Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ballina
Desempeño en la escena Mexicana
Fundamentos de Producción I
Grupo:1121
Biografía
Diseñador escénico egresado de la Universidad Iberoamericana, desde pequeño tuvo un
gran acercamiento a las artes escénicas por parte de su padre, ya que solía llevarlo a ver
operas en Bellas Artes y por gusto, él encontraba la manera de recrear esas espectaculares
escenografías que veía, durante sus vacaciones.
Proceso de Trabajo
El primer paso que toma es estudiar la obra a profundidad y anotar las ideas e imágenes que
surgieron en su mente mientras lee el texto o escucha la música, si se trata de una ópera.
Entender el teatro como un arte colectivo, es un punto de vital importancia para su trabajo.
Considera fundamental para que comenzar el diseño escénico, tener muchas juntas de
discusión con todo el equipo de tal forma que se reflejen las ideas en conjunto con las del
director y equipo creativo. También procura asistir a ensayos para lograr una mejor
visualización de la obra e integrar en el diseño, soluciones a los posibles problemas que
vayan surgiendo.
Para el trabajo práctico en primera instancia comienza su diseño en maqueta, ya que así
tiene una mejor imagen del espacio en tercera dimensión, así como es una visión menos
concreta y menos engañosa que un boceto o una imagen en la pantalla, algunas veces lo
complementa con modelos y animaciones en la computadora realizando un storyboard
conforme la secuencia de escenas y los cambios en la acción, la imagen y la escenografía.
Después de eso se hacen los planos constructivos en la computadora y a veces también
maquetas constructivas para mejor visualización del realizador.
Durante esos procesos son necesarios asistentes que siempre suelen ser su mano derecha
como Juliana Vanscoit que lo ha asistido en las óperas y Rafael Mendoza quien ha
colaborado cuando diseña iluminación quienes son su soporte en detalles técnicos y
problemas logísticos en vez de seguir visualizando la obra en su conjunto.
Es complicado lograr una compenetración en equipo, pero lo que él siempre intenta es tratar
de entender las necesidades dentro de la visión del director o coreógrafo así como lo que él
cree que la obra pide. Por lo tanto el papel en cada puesta en escena en la cual él trabaja
cambia, en ocasiones es co-director al crear un espacio que limite los movimientos de los
actores y prácticamente obligue al director a resolver el trazo escénico de cierta manera.
Dentro de sus propuestas también le gusta jugar con un escenario de
múltiples posibilidades con el fin de que el director aproveche al máximo nuevos espacios
que se creen conforme al diseño.
Creación Escénica
Para Jorge Ballina, cataloga dos maneras en las cuales se puede desarrollar la escenografía
conforme a lo que la obra requiera:
Una manera de saber cuál de estas dos maneras responde a las necesidades de la obra es
reconocer qué es lo más importante el texto, los actores o la imagen pero no dejando de lado
que debe existir una unidad entre todos los elementos a pesar de que se otorgue cierto
énfasis a una parte en especifico. Lo que siempre se busca es un equilibrio en la síntesis de
medios de expresión por lo que si hace falta en un aspecto se añade en otro.
Si en un drama los actores son capaces de expresar todo con la actuación y el texto, la
escenografía será una compañía y soporte a los personajes que los haga destacar y ayude a
la proyección de la acción.
Por otro lado, si hablamos de una ópera, la cantante se concentra en cantar y no en actuar,
por lo que el diseño visual y el movimiento de escena pueden adquirir más importancia en la
proyección de significados y emociones en conjunto con la música. Asimismo, la actuación,
la música, la coreografía y el diseño escénico juegan alguna vez papeles con importancia
expresiva equivalente, transmitiendo significados.
El segundo es el diseño del espacio escénico que aloje y se integre al trazo de la acción
dramática que los actores o bailarines harán. El espacio se crea a partir de límites físicos y
visuales que el espectador percibe construyendo la imagen del espacio en su cabeza. Según
dónde se coloquen los personajes se crearán relaciones entre ellos, como si fuera un campo
de fuerza en el que existe una tensión dinámica entre los elementos que contiene: líneas,
superficies, objetos, signos y por supuesto el hombre y sus movimientos. El espacio teatral
se crea alrededor del personaje para enfocarlo, enfatizarlo e introducirlo en un entorno.
Ópera
Ha realizado escenografía para diez operas en Bellas Artes y una en el Teatro de la Ciudad.
Su primer trabajo fue La Flauta Mágica de Mozart en el año 2000 donde establecía un
espacio determinado para que el director utilizará con una pasarela estrecha, elementos
flotando con los cantantes y lugares muy establecidos para los personajes.
Siglo de Oro. Esta cárcel-corral cuenta con tablas, palos y trapos que permiten la creación de
nuevos espacios como los campos con molinos de La Mancha, las habitaciones y los patios
de la venta, así como la iglesia y la casa de la familia Quijano son solamente sugeridos y se
construyen frente al espectador, yo que tuve esa experiencia era increíble ver el juego de
esos espacios creados con cosas sencillas, la iluminación hacía unos reflejos bellísimos y
brindaba un espectáculo que nunca querías dejar de ver.
Bibliografía
http://www.proopera.org.mx/pasadas/sepoct/otrasvoc/otrasvocmuerte_sepoct.pdf
http://www.jornada.unam.mx/2010/12/15/cultura/a06n1cul
http://www.proopera.org.mx/pasadas/marabr2/revista/18criticamzo2011.pdf
http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/828128.html
http://www.citru.bellasartes.gob.mx/proyectos/investigacion/9escenografos/9em/jb.html
http://jorgeballina.com/
http://www.proopera.org.mx/pasadas/mayjun2/revista/24critica2-may2011.pdf
http://www.excelsior.com.mx/funcion/2017/02/01/1143613
http://www.cnteatro.bellasartes.gob.mx/repertorio/index.php/84-obras/128-egmont
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/28/opinion/a08a1cul