la legitimidad normativa. Esto que, que si no hay violencia sobre las personas o sobre los
bienes –como se establece con la ley N° 30076- el Derecho Penal no puede intervenir de ninguna manera;
situaciones como esta no puede ser cubiertas por las normas penales sino por el Derecho Civil; puesto que
se vulneraria los principios de mínima intervención y última ratio.
El delito de usurpación en palabras del maestro Muñoz Conde: “la usurpación no es sino una forma de
ataque contra el patrimonio inmobiliario, por lo que el bien jurídico protegido es el tranquilo disfrute de las
cosas inmuebles, entendiéndose como ausencia de perturbación en el ejercicio de la posesión o de
cualquier derecho real sobre las mismas”[5].
Es así que el maestro Muñoz Conde, critica la técnica legislativa de su país, puesto que –al igual que el
caso peruano- esta criminalización no tiene en cuenta, que ya por la vía de los interdictos civiles y de las
Leyes de Arrendamiento se les da a los titulares de los inmuebles ocupados suficientes medios para acabar
con la ocupación y que, en principio, el problema se debe situar en la vía civil, sin necesidad de reforzar los
derechos legítimos, cuando lo son, de los titulares por la vía penal[6].
244
Nada más correcto que el análisis del maestro Muñoz Conde, quien da a conocer que la problemática de
la denominada “usurpación pacífica”, tiene como consecuencia un control formal por parte del Derecho Civil;
esto es, el afectado en su derecho podrá recurrir a las vías civiles necesarias para recobrar su derecho sin
necesidad de recurrir al Derecho Penal.
Sin lugar a dudas, el delito de usurpación es un injusto penal que denota particularidades criminológicas
muy complejas dadas la escasez de vivienda de muchos peruanos, sobre todo aquellos pertenecientes a los
estratos socioeconómicos más bajos, esto es aprovechado precisamente por individuos inescrupulosos que
operan desde el interior de verdaderas organizaciones criminales estructuradas[7].
Son estos quienes, aprovechando de una posición económica privilegiada o muchas veces de una posición
política privilegiada o de información reservada, promueven usurpaciones de inmuebles, con la ventaja de
que no están presentes en el lugar de los hechos, sustrayéndose del ámbito de punición en busca de
impunidad.
Los sujetos activos del delito, de manera general, ejecutan sus actos con una fuerte dosis de violencia,
merced a los medios que emplean sus agente para proceder a la ocupación ilegítima, sobre todo cuando se
trata de extensa áreas de terrenos, que no están destinadas a fines habitacionales, sino al cultivo. Dado que
los propietarios de estos predios no se encuentran en su interior y existe una escasa vigilancia particular, la
ocupación del inmueble se torna en empresa fácil para sus autores[8].
Creemos frente a estos hechos, que la incorporación de la ley N° 30076 que modifica el artículo 202 del CP,
aclarando que la violencia no solo puede recaer sobre las personas, sino también sobre los bienes. Además
de lo anterior señalado, se debe dejar un análisis sobre lo modificado al artículo 311 del CPP. Tal es así
que lo modificado, queda prescrito de la siguiente manera:
1. En los delitos de usurpación, el juez, a solicitud del fiscal o del agraviado, ordenará el desalojo
preventivo del inmueble ocupado en el término de veinticuatro horas, ministrando provisionalmente la
posesión al agraviado, siempre que exista motivo razonable para sostener que se ha cometido el delito y
que el derecho del agraviado está suficientemente acreditado. El desalojo se ejecuta dentro del término de
setenta y dos horas de concedida.
2. La Policía Nacional, una vez que tenga conocimiento de la comisión del delito, lo pondrá en
conocimiento del fiscal y llevará a cabo las investigaciones que el caso amerita. El fiscal, sin perjuicio de
disponer las acciones que correspondan, realizará inmediatamente una inspección en el inmueble. El
agraviado recibirá copia certificada de las actuaciones policiales y de la diligencia de inspección del fiscal.
245
4. El juez resolverá, sin trámite alguno, en el plazo de veinticuatro horas. Contra la resolución que se
dicte procede recurso de apelación. La interposición del recurso suspende la ejecución de la resolución
impugnada.
Es claro que el precepto legal modificado, busca que las situaciones descritas en párrafos anteriores, cuente
con mecanismos idóneos para evitar que los efectos antijurídicos del delito de usurpación se prolonguen en
el tiempo; de esta manera, se posibilitaría tanto al fiscal como a la parte agraviada, una medida cautelar real
de “ministración provisional”, según los contornos mencionados en el artículo modificado, la cual tiene como
principal propósito desposeer al agente activo del delito del bien inmueble y otorgar provisionalmente su
posesión al agraviado. Eso debe ocurrir de forma inmediata –dentro de las 24 horas- si es que en realidad
queremos dotar a la medida de una verdadera eficacia.
Debemos señalar que para efecto de que sea otorgada la solicitud de ministración provisional, se
debe contar con los siguientes elementos como señala el profesor Peña Cabrera:
1) Firmeza del derecho del solicitante, que puede ser un poseedor mediato o inmediato –no necesariamente el
propietario del bien inmueble- debiendo existir título legal que lo ampare; y
2) Que se verifique la ilícita ocupación del bien inmueble por el agente, sin necesidad de que se tengan
evidencias suficientes de su culpabilidad; es decir cuando el artículo 311.1 del CPP del 2004 requiere que
exista motivo razonable para sostener que se ha cometido el delito, demanda que estemos ante un injusto
penal: que la conducta del agente sea subsumible en el artículo 202 del CP, y que no concurra de
justificación alguna.
Además de lo anterior, debemos ser claros que la ministración provisional, no exige la individualización de
los autores y participes, ni que se demuestre la responsabilidad penal de cada uno de los agentes –los
cuales serás demostrado en el proceso- con la medida provisional, solamente se busca un juicio provisorio y
probabilístico de imputación jurídico penal.
Siendo así, este tipo de medidas tiene como naturaleza jurídica la coerción real cuya ejecución no tiene por
qué esperar de una investigación preparatoria formalizada, de ahí la exigencia de contar con evidencias de
que se ha perpetrado el delito de usurpación y no de recaudos suficientes sobre la responsabilidad penal de
los ocupantes, lo que no se ajustaría a la ratio de esta fase de indagación preliminar[9].
IV) CONCLUSIONES.
1. El delito de usurpación, sufrió importantes modificaciones con la incorporación de la ley N° 30076, es así
que se amplía la pena para esta clase de delitos, asimismo, se incorpora el supuesto de la usurpación
pacífica.
246
2. Dentro del análisis de la usurpación pacífica, el legislador crea un mecanismo que está en contra de los
principios fundamentales de última ratio y mínima intervención del Derecho Penal, puesto que existe
mecanismos alternativos primarios como son el Derecho Civil; los cuales serían procedimientos más
apropiados para hacer valer este tipo de derechos.
3. La ministración provisional, nace por la urgencia de la posesión dentro de la propiedad. Es así que dilatar
hasta que el proceso llegue a una sentencia, determinaría una desprotección hacia el agraviado. Por ende,
el legislador –y a buen criterio- estableció que la ministración provisional se puede dar hasta en el etapa de
investigación preliminar, buscando así una medida preventiva del derecho penal así como la tutela
jurisdiccional de la víctima.
4. Ciertamente que el delito de usurpación es el delito con mayor incidencia dentro del país; es así, que la
necesidad del legislador de endurecer las penas, de determinar medidas provisorias y aumentas los
supuestos de hecho, los cuales tratan de hacer frente a este tipo de delito.
V) BIBLIOGRAFÍA.
· BOBINO, Alberto “La administración de Justicia en nuestros Países, en problemas del Derecho Procesal
Penal Contemporáneo”, Buenos Aires, 1988.
· BRAMONT-ARIAS TORRES Luis Miguel, Manuel de Derecho Penal (Parte General), Cuarta Edición-
Editorial San Marcos-Perú 2008.
· BUSTOS RAMIREZ, Juan – “Bases críticas de un nuevo Derecho Penal”, Editorial Temis, Bogota 1982.
· CACERES JIMENEZ, Roberto E. –“Código Procesal Penal comentado”, Jurista Editores, Perú, 2008.
· CÓRDOVA RODA, Juan/ RODRIGUEZ MORULLO, Gonzalo. “Comentarios al Código Penal”. Editorial
Barcelona, Barcelona 1972.
· DE LA CORTE IBAÑEZ, Luis/ GIMÉNEZ SALINAS, Andrea. “Crimen Organizado”. Editorial Ariel,
Barcelona 2010.
· FERREIRA De Francisco José, Derecho Penal, Tomo II editorial TEMIS Bogotá- Colombia, 2006.
· GARCIA CAVERO, Percy. “Derecho Penal-Parte General”. Editorial Jurista-Editores, Lima 2012
· HURTADO POZO, José. “Manual de Derecho Penal-Parte General”. Editorial Idemsa Tomo I, Lima 2011.
· MIR PUIG, Santiago-“Derecho Penal-Parte General”, 5° Edición. Editorial TECFOTO, Barcelona, 1998.
· MUÑOZ CONDE, Francisco. “Derecho Penal- Parte Especial”. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2004
· PEÑA CABRERA FERYRE. “La reforma del delito de usurpación: aspectos penales y
procesales”. Editorial revista Gaceta Penal, lima 2013.
247
· SAN MARTIN CASTRO, Cesar- “Derecho Procesal Penal” Vol I y II, Editorial jurídica Grijley, Lima, 1999.
· URTECHO BENITES, Santos Eugenio. “Los medios de defensa técnicos y el nuevo procesal penal
peruano”. Editorial Idemsa, Lima 2014
· VILLA STEIN, Javier –“Derecho Penal”- Parte General, 2° Edición, Editorial Temis, Bogotá, 1995.
· VILLAVICENCIO TERREROS Felipe A. “Derecho Penal- Parte General”, Editorial Grijley, Lima, 2005.
[2] PEÑA CABRERA FERYRE. “La reforma del delito de usurpación: aspectos penales y
procesales”. Editorial revista Gaceta Penal, lima 2013, pág. 81.
[3] PEÑA CABRERA FERYRE. “La reforma del delito de usurpación: aspectos penales y
procesales”. Editorial revista Gaceta Penal, lima 2013, pág. 84.
[4] Ídem.
[5] MUÑOZ CONDE, Francisco. “Derecho Penal- Parte Especial”. Editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2004,
pág. 417.
[7] PEÑA CABRERA FERYRE. “La reforma del delito de usurpación: aspectos penales y
procesales”. Editorial revista Gaceta Penal, lima 2013, pág. 86.
248
PAG WEB DERECHO NCPP
https://www.google.com.pe/search?q=motivo+razonable+desalojo+
preventivo+en+la+jurisprudencia+penal+peruana&oq=motivo+razo
nable+desalojo+preventivo+en+la+jurisprudencia+penal+peruana&
aqs=chrome..69i57.7399j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-
8#q=motivo+razonable+desalojo+preventivo+en+la+jurisprudencia
+penal+peruana&start=20
https://www.google.com.pe/search?q=motivo+razonable+desalojo+
preventivo&oq=motivo+razonable+desalojo+preventivo&aqs=chrom
e..69i57j69i59.2495j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-
8#q=desalojo+preventivo+y+ministracion+provisional
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=desalojo+preventivo+ncpp
249
https://www.google.com.pe/search?q=motivo+razonable+desalojo+
preventivo&oq=motivo+razonable+desalojo+preventivo&aqs=chrom
e..69i57j69i59.599j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=desalojo+preventivo+ncpp&start=10
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=desalojo+preventivo+ncpp&start=30
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=desalojo%20preventivo%20giampol%20taboada%20pilco
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=7661-2006-PH%2FTC
250
7661-2006-PH/TC
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=casacion+penal+amazonas+2012
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=desalojo%20preventivo%20en%20la%20corte%20superior%2
0de%20ca%C3%B1ete
- Dígame, señor, ¿cuántas camas cree usted que cabrían sólo en esta sala?
- ¡En el comedor del monseñor! –exclamó el director estupefacto.
251
El obispo recorrió la sala con la mirada y pareció hacer en ella con
los ojos mediciones y cálculos.
Introducción
252
Esta circunstancia encuentra mayor relación lógica en la denuncia constante y
periódica que desde las agencias de comunicación social, principalmente, se
enerva hacia el imaginario social, haciendo eco de un aparente estado de
inseguridad que hoy en día tendería a atacar la estabilidad económica de
aquellos individuos poseedores de valores negociables, sean éstos muebles o
inmuebles.
Tal vez por ello, las agencias de criminalización primaria han bregado por
insumirle diferentes grados de tutela a la incolumidad del derecho de
propiedad sobre estos objetos; circunstancia que, en definitiva, ha
desembocado en la creación de innumerables institutos que, por ejemplo,
desde el orden civil, pretenden otorgarle una protección amplísima, siempre
en función de los distintos grados de afectación y los derechos reales que
pueden estar en juego, sean éstos de dominio, posesión, usufructo, uso,
habitación, etc.
Sea cual fuere la respuesta a esta problemática, lo cierto es que las pulsiones
provenientes del ejercicio del poder punitivo estatal no deberían echar por
tierra la interpretación restrictiva de los tipos penales en general –y de los
que a continuación se hará referencia, en particular-, propiciadas por las
nociones de bien jurídico y de los principios de estricta legalidad
penal, proporcionalidad de la respuesta punitiva y culpabilidad.
253
Antecedentes legislativos
254
medios comisivos susceptibles de afectar los derechos sobre la cosa,
incorporando las amenazas y la clandestinidad, por un lado, mientras que por
el otro se especificó que el resultado despojo podía producirse por la invasión
del inmueble, manteniéndose en él o expulsando a sus ocupantes.
255
medidas de prevención de los delitos que afectan los derechos de propiedad
inmueble y la impotencia de la Justicia tanto para reprimir las conductas
delictivas antes señaladas como para restituir las cosas a su estado anterior.
En otro orden de ideas, tampoco han sido pocas las experiencias similares
que nos han llevado a concluir que la respuesta penal no resulta ser la
solución para este tipo de problemáticas, además de ser una solución a
medias, ya que en la mayoría de los casos, su empleo termina agravando la
situación. Ello, por cuanto no remedia el problema del poseedor despojado,
que solamente desea el retorno a la situación ex ante al despojo; ni el del
sujeto activo que, a su problema habitacional que lo llevó a tomar la decisión
última de ocupar un inmueble ajeno, ahora deberá también sufrir la
selectividad y violencia propia del sistema penal que lo ha cooptado.
256
herramienta penal, más represiva por antonomasia, teniendo dentro del
catálogo de posibles soluciones previstas normativamente, opciones menos
lesivas para paliar tal cuestión.
Visto desde una óptica multifacética, el Derecho penal tiene como función
primordial, en lo que a la criminalización primaria se refiere, prevenir los más
graves costes individuales y sociales provenientes de prohibiciones
injustificadas.
257
mayor violencia y una más grave lesión de derechos que las generadas
institucionalmente por el derecho penal.” [5].
258
mayoría de los delitos contra la propiedad- un carácter fundamental, en virtud
de lo cual en los casos en que la presunta lesión se caracterice por su
nimiedad, mal podrá afirmarse su relevancia jurídicopenal.
Sin embargo, la Ley Orgánica 10/1995, introdujo el inciso 2 del art. 245 del
C.P. español, que establece: “El que ocupare, sin autorización debida, un
inmueble, vivienda o edificio ajenos que no constituyan morada, o se
mantuviere en ellos contra la voluntad de su titular, será castigado con pena
de multa de tres a seis meses”.
259
problema se debe situar en esta vía, sin necesidad de reforzar los derechos
legítimos, cuando lo son, de los titulares de la vía penal”.
En referencia al despojo, es útil destacar que tal acción no se define por la ley
civil ni por la penal, no obstante que ambas lo utilizan en su articulado.
260
Si bien el desapoderamiento es el resultado general que caracteriza a una
determinada gama de delitos, entre los cuales encontramos al hurto, robo,
defraudaciones y la usurpación, en este último caso el resultado lesivo se
produce no ya como consecuencia del apoderamiento del sujeto activo, sino
que el mismo se produce como consecuencia de la invasión del inmueble. De
allí que, si bien por razones sistemáticas, Carrara la denominaba “hurto de
inmuebles”, hacía la aclaración de que la usurpación se consumaba por
acciones diferentes a las del hurto simple o incluso el robo.
Sujeto activo puede ser cualquier individuo; mientras que para caracterizar al
sujeto pasivo, es conveniente echar mano de los conceptos que en la materia
nos vienen dados desde el Derecho Civil.
Seguidamente, el art. 2351 del C.C. establece como simple tenedor a quien
tiene efectivamente una cosa, pero reconoce en otro la propiedad (, es simple
tenedor de la cosa), y representante de la posesión del propietario, aunque la
ocupación de la cosa repose sobre un derecho. Vemos aquí que el codificador
definió el concepto general de la posesión y, a partir de allí, fue de mayor a
menor; por lo que, volviendo a los dos elementos fundamentales de la
primera, en la tenencia existe el corpus, pero quien detenta la cosa carece
del animus domini sobre la misma.
Por último, debe destacarse que si bien la doctrina alude a la posesión como
el ejercicio de derechos reales sobre la cosa ajena, en el Código Civil el
261
término sólo se encuentra mencionado en las notas a los arts. 2351, 2400 y
en el texto del art. 3961. Esta categoría proviene del Derecho Romano, en
donde se clasificaba a las cosas en corporales (objetos materiales, más
derechos de dominio y condominio) e incorporales (todos los demás derechos
reales, sumando los derechos creditorios). El derecho real de dominio se
identificaba con la cosa corporal, por absorber todas las facultades posibles
sobre ella. Por descarte, quienes ejercían derechos sobre cosas incorporales
eran denominados cuasiposeedores[13]. En sustento de tal postura, la nota al
art. 2400 C.C. expresa que “…las cosas incorporales, aquellasquoe non in jure
consistunt, no son susceptibles de la verdadera posesión, mas lo son de una
cuasi-posesión. Esta cuasi-posesión de un derecho, consiste en el goce que
tiene aquel a quien pertenece, y es susceptible de las mismas cualidades y de
los mismos vicios que la verdadera posesión”.
Dicha teoría fue traída por primera vez al ámbito del delito de usurpación por
Rubianes y Rojas Pellerano[14], identificando dentro de la figura dos
elementos básicos, uno material y otro subjetivo.
El elemento material radica en la ocupación lisa y llana del inmueble por parte
del agente, sin ser necesario que la misma sea llevada a cabo por él de propia
mano, ya que la ocupación puede ser efectuada por intermedio de terceros en
nombre del sujeto activo.
262
Se trata de un delito instantáneo con efectos permanentes, por lo que el
mismo se consuma en el mismo momento en que se produce la efectiva
privación de la posesión, tenencia o cuasiposesión que la víctima detentaba
sobre el inmueble, independientemente del lapso temporal durante el cual se
mantenga dicha situación.
263
evitar los actos de represalia del despojado, a modo de oposición de
fuerza[17].
Para cualquiera de los dos casos, en una interpretación acorde con el principio
de estricta legalidad yúltima ratio, que considero que ambas conductas serían
atípicas, por no encuadrar dentro de los medios comisivos requeridos por la
figura.
En términos análogos, Rodolfo Moreno (h) ponía de resalto que “[e]l inciso
habla de violencia, la que puede ser –como dice el Doctor Jofré- física o
moral, pudiendo cometerse en el contrato o en la tradición al revés de lo que
264
ocurre en el derecho civil, según lo establece el artículo 2492 del código
respectivo.”[19].
En efecto, visto bajo esta óptica, resulta plausible que sólo echando mano de
una analogía in malam partem podría afirmarse que el legislador penal ha
incluido dentro del tipo a la fuerza en las cosas. De no ser así, nos veríamos
forzados a concluir que la redacción del art. 164 es sobreabundante, al hacer
referencia a la fuerza en las cosas o la violencia sobre las personas por
separado.
265
posesorias y la reivindicatoria pueden, en efecto, reponer en su tenencia,
posesión o dominio a quien haya sido injustificadamente despojado.”[20].
Por ende, más allá de la aparente tutela omnicomprensiva con que se concibe
la esfera penal, lo cierto es que en muchos casos, la resolución de conflictos
en el ámbito civil resulta ser no sólo la solución más lesiva, sino también la
más efectiva a la hora de determinar la titularidad y los alcances de los
derechos sobre el inmueble que subyacen controvertidos.
266
para mantenerse en la tenencia que se venía ejerciendo hasta el
momento[24].
El art. 2369 C.C. establece que: “La posesión es clandestina, cuando los actos
por los cuales se tomó o se continuó, fueron ocultos, o se tomó en ausencia
del poseedor, o con precauciones para sustraerla al conocimiento de los que
tenían derecho de oponerse”.
Lamentablemente, serán los mismos de siempre los que deberán cargar con
las deficiencias de un Estado que no ha conseguido distribuir de manera más
equitativa los ingresos y las posibilidades de acceso a una vivienda digna.
267
Piénsese por ejemplo en las consecuencias de criminalizar fenómenos como la
toma pacífica de universidades por parte de los alumnos, o el rescate de
empresas quebradas por parte de los trabajadores, el primero de carácter
eminentemente político y el segundo predominantemente económico;
situaciones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de analizar la
aplicabilidad de laclandestinidad –y, en definitiva, de la usurpación- como
forma de despojo.
Tipo subjetivo
Se trata de una figura dolosa que, como tal, requiere para su configuración el
conocimiento de la totalidad de los elementos objetivos del tipo penal.
Usurpación y vulnerabilidad
268
En palabras de Zaffaroni, Alagia y Slokar: “Con la culpabilidad entendida
como reproche del esfuerzo personal por alcanzar la situación concreta de
vulnerabilidad al poder punitivo, el derecho penal reductor no lleva a cabo un
reproche legitimante del poder punitivo sino del derecho penal mismo, en
cuanto a que agota su poder reductor que, siendo limitado, lo
ejerce contraselectivamente y administrándolo racionalmente en la medida de
sus límites. El derecho penal reductor se encuentra ante el panorama de una
población amenazada por la peligrosidad del poder punitivo, pero no dispone
de los medios para recoger a todos, por lo que debe proceder a una
contraselección. En esta emergencia es legítimo su reproche del esfuerzo
personal por alcanzar la situación de vulnerabilidad, porque ésa es la medida
del esfuerzo que la persona realiza conspirando contra el propio derecho
penal, en cuanto a su cometido pacificador y reductor de violencia.”[27].
No caben dudas que ante tal panorama, la situación del individuo deberá ser
cotejada con la del Administrador, a efectos de que cada uno de ellos haga
frente a su incumplimiento: el sujeto activo, en función de su correspondiente
reproche por alcanzar la situación concreta de vulnerabilidad; y el Estado, por
su imposibilidad de brindar al sujeto las posibilidades efectivas de acceder a
una vivienda digna, desconociendo, de hecho, sus obligaciones
internacionales en materia de Derechos Humanos.
269
Estado una multitud de personas indigentes que dejan su posteridad en la
miseria.
270
Por su parte, el inciso 2 del art. 181 del C.P. conmina con la pena de seis
meses a tres años de prisión a quien, para apoderarse de todo o parte de un
inmueble, destruyere o alterare los términos o límites del mismo.
271
conserva en nuestros días la severidad del castigo carcelario como la única
solución a los conflictos de esta índole.
Características de la figura
De allí que podemos afirmar con Soler[32] que la mentada figura es más un
medio comisivo de la usurpación distinto de los ya señalados que un tipo
penal diferente, a pesar de que para algunas legislaciones antiguas, como por
ejemplo el Código alemán, este delito consista en una mera falsedad
documental por supresión[33].
272
linde), o, por lo menos, clandestinidad (si la destrucción se realiza
ocultamente). Ello así porque no toda invasión de un inmueble produce el
resultado despojo, mientras que toda destrucción o alteración de límites ya
constituye la privación total o parcial del ejercicio de la posesión o tenencia
del inmueble por parte del sujeto pasivo, ello en razón de que la parte o el
todo del inmueble usurpado por la destrucción o alteración de límites sale
inmediatamente de la esfera de custodia del poseedor o tenedor…”[34],
máxime teniendo en cuenta que cada porción del terreno usurpado posee
caracteres de independencia e individualidad.
Por todo ello, recién podrá tenerse por consumada la alteración o remoción de
los límites del fundo allí cuando el sujeto activo se haya apoderado de la
porción del terreno afectada. Por cuestiones probatorias, difícilmente pueda
darse en los hechos una situación de tentativa que, en el peor de los casos,
deberá reconducir el supuesto de hecho hacia alguno de los tipos penales que
protege la propiedad campestre.
Para finalizar este apartado, habré de señalar que, si bien la figura no realiza
distinción al respecto, sujeto activo de la figura sólo podrá ser el vecino del
inmueble afectado[35], ya que si un tercero altera los términos en beneficio
del vecino sin que éste se dé por aludido, ni ocupe la porción afectada, no
habrá dolo ni el delito podrá tenerse por consumado; mientras que si el
tercero remueve o destruye los términos en su propio beneficio (mejorando,
por ejemplo, un camino de sirga) el beneficiario no será él, por tratarse de un
bien público. Así y todo, si la acción se llevara adelante en su exclusivo
beneficio, no podrá reprochársele la usurpación si no hace uso de alguno de
los medios enunciados en el inciso 1° del art. 181 del C.P.[36].
El inciso 3° del art. 181 del C.P. castiga con la misma pena para los dos casos
analizados en los puntos anteriores, a quien haciendo uso de violencia o
amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble.
En referencia a esta figura, es útil indicar con Carrara que: “El acto por el cual
se ocupa o se invade un predio rústico o urbano, pacíficamente poseído por
otro, y contra su voluntad, para ejercer en él derechos que propiedad,
posesión o servidumbre, o por el cual se perturba al poseedor en el goce de
273
esos derechos, constituye el delito llamado perturbación de la posesión.
Muchas legislaciones no elevan esos hechos al grado de delito, y dejan a los
interesados a la tarea de repararlos mediante los interdictos posesorios, pero
otras, probablemente con el fin de prevenir riñas (como el Código toscano,
art. 426), consideran la perturbación de la posesión como políticamente
imputable, y la castigan con pena pecuniaria en los casos más leves y con
cárcel en los más graves.”[37].
Así, señalan que dicha conducta “…no requiere ya el «despojo» que implica
desapoderamiento, sino que basta la «turbación», aun cuando se respete la
posesión. Resulta que el Código Penal admite como delito consumado, lo que
es tentativa de otro, por lo que actos de «turbación de la posesión» quedan
así desglosados del «comienzo de ejecución» del despojo de la posesión, para
encuadrar, por razones de especialidad, en el inc. 3.”[38].
274
de turbación implica, lisa y llanamente, la tipificación de actos propios del
instituto de la tentativa. En razón de ello, no resultará admisible la posibilidad
de tentativa de turbación, toda vez que ello implicaría la criminalización de
actos preparatorios no punibles.
Ante tal panorama, la turbación, vista como una alteración del estado de
cosas anterior, en perjuicio de quien ejerce la posesión o tenencia del
inmueble –términos que fueron definidos en el punto referente al despojo, por
lo cual vale la remisión-, debe ser llevada a cabo haciendo uso de violencia o
amenazas; quedando de esta manera, fuera del ámbito de aplicación del tipo
penal sub examine, aquellas conductas que producen meras molestias de
entidad cualitativamente inferior que, en el peor de los casos, serán
reconducidas hacia la esfera del derecho contravencional.
Así, antes de la aparición del art. 238 bis del C.P.P.N., la doctrina y sobre
todo la jurisprudencia eran vacilantes a la hora de aplicar en sede penal
alguna medida tendiente a la restitución del inmueble al primigenio poseedor
en los casos de usurpación.
Aplicando los enunciados del inc. 2° del art. 29 del Código Penal[40], en la
Capital Federal se echaba mano del interdicto posesorio regulado en el art.
680 bis del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación[41], que habilitaba
al juez en cualquier estado del proceso, siempre que se encontrare trabada
la litis, a disponer la inmediata entrega del inmueble afectado, siempre que el
derecho invocado fuere verosímil y la parte actora ofreciera caución a fin de
cubrir los eventuales daños y perjuicios que la entrega pudiere irrogar.
Sin embargo, tampoco la jurisprudencia lograba ponerse de acuerdo acerca
del momento en el cual debía considerarse trabada la litis, aunque la mayoría
entendía con buen tino que esta instancia procesal se configuraba al
momento de elevar la causa a juicio[42].
275
Esta discusión quedó definitivamente zanjada luego de la sanción de la ley
25.324[43] que incorporó al Código Procesal Penal de la Nación el art.
238 bis, el cual expresamente prescribe:
“En las causas por infracción al artículo 181 del Código Penal, en cualquier
estado del proceso y aun sin dictado de auto de procesamiento, el juez, a
pedido del damnificado, podrá disponer provisionalmente el inmediato
reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho invocado
por el damnificado fuere verosímil. El juez, podrá fijar una caución si lo
considerare necesario.”.
Repárese en el hecho de que ha sido la misma norma –la ley 24.454- la que
modificó los presupuestos del art. 181 C.P. e incorporó el art. 680 bis del
C.P.C.C.N. a fin de paliar aquella emergencia habitacional denunciada en su
momento por el legislador.
276
En tales condiciones, la aparición del art. 238 bis del C.P.P.N. puede
concebirse como la explicitación del fracaso no sólo de las políticas
habitacionales, sino también de las medidas introducidas por la ley 24.454
tanto en la esfera civil como en la penal. Ante ello, volvemos nuestros pasos
sobre el cuestionamiento de fondo realizado en la introducción de este
trabajo, para preguntarnos si la alternativa penal es la más apropiada en el
camino de la resolución del conflicto o si, por el contrario, lo aconsejable sería
reconducir el marco fáctico hacia soluciones de menor entidad lesiva y con
similar o mayor eficacia que la medida cautelar sub examine.
Consideraciones finales
Porque no deben caber dudas que una persona que ingresa a un domicilio
ajeno en busca de un techo donde dormir, más que un criminal, es un
desposeído de sus derechos básicos de subsistencia.
277
de casi dos centurias de existencia del Estado moderno, el mismo carece aún
de aptitud para allanar el camino hacia el futuro acceso a una vivienda para
cada uno de sus ciudadanos.
Pero el primer paso debe venir de la mano de una solución multifacética que
ponga sobre el tapete los problemas y eventuales soluciones que satisfagan a
todos los sectores involucrados. Desde la esfera criminal, piénsese que tanto
la legislación penal de fondo como la procesal penal son, en definitiva,
instrumentos de una realidad normativa llamada política criminal. Y su propio
carácter instrumental es el que impide modificar la realidad de fondo a través
de una norma. Una teoría que se digne de ser científica no puede proyectar
su ámbito de aplicación desconociendo el contexto fáctico y normativo que
rodea una situación determinada. Y la propia política criminal, como una rama
de la política en general nos obliga a tener en cuenta la totalidad de las
soluciones que desde diferentes ámbitos se han barajado a la hora de intentar
paliar tan dramática situación.
Por ello, la propuesta sería acudir preferentemente a otros institutos que, con
la misma eficacia y menor carácter lesivo que la solución penal, se erigen
como posibles soluciones alternativas a la cuestión.
278
Bibliografía:
* Muñoz Conde, Francisco: Derecho Penal. Parte Especial, 14ª Ed., Ed. Tirant
lo Blanch, Valencia, 2002.
279
* Núñez, Ricardo: Derecho Penal Argentino. Parte Especial, Tomo V, Ed.
Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1967.
* Soler, Sebastián: Derecho Penal Argentino, Tomo IV, Ed. Tea, Buenos Aires,
1963.
* Villar, Ariel H.: Usurpación de inmuebles, Ed. Némesis, Buenos Aires, 1999.
280
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso
de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida
de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad.”.
[4] Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, trad.
dirigida por Perfecto Andrés Ibáñez, Ed. Trotta, Madrid, 2004, pág. 464 y
sgtes.
[9] Cfr. Muñoz Conde, Francisco, Derecho Penal. Parte Especial, 14ª Ed., Ed.
Tirant lo Blanch, Valencia, 2002, pág. 402 y sgtes.
281
[10] En este punto conviene hacer una aclaración. En su “Programa”, Carrara
analizaba en el Capítulo destinado a los
DESALOJO PREVENTIVO8
8 http://derechopedia.pe/derecho-penal2/derecho-procesal-penal/197-comentarios-de-los-aspectos-
procesales-de-la-ley-n%C2%B0-30076
282
anterior a la apertura de instrucción, y siempre que el derecho del agraviado
estaba fehacientemente acreditado, ordenaba la desocupación en el término
de veinticuatro horas, ministrando provisionalmente la posesión al
agraviado.
283
El tema de fondo es garantizar cautelarmente la tutela del derecho real
que ha sido afectado por el presunto usurpador.
METAS: El presente artículo tiene como objetivo principal contribuir con un granito de arena al
logro del propósito descrito, si ello fuera posible me sentiría sumamente satisfecha del minúsculo
esfuerzo desplegado; para ello les exhorto a su lectura, a fin de coadyuvar en este rubro a que
muchos abogados defensores y operadores del derecho puedan emplearlo adecuadamente ya que
se trata de un cambio de mentalidad total y rotundo.
1.- INTRODUCCION:
Las medidas cautelares como instrumento procesal cobra mucha relevancia en el decurso del
proceso penal, ya que éstas permiten restringir el ejercicio de los derechos personales o
patrimoniales del imputado o tercero civilmente responsable, a fin de evitar los riesgos de
sustracción de si u obstaculización del proceso, así como el riesgo de la realización de
estratagemas orientadas a disponer del patrimonio del imputado o a ocultar los efectos y
ganancias. Esto es, busca asegura el efectivo aseguramiento de la comparecencia del procesado
ante la autoridad judicial y asegurar el efectivo cumplimiento de la sentencia, es decir están
orientadas a garantizar la expedición y cumplimiento de la sentencia judicial.
Como se sabe el Código Procesal Penal del 2004 se encuentra vigente actualmente en los Distritos
Judiciales de Huaura, La Libertad, Tacna, Moquegua, Arequipa, Piura y Lambayeque; sin embargo,
es necesario precisar que estos distritos judiciales lo están aplicando con mucha osadía pues no
hay que olvidar que si bien tenemos perceptible que en todos estos año ha quedado demostrado
que un modelo fundamentalmente mixto como lo establece el Código Procedimientos Penales no
funciona y que, por tanto ya era hora de cambiarlo, quedando aún pendiente la tarea de acreditar
el buen funcionamiento en los hechos, y no sólo en el nivel teórico, como modelo de corte
acusatorio, sino también en la práctica ya que se caracteriza por una tendencia adversarial.
El cambio significa un intento por mejorar significativamente (en realidad, salvar) la realidad penal
fiscal y judicial de nuestro país, que como todo sabemos, está desde hace muchísimos años en
crisis absoluta por problemas de carga procesal, la lentitud, el formalismo (escrituriedad), la
injusticia, la corrupción entre otros.
2. Principios de Aplicación.- Al respecto el artículo 253º regula que los derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución y los tratados relativos a los derechos humanos ratificados por el
Perú sólo podrán ser restringidos, en el marco del proceso penal, si la ley lo permite y con las
garantías previstas en ella.
284
convicción, y sólo tendrá lugar cuando fuere absolutamente indispensable, en la medida y por el
tiempo estrictamente necesarios.
a.- Principio de Legalidad.- Según este principio, “sólo serán aplicables las medidas coercitivas
establecidas expresamente en la ley, en la forma y por el tiempo señalado en ella . Es decir, tanto
en el momento de solicitarse como al dictarse una medida coercitiva dentro de un proceso penal,
resulta imprescindible que ésta esté prevista y regulada por ley. Siendo pertinente aplicar para este
caso no únicamente el nuevo Código Procesal Penal, sino cualquier otra ley que contenga la
medida, como es el caso del Código Procesal Civil, a tenor de lo que establece la Primera
Disposición Final de dicho cuerpo legal, ya que, son compatibles con su naturaleza, este principio
se encuentra taxativamente previsto en el inciso 2 del artículo 253° del Nuevo Código Procesal
Penal.
b.- Principio de Proporcionalidad.- La aplicación de las medidas coercitivas tiene que ceñirse a
determinadas reglas. Sus efectos no deben exceder la finalidad perseguida por la ley. La medida
de precaución debe ser proporcional al peligro que se trata de prevenir. Es decir, una medida
coercitiva tiene que ser proporcional a la necesidad o interés principal de la finalidad del proceso,
que es su razón de ser.
c.- Principio de Prueba Suficiente.- Para imponer cualquier medida coercitiva se exige
determinada base probatoria, es decir que exista una razonable y fundada presunción respecto de
la vinculación del imputado con el hecho punible y la necesidad cautelar. Opera también en
concordancia con el principio de proporcionalidad; luego, cuanto más grave la medida coercitiva,
mayor la exigencia de elementos probatorios que acrediten la necesidad de su aplicación.
d.- Principio de Necesidad.- Las medidas coercitivas de naturaleza real se impondrán cuando
resulten absolutamente indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del
procedimiento y la aplicación de la ley. La comprobación, en cada caso, de la necesidad procesal
para disponerlas, es un imperativo que exige considerarlas, solicitarlas e imponerlas luego de un
cuidadoso examen, al margen de un mero trámite formal o burocrático; en necesario tener siempre
presente que toda persona goza de la presunción de inocencia, es decir, que es considerada
inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.
e.- Principio de Provisionalidad.- Por su naturaleza, las medidas coercitivas de carácter real
también son provisionales; ninguna tiene carácter definitivo o duración indeterminada. EL carácter
instrumental de las medidas coercitivas las hace provisorias en tanto están sometidas al proceso, a
su progreso y a cualquiera de sus formas de culminación; pueden extinguirse o modificarse por
otra, según el avance del proceso. Es decir, una determinada medida de coerción tiene su
justificación en tanto subsistan las razones que le dieron lugar.
f.- Principio de Judicialidad.- Según este principio, que surge del espíritu de la Constitución
Política y que, además, está contenido en el artículo VI del Título Preliminar del CPP, las medidas
coercitivas sólo pueden dictarse por orden judicial impartida en resolución debidamente motivada,
en el marco del proceso penal y en el modo y forma establecidos por ley . Este principio también es
llamado como jurisdiccionalidad, ya que las medidas cautelares deben ser ordenadas por la
autoridad judicial, a solicitud del Ministerio Público, de la parte agraviada o de cualquier otra parte
285
legitimada
a.- Instrumentales.- Tienen una relación de medio a fin con el proceso. Se busca garantizar que el
proceso penal se desarrolle dentro del marco establecido por la ley y cumpla con sus fines; se trata
garantizar la eficacia de la eventual sentencia condenatoria. Así se pretende evitar la desaparición
de los bienes que hagan imposible el pago de la reparación civil.
c.- Urgentes.- Se adoptan estas medidas cuando se aprecian circunstancias que objetivamente
generan un riesgo para la futura eficacia de la resolución definitiva. Para ello, el juez cuenta con
limitados elementales de juicio, y su concesión debe ser rápida, de tal manera que su
procedimiento tiene la nota de sumariedad.
d.- Variabilidad.- La regla “rebus sic stantibus” impone que la permanencia o modificación de una
medida estará siempre en función a la estabilidad o variación de los presupuestos que hicieron
posible su adopción inicial.
http://leidycherrepano.blogspot.pe/2009/10/las-medidas-de-coercion-de-caracter.html
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=desalojo+preventivo+en+el+nuevo+codigo+procesal+penal&start=10
http://es.scribd.com/doc/260381941/desalojo-preventivo#
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=desalojo+preventivo+en+el+nuevo+codigo+procesal+penal&start=20
286
desalojo preventivo en el nuevo codigo procesal penal
http://www.catedrahendler.org/doctrina_in.php?id=153
usurpación comparado
https://www.google.com.pe/search?q=motivo+razonable+desalojo+preventivo+en+la+j
urisprudencia+penal+peruana&oq=motivo+razonable+desalojo+preventivo+en+la+juris
prudencia+penal+peruana&aqs=chrome..69i57.7399j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&
ie=UTF-
8#q=motivo+razonable+desalojo+preventivo+en+la+jurisprudencia+penal+peruana&sta
rt=20
287
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cij-
juris/s_cij_jurisprudencia_nuevo/as_jurisprudencia_sistematizada/as_jurisprudencia_u
niforme/as_materia_penal/as_exclusividaddelministeriopublico/
http://cuestionesempresariales.blogspot.pe/2013/01/indemnizacion-y-proceso-
penal.html
http://www.incipp.org.pe/es/documentos/derecho-procesal-penal?page=24&key=
288
BUENAZOS ARTICULOS JURIDICOS NCPP
http://www.incipp.org.pe/es/documentos/derecho-procesal-penal?page=15&key=
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=EXCEPCION+IMPROCEDENCIA+ACCION+USURPACION+AGRAVADA+PERU
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=excepci%C3%B3n+improcedencia+de+accion+ELEMENTOS+OBJETIVOS+NORMATIV
OS+SUBJETIVOS+peru
http://es.slideshare.net/polomar23/apelacion-excepcion
289
Apelacion excepcion
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=imputacion+minima+necesaria+y+excepci%C3%B3n+improcedencia+de+accion+per
u&start=10
http://primerasalapenaldeapelacionespiura.blogspot.pe/2012/10/excepcion-de-
improcedencia-de-accion.html
http://primerasalapenaldeapelacionespiura.blogspot.pe/2012/07/sentencia-
absolutoria-uso-de-documento.html
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03390-2005-HC.html
290
12. Del estudio de autos se advierte que se procesa a la beneficiaria por los delitos contra la fe pública en su
modalidad de falsificación de documentos en general, y contra la tranquilidad pública en la modalidad
de asociación ilícita para delinquir (fs. 35/60).
http://es.slideshare.n
et/kolosoft/imputaci
n-necesaria-final
291
IMPUTACION
NECESARIA NCPP –
TESIS PARA MI
MAESTRIA PENAL
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=imputacion%20minima%20necesaria%20y%20excepcio%20improcedencia%20de%2
0accion%20peru
292
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=CASACION+N%C2%B0+353-2011-AREQUIPA&start=20
CASACION N° 353-2011-AREQUIPA
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4055_casacion_353_20
11.pdf
http://www.academia.edu/14666794/1._%C3%8Dndice_pr%C3%B3logo_e_instructivo
http://www.academia.edu/14666794/1._%C3%8Dndice_pr%C3%B3logo_e_instructivo
http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/sentencias/contencioso_administrati
vo/2012/octubre2012/Resolucion%20No.%20353-12.pdf
293
EL SUPUESTO DE HECHO DE LA NORMA QUE CONTIENE LA INFRACCIÓN IMPUTADA
REQUIERE PREVIAMENTE ACREDITAR LA FALSEDAD DEL DOCUMENTO CUESTIONADO.
Resolución n° 1070-2015-TCE-S4
Extracto: 2. El literal j) del numeral 51.1, del artículo 51 de la Ley establece que los
agentes privados de la contratación incurrirán en infracción susceptible de sanción
cuando presenten documentos falsos o con información inexacta a las Entidades, al
Tribunal o al OSCE.
Fuente: OSCE
294
Criterios para determinar cuando existe una vía ordinaria igualmente satisfactoria.
Expediente n° 02383-2013-PA/TC - Junín.
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/03245-2010-HC.html
http://laley.pe/sec/tribunales/
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id
=20058
295
https://www.youtube.com/watch?v=Fnjs4VX8m9k
http://kausajusta.blogspot.pe/2015/05/sentencia-caso-aurelio-pastor-sala.html
https://www.youtube.com/watch?v=hrvqUlfhKgU
https://www.youtube.com/watch?v=JqbharNSnhk
http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/07/Caso-Aurelio-Pastor.pdf
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=SENTENCIA+QUE+CONDENO+A+AURELIO+PASTOR&start=10
http://jhanjimenezsalazar.blogspot.pe/2012/06/codigo-de-etica-de-los-colegios-
de.html
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=codigo%20de%20etica%20del%20abogado%20peru
http://blogs.upn.edu.pe/derecho/2013/03/14/el-nuevo-codigo-de-etica-para-
abogados/
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=CODIGO+ETICA+DE+ABOGADOS+DEL+PERU
296
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=JOSE+SILVA+VALLEJOS+STC+20+FEBRERO+2006
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=jose+antonio+silva+vallejos+el+colegio+de+abogados+determina+como+se+ejerce+
la+abogacia
jose antonio silva vallejos el colegio de abogados determina como se ejerce la abogacía
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=reyna%20alfaro%20fiscal
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=stc%20milton%20mercado%20apaza
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/03833-2008-AA.pdf
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=caso%20pool%20garay%20no%20se%20parctico%20pericia%20declara%20nula%20
sentencia
297
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id
=19935
Extracto
La Corte observa que el objeto de la presente Sentencia no ha sido determinar el supuesto carácter arbitrario
de los ceses de las presuntas víctimas. Lo declarado por la Corte ha sido la violación de los artículos 8.1 y 25
de la Convención, relativos a las garantías judiciales y protección judicial, en razón de la existencia de
impedimentos normativos y prácticos para un efectivo acceso a la justicia (supra párr. 109). En consecuencia,
la Corte considera que no procede pronunciarse sobre la alegada violación del derecho a la propiedad.
(Párrafo 114)
Además, los Defensores Interamericanos alegaron que la presunta violación al derecho de igualdad ante la ley
“surge evidente desde que el propio Estado al contestar el Informe de Fondo […] admite que [se creó] una
Comisión Multisectorial que podría revisar las razones que motivaron los despidos y determinar los casos en
que se adeudase el pago de remuneraciones o beneficios […] ‘siempre que tales aspectos no hubiesen sido
materia de reclamación judicial´, extremo que […] viola el mencionado derecho de igualdad ante la ley entre
personas en una misma situación y restringe indebidamente el libre acceso a la justicia”. Alegaron que se
vulneró el derecho a la igualdad desde el comienzo de los reclamos a nivel interno, donde en casos similares
el Tribunal Constitucional falló en forma opuesta. Al respecto, señalaron que el “hecho de estar frente a [e]ste
tipo de decisiones tan contrarias derivadas de situaciones idénticas y diferenciadas solamente por el nombre
de los accionantes, no solamente atent[a] contra la seguridad jurídica que debe respaldar las decisiones
judiciales, sino que además demuestra una inclinación de la justicia a juzgar de manera diferente en atención
a quien acciona”. Respecto del caso del señor Salcedo Peñarrieta indicaron que independientemente de que
los lugares de trabajo del señor Salcedo Peñarrieta y las presuntas víctimas de este caso fueran distintos, la
situación que llevó al cese laboral era la misma, al igual que los derechos que los amparaban. Por otro lado,
afirmaron que también se vulneró este derecho debido al “trato desigual que recibieron los trabajadores
cesados por el Estado […] en relación [con] la posibilidad de acogerse a los beneficios previstos en la Ley
27.803, como […] lo dispuesto por las Comisiones Especiales […] y la Comisión Multisectorial[, ya que todas]
habían establecido que se abstendrían de conocer todo reclamo que se enc[ontrara] en instancia judicial” a
nivel nacional o internacional. (Párrafo 117)
El Estado alegó que “no se puede pretender que los hechos acontecidos supongan una posible vulneración
del derecho a la igualdad […] por el solo hecho que el Tribunal Constitucional declaró procedente una
demanda de amparo interpuesta por [el señor] Salcedo Peñarrieta”. Además, indicó que el caso del señor
Salcedo Peñarrieta “no guarda ninguna relación con el marco fáctico del presente caso, pues no es la
situación de un funcionario sometido a un concurso de evaluación del personal sino la de un plan de
incentivos de retiro voluntario de funcionarios del Servicio Diplomático por aplicación de un estado de
reorganización”. Asimismo, destacó que el Tribunal Constitucional que examinó el caso del señor Salcedo
Peñarrieta se encontraba constituido por los mismos jueces “que las presuntas víctimas han cuestionado
durante el presente proceso […] y que ahora es presentado para ejemplificar o aclarar su situación”. El Estado
consideró que si se aceptara la presunta violación del artículo 24 de la Convención, no se le estaría
permitiendo defenderse en el momento procesal oportuno. (Párrafo 118)
El señor C.H. y la señora B.O. plantean que fueron tratados en forma desigual al señor E.S. P., quien
trabajaba como funcionario en el Ministerio de Relaciones Exteriores, particularmente en el Servicio
Diplomático, y fue cesado en la misma época del cese de las víctimas. El señor E.S.P. recurrió el 14 de
298
febrero de 1995 mediante una acción de amparo solicitando la inaplicabilidad de la Resolución N° 453-RE-92
publicada el 29 de diciembre de 1992 en el Diario Oficial El Peruano por la cual se lo dejó cesante por
aplicación del Decreto Ley Nº 25889. Dicho señor no fue sometido a un concurso de evaluación del personal
sino a un plan de incentivos de retiro voluntario de funcionarios del Servicio Diplomático por aplicación de un
estado de reorganización. (Párrafo 125)
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id
=19931
Recomendamos leer el libro: Prueba y proceso judicial, participan en esta obra: Michele
Taruffo, Sergio Cruz Arenhart, Jordi Ferrer Beltrán, Jordi Nieva Fenoll, entre otros.
Instituto Pacífico, 2015.
299
Extracto: “Si es verdad que el proceso civil es un medio para la tutela de los derechos -y
que la dimensión particular de ese compromiso está precisamente en la emisión de una
decisión justa para el caso concreto- entonces es intuitivo que la formación de una
sólida cultura jurídica vinculada a la prueba judicial es imprescindible para la
consecución de ese intento. Ello porque sin un apropiado dimensionamiento de la
verdad, de su vinculación con la prueba y con la justicia de la decisión, se corre el riesgo
de que el derecho se convierta en un instrumento de arbitrio, cuya aleatoriedad en sus
decisiones sirva apenas para la desorientación de la conducta social.
Es precisamente por causa de ese verdadero proyecto para la justicia civil que los
coordinadores organizaron esta obra colectiva a partir de los seis ejes temáticos que la
estructuran, invitado para formar parte de ella a profesores cuyos trabajo,
incuestionablemente, contribuyeron al desarrollo del tema a partir de bases apropiadas.
Los ejes a partir de los cuales el libro está estructurado -(i) prueba y verdad; (ii) prueba y
motivación de las decisiones judiciales; (iii) prueba de oficio; (iv) prueba ilícita; (v)
prueba científica y (vi) carga de la prueba.”
http://190.12.76.211/alertainformativa/index.php?mod=contenido&com=contenido&id
=19924
300
Extracto: Que para imponer una sanción penal debe tenerse presente que el legislador
ha establecido las clases de pena y el quantum de éstas, así se han fijado los criterios
necesarios para individualizarla judicialmente; que dentro de este contexto debe
observarse el principio de proporcionalidad previsto en el artículo octavo del Título
Preliminar del Código Penal, que exige valorar el perjuicio y la trascendencia de la acción
desarrollada por el agente culpable bajo el criterio de la individualización, cuantificando
la gravedad del delito y su modo de ejecución, el peligro ocasionado y la personalidad o
capacidad del presunto delincuente, atado a lo dispuesto por el artículo cuarenta y seis
del citado texto legal.
https://www.youtube.com/watch?v=LHkEgqk34ws&list=PLHt6GLnfF-
1TMUHKUAxhaTuUnqO9rWt4g&index=15
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=PRESCRIPCIOIN+DE+LA+ACCION+PENAL+MINERA+SAN+MANUEL+CASACION
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&com=cat
egoria&id=187
301
http://www.lozavalos.com.pe/alertainformativa/index.php?mod=documento&