Está en la página 1de 13
El estructuralism latinoamericano (1949-1 La corriente de estudio bre d “pensamiento de la CEPAL” (Comi Naciones Unidas para América Latina) s afios cuarenta y cincuenta como el primer te de doctrina sobre desarrollo originario ¢ Elestructuralismo latinoamericano de la Cll memente influyente en la teoria econdmica desarrollo en América Latina entre finales renta y mediados de los afios sesenta. La re CEPAL sirvié de inspiracidn al desarrollismo latin no, un conjunto de politicas keynesianas socialme zadas que, combinado con el peculiar populismo de la tina peronista y del Brasil anterior al golpe militar de | se convirtié en una teoria y una practica politicas de gr — Ademas, el pensamiento de la CEPAL sit ea ¢ para la creacion del enfoque de la dependencia (v« Capitulo 16) y fue la fuente que inspiro al neoestruct 189 colab« secret general del uto I nomica y Social (ILPES 19¢ ral de la Conferencia de Naciones Uni y el Desarrollo (UNCTAD) entre 1964 afios setenta, Prebisch desempeiié diversas nes Unidas y, entre 1976 y su muerte en de la influyente Revista de la CEPAL. Desde principios de los afios cincuent en la CEPAL a un numeroso grupo de eco: logos latinoamericanos, entre los que destac ho Celso Furtado, el mexicano Juan Noyola \ Anibal Pinto y Osvaldo Sunkel, asi como Juan Medi: varria, un sociélogo espaiiol exiliado en México. La reflexion de esos especialistas tomé como punto de pa tida una profunda insatisfacci6n respecto de !a teoria ‘ortode- xa neoclasica, que consideraban inadecuada para analizar le dinamica del desarrollo, especialmente en el Tercer —o que veian como simplemente legitimadora ae dl traproducente de cambio econémico en América ke marco del denominado “modelo primari crecimiento “hacia afuera”). ; El pensamiento de la CEPAL fue, por eit : alternativo aut6ctono surgido de una 7 dosa en las ciencias sociales latinoamericanas ; Capitulo 15: El estructuralismo latinoam, ericano (1 949.4 957) Sus planteamientos mas importan, del modelo centro-periferia (1 949-1980 la elaboracie del proceso industrializador latinoamerica,, Mterpretacign la elaboraci6n de recomendaciones de ev (1949-1955), llo (1955-1960), el anlisis q 7. a8 de desarro.. enfrenté la industrializaci6n (1960-1 7 turalista de la inflacion (1953-1964) : . = "oria estruc- tendencial de la relacién real de intercambio Para los pai. exportadores de productos Primarios (1949-1959) tS lentes estudios sobre el estructuralismo de la CEPAL ee i de Guzman (1976) y Rodriguez (1980), ‘ 15.1. El sistema centro-periferia aCEPALstal.y como fue definido por licado en 1969 en Santiago de alista. Al adoptar un méto- Ja CEPAL participaba de emas €condmicos y socia- (la formacion, desde los latinoamericana y el ana- @ cambio en el subconti- ‘ollo eran contempla- ue el analisis icos para aden- instituciona- es modernos en forma de ys internos de arrastre; y la existe re da interna de productos manutact abastecida con importaciones — Tales estructuras estan relacionacd. de la division internacional del trabajo. Lo importa 1 fay te de tal planteamiento residia no solo «1 Fr desarrollo y subdesarrollo son procesos conectac i entre si en un tinico sistema economico mu idial s hig también en la importante idea de que centro y P* tee ria desempefian funciones distintas ) complementars® ing dentro de la division de trabajo a escala tc" 0 oy El primero se especializa en la produccion § ae ‘iy cion de manufacturas, mientras que Ja segunda ie : : t en la produccién y exportacion de productos P' a (alimentos y minerales). : init — Esas relaciones entre centro y periferia o a ok sus cas, puesto que reproducen la diapers el estructuras productivas, reforzando ge de de la periferia y aumentand: lo su distancla 192 Capitulo 15: El estructuralismo latinoamericano (194 centro, El libre comercio, en opinién de la CEPA s6lo no reduce o corrige las de sigualdades interna Tal planteamiento nia una critica abierta del teorema Hec cionales sino que las acentia supo ksher-Ohlin Samuelson, que, basado en la teoria de | eoria de las ventaja comparativas de Ricardo, afirmaba que el comercio internacional suponia un beneficio mutuo una tendencia hacia la igualacion a escala n las retribuciones de los factores de produc« nlai Ese rechazo a la pretension del beneficio mutuo las r du PS eC: 5 Cg of 2S 1 etic ciones economicas internacionales es el aspecto central d ia d tag estructuralismo latinoamericano y constituye claram« nte una a. aramente una ety separacion respecto del cuerpo convencional de la doctrir 1 apenas ef. | Seguin Prebisch y sus seguidores, los frutos del progreso co se transferian de la periferia al centro por dos conjuntos di razones. En primer lugar, la fuerza politico-organizativa de tra bajadores y empresarios del centro impedia que el aumento c& productividad se trasladase a unos menores precios de las manu facturas exportadas, lo que ejercia un freno a la difusion de Progreso técnico a escala internacional. En segundo términ el aumento del precio de las manufacturas importadas y la cai- da de los precios agricolas en la periferia, junto con la pecu liar estructura social de ésta, hacian que no se registrase en los paises periféricos un aumento equivalente de la productividad laboral, lo que frenaba el ahorro y suponia una menor capa- cidad de acumulacién. El desempleo estructural generaba una oferta abundante de trabajo, al tiempo que los beneficios y salarios crecian menos que la productividad, los empresarios no podian competir con las manufacturas del centro, las cites locales mostraban una alta propensi6n al consumo, laalta elasticidad demanda-renta de las importaciones, jun ‘© con la baja elasticidad oferta-renta de las exportaciones, % ‘un deterioro de la relacién real de intercam)': basicamen re sia travts Lo importa np afirmar ge $ conectads mundial s stro y PH Parte 1V. La Economia para la periferia especializada en la primarios egun escribe Prebisch, en su Cinco etapas de mi pen miento sobre desarrollo (1984), en lo mi interés lo atrajo en particular la cuestiér internacional de la tecnologia y la tos, toda tencia de y los pr por la otra até de co mica de esa desigualdad y la t« cién de intercambio de las exportacio marios {...]. Al intentar encontrar ur fenémenos en aquellos afios, puse inter de que los paises de América Latina for: sistema de relaciones econ6micas interna< miné el sistema centro-periferia [...]. S< telacion econdémica, en cuyo centro s« ses industrializados. Favorecidos por « temprano progreso técnico, esos paises or tema como un todo para que sirviera a sus; ses [...]. Con respecto a cada pais periférico, el up do de su vinculacién con el centro dependia en gran *< de sus recursos y de la capacidad politica y economicé movilizarlos. A mi juicio ese hecho rev estructur ay A dina ise gal que el POR tancia, ya que condicionaba la econémicos de cada pais, es decir, el a= so técnico podia penetrar [ep De mance et) ma de relaciones econémicas iuariaiont ow grado al que ¢! feria at sat Be | ingreso en la peri centros. Ademas, la penetracion ¥ PFI ico en los paises de la periferia @7" a absorber 4 toda la fuer : F la concentracion del p! 4 so técn! tos par ductiva. Asi, 194 — Capitulo 15: El estructuralisme latinoamer;, “ano (1949.19, m 57) utos en las actividades econémic. fr , ‘ Condmicas tientadas h exportaciones llegaron a Se * Aacia las er Caracteristic a as de y ra social heterogénea en la que ung Bran parte o eto ve cea 7 e de cion se quedaba sin interyenir €n el desarrolig (Mei : notin; ese’ Y Seers, eds., 1984, trad. cast., PP. 179-180), 15.2. La interpretacion, el fome , nen nto y los obstaculos de la industrializaci6n lati Noamericana La CEPAL hizo una notable grafia econémica de la industria los afios treinta y cuarenta. Desde el crecimiento industrial de algu Contribucién a |g historio- lizacién latinoamericana de la Gran Depresién de 1929, Os paises de América Lati- habia limitado a Ser un mero apén- portacién de Productos primarios, able. La reduccién de Ia deman- terias primas y productos ali- ©, junto con la caida de la rela- is Economias que exportaban ete contraccién de la capacidad : lOamericanos. Tal escasez de ci6n sustitutiva de importa- al exterior por produc- sillamente esponta- ca a una coyuntura icién fue especialmen- y el sur de Brasil. Sin vieron que ajustarse te G oO eae Parte IV. La Economia del de cacion interior de numerosos bienes industriales. En suma, si la Gran Depresién redujo la capacidad de compra en impor- s, el conflicto bélico provocé sencillamente una cai- oferta mundial de esos bienes. n 1942, Prebisch, entonces director del Banco Cen- tino, propuso la industrializacién como remedi a situaciOn exterior. El objetivo era enton fabricacién interna de bienes industriales de con- ra que la composici6n de las impo avor de los bienes de capital. Durant nta, Prebisch, tanto en su actividad Mica como profesional, promovié la industrializacién una esttategia:deliberada de.desarrollo. Habia muchas hes que justificaban tal recomendacion: los inconver del modelo primario-exportador (caida de !a relacion re intercambio, concentracion del progreso técnico en los cen- tros, etc.), menor vulnerabilidad externa de la pauta indus- trializadora, mayor generaci6n de puestos de trabajo y de productividad laboral de la industria, y, por tanto, mavores salarios y aumento de la demanda interior, etc. La heterogeneidad yla especializacién eran inconvenien- tes de la periferia que generaban tendencias adversas, espe- cialmente en el marco del modelo primario de orientacion hacia afuera: desempleo crénico, desequilibro externo rect rrente y deterioro de la relacién real de intercambio. Era ne saria una transformaci6n estructural mediante la ee lizaci6n, Puesto que no se podia confiar ae. industrial espontaneo fuese some : a . se veia inhibido por la division inte! ; bajo y obstaculizado por una larga . nas), debia ser el Estado quien diri trializador. Inversion publica, em orientacién de la inversion prvad, comoes de cambio debian Se 196 Capitulo 15: El estructuralismo latinoamericane (1949.4 -1957) “industrializacion forzada”. Un keynesianismo radical

También podría gustarte