Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y NEGOCIOS
TESIS
AUTOR:
ASESORA:
CHICLAYO – PERÚ
2017
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
AUTORA
Presidente
Secretario
Vocal
Dedicatoria
Maribel.
Agradecimiento
Maribel.
INTRODUCCIÓN
Conclusiones.
Recomendaciones.
Referencias bibliográficas.
Referencias linkograficas.
Anexos.
RESUMEN
A Nivel Internacional
A Nivel Nacional
A nivel Internacional
El uso del gas es necesario para reducir las emisiones de gas de efecto
invernadero de aquí a 2040 y con el desarrollo de técnicas de captura y
almacenamiento de carbono, harán posible que el gas emita carbono
mucho más bajo y sea un buen complemento de las energías
renovables, en contraposición a las fuentes eólica y solar.
Nacional
Vásquez, G. (2013).
En su investigación “Propuesta y Aplicación de un Sistema de costos ABC en la
producción del pollo BB, como herramienta para la toma de decisiones en la
empresa agropecuaria el Milagro de Dios E.I.R.L.”, para obtener el título de
Contador Público por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, manifiesta que
mediante la implementación del sistema de costos ABC se logrará identificar
plenamente las actividades que se llevan a cabo en el proceso de producción.
Mediante este sistema se llegará a determinar con total exactitud el tipo de
inductores requeridos para la asignación de dichos costos, y conocer en detalle
el costo para la producción del pollo BB.
1. El levante.
2. La Producción.
3. La Incubación.
4. El sacado.
a. Costos fijos.
b. Costos variables.
c. Costos directos.
d. Costos indirectos,
Dichos costos se irán acumulando en cada una de las fases del proceso
productivo que se denomina sistema continuo y la asignación de los inductores
se hará tomando como referente su base de datos reales y con información
bastante actualizada. Considerando asimismo que las decisiones gerenciales
son programadas, o caso contrario se recurrirá a la experiencia de los gestores
o a la realización de mayores análisis. Se llegó a establecer el sistema de
costos ABC en la producción de pollo BB y para su debido cumplimiento se
diseñaron una serie de formatos de estados de costos de producción a ser
implementados en cada una de las fases del proceso de producción, que va a
permitir contar con criterios mucho más uniformes en el uso de los costos para
cada lote de producción. (Vásquez, 2013).
Hernández, J. (2016).
En su tesis “Sistema de costos de producción y su influencia en la
determinación del costo y precio de la empresa el paisa” por la universidad
privada Antenor Orrego, señaló que la empresa dedicada al rubro
gastronómico, actualmente carece de un sistema de costos adecuado, que le
permita un mejor control sobre los elementos del costo de producción, brindar
información oportuna para la toma de decisiones y para generar más ganancia
a través de la correcta fijación de precios. Por este motivo se planteó el
presente trabajo de investigación, el cual tuvo como objetivo principal
demostrar que, al diseñar y aplicar un sistema de costos de producción, se
mejoró la determinación del costo y precio de las principales comidas vendidas
en el restaurant El Paisa.
Local
Rodas, W. (2012).
En su trabajo de investigación denominado “Beneficios de implementar un
Sistema de Costeo ABC para mejorar la gestión estratégica de la empresa
Molinos Selva”, para optar el título de Contador Público en la Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú, estableció que aplicando
la metodología del ABC en la empresa la citada empresa, nos daremos cuenta
de que se obtuvieron costos mucho más exactos que el aplicando el sistema de
costos tradicionales. El ABC ofrece muchas ventajas a la empresa para poder
mejorar la gestión estratégica de sus costos ya que se utilizarán en mucho
inductores del costo y que permitirán distribuir los recursos hacia la actividad y
la actividad hacia el objeto del costo. Este inductor responderá directamente a
la actividad que se basa en aplicar promedios globales o porcentajes de venta
para distribuir los costos adecuadamente.
Chero, A. (2014).
En su tesis “Plan de negocio para determinar la rentabilidad de instalar un
centro de comida saludable en la ciudad de Chiclayo en el 2014” para optar el
título de contador público por Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo,
señaló que la investigación se pretendió determinar la viabilidad de instalar un
restaurante de comida saludable en el distrito de Chiclayo, en el 2014. Para
lograr esto, se recopiló información secundaria para desarrollar la problemática
y las condiciones del entorno de la investigación.
Siendo más explícito López (2011), en mencionarnos la gran necesidad que las
empresas peruanas cuenten con un sistema de costos que sea relevante para
todas aquellas fabriles o prestadoras de servicios que deseen tener y conocer
los costos en los que incurre en un negocio, el crecimiento del mismo, así como
medir sus inversión en comparación de los precios en los mercados, los cuales
en la actualidad son altamente competitivos, esto sin duda es un marco de gran
importancia para los administradores, empresarios y contadores de costos que
sustentan su toma de decisiones basados en sistema de información
relacionados con los costos en los que incurre los negocios en la actualidad.
Medina, F. (2014), reconoce que desde el punto de vista que se mire, los
costos pueden ser clasificados de diferentes formas, cada una de las cuales da
origen a una técnica de costeo:
A. Según su función:
1.- Materia prima: es todo el material que hace parte integrante del
producto terminado y se puede identificar de manera clara dentro del mismo.
La materia prima se divide en dos grupos a saber. Si se observa con
detenimiento, para considerar la materia prima como material directo, se deben
reunir dos condiciones que son: un importe considerable y saber cuánto de
este material hay en cada unidad del producto terminado.
a. Distribución
b. Publicidad
c. Promoción
d. Mercadeo
e. Comercialización
En estos últimos tres casos debe tenerse presente que la empresa sólo fabrica
vestidos para hombre, por lo tanto todos los costos incurridos son asignados a
este producto. Pero, si se asume ahora que la entidad produce vestidos para
hombre y para dama. Bajo esta situación el arrendamiento, servicios públicos y
salario del jefe de personal serían indirectos, porque no hay manera de asignar
directamente el valor correspondiente a vestidos hombre y vestidos dama.
Costos variables: son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una
actividad o volumen dado.
a. Costos fijos Son aquellos que permanecen constantes dentro de un
periodo determinado, sin importar si cambia el volumen de producción. Como
ejemplo de ellos están: depreciación por medio de línea recta, arrendamiento
de la planta, sueldo de jefe de producción.
Costos del periodo Son los que no están ni directa ni indirectamente
relacionados con el producto, no son inventariados. Se caracterizan por ser
cancelados inmediatamente, estos se originan pero no puede determinarse
ninguna relación con el costo de producción.
A partir de este principio los análisis que se realizan sobre el ABC colocan el
énfasis en las actividades, resaltando los siguientes rasgos de esta filosofía:
1. Gestionar las realizaciones, lo que se hace más, que lo que se gasta. Significa
la necesidad de controlar las actividades más que los recursos.
2. Intentar satisfacer al máximo las necesidades de los clientes. Ellos serán
quiénes realmente determinen qué actividades tenemos que realizar.
3. Analizar las actividades como partes integrantes de un proceso de negocios y
no de forma aislada.
4. Eliminar las actividades que no añaden valor a la organización, en lugar de
mejorar lo que es realmente suprimible.
5. Las actividades deben enmarcarse en un plan de actuación global.
6. Respaldar, comprometer y buscar el consenso de aquellos directamente
implicados en la ejecución de las actividades, pues son ellos los que realmente
encuentran posibilidades de mejora y diferenciación en las actividades que
realizan habitualmente.
1. Rentabilidad Económica
Permitirá determinar los aspectos más relevantes que están influyendo en las
variaciones de la rentabilidad y las recomendaciones y soluciones
correspondientes:
6.- Un ratio fundamental que aplicaremos será el Margen sobre las ventas, el
cual medirá el beneficio obtenido por cada unidad monetaria vendida, es decir,
la rentabilidad de las ventas. Los componentes del Margen los analizaremos
atendiendo bien a su clasificación económica o bien a su clasificación
funcional. En el primer caso se podrá conocer la participación en las ventas de
los consumos de explotación, los gastos de personal, las amortizaciones y
provisiones, mientras en el segundo se podrá conocer la importancia de las
distintas funciones de costo, tales como el costo de las ventas, de
administración, etc.
RESULTADO
MARGEN =
VENTAS
7.- Otro ratio básico que aplicaremos será la Rotación del activo, el cual medirá
el número de veces que se recupera el activo vía ventas, o, expresado de otra
forma, el número de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria
invertida.
VENTAS
ROTACIÓN =
ACTIVO
2. Rentabilidad Financiera
RESULTADO NETO
RF =
FONDOS PROPIOS A SU ESTADO MEDIO
Dónde:
En ciertos casos este indicador ha resultado ser negativo debido a que para
obtener las utilidades netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la
conciliación tributaria, en la cual, si existe un monto muy alto de gastos no
deducibles, el impuesto a la renta tendrá un valor elevado, el mismo que, al
sumarse con la participación de trabajadores puede ser incluso superior a la
utilidad del ejercicio.
UTILIDAD OPERACIONAL
MARGEN OPERACIONAL =
VENTAS
Por tanto, para su análisis será importante tomar en cuenta la diferencia que
existe entre este indicador y el de rentabilidad financiera, para conocer cuál
será el impacto de los gastos financieros e impuestos en la rentabilidad de los
accionistas.
UTILIDAD OPERACIONAL
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO =
PATRIMONIO
Este índice también podría registrar valores negativos, por la misma razón que
se explicó en el caso del margen operacional. Cuando un accionista o socio
decide mantener la inversión en la empresa, es porque la misma le responde
con un rendimiento mayor a las tasas de mercado o indirectamente recibe otro
tipo de beneficios que compensan su frágil o menor rentabilidad patrimonial. De
esta forma, la rentabilidad financiera se constituirá en un indicador sumamente
importante, pues medirá el beneficio neto (deducidos los gastos financieros,
impuestos y participación de trabajadores) generado en relación a la inversión
de los propietarios.
Bajo esta concepción, será importante para el accionista determinar qué factor
o factores han generado o afectado a la rentabilidad, en este caso, a partir de
la rotación, el margen, el apalancamiento financiero y el efecto fiscal que mide
la repercusión que tiene el impuesto sobre la utilidad neta.
2.3 Hipótesis
2.3.1 Hipótesis (Hi): Si implementamos el Sistema de Costos ABC en
la empresa “Súper Variaditos Mini Market S.R.L.”, se mejorará su rentabilidad.
Chiclayo, 2017.
Costos ABC
Proceso Recursos
El ABC mide el costo y desempeño Productivo Asignación de costos Entrevista
El costo ABC analiza de las actividades, fundamentando Costos indirectos Guía de entrevista
identifica, agrupa las en el uso de recursos, así como Costos de Observación
Variable actividades y localiza organizando las relaciones de los Producción Propuesta Guía de observación
Independiente las medidas de responsables de los Centros de Análisis documental
actividad Costos Costos ABC Actividades
COSTOS “ABC”
Rentabilidad
Relación existente
Económica
entre los beneficios
– ROI
que proporciona una Estimaciones
Variable
determinada Valora la rentabilidad del capital, Financieras
Dependiente Análisis documental
operación o cosa y la mide el rendimiento que obtienen
inversión o el los accionistas de los fondos
RENTABILIDAD Ficha de análisis
esfuerzo que se invertidos y trata de medir la
Rentabilidad
ha hecho capacidad que tiene la empresa de
Financiera
remunerar a sus accionistas.
- ROE
Razones
Financieras
2.6. Definición de las Variables
Los primeros tienen relación con las fuentes financieras de la empresa, esto es
con su patrimonio neto, con el pasivo a largo plazo y con el pasivo a corto
plazo. Los segundos con la estructura económica, es decir con el activo y sus
distintos apartados. Los de gestión hacen referencia a los ingresos y a los
diferentes gastos de la compañía. Los de personal constatan la eficiencia de
los trabajadores en función de su número, remuneraciones y valoración. Díaz,
M. (2012, pág. 89, 90).
2.6.2 Definición operacional
M X R
Leyenda:
M: Muestra
X: Variable
R: Resultado
Contrastación de la Hipótesis:
3.3.1 Población
3.3.2 Muestra
Técnicas e instrumentos
Método analítico
Método deductivo
Método inductivo
Para llevar a cabo la implementación del sistema de costos ABC para mejorar
la rentabilidad de la empresa “Súper variaditos Mini Market S.R.L., se ha
tomado en cuenta que la empresa, adicional al servicio de pollo beneficiado,
brinda también el servicio de venta de productos colaterales, habiéndose
planificado realizar mejoras en la infraestructura del local, así como adquirir
nuevos equipos para optimizar sus servicios.
Por tales razones y para implementar este sistema de costos que permita fijar
el precio del servicio y de los productos que se brindan, se hará un cálculo
detallado de sus costos fijos y variables que permitan aplicar:
1. La forma de determinar los costos ABC y que implicará tomar en cuenta los
servicios que brinda la empresa pero de manera independiente.
Materia Prima
Materiales
Directos
COSTOS Insumos
DIRECTOS
Mano De Obra
Nomina
Directa
7. El establecimiento de los costos del servicio que tengan como base el valor que
aportará el ABC conjuntamente con el costo del capital, la rentabilidad que se
espera obtener y mediante combinaciones de factores de costos.
8. El establecimiento de las diferencias entre el ABC y el costo que se imputará a
los servicios, basados en la asignación de los CIF y mediante los inductores de
precios - Cost drivers de las actividades.
9. Establecer si cada actividad tendrá influencia en los servicios.
10. Establecer la correcta determinación del ABC que observe rigurosamente su
contribución marginal, la asociación de los CIF a los servicios y que permita
calcular la rentabilidad que proporciona cada actividad.
11. Considerar que la mayor parte de los gastos serán responsabilidad de la
empresa, por lo tanto, se deberá verificar que los criterios de registrar la
información sea de acuerdo a la normatividad.
12. Considerar que los inductores de costos se deberán obtener de la información
proporcionada por los CIF y de cada una las actividades a fin de obtener la
relación del costo - actividad sobre la base de la determinación de los costos
por actividades ABC.
13. Cuando ya se tengan identificados los costos, deberán multiplicarse con todas
las actividades a fin de llegar a determinar el costo real del servicio y al llegar a
descontarse su contribución marginal, se obtendrá por consiguiente la
rentabilidad esperada.
14. Cabe destacar que en la empresa se han analizado de manera profunda los
costos actualmente utilizados en todo el proceso productivo. En tal sentido, la
propuesta permitirá aplicar los correctivos más adecuados para lograr una
mejor gestión del costo y mejorar por lo tanto los niveles de su rentabilidad.
15. Es importante indicar que los servicios que brinda la empresa han tenido un
notable incremento en los últimos años, pero hubiera sido mejor de haberse
implementado el sistema de costos por actividades ABC y una vez
determinados los objetivos general y específicos, ya se podrá sostener que los
logros se han conseguido o de lo contrario la prepuesta deberá ser descartada.
Figura N° : Proceso de Costos por Actividades
Para tal efecto, se han planteado las siguientes actividades que deberá seguir
el proceso del servicio con su estructura de costos correspondiente a fin de
mejorar la rentabilidad de la empresa:
ACTIVIDAD N° 1
El ABC permitirá llevar de manera más adecuada el trato con los clientes y así
conocer en detalle lo que están buscando. La propuesta consistirá en seguir
brindándoles productos de calidad y a precios accesibles, para tal efecto se
tiene programado implementar el sistema de cobranzas mediante el uso de
tarjetas de débito y de crédito.
ACTIVIDAD N° 2
Denominación: Selección y negociación con los proveedores
A través del sistema de costos por actividades ABC la empresa podrá contar
con una gama de proveedores de primer nivel y con los cuales se coordinarán
estrechamente las siguientes condiciones:
ACTIVIDAD N° 3
Denominación: Compra de la materia prima
La materia prima estará constituida por los pollos vivos, listos para ser
beneficiados y su calidad e inocuidad dependerá de la duración en el almacén.
El ABC le permitirá a la empresa tener identificada claramente la materia prima
que se caracterizará por:
1. Sea adquirida e internada en las mejores condiciones para que el pollo sea
beneficiado de manera inmediata y no se tenga ningún tipo de reclamo.
2. No sea contaminante del medio ambiente
3. Cumpla las características óptimas y permita lograr mayores ventas, mayor
utilidad y mejor rentabilidad.
4. Se logre abaratar los costos y los gastos cuando los pollos sean beneficiados.
5. Sea ergonómica o adaptable a las capacidades de consumo de los clientes.
1. Fecha de la requisición.
2. Número de la requisición.
3. Materia prima solicitada con sus respectivas características.
4. Cantidad solicitada de materia prima.
5. Costo de la materia prima.
6. Devoluciones de la materia prima al almacén.
7. Cantidad de mermas o desmedros.
8. Se habilitará el Formato de requisición de materia prima e insumos.
9. El procedimiento para el cálculo del costo total de la materia prima solicitada se
obtendrá multiplicando:
10. Las entregas deberán ser asignadas por cada pedido y mediante un reporte
diario de requisiciones.
11. El tiempo de espera en la planta de procesamiento deberá ser mínimo y las
aves deberán procesarse lo antes posible. Los periodos excesivos de espera
comprometen la calidad y lo que es más importante, el bienestar de las aves.
12. El manejo de las aves durante el pre proceso puede tener un impacto
significativo en el bienestar de las aves, la seguridad alimentaria y la
rentabilidad. Es importante lograr una comprensión clara de cómo se deben
manejar las aves durante las 24 horas antes del procesamiento a través de la
aplicación de buenas prácticas de ayuno para evitar la contaminación fecal en
la planta de procesamiento.
13. Todas las etapas de pre procesamiento deberán supervisarse y revisarse
periódicamente para confirmar que siguen siendo eficientes y mantienen el
bienestar de las aves.
Figura N° : Plan de Operaciones
Productos o
Procesos
Servicios
Plan de
Operaciones
Programa de Aprovisionamiento
Producción y Gestión de
Existencias
ACTIVIDAD N° 5
FASE 3: DESCARGA
FASE 4: COLGADO
Los operadores descargan los huacales y cuelgan en las cadenas a las aves
por la patas.
El ave pasa por el Aturdidor antes del Degollamiento para evitar así el
sufrimiento del mismo.
FASE 6: ATURDIDOR
FASE 8: DEGOLLAMIENTO
Luego del masaje y del quitado de las plumas, las aves salen de la
desplumadora.
Las aves permanecen en la ducha hasta quitar totalmente las bacterias y las
plumas.
FASE 20: ENTRADA A CORTE DE CABEZAS
Luego las aves pasan por el Corta Patas, una filosa maquina ajustada a la
medida de las patas para luego cortarlas.
Figura N° : Fases de Desplumadora, ducha, corte de cabezas y de patas
Figura N° : Cortes en el beneficio de los Pollos
Fuente: Diego Rodríguez Saldaña. Libro “El Granjero”.
ACTIVIDAD N° 6
Denominación: Actividades Administrativa, Operativa y Financiera
ACTIVIDAD N° 7
Estos sanitizantes están compuestos por cloro, cetilpiridinio y ácido per acético
para la evaluación microbiológica de las canales de pollo en diferentes
períodos de tiempo.
Figura N° : Mapa de Proceso de Beneficio de los Pollos después de implementado el ABC
ACTIVIDAD N° 8
ACTIVIDAD N° 11
ACTIVIDAD N° 12
5 horas
Fuente: elaboración propia.
Tabla N° : Tiempo en horas de las Fases para el Beneficio de los Pollos con
el ABC
Área de reposo 20 10 10
Muelle de descarga 30 20 10
Descarga de los pollos 30 20 10
Colgado de los pollos 20 10 10
Entrada del aturdidor 20 15 5
Permanencia en el aturdidor 10 10 0
Salida del aturdidor 10 5 5
Degollamiento de las aves 10 10 0
Túnel de sangre 10 8 2
Depósito de sangre 10 8 2
Entrada a la escaldadora 10 8 2
Dentro de la escaldadora 10 10 0
Permanencia en la escaldadora 10 10 0
Salida de la escaldadora 10 7 3
Entrada de la desplumadora 10 8 2
Permanencia en la desplumadora 30 20 10
Salida de la desplumadora 10 8 2
Entrada a la ducha 10 7 3
Permanencia en la ducha 10 10 0
Entrada a corte de cabezas 10 7 3
Entrada a corte de patas 10 7 3
Total horas 300 218 82
1. Mejorar su producción.
2. Mejorar el control de la calidad e inocuidad de los pollos.
3. Mejorar la estimación de costos y gastos.
4. Mejorar el cálculo del precio de los pollos y servicios colaterales.
5. Asignar adecuadamente las actividades que consumirán el costo de los
equipos, mano de obra, materias primas y depreciación.
6. Tener identificadas y costeadas todas las actividades de elaboración de los
productos.
TCEA : 10%
Plazo : 12 meses
COMISION(ES)
VENCT AMORTIZAC. INTERESES SUBVENC CUOTA SALDO
+ SEGUROS
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL
UNITARIO
Gerencia General 1 1953.00 1953.00
Jefe de planta 1 1517.00 1517.00
Profesional Ind. alimentarias 1 1217.00 1217.00
Operarios 2 926.50 1853.00
Cajero 1 981.00 981.00
Total 7,521.00
Fuente: Elaboración de la autora.
Tabla N° : Resumen de los servicios básicos
PRECIO
DESCRIPCIÓN UNIDAD TOTAL
UNITARIO
DESCRIPCIÓN TOTAL
Total inversiones en equipos 17,422.00
Total capital de trabajo – compra de pollos vivos 19,097.00
Total planilla de remuneraciones 7,521.00
Total gastos por servicios 3,960.00
Total 48,000.00
Fuente: Elaboración propia.
VENTAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Pollos Beneficiados 40000 29000 29000 31000 34000 47000 37000 25000 21000 24000 31000 25000 373,000
Otros Ingresos 5000 3000 3000 5000 6000 8000 6000 5000 3000 4000 6000 5000 59,000
Total 45000 32000 32000 36000 40000 55000 43000 30000 24000 28000 37000 30000 432,000
Fuente: Elaboración propia.
Tabla N° : Pronóstico de ventas años 2018 y 2019 después de implementado el sistema de costos por actividades ABC
PARTIDAS 2017 AUMENTO % AUMENTO S/. 2018 AUMENTO % AUMENTO S/. 2019
Nota: Después de implementado el Sistema de Costos por Actividades ABC, la empresa tiene previsto incrementar sus ventas en
3% para el año 2018 y 5% para el año 2019.
Tabla N° : Estructura de Costos y Gastos años 2018 y 2019 después de implementado el ABC
ACTIVO 2017
Activo corriente
Efectivo y equivalente 74436
Cuentas por cobrar 0
Materia prima 23186
Productos terminados 9286
Suministros 4834
Total activo corriente 111742
Inmuebles, muebles y equipo: neto 15995
Total activo no corriente 15995
Total Activo 127737
PASIVO
Pasivo corriente
Cuentas por pagar comerciales 13450
Otras cuentas por pagar 4579
Préstamo BBVA 0
Total pasivo corriente 18029
Pasivo no corriente
Total pasivo no corriente
Total Pasivo 18029
PATRIMONIO
Capital 48000
Utilidad de ejercicio 61708
Total Patrimonio 109708
Total Pasivo y Patrimonio 127737
Fuente: Elaboración propia.
Tabla N° : Estado de Situación Financiera por los Ejercicios proyectados
2018 y 2019 después de implementado el Sistema de Costos ABC
DESCRIPCIÓN 2017
Gastos de operación
Gastos de administración -131772.00
Gastos de ventas -6000.00
Gastos bancarios -122.40
Depreciación -2160.00
7. RAZONES DE RENTABILIDAD
Para el año 2019 la empresa mejoró su rentabilidad sobre los ingresos después
de implementado el sistema ABC en 16.93%, mientras que en el 2018 fue de
15.35% y en el 2017 fue de 14.28%, lo que significa que la decisión de
implementar el sistema de costos ABC ha sido bastante acertada.
8. RENTABILIDAD SOBRE ACTIVOS
CON EL ABC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
VENTAS NETAS 45000 32000 32000 36000 40000 55000 43000 30000 24000 28000 37000 30000 432000
COSTO DE VENTAS 23872 16976 16976 19098 21220 29177 22811 15915 12732 14854 19628 15915 229164
FLUJO DE CAJA 21128 15024 15024 16902 18780 25823 20189 14085 11268 13146 17372 14085 202836
GASTO E INVERSIÓN
SUELDOS NETOS 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 6900 82800
ESSALUD 621 621 621 621 621 621 621 621 621 621 621 621 7452
AGUA POTABLE 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
ENERGÍA ELÉCTRICA 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 12000
ALQUILER DE LOCAL 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 18000
TRIBUTOS 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 1440
TELEFONÍA CELULAR 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3600
INTERNET 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 1080
CABLE MÁGICO 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
PUBLICIDAD 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
ÚTILES ESCRITORIO 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1200
ÚTILES DE LIMPIEZA 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1800
AMORTIZACIÓN PRÉST 1766 1766 1766 1766 1766 1766 1766 1766 1766 1767 1767 1767 21195
INVERSIONES ACTIVOS 17422 17422
GASTO E INVERSIÓN 30669 13247 13247 13247 13247 13247 13247 13247 13247 13248 13248 13248 176389
FLUJO NETO DE CAJA -9541 1777 1777 3655 5533 12576 6942 838 -1979 -102 4124 837 26436
SALDO INICIAL 48000 38459 40236 42013 45668 51201 63777 70719 71557 69578 69475 73599 48000
SALDO FINAL CAJA 38459 40236 42013 45668 51201 63777 70719 71557 69578 69475 73599 74436 74436
Fuente: elaboración propia.
Tabla N° : Presupuesto Financiero proyectado años 2018, 2019 después de
implementado el sistema de costos ABC
RUBROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
TOTAL INGRESOS 45000 32000 32000 36000 40000 55000 43000 30000 24000 28000 37000 30000 432000
INVERSIÓN MOBILIARIA 17422 17422
CAPITAL DE TRABAJO 23872 16976 16976 19098 21220 29177 22811 15915 12732 14854 19628 15915 229175
GASTOS ADMINISTRAC. 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 131772
GASTOS DE VENTAS 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
PRÉSTAMO 421 427 433 440 464 445 468 492 466 489 496 496 5537
GASTOS FINANCIEROS 298 292 286 279 255 274 251 227 253 230 223 223 3090
GASTOS BANCARIOS 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 122
TOTAL EGRESOS 53505 29186 29186 31308 33430 41387 35021 28126 24942 27064 31838 28125 393118
FLUJO DE CAJA -8505 2814 2814 4692 6570 13613 7979 1874 -942 936 5162 1875 38880
SALDO INICIAL 48000 39495 42309 45123 49815 56385 69997 77975 79849 78906 79843 85005 48000
FLUJO NETO DE CAJA 39495 42309 45123 49815 56385 69998 77975 79849 78906 79842 85005 86880 86880
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
126
CONCLUSIONES
127
RECOMENDACIONES
1. Diseñar el Sistema de Costos por Actividades ABC con los análisis exhaustivos
de sus costos operativos, tomando como referencia los costos y gastos, así
como los ingresos y que le permitan establecer si las actividades que se
imputarán a cada uno de los servicios que brinda le van a generar la
rentabilidad esperada.
128
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
129
Arrestegui, P. (2014) “La Rentabilidad Empresarial”. Recuperado de:
http://54.165.197.99/handle/usat/130
130
tesis.usat.edu.pe/handle/usat/172
131
revistas.javeriana.edu.co › Inicio › Vol. 12, Núm. 30 (2011) › López-Mejía
132
Sánchez, B. (2013). "El Método de "Costos basado en actividades" (ABC).
Recuperado de:
www.monografias.com › Administracion y Finanzas › Contabilidad
133
134
ANEXOS
ANEXO 1
Entrevista al Gerente General.
1. ¿Cuáles considera Usted son las causas principales que vienen generando una
inadecuada gestión de los costos operativos y que en definitiva inciden en los
niveles de rentabilidad de la empresa?
2. ¿Cuáles cree Usted han sido las razones principales del porque los niveles de
Rentabilidad de la empresa no se han obtenido según la programación
establecida por su gerencia?
3. ¿Considera Usted que la rentabilidad obtenida en los últimos años ha cubierto
debidamente las expectativas de la empresa?
4. ¿Podría mencionar que tipo de medidas ha tomado su gerencia para afrontar y
solucionar el descenso de la Rentabilidad?
5. ¿Cuánto representan los costos operativos en relación con el costo final de
cada producto elaborado y de los servicios ofrecidos?
135
6. Una correcta estructura de costos les va permitir racionalizar debidamente su
proceso productivo en la elaboración de sus productos y en el servicio que
brindan. En tal sentido sírvase indicarnos ¿Cuál es el sistema de costos que
viene aplicando actualmente la empresa?
7. ¿Conoce Usted el Sistema de Costos ABC que le va a permitir mejorar el
control de cada una de las actividades que se dan dentro del proceso de
producción?
8. Tomando en consideración que el sistema de costos ABC les va a permitir
llevar el control de cada una de las actividades que se dan en el proceso de
producción ¿Estarían dispuestos a implementar este sistema de costos?
9. ¿Puede precisar cuáles han sido los índices de productividad y rentabilidad
obtenidos en los últimos años?
10. ¿Tienen un cálculo aproximado del volumen de producción diario, semanal y
mensual de cada producto que elaboran y de los servicios que brindan?
11. ¿Llevan de manera adecuada el control de los productos que más se
comercializan o que tienen mucha mayor demanda?
12. ¿Podría indicarnos desde cuándo la empresa no ha realizado la renovación de
su inmovilizado material (activos fijos) que les permitan mejorar sus volúmenes
de producción?
13. ¿Cuál son los canales de adquisición de las materias primas que le permitan
contar oportunamente con dichos materiales?
14. ¿Podría indicarnos si la materia prima y los insumos adquiridos y almacenados
son utilizados en su totalidad en el proceso productivo?
Entrevista al Contador
136
5. ¿La empresa establece márgenes de rentabilidad en el proceso de elaboración
de sus productos?
6. ¿La rentabilidad de la empresa ha mejorado en relación con otros años?
7. ¿Cuenta la empresa con un ambiente especial para guardar los insumos y se
cumpla lo establecido en el sistema de costos ABC?
8. ¿Tienen algún mecanismo de control de los trabajadores que permita que
cumplan adecuadamente con sus funciones?
9. ¿La implementación del sistema de costos ABC le generará a la empresa
costos y gastos adicionales?
10. ¿Considera que la empresa tendrá un buen resultado en su rentabilidad
después de implementado el ABC?
11. ¿Considera que la implementación del sistema de costos ABC le generara a la
empresa costos y gastos adicionales?
137
ANEXO 2: ESTRUCTURA DE COSTOS
VENTAS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Pollos Beneficiados 40000 29000 29000 31000 34000 47000 37000 25000 21000 24000 31000 25000 373,000
Otros Ingresos 5000 3000 3000 5000 6000 8000 6000 5000 3000 4000 6000 5000 59,000
Total 45000 32000 32000 36000 40000 55000 43000 30000 24000 28000 37000 30000 432,000
Pronóstico de ventas años 2018 y 2019 después de implementado el sistema de costos por actividades ABC
PARTIDAS 2017 AUMENTO % AUMENTO S/. 2018 AUMENTO % AUMENTO S/. 2019
138
Estructura de Costos y Gastos años 2018 y 2019 después de implementado el ABC
139
Estructura de Costos y Gastos años 2018 y 2019 después de implementado el
Sistema de Costos ABC
140
ANEXO 3: ESTADOS FINANCIEROS
ACTIVO 2017
Activo corriente
Efectivo y equivalente 74436
Cuentas por cobrar 0
Materia prima 23186
Productos terminados 9286
Suministros 4834
Total activo corriente 111742
Inmuebles, muebles y equipo: neto 15995
Total activo no corriente 15995
Total Activo 127737
PASIVO
Pasivo corriente
Cuentas por pagar comerciales 13450
Otras cuentas por pagar 4579
Préstamo BBVA 0
Total pasivo corriente 18029
Pasivo no corriente
Total pasivo no corriente
Total Pasivo 18029
PATRIMONIO
Capital 48000
Utilidad de ejercicio 61708
Total Patrimonio 109708
Total Pasivo y Patrimonio 127737
141
Estado de Situación Financiera por los Ejercicios proyectados 2018 y 2019
después de implementado el Sistema de Costos ABC
142
Estado de Resultados año 2017 sin la implementación del Sistema de Costos
ABC
DESCRIPCIÓN 2017
Gastos de operación
Gastos de administración -131772.00
Gastos de ventas -6000.00
Gastos bancarios -122.40
Depreciación -2160.00
143
Estado de Resultados proyectados años 2018 y 2019 después de implementado el Sistema de Costos ABC
144
Presupuesto Financiero proyectado años 2018, 2019 después de
implementado el sistema de costos ABC
145
Flujo de Caja proyectado después de implementado el sistema de costos ABC
RUBROS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
TOTAL INGRESOS 45000 32000 32000 36000 40000 55000 43000 30000 24000 28000 37000 30000 432000
INVERSIÓN MOBILIARIA 17422 17422
CAPITAL DE TRABAJO 23872 16976 16976 19098 21220 29177 22811 15915 12732 14854 19628 15915 229175
GASTOS ADMINISTRAC. 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 10981 131772
GASTOS DE VENTAS 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
PRÉSTAMO 421 427 433 440 464 445 468 492 466 489 496 496 5537
GASTOS FINANCIEROS 298 292 286 279 255 274 251 227 253 230 223 223 3090
GASTOS BANCARIOS 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 122
TOTAL EGRESOS 53505 29186 29186 31308 33430 41387 35021 28126 24942 27064 31838 28125 393118
FLUJO DE CAJA -8505 2814 2814 4692 6570 13613 7979 1874 -942 936 5162 1875 38880
SALDO INICIAL 48000 39495 42309 45123 49815 56385 69997 77975 79849 78906 79843 85005 48000
FLUJO NETO DE CAJA 39495 42309 45123 49815 56385 69998 77975 79849 78906 79842 85005 86880 86880
146
147