Está en la página 1de 12

PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA

ENTRENUBES

TOMO I

COMPONENTE BIOFISICO

FISIOGRAFIA
CORPORACION SUNA HISCA
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

7. ANÁLISIS FISIOGRÁFICO
PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES

PRESENTACION

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la
litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. (Villota, 1989).

El análisis fisiográfico del parque Entrenubes, ha sido realizado mediante un método de


clasificación sistemático, que se caracteriza por establecer una Jerarquización integrada de los
aspectos de relieve, formaciones geológicas, formaciones superficiales y el clima.

Para llevar a cabo el análisis fisiográfico, se requiere de información a cerca de climatología,


geología, geomorfología, y de otros insumos que van cobrando importancia, a medida que el nivel
de detalle aumenta.

En este trabajo, se presenta la Jerarquización de unidades fisiográficas presentes en el parque,


importantes como espacios base en los que se integran los elementos constituyentes del sistema
natural, y en los que se desarrollan procesos y productos a partir de la interacción con el factor
antrópico.

7.1 MARCO TEÓRICO

7.1.1 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS FISIOGRÁFICO (Villota, 1992)

El Análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación de imágenes de la superficie


terrestre basada en la relación existente entre fisiografía y suelo, teniendo en cuenta que el suelo es
un elemento de los paisajes fisiográficos, y que al mismo tiempo, el entorno geomorfológico
definido por el relieve, el material parental, y el tiempo junto con el clima, son factores formadores
de tales paisajes, y por consiguiente de los suelos que presentan.

7.1.2 CLASIFICACIÓN FISIOGRÁFICA DEL TERRENO:

Desde el análisis fisiográfico, se pudo establecer un sistema de clasificación de tipo jerárquico del
terreno y ubicar sus unidades fisiográficas en distintas categorías, directamente relacionadas con la
escala de las imágenes disponibles y el nivel de detalle requerido para cada caso de estudio.

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-118
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

La estructura del sistema jerárquico tiene forma piramidal ubicando en el vértice las estructuras
geológicas de todo continente como son:

- Cordilleras de Plegamiento
- Escudos o Cratones
- Geosinclinales o grandes cuencas de sedimentación

Luego de este punto de partida, distribuidas en orden descendente, se encuentran las siguientes
categorías fisiográficas:

. Provincia Fisiográfica
. Unidad Climática
. Gran Paisaje o unidad genética de relieve
. Paisaje
. Subpaisaje
. Elemento del Paisaje

A continuación se define cada una de las categorías, mencionando los criterios adoptados para su
establecimiento y se incluye un listado de las geoformas correspondientes

7.1.2.1. Provincia Fisiográfica:

También definida como región morfológica, corresponde a una región natural en la que se pueden
presentar una o más unidades climáticas, estando conformada por conjuntos de unidades genéticas
de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, en cuanto a la litología y estructuras
predominantes, topográfico referidas a nivel regional, y espacial, entendidas como la disposición
de la unidad en el contexto medioambiental.

Este primer nivel de Jerarquización, es utilizado en levantamientos de suelos de nivel exploratorio


y esquemático, determinando unidades cartográficas a nivel de provincias fisiográficas,
generalmente.

Para Colombia, se definen las siguientes estructuras geomorfológicas y dentro de cada una se
mencionan algunas provincias fisiográficas:

. Cordilleras de plegamiento:
- Cordillera Central
- Cordillera Oriental
- Cordillera Occidental
- Serranía del Baudó – Darién
- Sierra Nevada de Santa Marta

Escudos o Cratones
- Saliente del Guainía – Vaupés
- Serranía de la Macarena
- Serranía de Chiribiquete
- Serranía de Tunahí – Naquen

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-119
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

Grandes cuencas de sedimentación


- Amazonía
- Orinoquía
- Valle del Magdalena
- Depresión Cauca – Patía
- Depresión Atrato –San Juan
- Llanura del Pacífico
- Llanuras del Caribe
- Península de la Guajira
- Depresión del Catatumbo

7.1.2.2. Unidad Climática:

Es la segunda categoría del sistema de clasificación, y comprende terrenos cuya temperatura anual
promedio y condiciones de humedad, son lo suficientemente homogéneas para reflejarse en una
geogénesis particular, en la formación de suelos, en la cobertura vegetal o en el uso actual de la
tierra.

La clasificación de las unidades climáticas pueden hacer referencia a sistemas predefinidos de


clasificación climática, en los que se involucran aspectos como temperatura, altitud, humedad
disponible, entre otras.

Es importante contar con una información climática lo suficientemente completa para llevar a cabo
la clasificación según el nivel de detalle en que se esté trabajando.

7.1.2.3. Gran Paisaje o unidad genética de relieve:

Esta categoría contiene unidades genéticas de relieve presentes en un terreno, pero cobijadas por
una unidad climática determinada, que se encuentre en una provincia fisiográfica específica.

El parentesco geogenético, implica que la morfología general del relieve sea producto de unos
procesos geomórficos endógenos mayores como plegamiento, vulcanismo, sedimentación,
denudación, etc.

Generalmente, esta categoría corresponde al nivel más bajo de clasificación fisiográfica en los
levantamientos de suelos de nivel exploratorio.

7.1.2.4. Paisaje Fisiográfico:

Esta categoría es la unidad fundamental para levantamientos edafológicos no detallados. Está


contenido en un Gran paisaje, pero que presenta unos atributos particulares como el tipo de
material parental predominante, edad, entre otros.

Se presentan a continuación algunos ejemplos de paisajes fisiográficos correspondientes a algunos


tipos de gran paisaje (Ver cuadro1):

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-120
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

GRAN PAISAJE Algunos paisajes fisiográficos


correspondientes

Anticlinal simple
Relieve Montañoso estructural
Anticlinal indiferenciado
denudativo
Anticlinal excavados
Sinclinal colgante
Cresta homoclinal abrupta
Cuesta
Volcán escudo
Relieve complejo volcano – Cono de escorias
denudativo Manto de piroclásticos grueso
Manto de ceniza volcánica
Farallones
Valle glaciar heredado
Relieve colinado denudacional Colinas y cerros erosionales
Campo de morrenas
Montañas erosionales
Abanico o cono diluvial
Colada de lodo
Valle diluvial intramontano
Colada de Lahar
Terraza diluvial
Cuadro 1. Algunos ejemplos de paisajes correspondientes a grandes paisajes. Tomado de Villota (1992).

7.1.2.5. Subpaisaje:

Esta penúltima categoría, corresponde a una división de las unidades de paisaje, para efectos
prácticos de la descripción de uso del suelo y su potencial. En este nivel se tienen en cuenta los
siguientes parámetros de clasificación:

- Forma y/o grado de pendiente


- Tipo y grado de erosión acelerada
- Clase de condición de drenajes en llanuras
- Grado de disección natural o geológica en altiplanicies y geoformas agradacionales

Cuando los subpaisajes resultan de la división de un paisaje fisiográfico cuya composición


litológica es homogénea, generalmente solo reflejan diferentes condiciones de manejo de los
suelos, mientras cuando los subpaisajes son el resultado de una subdivisión de un paisaje con
heterogeneidad en su composición litológica, la constitución pedológica, puede mostrar
condiciones de contraste (Villota, 1992).

7.1.2.6. Elemento de paisaje:

Esta categoría es la base para llevar a cabo levantamientos edafológicos detallados y


ultradetallados, utilizando como criterio más frecuente de clasificación, la posición específica
dentro de ciertos subpaisajes caracterizados por un micro relieve de complejo. Los términos que se
usan en este nivel son cóncavo, convexo; alto, medio, bajo.

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-121
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

7.2 OBJETIVOS

7.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar la descripción de la fisiografía del parque Entrenubes, mediante la aplicación de un


método de análisis fisiográfico jerarquizado.

7.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Establecer la Jerarquización de unidades de paisaje desde la metodología de análisis


fisiográfico, para establecer una relación entre las grandes unidades fisiográficas que
contienen al parque, y las unidades específicas que existen dentro de este.

• Generar elementos de análisis que permitan relacionar la fisiografía con otros componentes
del sistema natural como suelos y vegetación, para tener una concepción mas integral del
estado actual de los paisajes del parque, y su alteración causada por la influencia antrópica.

7.3 METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la Jerarquización de las unidades fisiográficas del parque, se hizo referencia al
método de análisis fisiográfico propuesto por Botero (1977) en el cual se proponen las siguientes
etapas de trabajo, en este caso, para estudios de nivel detallado a muy detallado:

8.3.1. ETAPA PREPARATORIA:

En esta primera fase, se determinó la cartografía elaborada por el IGAC (2003) del parque
Entrenubes, como la base de trabajo. A partir de esta cartografía y de fotografías aéreas de la zona,
se logró obtener una serie de rasgos fisiográficos y topográficos, importantes para iniciar la
clasificación fisiográfica.

Por otra parte, se hizo revisión de la información climática disponible de la zona, con el fin de
contar con elementos que definan el segundo nivel de clasificación fisiográfica, correspondiente a
las unidades climáticas, establecidas básicamente a partir de factores climáticos como
precipitación, temperatura y altitud.

7.3.2. TRABAJO EN CAMPO:

Se hizo un reconocimiento en campo, de los rasgos fisiográficos definidos en la cartografía para


hacer ajustes y determinar una leyenda preliminar del mapa fisiográfico.

7.3.3. ETAPA FINAL:

Luego de ajustes de cartografía, se definió una leyenda más acorde con las unidades presentes en el
parque, en función de la geología geomorfología y clima presentes en el área.

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-122
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

7.4 RESULTADOS:

El principal resultado de este trabajo, es la definición de la clasificación jerárquica de las unidades


fisiográficas presentes en el parque, la cual se presenta de la siguiente forma hasta la categoría de
paisaje (cuarta categoría)

7.4.1 PRIMERA CATEGORÍA. PROVINCIA FISIOGRÁFICA:

La superficie total del Parque Entrenubes, está contenida en la siguiente clasificación:

7.4.1.1. Estructura Geológica: Cordillera de plegamiento

• Provincia Fisiográfica: Cordillera Oriental

¾ Subprovincia fisiográfica: Altiplano Cundiboyacense, Sabana de Bogotá, Sinclinal de


Usme, Cerros Orientales.

7.4.2. SEGUNDA CATEGORÍA. UNIDAD CLIMÁTICA:

Las unidades climáticas en que se puede dividir el área de estudio están determinadas desde los
siguientes aspectos:

• Altitud: Cota menor: 2600 metros sobre el nivel del mar


Cota máxima 3100 m.s.n.m Altitud correspondiente al piso frío.

• Zonas de vida: bH-MB Bosque húmedo montano bajo (2600-3000 m.s.n.m) frío húmedo
bh-MB Bosque húmedo montano bajo (2600-2800 m.s.n.m) frío húmedo transición seca

• Precipitación: El factor más relevante para la determinación de unidades climáticas en el área


del parque ha sido la precipitación, de la cual se obtuvo información de las 3 estaciones
pluviométricas establecidas por la CAR en la cuenca del río Tunjuelo (La Picota, El Bosque y
Doña Juana) , y a partir de un mapa de isoyetas de precipitación anual de la cuenca del río
Bogotá de propiedad del IDEAM (Claro Rizo, 1995).

Desde la información anteriormente mencionada, se pudo determinar que el área del parque
presenta dos unidades climáticas denominadas de la siguiente manera:

7.4.2.1. Frío semi húmedo (Fs):


Está ubicada en los sectores norte y occidente del parque con precipitación anual a 800 mm,
abarcando la totalidad de la superficie del cerro Guacamayas y la zona occidental del cerro Juan
Rey.

7.4.2.2. Frío húmedo (Fh):


Los sectores oriente y sur (sector oriental del cerro Juan Rey y la cuchilla del Gavilán en su
totalidad), corresponden a la unidad climática Frío húmedo, la cual presenta un rango de
precipitación entre 800 y 1200 mm anuales. Para ambas unidades, la influencia de los vientos y de

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-123
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

la orografía de la zona, es tan importante, que sus efectos en el área producen algunas
particularidades en cuanto al régimen climático muy localizadas, por lo que se hace difícil la
extrapolación de información climática con que se cuenta (IGAC, 2003).

7.4.3. TERCERA CATEGORÍA. GRAN PAISAJE:

Las unidades climáticas se dividieron en los siguientes grandes paisajes:

- Relieve de origen denudacional


- Relieve de origen agradacional

7.4.3.1. Relieve de origen denudacional:


Es la forma resultante de procesos como el plegamiento de sedimentos de la edad terciaria, y la
denudación posterior de origen fluvio erosional, sobre material de areniscas y lutitas modificando
la mayor parte de sus rasgos estructurales originales. Este tipo de gran paisaje se encuentra tanto en
la unidad climática de frío semi húmedo como de frío húmedo, siendo el gran paisaje que
predomina en el parque. La litología que presenta este tipo de gran paisaje, se caracteriza por tener
areniscas cuarzosas de grano fino medio, principalmente en geoformas relacionadas con colinas
tanto simétricas como asimétricas, dispuestas en niveles intercalados con arcillolitas
multicoloreadas propios de la formación Areniscas de La Regadera. Dichas intercalaciones de
arcillollitas se asocian más a las geoformas de depresiones denudacionales de pendientes
moderadas.

Dentro de este tipo de relieve, se encuentran unas unidades de laderas con pendientes rectilíneas al
norte del parque (denominadas laderas de acumulación), cuya litología presenta arcillolitas de color
rojo, características de la formación Bogotá.

7.4.3.2. Relieve de origen agradacional:

Se ubica en el sector sur del parque, concretamente en el área que corresponde a la cuchilla del
Gavilán y una pequeña porción del sector sur oriental del cerro Juan Rey, y está conformado por
depósitos macizos de guijarros grandes en matriz arenosa arcillosa, correspondientes a areniscas
cuarzosas de la formación Guadalupe. Son depósitos coluviales y aluviales presentes
exclusivamente en el área que corresponde a la cuchilla del Gavilán. Gran parte de esta unidad
geogenética hace parte de la unidad climática de frío húmedo.

7.4.4. CUARTA CATEGORÍA. UNIDADES DE PAISAJE:

Los grandes paisajes se dividieron de la siguiente manera en unidades de paisaje:

7.4.4.1. Unidades de paisaje del Gran Paisaje de Relieve de origen denudacional:

• Formación Areniscas de la Regadera: Unidades asociadas a niveles de arenisca.


Este tipo de paisaje presenta las siguientes variaciones por parentesco litológico:

¾ Colinas o parte de colinas denudacionales en arenisca: Son aquellas elevaciones


cuyo material parental es arenisca de la Regadera en alguno de sus niveles

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-124
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

intercalados con arcillolitas. Puede ser la totalidad de la elevación o una porción de


la misma que presente esta característica litológica.

¾ Depresiones o parte de depresiones denudacionales en arenisca: Comprenden las áreas


asociadas a las colinas denudacionales, de menor altitud y generalmente asociada a
drenajes naturales. Su material parental son areniscas de la formación Regadera y
generalmente son parte de una depresión denudacional

• Formación Areniscas de la Regadera. Unidades asociadas a niveles de arcillolitas:


Se divide de la siguiente manera las unidades asociadas a este tipo:

¾ Porciones de colinas denudacionales en arcillolitas: Son franjas de las colinas cuyo


material parental son arcillolitas, lo que le imprime generalmente un carácter de
topografía mas suave manifestado en pendientes menos fuertes que en areniscas.

¾ Depresiones o parte de depresiones denudacionales en arcillolitas: Son aquellas


depresiones o parte de ellas cuyo material parental es arcillolita, con características de
pendiente suave y ondulada.

• Formación Bogotá. Laderas de Acumulación: Son unidades de paisaje, adyacentes a ciertas


colinas denudacionales, con pendientes suaves y directamente relacionadas con algunos
sectores del parque donde aflora la formación geológica Bogotá, caracterizadas por
predominio de arcillolitas de color rojo en su litología.

7.4.2.2. Unidades de paisaje del Gran Paisaje de Relieve agradacional:

• Conos del Tunjuelo. Conos Aluviales:

Son unidades de paisaje caracterizadas por tener su geogénesis en la acumulación de


sedimentos fluviales y aluviales, provenientes de la parte alta de la Cordillera Oriental,
depositados en un área que comprende buena parte del sur del parque. Son zonas de pendiente
promedio del 15% con inclinación constante hacia el oeste constituida principalmente por
depósitos de gravas y bloques de la formación Guadalupe con matriz arenosa, propia de los
conos del Tunjuelo.

• Conos del Piedemonte. Coluviones:


Son áreas cuya característica principal, es la presencia de material de derrumbes en las áreas de
base de algunas colinas de fuerte pendientes, muy locales y con litología predominante de
arenas y gravas.

• Cuaternario Aluvial. Terrazas:


Son zonas llanas, bajas y estrechas formadas por depósitos aluviales de arenas características
del Cuaternario combinados con guijarros grandes (“Boulders”) derivados de los conos del
Tunjuelo.

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-125
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

7.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La Jerarquización de las unidades fisiográficas presentes en el parque, permite hacer un


acercamiento progresivo a la condición actual del paisaje del área protegida, de forma ordenada y
con posibilidad de hacer conexiones con otros elementos del sistema natural, como lo son los
suelos y la vegetación, que si bien no constituyen hasta este punto criterios base de la clasificación
del paisaje, son fuertes descriptores e indicadores del comportamiento actual de las dinámicas del
sistema, y de forma consecuente, una extensión más precisa de la clasificación que hasta aquí se
propone.

La fisiografía puede tomarse como una base tangible del sistema natural, pero por sí sola no brinda
información que sea relevante para explicar los procesos que se evidencian en el área protegida,
sino que necesita interrelaciones con componentes importantes como la hidrografía, la vegetación,
el uso del suelo, etc y su accionar en conjunto ante la presencia del componente humano.

Hasta este punto, se puede establecer una relación importante que se da entre la fisiografía y la
distribución de la red hídrica en el parque: El patrón de drenajes que tiene el área (predominante
paralelo dentro del parque), está asociado a la presencia de depresiones denudacionales
intercaladas, cuyo material parental son las arcillolitas, las cuales presentan muy bajo grado de
permeabilidad y por ende facilitan la formación de cursos, que generalmente presentan órdenes 2 y
3. La gran parte de los drenajes de orden 1 de tipo intermitente, están formándose en material de
areniscas, constituyentes de las colinas denudacionales, transitando por pendientes fuertes hasta
encontrarse con drenajes de orden superior, por pendientes más suaves propias de las laderas de las
depresiones denudacionales.

SUELOS DEL PARQUE ENTRENUBES

Según información secundaria, se tiene conocimiento de que los suelos que presenta el área
protegida corresponden en general a suelos en formación, pertenecientes a los órdenes Inceptisoles,
Andosoles y Entisoles en una proporción de 45, 45 y 10% respectivamente. (IGAC, 2003).

Los inceptisoles del parque, se caracterizan por ser bien drenados, poco profundos, generalmente
limitados por afloramientos rocosos, muy ácidos, ubicados principalmente sobre material parental
de la formación La Regadera y asociados con suelos del orden Entisol.

El otro grupo importante de suelos que registra la información secundaria, corresponde al orden
Andosol, el cual fue encontrado principalmente en la unidad climática frío Húmedo (Fh)
caracterizado por la presencia de recubrimientos variables de ceniza volcánica sobre formación
Regadera, con profundidades mas allá de 1.30 m de tonos muy oscuros, poco limitados con
afloramientos rocosos, moderadamente drenados.

Es importante tener en cuenta la escasa información que se tiene de los suelos del área de estudio,
con el fin de realizar una comprobación en campo, con referencia en la nueva clasificación
fisiográfica del parque, y ajustar el estudio a niveles de detalle y unidades jerárquicas más acordes
con la escala a la que se está realizando el estudio del parque Entrenubes.

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-126
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

LEYENDA DEL MAPA DE FISIOGRAFÍA

Al tener en cuenta la geología como elemento de clasificación del análisis fisiográfico, se tiene una
mejor descripción de las unidades de paisaje que se encuentran en el área de estudio, al hacer
relevancia al parentesco geológico que estas puedan presentar. En este caso particular, la definición
de la litología y las formaciones geológicas, hacen un puente entre las unidades de gran paisaje
como geogenéticas del relieve y que por sí muestran características litológicas y geológicas
particulares para cada una, y las unidades de paisaje definidas en la metodología CIAF de análisis
fisiográfico, principalmente desde su morfología específica, relacionada con el material parental,
como su componente más relevante y que se expresa como paisaje en la concreción de la geoforma.

Por esta razón, la columna a la que corresponden las formaciones geológicas, mejoran los
parámetros de clasificación, pero no es una categoría de clasificación de unidades fisiográficas
(Villota, 1992).

PROVINCIA
GRAN PAISAJE UNIDADES GEOLÓGICAS Y LITOLOGÍA Unidad de Paisaje Símbolo
CLIMÁTICA

1. Colina o parte de Colina


Fh11a
Denudacional en arenisca
Formación Areniscas de la Regadera (Niveles de arenisca)
Tr 2. Depresión o parte de
Frío húmedo. Depresión Denudacional en Fh12a
Precipitación arenisca
anual: Relieve de Origen
Denudacional 1. Porciones de Colina
800 - 1200 Fh11b
1 Denudacional en arcillolita
mm Formación Areniscas de la Regadera (Niveles de
Temperatura arcillolita) Tr 2. Depresión o parte de
promedio: Depresión Denudacional en Fh12b
arcillolita
12 - 14°C
anual Formación Bogotá
3. Ladera de Acumulación Fh13
(Arcillolitas de color rojo) Tb
Altitud 2600 -
3100 m.s.n.m. Conos del Tunjuelo (Gravas y Bloques de la Formación 1. Cono fluvioglacial
Fh21
Guadalupe con matriz arenosa) Qct torrencial
Fh Relieve de Origen
Agradacional Coluviones de piedemonte
2. Coluvión Fh22
2 Qdp
Cuaternario Aluvial (Arenas y Gravas)
3. Terraza Fh23
Qall
1. Colina o parte de Colina
Frío semi Fs11a
Denudacional en arenisca
húmedo. Formación Areniscas de la Regadera
(Estratos arenosos) Tr 2. Depresión o parte de
Precipitación Depresión Denudacional en Fs12a
anual: Relieve de Origen arenisca
Denudacional
inferior a 800 1 1. Porciones de Colina
Fs11b
mm. Denudacional en arcillolita
Formación Areniscas de la Regadera
Temperatura 2. Depresión o parte de
(Estratos arcillosos) Tr
promedio: Depresión Denudacional en Fs12b
12 - 14°C arcillolita
anual
Conos del Tunjuelo (Gravas y Bloques de la Formación 1. Cono fluvioglacial
Altitud: 2600 - Relieve de Origen Fs21
Guadalupe con matriz arenosa) Qct torrencial
3100 m.s.n.m. Agradacional
Fs 2 Coluviones de piedemonte
2. Coluvión Fs22
Qdp

Cuadro 2: Leyenda del mapa de fisiografía del Parque Entrenubes, hasta la categoría de paisaje.

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-127
DEPARTAMENTO TECNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE CORPORACION SUNA HISCA
FISIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

EBERSEN, G.W. BENAVIDES, S.T. BOTERO, P.J. Metodología para Levantamientos


Edafológicos. Segunda Parte: Especificaciones y Manual de Procedimientos. Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC, 1986. 79P.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI IGAC. Elaboración de la Cartografía del Área


del Parque Entrenubes. Geología, Hidrografía, Cobertura y Uso de la Tierra, Fisiografía y Suelos,
Geomorfología. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Oficina CIAF, Bogotá 2003. 76p.

VILLOTA, H. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista CIAF,
1992, Vol. 13, No. 1, pp. 55 – 70.

ASESORIA TECNICA AGROAMBIENTAL PARA LA APROPIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL PARQUE ECOLOGICO DISTRITAL
ENTRENUBES A PARTIR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO I-128

También podría gustarte