Diez Recursos de Rearmonización Tonal

También podría gustarte

Está en la página 1de 7
moDu.o ARMONA Valens DIEZ RECURSOS DE REARMONIZACION TONAL Recurso 1. RELACION I= Vt La regién dominante puede ceder parte de su ritmo arménico (generalmente la mitad) al acorde construido sobre el segundo grado de la escala. Este segundo grado suele utilizarse con séptima, llm7 en modo mayor y lim7(b5).en modo menor,/Este proceso, en el que se Pone en practica la relacién semiestable ~ inestable — estable del sistema tonal (subdominante — dominante — ténica), se apoya en la relacién por cuartas existente en la tendencia natural de los acordes de séptima y determina un patrén caracteristico de armonizacién en misicas populares. En clertas ocasiones, cuando el ritmo arménico de la dominante es muy extenso, es factible repetir la relacién lim — V7. ORIGINAL: [V7 t MODIFICADO: [lim(7)__V7 1 CON SECUENCIA: | lim(7)_V7_lim7_V7 L La utilizacién delim? esta limitada cuando la sensible es nota principal de la melodia) por 'a ambigiiedad modal que se establece al armonizar un claro disefio de dominante con un acorde de la regién subdominante. En este caso el lIm7 puede aparecer como lim(add6), teniendo en cuenta que este acorde ya no pertenece a la regin de subdominante sino a la de dominante (contiene el tritono). Recurso 2. Y susTitt EN TONICA Los acordes diaténicos construidos sobre el tercer y sexto gradoide la escala contienen las notas caracteristicas de la-regién tonica por lo que-s€ convierten en auxiliares del len la Progresién de acordes MéoULO ARONA WNatecia Serena rere Mantes Recurso 3. DOMINANTE SECUNDARIA 5’ {ine dominante secundaria (dominante auxilar, de paso, intermedia..) bs un V7 que 32 mayor o menor en la ) Progresién. En el_modo mayor se encuentran cinco dominantes secundarlas, a saber. dubs bee, Vi/llen, V7/iem, 71M) VIINT, N7Nim, Siempre debe cuidarse la relacin eseyla-avorde en el uso de dominantes secundarias ya que son acordes cromaticos (introduces r Frorndadad TY... steracionesa la tonalidad de base). En comparacién con el primer recurso, jla dominante secundaria antecede al grado) n lim7 — V7, el segundo grado desplaza a poe \ ‘Giaténico que prepara, mientras que en la rel bes la'dominante: Vente laa Recursode andlisis: V7 X / _ Recurso 4. SEGUNDO GRADO RELACIONADO wea te v a Eas \ a ‘Todo V7 puede ir acompafiado del I grado de su corde objetivdy Vale recordar que(sie) objetivo del V7 es un acorde mayor,/se utiliza el lIm7, mientras que si el objetivo del V7es menor, ge utiliza éllim7(b5))—, r Doendecigrainiels Eventualmente, entre el V7 del V7 y su resolucién puede aparecer el llm7 de la tonalidad. Esto se denomina V7 con resolucién retardada o, lo que es lo mismo, lIm7 intercalado. ont Recurso de andlisis: lim? V7 x Recurso 5. PRESTAMOS MODALES e INTERCAMBIO MODAL Al replicar la relacién por cuartas detectada en los recursos anteriores, es posible ‘encontrar como-acorde auxiliar de la subdominante’ el bVIIMaj7, proveniente de! modo, “Tixolidioj A este recurso se le denomina préstamo modal, el cual se produce cuando en a tonalidad determinada.se_utilzan acordes de modos paralelos, es decir, de escalas (Gistintas pero con la misma tténica)) \seinnn — ¢ Los préstamos pueden ocasionar intercambio modal cuando el acorde transforma de ‘modo a una regién tonal, La transformacién mas frecuente en el modo mayor se produce Por la utilizacién de acordes de la subdominante menor, generando una alteracién descendente del sexto grado de la escala. La transformacién més comin de la subdominante mayor en menor se da en su recorrido hacia ténica: IV — [Vm —I MéouLoARMoniA P Wale En sustitucién del cuarto menor pueden utiizarse todos los acordes enlstados.en la <\ 0 regién subdominante menor: ademas del 1Vm7 el !im7(b5), bVIMaj7(o add6)/BVII7)(muy ab Wi >Bd-p utilizado por su separacién por cuarta del IV), bVIIm7 (raramente usado por su alto nivel y de alteracién cromatica) y el bil (napolitano) usualmente con séptima mayor. Otro uso comtin de la dominante menor en el modo mayor es en Ia relacién Il — V, utilizando en sustitucién del tlm7,"acorde légico para una ténica mayor, el ilm7(bS), caracteristico del modo menor. Iiwwvyuwvy . CO, fac Om 6. ey \ SINTESIS. Vo InderCeombna Met (Ul re 's PROCEDIMIENTO PARA MODIFICAR LA PROGRESION UTILIZANDO LOS PRIMEROS CINCO RECURSOS © Relacién Il — Ven region dominante. Recuerde que el Ilm7 desplaza al V7, ocupando parte de su ritmo arménico, generalmente la mitad. * Ampliaciones de ténica con Ill o VI o gustitucién en el transcurso de la progresién pon (@ relacion Ill Vh, + Dominantes secundarias. Inicialmente prepare la llegada a grados principales IV o V. Luego, de los grados aparecidos en los recursos anteriores, es decir, V7 del I, del Il, del VI. * (Utilice segundos grados relacionados activando las dominantes secundarias * Actie entonces sobre regién subdominante utilizando los préstamos modales. * Finalmente, y si es su interés obtener una sonoridad més contemporénea, util séptima sobre los acordes que se han mantenido triadas hasta ahora. MEDULOARMONA Nolen Recurso 6. SUSTITUTOS TRITONALES ‘Los sustitutos trtonales son acordes que contienen el tritono del V7 por lo tanto pueden ‘sustituirloJEntre los sustitutos tritonales tenem © SUSTITUTO TRITONAL (bII7) X7 con gulas invertidas (3# es 7# del que sustituye y viceversa)) Ubicado a tritono de la . fundamental del dominante al que sustituye. Genera un elemento cromitico basico al utilizarse encadenado con el llm7 relacionado del dominante original: lIm7 ~ lIb7 IMaj7. @ EI SEPTIMO GRADO DISMINUIDO (VII"7) X°7 que resuelve por semitono ascendente hacia su objetivo. Aan Recurso de andlisis: IIb? X Recurso 7. ACORDES DE PASO DIATONICOS: Se utilizan fundamentalmente para conectar acordes separados por intervalo de tercera.) Generalmente estos dos acordes hacen parte de la misma region arménica © EN ESTADO FUNDAMENTAL: IMaj7 ~ lm? — Illm7 (en regién ténica) cass \ Swen comsnicn Lo IV =Ilm7 = lIm7 (en subdominante) Ra pesd- © INVERTIDOS:— Frans WEAN 1-£V/33 Vim (region ténica) cegbin orwemky pmo ~ 1V/3 - V/3 (regién dominante) > lim? = im7/7~V7/3 (entre regiones distintas) _— CROMATICOS: Se utilizan basicamente para conectar acordes separados por intervalo de segunda, pueden ser ascendentes o descendentes. : © ESTRUCTURAS PARALELAS > 2X S ocenta So. aye © Ti» — |_Enestecaso el acorde cromatico de pase conecta dos acordes de !misma estructut -Q D> genres > MeO , is AACA \ Vim? - bVim7 —Ym7 (lim7 del IV) + V7 del I @ DISMINUIDOS DE PASO CO) 2s +See am hos Soruress! Los acordes disminuidos de paso pueden ser ascendentes (caso en el que generalmente tienen funcién de dominante): | 5 IMaj7 -41°7- lim? (sustitutotritonal) wie Shore! del sepnclo Gado tr ie disminuidos de paso pueden ser descendentes: m7 {btte7)-Ilm7 MoouLo ARONA V.valenes. Es posible encontrar acordes dobles cromaticos: | Men Wen =#WVnZ-Vo? Un? del 5 bapenahrne Com ok File Je psc, Maj? —We7 = bile? — 187 #17; ‘ie ia mae Ge im? Tce, SoS gyn, aAh orvemapa Recutso 8. DOMINANTES EXTENDIDOS YCADENAS DEY ‘Un.dominante por extensién es un V7 de X7, fs un acorde no diaténico que resuelvé em”) étro acorde no diaténiéo;-Un-dominante por extensin puede utilizarse como blI7 everitual. Para los dominantes extendidos puede operar la relaci6n I! -V. En las cadenas ampliadas de Il - V debe tenerse en cuenta que: Un X7 puede resolver a un acorde cuya fundamental esté ubicada a cuarta superior (quinta inferior) o semitono inferior. © Puede estar precedido de un Ilm7 ubicado a quinta superior (cuarta inferior) 0 semitono superior. ‘* El acorde objetivo se ubica en la parte o tiempo més fuerte de la progresiOn y el X7 en la parte o tiempo mas débil. '* Toda rearmonizacién esté supeditada a la relacién escala — acorde, a la melodia del momento. * Para todo Xm7 se aconseja usar la escala dérica, para los X7 la escala mixolidia (si el objetivo se encuentra a cuarta superior) o la lidia b7 (si el objetivo se encuentra a semitono inferior). '* Cuando el objetivo es un acorde menor se puede efectuar el disefio especifico en dicho modo (lIm7b5 — V7(bs)). * Se puede realizar intercambio modal, es decir, utilizar lIm7(bS) de un objetivo mayor 0 un lIm7 de uno menor. » Estas cadenas generan lineas cromaticas las cuales, en la realizacién de los enlaces, deben priorizarse entre las notas guias. © Esun recurso apropiado para efectuar modulaciones. MédULoARMONIA Veale EJEMPLO CADENA AMPLIADA DE I!-V en tres niveles Az em7 AZ ia Eb7 ie 7 o7 Bm? 7 aay ee Bm7(bs)_[Bb7 a ae az o7 Bb7 Re 87 se conta’ ie Fim? [87 em7es) [EF Fim7tos) [rz c Eb7 ey 487 Bom7 — [&e Db7 Bb7 Ab7 Fo ee? Fm7(bs)_[e7 8b7 aay —|e07 Db7 Fm7 8 Abm7 7 F omy (7 a cm? Bom7ios) | cma(bs)_[e7 (Gb) MODULOARMONA ‘vane Recurso 9. RUPTURAS TONALES En tonalidad, la nocién de ruptura se establece en la desviacién de la progresién mediante resoluciones que no siguen la légica funcional. Uno de los fenémenos productores de ruptura funcional aparece cuando la relacién acérdica disefiada en preparacién de la regién y acérdica por venir es tan amplia que elimina por completo los acordes de la regién presente. Funcionalidad basica: vw Vv Progresién: lim7 V7 En Do: Dm7 G7 Fs desaparece region del Recurso 10. EL ACORDE COMO COLOR PANTONALIDAD. En este recurso el acorde pierde su valor funcional, adoptando la sonoridad en contexto como criterio fundamental para su uso. En términos generales debe tenerse en cuenta la relacién escala-acorde (notas de la estructura y de la supraestructura acérdica) entre los sonidos principales de la melodia con los del acorde a utilizar. Es posible utilizar acordes sucesivos relacionados con un contexto tonal modal especifico 0, con mayor contraste, evitar dicha relacién. ANOTACIONES Como parte de los recursos 9 y 10 encontramos algunas formas de encadenamiento acérdico mas asociadas a la conduccién de lineas que al criterio funcional, como es el caso de la modulacién cromética y encadenamientos de acordes separados por tres y cuatro alteraciones como en la conocida correspondencia de tercera. Por ejemplo: C— Eb 0 C-E. En este procedimiento la tercera del primer acorde es nota comiin (fundamental o quinta) del siguiente acorde o viceversa.

También podría gustarte