Está en la página 1de 3

Indicadores Económicos

Producto Interno Bruto.


EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,
únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad
de las empresas.
El producto interior bruto de Francia en el cuarto trimestre de 2017 ha crecido un
0,6% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 1 décima mayor que la del tercer
trimestre de 2017, que fue del 0,5%.
La variación interanual del PIB ha sido del 2,4%, 1 décima mayor que la del tercer
trimestre de 2017, que fue del 2,3%. La cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2017
fue de 578.358 millones de euros, con lo que Francia se situaba como la 3ª
economía en el ranking de PIB trimestral. En las siguientes tablas se encuentra
detallado la evolución del PIB de Francia en los últimos 10 años.
Población actual de Francia: 65 175 252
Población masculina actual: (48.7%) 31 722 367
Población femenina actual: (51.3) 33 452 885

Balanza comercial.
La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país
cualquiera durante un período y es uno de los componentes de la balanza de pagos.
El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e
importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y
el de los que compra a otros países. Para Francia la balanza comercial actual es la
siguiente:

En 2017 Francia registró un déficit en su Balanza comercial de 79.407,1 millones de


euros, un 2,86% de su PIB, superior al registrado en 2016, que fue de 63.662,7
millones de euros, el 2,75% del PIB.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
 “Indicadores Económicos” https://www.economia.com.mx/indicadores_economicos.htm
 “El PIB de Francia” https://www.datosmacro.com/pib/francia
 http://countrymeters.info/es/France
 «Balanza comercial, relación de intercambio y tipo de cambio el en un modelo intertemporal de
optimización». Monetaria (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos) 12 (3). 1989.

También podría gustarte