Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Todos los administradores, sin importar el tipo de empresa, tienen que considerar en diversos grados los elementos y las fuerzas
de su elemento externo. Deben identificar, evaluar y reaccionar ante las fuerzas ajenas a la empresa que quizá afecten sus
operaciones.
Es necesario evaluar el ambiente externo actual y futuro en términos de amenazas y oportunidades. La evaluación se centra en
factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. Así como estar atentos a los potenciales avances
importantes, situaciones competitivas y las proyecciones de los posibles resultados de utilidades futuras.
En la figura 3.1 esquema general del análisis estratégico de la situación de la compañía ante la elección de una estrategia.
3.4. Pregunta 2: ¿qué clase de fuerzas competitivas enfrentan los miembros de la industria y
qué intensidad tiene cada una?
El modelo de competencias de las 5 fuerzas de Porter, es la herramienta más poderosa para diagnosticar de manera sistemática
las principales presiones competitivas en un mercado y para evaluar la fortaleza e importancia de cada una. Permite analizar
cualquier industria en términos de rentabilidad.
Según Porter indicó en 1979, la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que combinadas crean
una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores. Las cinco fuerzas quedarían configuradas como sigue:
1. (F1) Poder de negociación de los clientes.
2. (F2) Poder de negociación de los proveedores.
3. (F3) Amenaza de nuevos entrantes.
4. (F4) Amenaza de productos sustitutivos.
5. (F5) Rivalidad entre los competidores.
En la figura 3.3 modelo de competencia de cinco fuerzas: una herramienta analítica clave.
Es importante aplicar armas competitivas que puedan esgrimirse ante los rivales. La tabla 3.2 ofrece
“armas” más comunes para competir contra los rivales”
La intensidad de la rivalidad varía de empresa a empresa, y depende de factores como: proveedores, sustitutos, compradores y
empresas de nueva participación. La figura 3.4 explica cada uno de estos factores.
3.5. Pregunta 3: ¿qué factores promueven en el cambio en la industria y qué efectos tendrán?
Aprender cómo diagnosticar los factores que moldean la dinámica de una industria y a pronosticar sus efectos en la rentabilidad
futura de la industria es crucial para todas las empresas.
El análisis del ambiente para detectar cambios permitirá que los administradores anticipen cambios en la rentabilidad esperada de
la industria y ajusten conforme a ello la estrategia de la compañía.
El análisis de la dinámica de la industria implica determinar cómo afectan los impulsores del cambio a la industria y sus
condiciones competitivas. El análisis estratégico de la dinámica de la industria abarca tres pasos:
1) Identificar los impulsores del cambio
2) Determinar si los impulsores del cambio, en forma individual o colectiva, actúan para hacer la industria más o menos atractiva;
3) Determinar los cambios de estrategia necesarios con el fin de prepararse para los impactos del cambio anticipado.
3.6 . Pregunta 4: ¿cuáles son las posiciones que ocupan en el mercado los rivales de la industria:
quién tiene una posición sólida y quién no?
Una técnica para revelar la posición competitiva de los rivales en el mercado es la ubicación de grupos estratégicos, la misma que
ayuda a comparar las posiciones en el mercado de cada empresa por separado o por grupo.
El procedimiento para elaborar un mapa de grupos estratégicos se describe en:
1. Identificar las características competitivas que distingan a las empresas en la industria.
2. Colocar a las empresas en un mapa con dos variables ejemplo (precio/calidad).
3. Asignar a las empresas en el mismo espacio estratégico el mismo grupo estratégico.
4. Encerrar en un círculo cada grupo estratégico con tamaños proporcionales a las dimensiones de la participación de cada
grupo en las ventas totales de la industria.
3.7. Pregunta 5: ¿qué movimientos estratégicos es probable que realicen los rivales?
Cómo dice un refrán: “Es mejor saber más de los competidores que lo que ellos saben de nuestra empresa”. Tener información
confiable sobre los rivales ayuda a la compañía a saber que clase se estrategia debe aplicar para defenderse de las estrategias que
aplican éstos y si los movimientos son una anticipación de algunas estrategias ofensivas que vendrán luego o la oportunidad que
pueden proporcionar los errores o fallas de los competidores.
Para anticiparse a los movimientos de los rivales, los autores del texto básico recomiendan hacerse las siguientes preguntas:
• ¿Qué competidores tienen estrategias que producen buenos resultados?
• ¿Qué competidores pierden mercado o batallan en otra forma para contar con una buena estrategia?
• ¿Qué competidores están en posición de ganar participación de mercado y cuáles parecen destinados a perder terreno?
• ¿Qué competidores tienen probabilidad de que se clasifiquen entre los líderes de la industria en los cinco años siguientes?
• ¿A qué rivales les urge incrementar sus ventas y participación en el mercado?
• ¿Qué rivales es probable que entren en nuevos mercados geográficos o emprendan grandes movimientos para incrementar sus
ventas y participación de mercado en una región geográfica particular?
• ¿Qué rivales son fuertes candidatos para ampliar sus ofertas de productos y entrar en nuevos segmentos de productos en que
no tienen presencia actualmente?
• ¿Qué rivales son buenos candidatos para ser adquiridos? ¿Qué rivales pueden buscar una adquisición y tienen los recursos
financieros para hacerlo?
3.8. Pregunta 6: ¿cuáles son los factores clave para el éxito futuro competitivo?
Los factores principales de éxito (FPE) representan los elementos particulares de la estrategia, los atributos del producto, las
capacidades competitivas y los resultados que representan el éxito o el fracaso competitivo.
Los FPE, son todos los atributos que generan altos rendimientos, ventaja competitiva, sustentabilidad en el largo plazo. Se debe
crear la estrategia en función de estos factores.
Los FPE, están relacionados con:
• Tecnología
• Fabricación
• Distribución
• Marketing
• Habilidades y capacidades