Está en la página 1de 171
ge : S. Fucci M. Benigni V. Fornasari y 2 Biomecanica del aparato La locomotor aplicada ro pre reli folololat— ual ial) bi. | \ AlUrsier0) (= 1g lel NCI (eMC lie) a ae Sergio Fucci Mario Benigni Vittorio Fornasari Biomecanica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular Cuarta edicion 1a Universidad Complutense de Maid Pee gedaan ca mumedoall An Elsevier Imprint Fotocopiar es un delito, (Art. 270 €. P.) ‘Para que existan libros es necesario el trabajo de un importante coletivo (ures, traductores dibuantes,corectores, impresores, editors...) El principal beneficiario de eve esfuerzo ese lector que aprovecha su contenido. ‘Quien fotocopia un libro, en las circunstancias previsas por la ley, delingue y ‘contribuye a la «no» existencia de nuevas ediciones. Ademais, corto plazo, tencarece el precio de las ya existentes, Este libro est legalmente protepido por los derechos de propiedad intelectual. ‘Cualquier uso, fuera de los limites estblecidos por a legislacin vigente, si el ‘consentimiento del editor, es ileyal. Esto se aplica en paricular a ta ‘eproduccion, ftocopia,traduccin, grabacin o cualquier oto sistema de -ecuperacin de almacenaje de informacién. “Tradyecién y producciGn editorial: Diorki Servicios Inegrales de Edicién, ‘General Moseard6, 30. 28020 Madrid ISBN esicin original: §8-86669-11.9 ISBN edicion espatiola: 84-8174-648-2 Deposito legal: B-637-2003 Impreso en Espana por Grafos, $.A., Arte sobre papel PRESENTACION DEL PRESIDENTE DEL COMITE OLIMPICO NACIONAL ITALIANO CONI La tarea fundamental de! CONI es la difusién de la practica deportiva en todas sus formas y manifestaciones Para que tal objetivo institucional pueda desarrollarse con la debida profesionalidad es necesario, entre otras cosas, prestar especial atencion a la formacién de especialistas en deporte y aportarles las capacidades y competencias mas adecuadas para orientar la evolucién de los practicantes del deporte a todos los niveles Los principales agentes que actiian en este ambito ~tanto entre los deportistas de elite como en las fases ini- clales del aprendizaje, y tanto en las grandes ciudades como en las localidades mas aisladas~ necesitan de un apoyo que permita mejorar la cultura de las disciplinas biolégicas relacionadas con el deporte. Asi pues, el CONI siente hoy ~como siempre ha sentido- la necesidad de erigirse en punto de referencia para los entrenadores, los animadores de la actividad deportiva, los profesores de ciencias relacionadas con el aparato locomotor, los fisioterapeutas deportivos, y para todos aquellos, en fin, que dedican su trabajo al desarrollo de actividades deportivas. Partiendo de tal premisa y con verdadero placer ~o mejor con auténtica gratitud-, he aceptado la invitacién para presentar el volumen Biomecdnica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular, de Sergio Fucci, Mario Benigni y Vittorio Fornasari, hombres del deporte pero también hombres de ciencia. Se trata de una obra dedicada a personas dedicadas al deporte que, no obstante, también atraerd la atencién de los investigadores cientificos, orientada al interés de los unos y abierto a las aportaciones de los otros. La obra ha alcanzado ya su cuarta edicién. Tanto la primera, que se remonta a hace mas de veinte afios, como las siguientes han ido enriqueciendo constantemente sus contenidos. La obra supone una importante contribuci6n para todos aquellos que tienen interés en profundizar en sus conocimientos sobre el funciona- miento del aparato locomotor y de todos aquellos sistemas inlertelacionados y admirablemente coordinados que intervienen en la produccién del movimiento humano, cuya maxima expresion de armonia, precision y fuerza es el deporte; la realizacién practica del citius, altius, fortius que constituye el lema del movimiento olimpico. El mensaje que el libro contiene esta también vigente en el plano internacional, y asi lo atestiguan las edicio- nes en aleman, catalan, la presente en castellano, y la proxima edicion en inglés. Asi pues, con placer y orgullo, auspicio todo tipo de éxitos para este producto editorial orientado hacia la am- pliacién de la cultura de las personas relacionadas con el mundo del deporte y, en consecuencia, de los re- sultados para cuya consecucién trabajan. Giovanni Petrucci Presiden) D ] PRESENTACION DE LA CUARTA EDICION El encargo de la redaccion de la presentacién de un libro es por si mismo un motivo de alegria. No obstante, se experimenta una salisfaccién alin mayor cuando a uno lo requieren de nuevo para escribir la presentacion de la segunda edicién, Cuando la nue. va llamada se refiere a la tercera edicién, ia sensacién de haber asistido a un gran éxito editorial se hace obviamente crecionte hasta la desmesura y se alcanza la apoteosis cuando el libro que se presenta llega a su cuarta edicion. ste es precisamente e| caso, en el que se ha alcanzado la cuarta edicién, hecho muy poco frecuente en el dmbito de la litera tura cientifca, en cuyo contexto lo normal suelen ser las tiadas cortas, la vida editorial breve y el reducido numero de lectores. Hemos llegado, pues, a la cuarta edicion, y no sé si mostrarme mas satisfecho por el éxito de la presente obra o por el hecho dde que sus autores, en un tiempo ya lejano, fueron mis alumnos. En cualquier caso, puedo considerar que haber sido uno de sus profesores y haber recibido el encargo de redactar las presen: taciones de las ediciones anteriores, no les ha perjudicado ya que, sino otra cosa, les ha traido buena suerte, desde el momen- 10 en que la presente obra, el atlas Biomecdinica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular, ha tenido un in- creible éxito. El atlas va aumentando su extensién y perfecciondndose y ~hecho éste que no deja de sorprender en un libro de ciencia api cada al deporte, escrito por italanos y presentado en Italia~ ha sido traducido al alemén, al castellano y al catalén (encontréndo- ‘se en preparacion la edicion en euskera). Qué es lo que tiene de milagroso este libro? E! secreto no radica ciertamente en la tematica, a biomecanica del aparato locomotor, que no es un argumento novedaso y que ha sido tratado en numerosas publicaciones y en densos volimenes que, en ciertos casos, se remontan muy alrds en el tiempo. Nos hallamos en este caso especifico ante un grueso y aburrido volumen destinado a mostrar su lomo, bellamente decorado, y condenado a ocupar su lugar en la biblioteca de los interesados en la materia sin ser casi nunca consultado?, ,0 se trata mas bien de un resumen en el que solamente se analizan los elementos fundamentales relacionados con la mecdnica del cuerpo hu- ‘mano y con el estudio de los componentes que permiten el movimiento de este complejo sistema motor de geomettia variable? No es un colosal tratado ni un insuficiente resumen, sino una obra que ha encontrado las dimensiones precisas, ala vez sintéti- ‘cas y completas, : Al hojear el presente volumen, los expertos en anatom/a, biomecanica y clencias del entrenamiento rescatan del anqullosado archivo de la memoria, conceptos y nociones aprendidos y mas tarde olvidados, en tanto que el ne6fito se siente atraido por las ‘espléndidas imagenes descriptivas y por el texto de facil lectura, ya que encuentra en ellos no s6lo los conocimientos que nece- sita, sino también una exhaustiva respuesta a las dudas que mas le sorprenden El presente manual se ha demostrado como una obra genial que —o contieso— esta teniendo una ditusién mucho mayor de Io ‘que yo mismo, que la aprecio y la tengo en gran estima, hubiera podido imaginar. Con la sucesién de las diversas ediciones, el texto se ha demostrado ciertamente sobresaliente, tanto en lo que respecta al mantenimiento de sus premisas iniiales como en. o que afecta al modo en el que se han ido desarrollando los elementos que han enriquecico progresivamente el conjunto de la informacién ‘Aunque recuerdo que ya la primera edicién me parecié completa, cada una de las siguientes ha mejorado sus contenido, sin que fas nuevas incorporaciones incluyan una informacién redundante. Antes bien, las itegraciones de secciones ¥ los textos athadidos favorecen la creciente protundizacion en los aspectos que constituyen la propia razon de ser de la obra, es decir, los relacionados con aquello que proporciona al técnico las nociones indispensables para poder desempetiar su profesion al més alt nivel. En su forma actual, el texto contiene un caudal de informacion que lo convierte por si mismo en ei vademécum del profesor de ‘educacion fisica, del futuro especialista en cioncias de la locomocién, del entrenador y del técnico en cualquiera de las distinias disciplinas deportivas. No pretendo atirmar que en la mesa o en los estantes de! despacho de estos profesionales deba figurar solamente esta obra. ‘Sin embargo, estoy convencido de que, cuando a quienes se interesan en el estudio de la locomocién deportiva se les plantee ‘alguna duda o perciban alguna laguna en sus conocimientos, el primer texto a consultar debe ser éste de Fucci, Benigni y For ‘nasari. Solamente en el caso de que este libro no proporcionara las respuestas requeridas, seria necesario recurri a otras obras. Y a continuacién pasemos a apuntar brevemente los cambios que el lector hallard en la presente edicion en relacién con a pre- cedente. Repasando la evolucién de Biomecanica del aparato locomotor aplicada al acondicionamiento muscular, recordemos que en primer lugar se trataron las cuestiones referidas a la cinematica y la estatica de las estructuras corporales, ateniéndose hasta aqui a lo tradicional, y afadiéndose a continuacién el estudio del sistema nervioso ligado a las acciones motoras. De hecho, es habitual cerrareste tipo de trabajos con el tratamiento de los aspectos neuroldgicos. No obstante, en esta Nue\s estructuracién se da preeminencia al andlisis de las articulaciones. Podria parecer, pues, que se da un paso atras, relomant una tematica que ya se ha tratado con anterioridad, ‘La vuolta al analisis de podria interpretarse como una anomalia, pero, sinos detenemos a razonar un poco a ‘esto respecto, encontraremos la explicacién de este insdlito salto en el tiempo, ‘Desde e! punto de vista de la biomecdinica, quo utiliza las loys de la fisica para describ y valorar el sistema locomotor huma- ‘no, en e! enfoque inicial dela presente obva las articulaciones se consideraron centros de rotacién en torno a jos cuales se des- plazan las distintas partes del cuerpo humano ‘Sin embargo, analizando mas en profundidad la problematica del acondicionamiento muscular y el rendimiento aiético, tos autores 8 dieron cuenta de que las articulaciones no son solamente | equivalente corporal de lo que en mecdnica os represen- tado por un rodamiento de bolas o un cojinete, elementos a los que se asigna la funcién de articular una pieza mecénica con ova Las ariculaciones constituyen, en cambio, un elemento complejo con frecuencia sometido a sobrecargas y que a menudo es el ‘anilo mas débil de la estructura corporal, cuando ésta se ve implicada en actividades lisicas de maxima intensidad como las que tionen lugar en la practica deportiva, "_Cuainios Son los deportstas que han visto desvanecerse sus aspiraciones precisamente como consecuenecia de las sobrecar- gas articulares? En funcién de tales consideraciones, os autores han considerado particularmente oportuno estructura’ la presente edicion del manual sobre la base de un estudio mas pormenorizado de las articulaciones, de su conformacién, de su funcionamiento y de ‘sus medios de contencién. Esta ampliacién especitica del espacio dedicado a las articulaciones puede proporcionar al entrena dor y al técnico las referencias nocesarias para comprender las razones de las patologias que afectan a sus deportistas. 'No obstante, los autores no se han limitado a profundizar en el estudio de las diferentes partes que componen las articulacio ‘nes, sino que han inciuido también indicaciones técricas indispensables para que el preparador{isico sepa dosiicar y modular Jos ejorcicios que tanto estrés generan en estos complejos centros de rotacién de las estructuras corporales. So cierra asi un ciclo que parte de nociones propiamente fisicas, es decir, de la descripcion de las palancas corporales ilustra {das on las imagenes de las primeras paginas, en las que ya se habla de forma genérica de las articulaciones, El ciclo continua on ol estudio del elemento motor propiamente dicho, e! misculo, y prosigue con el del sistema de control representado por los ‘nervios, Se retoma por timo en consideracién la ariculacion, contiriéndole la importancia que realmente tiene en el ambito de la generacién del movimiento attic. Estabieciendo una comparacién con el esfuerzo mecéinico realizado por el ser humano se ha podido constatar que el éxito de ‘un coche de carreras no queda asegurado solo por la capacidad de! motor, sino que lo esencial es el equilbrado aprovecha: miento de todas las estructuras mecanicas que (o integran. Es, de hecho, en las articulaciones (que en un aulomovil podria equ ppararse a los centros de suspension en los que se descargan los estuerzos a los que se ve sometido el vehiculo) donde puede ‘adicar et secreto de un rendimiento dptimo 0 el punto débil de una maquina casi pertecta. Teniendo en cuenta que en sus ediciones anteriores e| libro proporcionaba las indicaciones necesarias para ol desarrollo de las ‘cuialidades atlticas, ls autores han optado por introducir concepios referidos al uso de maquinas de musculacion y por aumen: tar o| numero de ejercicios a realizar. Para torminar, creo poder afirmar que en el actual estado de desarrollo de los conocimientos al respecto, el presente volumen ‘enriquecido con los materiales incorporados en las sucesivas ediciones, ha alcanzado un nivel de profundizacién que a mi juicio adecua sobradamente a las funciones para las que ha sido disefiado, No obstante, .quién sabe qué nuevos recursos tienen fen proyecto los magos Fucci, Benigni y Fornasari para una nueva edicién aun mas ampliada? ‘Cuando redacté la presentacion de la primera edicion consideraba muy posible una segunda; al hacer lo propio en la segunda ‘empezaba a creer que una tercera era mas bien improbable y ahora, al escribir la presentacién de la cuarta, creo que hemos lle {gado al maximo. ‘Sin embargo, .por qué poner limites a la genialidad y a la capacidad de los autores? Pregunlé a uno de ellos si consideraba posible una quinta edici6n. La respuesta fue tajante: nunca, Sin embargo, no tengo de ‘masiada fe en que esta prevision se cumpla. No hay limites a la calidad y a la capacidad de estos autores. En cualquier caso, ‘quisiera postularme como candidato para realizar la presentacién de una eventual quinta edicién. Ciertamente seria para muna ‘ocasisn Unica el haber podido escribir cinco presentaciones de una misma obra. Se trata de un récord al que no quisiera renun iar. Tales son ms «interesadas» razones para desearie a la nueva edicién el mas rapido e incondicional de los éxitos, el que, Po ‘tra parte, estaria plenamente jusificado y seria por completo merecido, Marzo 2001 Antonio Dat Monte INTRODUCCION En e! presente volumen tenemos la intencién de afrontar el estudio dela anatomia del aparato locomotor considerando esencla- ‘mente su aspecto funcional desde el punto de vista mecénico. 'Nos hemos planteado el objetivo de hacer que el tema resulte io mas simple y accesible que sea posible, sobre todo gracias al nguaje graico de las tablas anatdmicas y de las ilustraciones de las que const. Teniendo en cuenta que 0! aspecto mecanico es aquel que deseamos que se ponga més claramente de maniiesto, nos de- tendremos en el andlisis de algunos elementos de mecéiica y, mas precisamente, en aquéllos mas necesarios para clarficar el funcionamiento del aparato locomotor Por otro lado, hemos intentado esquematizar los elementos anatémicos que lo componen, de forma que se vea simpiicada la ccomprensién de su funcionamiento, sin dejar de lado una descripcién esencial de su conformacién anatmica real ‘Asi pues, para referenciar la funcion de los elementos anatémicos ha sido necesario recurtr a la exposicion de conceptos neu- romusculares mediante la inclusion de tablas explicatvas. Ello supuso en su momento la elaboracion de una tercera edicion Para completar el cuadro general y profundizar en el conocimiento de la anatomia del aparato locomotor en la cuarta ediion 0 ha prestado especial atencidn a la descripcion de ia artculaciones y de sus medios de contencion, es deci, carla anicula- £es, ligamentos, tendones, bolsas y meniscos, de cada una de las articuleciones. Naturaimente, el presente volumen va diigido a lectores a los que puede interesar como medio de conocimiento aplicado a la actividad deportva; es decir, conocimiento del aparato locomotor para orientar correctamente e| desarrollo muscular de! depor- tista Por esta razén, las exposiciones se realizan de forma que se constituyan en una herramienta de facil consulta para el entrena- dor. Pensamos que este objetivo puede alcanzarse poniendo de manifesto en el tratamiento de la obra tanto el aspecto funcio- ‘nal como el anatémico 0, lo que es lo mismo, iniciando el andlisis en el plano funcional, para remontarse a continuacion alos ele- mentos anatémicos que lo desarrolan, Por todo ello hemos ordenado la estructura de cada seccién de manera que, a partir de una determinada accién de uno de los ‘elementos constituyentes del aparato locomotor, se lustre la musculatura que la leva a cabo, describiendo con senciloz ol fun- cionamiento mecdnico de esa area concreta. Tal procedimiento ha sido aplicado a cada uno de los movimientos de los diferentes elementos corporales. Consideramos que este planteamiento puede resultar Uti para el andlisis de los eericios dingidos a mejorar el rendimiento y a acciOn de los mus- culos en la practica deportiva. Para que sea mas patente la vinculacién préctica de este planteamionto con as actividades deportvas, las tabias anatémicas referidas a cada movimiento se complementan con una serie de ejercicios centrados en el 4rea analizada en cada caso ‘Con la finalidad de optimizar la utlidad del texto en la preparacién de sesiones de entrenamiento se ha afiadido una serie de eerccios, en niimero adecuado a cada exposicién. Cada uno de los ejerccios se relaciona con una imagen tratada en el texto, en ol que Se describen de forma sintética las intervenciones que se realizan a nivel muscular en cada caso Sergio Fucci- Mario Benigni- Vittorio Fornasari En la seccion iconografica dedicada a la investigacién anatomica ha colaborado Marco Fornasari AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen su colaboracién a: Artlab Fabio Agostini Matteo Bernardi La Grafica Degiri Dr. Claudio Gallozzi Dra. Teresa Gargani Bernardo Luraschi Dr. Franco Merni MdS. Carlo Morino Edmondo Proietti Maurizio Rosace Dr. Daniele Seriacopi Fotos: Antonio Costantini Amablemente cedidas por: Federacién Italiana de Natacin Federacién Italiana de Rugby Federacién Italiana de Deportes de Hielo Federacién Italiana de Vela inDICE PRESENTACION DEL PRESIDENTE DEL COMITE OLINIPICO ITALIANO CON! - PRESENTACION DE LA CUARTA EDICION INTRODUCCION AGRADECIMIENTOS, PRIMERA PARTE MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR Generalidades sobre mecanica Huesos .... Articulaciones Masculos Tabla 1 - Mecanismo de la contraccion muscular SEGUNDA PARTE APARATO LOCOMOTOR Tabla 2- Articulacién occipito-mandibular Tabla 3 - Articulacién occipito-atiantoaxial Tabla 4 - Estabilidad del raquis cervical Tabla 5 - Articulaciones de la columna vertebral Tabla 6 - Estabilidad del raquis dorsal Tabla 7 - Estabilidad del raquis dorsolumbar Tabla 8 - Estabilidad del raquis lumbar Tabla _9- Estabilidad del raquis. Musculatura del estrato profundo Tabla 10- Articulaciones de la cintura escapulohumeral y posibilidades de movimiento Tabla 11 - Articulacién escapulohumeral Tabla 12 Tendones y musculos del hombro Tabla 13 - Descenso de la cintura escapulohumeral Tabla 14 - Elevacion de la cintura escapulohumeral Tabla 15 - Abduccién del brazo — Aduccién del brazo Tabla 16 - Anteversién del brazo Tabla 17 - Retroversién del brazo Tabla 18 - Rotacién externa — Rotacién interna del brazo 19 - Inspiracion Tabla 20 - Espiracion Tabla 21 - Articulaciones del codo Tabla 22 - Tendones y misculos del codo ...... Tabla 23 - Flexion del antebrazo sobre e! braz0 ~ Extension del antebrazo sobre el brazo Tabla 24 - Pronacién del antebrazo ~ Supinacién del antebrazo Tabia 25 - Articulaciones de la mutieca y el carpo Tabia 26 - Articulaciones de la mano... Tabla 27 - Tendones y misculos de la mano Tabla 28 - Musculatura del antebrazo y de la mano Tabla 29 - Artculaciones de la pelvis Tabia 30 - Tendones y musculos del tronco Tabia 31 - Rotacisn del tronco — Inclinacion lateral del tronco Tabla 32 - Extension del tronco pus Tabla 33 - Flexion del tronco Tabla 34 - Articulacion de la cadera Tabia 35 - Tendones y misculos de la cadera Tabia 36 - Flexién del musio ....... +05 Tabla 37 - Extension del muslo Tabi 98 -Adctn del must. Tabla 39“ Abdesen dl mis Bo ae ala 40 Rotacn extra del memo infor ~ Rolain ina del Taba 41 Areulacén dela oda ae Tabla 42-Tendones y moscuos dei ita Taba 43-Fenon dea pera ~ Extension doa pra Tabs 6 3-Aricuciones lpi Tabla 6 Wels delpe Tabi 47-Tendones y sco dl pe ==. Taba 48 Fowon cota elo - Fenn pir de pi Tabla 49 Pronaion dl ple ~ Supinoion el pe Apéndice de eecios de acondiconamonto muscu Nomencitua so las sercones miscues, erasonesy aces narvasas TERCERA PARTE APARATO NEUROMUSCULAR Tabla 50 - Musculos y raices nerviosas correspondientes (tabla sindptica) Tabla 51 - Topogratia vertebromedulare inervacién motora de las ramas anteriores Tabla 52 Ramas anteriores de los nervios espinales - Plexos: cervical-braquial-ioracico, topogratia motora y sensitva (vista anterior) Tabla $3 - Ramas anteriores de los nervios espinales - Piexos: cervical-braguial-tordcico, ‘opogratia motora y sensitiva (vista posterior) : Tabla 54 - Ramas anteriores de los nervios espinales - Plexos: dorsal-umbar-sacro-coccigeo, topogratia motora y sensitva (vista anterior) Tabla 55 - Ramas anteriores de los nervios espinales - Piexos: dorsal-umbar-sacro-coccigeo, topogratia motora y sensitva (vista posterior)... Tabla 56 - Plexo cervical: ramas musculares y cutdneas del cuelo (vista anterior) Tabla 57 - Piexo braquial: ramas musculares y cuténeas de la escapula y del hombre (vista anterior) Tabla 58 - Plexo braquial: ramas musculares y cutaneas de la escépula y del hombro (vista posterior) Tabla 59 - Plexo braquial: amas nerviosas principales del miembro superior (vista anterior) Tabla 60 - Plexo braquial: ramas nerviosas principales del miembro superior (vista posterior) Tabla 61 - Plexo braquial: nervios musculocutaneo y cubital, ramas musculares y cuténeas (vista anterior) Tabla 62 - Plexo braquial: nervio mediano, ramas musculares y cuténeas (vista anterior) Tabla 69 - Plexo braquial: nervio radial, ramas musculares y cuténeas (vista posterior) Tabla 64 - Plexo tordcico: ramas musculares y cuténeas (corte transversal) Tabla 65 - Plexo tordcico: ramas musculares (vista anterior) Tabla 68 - Raices posteriores de los nervios espinaies: ramas musculares (corte transversal a nivel toracico) Tabla 67 - Raices posteriores de los nervios espinales: amas musculares (vista posterior) Tabla 68 - Plexo lumbosacro: ramas musculares y cuténeas dela pelvis (vista anterior) Tabla 69 - Plexo lumbosacro: ramas musculares y cutdneas de la pelvis (vista posterior) Tabla 70 - Plexo lumbosacro: ramas musculares y cuténeas del miembro inferior (vista anterior) Tabla 71 - Plexo lumbosacro: ramas musculares y cutaneas del miembro inferior (vista posterior) Tabla 72 - Plexo lumbosacro: ramas musculares y cuténeas del pie (vista plantar) CUARTA PARTE ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR, Introduccién a los principios generales del entrenamiento La eficiencia fisica $ 3 Metodologia de la preparacién muscular INDICE ANALITICO IBLIOGRAFIA a1 83 85 86-87 88 89 a1 101 » 16 = 4u7 » 118 » 19 121 123 124 125 126 127 128 129 131 132 193, 134 136 137 138 139 140 = 17 EPA PARTE Se ali PRIMERA PARTE MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR Generalidades sobre mecanica ‘81 se considera el aparato locomotor como el érgano dol cuerpo hur o. cargad de producir movimiento, esta claro quo debe ser es- ‘ade Jesse un punto de vista mecdnico, efinéndose esa rama dla lisea que estuda ol movimiento (la mecanica). Podemos pensar, pues, que los componentes anatémicos del apa- rato ocomoter son elementos mecénices de una maquina adaptada Si mnonmiento. De esta forma, podomos equiparar cada elemento ‘Shatgmico a un componente mecénico responsable de un cometigo funcion que e! ‘lemento anatomico cumple y de su forma se puede deduc Shionte mecanico, Es utl observar cémo la forma y la funcién se ha- Tan estiechemente relacionadas, por lo cual a parti de una puede ‘descubirse por induccién Ia otra Tate concepto pone de manifesto la igazén existente entre anato~ mmiay isblogia. esto es, dela estructura ala funcion y de ésta ala t- ‘Los elementos esenciales del aparato locomotor son Huesos. ‘Arbeulaciones. Masculs. Tendones. Ugamentos, Los huesos son elementos relativamente rigidos, de forma alar- ‘gad o plana. Su estructura es tal que pueden ser considerados, Sesde el punto de vista mecénico, palancas. Las ariculaciones {Son los elementos de conjuncién de los huesos y estén hechas de forma que permitan el movimiento reciproco entre aquelos: base a esta funcion y a su forma pueden ser comparadas a juntas mecénicas ‘Gon estos dos elementos se da a cada segmento 6se0 la posi ad de moverse respecto al contguo. ‘Sin embargo, es preciso confere ia energia nacesana para real- zafo, esto es, apicare el motor, es decir, un transformador de ener- Gia quimica en energia macanca. Esta funcién la Vevan a cabo los ‘usculos, que asumen esta mision gracias a su capacidad contréctl, ts deci, la capacicad de disminuir su longitu. Le esiructura do los tendones, alargada, fuerte, poco eldstca, re- cuerde a de los cables, que susien taner [a funcion de transport la fuerza generada por el motor al punto en el cual se necesita (2s decir, ‘al punto de insercion) (fg. 1). to La estructura de los igamentos es similar ala do los tendones: $= sidan entre dos elementos 6seos contiquos, generalmente salvando tna aticulacén, de forma que mantienen unidos los dos elementos {68008 permitindotes libertad de movimiento. Al mismo tiempo, ilan et mowmieto de los dstron seyrertos det de os im tos fsioldgicos bien precisos. Su funcion es, pues, la de refuerzos 0 60 ciorres de seguridad (fg. 2). ‘Algunosligamentos (pe) os de los dedos) tenen funciones part culares, parecidas a la de las poleas en los telesilas o similares {fig 3), En otros cas0s, el igamento determina el cent de retacion del segmento ése0 (ia. 4).

También podría gustarte