Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PREGRADO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MEDICINA PREVENTIVA
Y SALUD PÚBLICA

MONOGRAFÍA FINAL

HISTORIA DEL HOSPITAL DEL NIÑO

ALUMNO

Raúl Ramos Huamaní

ASIGNATURA
Historia de la Medicina

DOCENTE DE PRÁCTICA
Julio Castillo

DOCENTE ENCARGADO
Juan Pablo Murillo

Lima-Perú
2018

1
Índice

1. Sumilla 3

2. Introducción 3

3. Antecedentes 5

3.1 Contexto histórico-médico en el Perú y el mundo 5

3.2 Evolución de la pediatría en el Perú 5

3.3 Sociedad Peruana de Pediatría 7

4. Fundación 8

5. Nombre del hospital 10

6. Protagonismo 11

7. Remodelaciones 13

8. Nueva sede 14

9. Conclusiones 16

9. Bibliografía 17

2
1. Sumilla

Este trabajo tiene la finalidad de mostrar la historia y los grandes aportes de tan memorable

hospital como los es el Hospital del Niño, considerado como uno de los mejores, exclusivos

y el primer hospital en brindar tratamientos a enfermedades propias de la niñez; así como

también mostrar los logros obtenidos como por ejemplo el haber alcanzado la categoría de

Instituto de Salud.

Como se mencionó anteriormente se desarrollará aspectos sustanciales de la historia del

Hospital del Niño, se describirán aspectos claves de cómo se realizó su fundación

destacando la creación de la Sociedad Peruana de Pediatría. Por otro lado, se

mencionarán los títulos y nombres que ha tenido el hospital hasta llegar a la categoría de

Instituto. Después, se analiza la influencia en el país que tuvo y sigue teniendo éste a lo

largo de su existencia. Las renovaciones, tanto en su infraestructura como de dispositivos

se explican en la quinta parte. Finalmente, se da a conocer la nueva sede del Instituto

Nacional del Niño, en San Borja, con una explicación de las dificultades que se dieron para

su construcción y posterior funcionamiento.

3
2. Introducción

A inicios de la cuarta década del siglo XX, Alemania fue uno de los primeros países donde

la pediatría, como rama de la Medicina, se separó definitivamente de la Medicina Interna y

desde entonces los niños dejaron de ser considerados “pequeños adultos”; un ejemplo

para comprender ello es que las dosis que les daban a ellos eran fracciones de las

prescritas para los adultos.

Los objetivos de este trabajo son dos. Uno es descriptivo, pues reseña la presencia del

Hospital del Niño desde su fundación. El otro es reflexionar sobre la evolución que ha tenido

la pediatría en el Perú desde la perspectiva de este establecimiento.

Esperamos que sea del agrado del lector.

4
2. Antecedentes

2.1 Contexto histórico-médico en el Perú y el mundo

La pediatría surge como rama independiente de la Medicina en general en Europa Central durante

la segunda mitad del siglo XIX, separándose paulatinamente de la Obstetricia y de la Medicina

Interna, cuando aparece La Segunda Revolución Industrial; dicha revolución implicaba que las

mujeres trabajaran en las fábricas dejando a los niños bajo el cuidado de nodrizas u otras

personas, ocasionalmente privándolos de la leche materna y exponiéndolos a posibles accidentes

y maltratos. Además, hasta ese momento la pediatría era parte de la medicina general y las

enfermedades de los niños eran consideradas como las mismas enfermedades de los adultos.

A partir de entonces es cuando se hace necesario la introducción del concepto de salud infantil y

escolar, que posteriormente condujo a la creación de maternidades, casas cunas y parvularios y

se comenzó a redactar en todo el mundo una legislación adecuada para menores.

En 1929, en el Perú, se funda el Hospital del Niño, para entonces la Cátedra de Pediatría se

trasladaría a este nuevo ambiente, gracias al apoyo del Dr. Enrique León García, profesor de la

Academia Nacional de Medicina de Lima. Este periodo sería el más fecundo de esos tiempos, ya

que durante su gestión se incorporaron numerosas políticas sanitarias y se sumaron jóvenes

médicos pediatras, continuando con el legado impuesto por el Dr. Francisco Almenara.

2.2 Evolución de la pediatría en el Perú

Para saber un poco más de cómo fue la fundación del Hospital del Niño, tenemos que dar a

conocer una exploración acerca de la historia de la pediatría en el Perú, pues como se sabe los

niños hasta la fecha de inauguración del hospital, solo eran atendidos en pequeñas postas, sobre

todo por sus propias madres. No es sino hasta 1896 que la entonces Facultad de Medicina de San

Marcos admite una materia referente a la salud del infante. Esta estaba adjunta a la cátedra de

Partos, Enfermedades Puerperales y de Niños. Es así como el 10 de junio del mismo año la

Universidad de San Marcos admite la asignatura de Pediatría, floreciendo así la primera en el

Perú teniendo como encargado al Dr. Francisco Almenara Butler, quien se quedó en el cargo

5
durante 15 años, hasta 1919; siendo su principal colaborador el profesor Dr. Rómulo Eyzaguirre,

al que se conoce como el verdadero precursor de la puericultura en nuestro país.

Creada la cátedra de pediatría, se abrieron las puertas para que más universidades la acogieran,

augurando un rápido desarrollo y mejora, promoviéndose más investigaciones en torno a este

tema y mejorando la calidad de la enseñanza. Pero se debe recordar que antes de esto el cuidado

del niño estaba supeditado a la mayor o menor capacidad materna, la que instintivamente posee

toda madre y los problemas de salud en el infante se resolvían con un alto nivel de empirismo. El

médico solo era llamado a atender al infante cuando padecía alguna enfermedad fatal.

Hasta la década del 50 el Perú solo contaba con una sola Facultad de Medicina, la de San

Fernando, toda la historia narrada hasta el momento compete a esta escuela, pero a partir de los

60 surgen nuevas facultades en el país. Tres aparecen en provincias; la de la Universidad Nacional

de Trujillo, la de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, la de la Universidad Nacional

de Ica; y 2 en Lima, la de la Universidad Nacional Federico Villarreal y la de la Universidad

Particular Cayetano Heredia. Como consecuencia de esto surgen más cátedras de pediatría.

Creemos estar en condiciones de aseverar que nuestra sociedad, está otorgando el lugar que, en

el ámbito de la salud le corresponde al niño como futuro de la sociedad y la humanidad, esto viene

cobrando cada vez más vigencia como lo diría Enrique Paz Soldán, que cuando un adulto se

acerca a un niño, le embargan dos sentimientos: "El de la ternura del presente y el del respeto por

lo que puede ser en el futuro".

6
Figura 1. Dr. Francisco Almenara
Butler, primer docente encargado de
la cátedra de pediatría en la facultad
de medicina de San Marcos.

2.3 Sociedad Peruana de Pediatría

Su fundación se dio el 11 de julio de 1930, en el salón de las Américas del Gran Hotel Bolívar en

Lima, con la participación de distinguidas figuras en el campo de la pediatría a nivel de América.

Estos personajes se dieron cita en el VI Congreso Panamericano del Niño, celebrado en la capital

de nuestro país.

Tuvo como primer presidente al profesor Enrique León, quien, en 1932, entregó el cargo al Dr.

Rodolfo Neuhaus, reasumiéndolo en 1934, para ejercerlo ininterrumpidamente hasta 1940 año en

el que el Dr. Luis A. Suárez pasa a asumir este puesto. A partir de entonces las más notables

figuras de la pediatría nacional han ocupado su presidencia.

La Sociedad Peruana de Pediatría, por lo demás, ha mantenido siempre viva la llama de la

inquietud por la investigación, discerniendo anualmente premios de estímulo a los pediatras que

se distinguieron y se distinguen en esta actividad, a través del Premio Enrique León García, desde

1951 hasta 1985 y posteriormente mediante distinciones honoríficas diversas. El dinamismo y

7
capacidad de sus dirigentes le permitió ser la primera sociedad científica en tener local propio, el

que se adquirió en 1976, sito en el Jirón Washington 1807 y adquirir después uno más, en el

distrito de Lince, en la Calle Los Geranios 151, en donde funciona actualmente.

Hoy en día constituye la institución rectora en materia de salud del niño cuya influencia científica

y académica se ha hecho sentir en todos los rincones del país y en las más altas esferas del

gobierno, al que permanentemente ha asesorado y asesora en materia de salud infantil, y que

conjuntamente con las respectivas cátedras de las facultades de medicina, dirigen el rumbo de la

medicina pediátrica del país.

3. Fundación

Las gestiones para la construcción del Hospital del niño inician en 1923 y culminan en 1929,

gracias a la iniciativa, tesón, entusiasmo y en cierta forma coraje de la matrona limeña señora

Juana Alarco Demmert, conocida en los circulos capitalinos como “La abuela de los niños”, quien

siempre se preocupó por el bienestar de los mismos a través de la institución que ella misma

fundó: ”Sociedad Auxiliadora de la Infancia”. Organización que contaba con una hogar albergue

para niños abandonados.

Figura 2. Juana Alarco Demmert.

8
Junto con la colaboración de diversas entidades públicas y privadas hizo realidad la creación del

primer hospital para niños del país.

Mediante la Resolución Suprema del 24 de agosto de 1923 se concretó el proyecto de

construcción del nuevo nosocomio para lo cual se nombró dos comisiones: una compuesta por los

Dres. Sebastián Lorente, Francisco Graña y Fernando Carvajal, quienes estudiaron el proyecto de

ubicación de los planos y otra comisión de damas presidida por la Sra. Juana Alarco de Dammert

que integraba las señoras Ayulo de Puente y Wells de Alvares Calderón, quienes se encargaron

de todo lo referente a la provisión de fondos necesarios a la realización de la obra y de la

administración del hospital al comenzar su funcionamiento.

El 11 de octubre de 1923 se emitió una resolución suprema mediante la cual se crearon arbitrios

para al establecimiento y sostenimiento del “Hospital para niños” que la Beneficencia Pública de

Lima estableció a cargo de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia.

Juana Alarco logró que la beneficiencia pública cediera el local donde antiguamente funcionaron

las clinica Larre y Pasteur la cual cedió dicha locación el 22 de octubre de 1923. Más tarde obtuvo

también fondos por la dación de una ley que gravó con impuestos a las bebidas alhólicas y

fermentadas.

Y el 18 de Octubre de 1924 se aprobaron los planos y presupuestos por la Sociedad Benavides

Álvarez Calderón para la construcción de la obra del Hospital de Niño, la cual tuvo un costo de

172 806,00 libras peruanas.

El hospital fue inaugurado el 1 de noviembre de 1929, con el nombre de "Julia Swayne de Leguía";

bajo la presidencia de la República de don Augusto B. Leguía y el Dr. Carlos Krumdieck como

primer director general del hospital. Abrió sus puertas el primero de enero de 1930 para las

consultas externas tales como: cirugía, medicina, oftalmología, otorrino, dermatología, fisioterapia,

rayos X y laboratorio y en el mes de abril inició su servivo de hospitalizacion. A partir de estas

fechas el hospital ha cumplido su labor a servicio de la salud de la niñez peruana.

9
4. Los nombres

El Hospital del Niño se inauguró como el Hospital Julia Swayne de Leguía el 1 de Noviembre de

1929. Se nombró en honor a la esposa del presidente de turno, don Augusto B. Leguía.

El hospital que a pesar de haber sido bautizado con el nombre ya mencionado será conocido como

Hospital del Niño hasta el 24 de mayo de 1983 fecha en la cual su nombre cambiaría a Instituto

Nacional de Salud del Niño mediante la Resolución Ministerial N° 0120-83-SA.

Años más tarde, el nombre volvería a cambiar cuando, bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el

hospital se convierte en el Instituto de Salud del Niño. Este cambio se debió a la reorganización

de varias entidades públicas, que incluyeron el Ministerio de Salud, mediante la cual muchos

hospitales públicos se convirtieron en institutos para que se dediquen a la investigación. El cambio

de nombre se dio a partir de la Resolución Ministerial N° 002-92-SA, emitida el 18 de Agosto de

1992 y que impulsó todos estos cambios en la salud pública. Años más tarde el nombre cambiaría

a Instituto Especializado de Salud del Niño.

En Julio del 2011 el Instituto Nacional de Salud del Niño inauguró una nueva sede ubicada en San

Borja que comenzó a operar en Julio del 2013.

10
5. Protagonismo
La necesidad de un Hospital exclusivamente para niños, que proteja y albergue al menor

desvalido que necesita ayuda, un hospital que ofrezca cuidados especializados y amparo,

además de cubrir el número de menores que no podían ser cubierto por otros hospitales de ese

entonces los cuales eran pocos y escasos, fueron los motivos por los cuales se erigió el Hospital

del niño. Desde su fundación este hospital ayudó a la población que estaba urgente de humanidad

y ayuda de profesionales de la medicina, en mérito a la labor que venían realizando en beneficio

de la niñez peruana, secundada por un grupo de dignas damas que tenían también esa ideología

de ayudar a los necesitados y sobre todo a los de menor edad. Aparte también, gracias al esfuerzo

y experiencia del consejo de médicos y la preparación pujante de la juventud trabajadora, surge

la Escuela de Pediatría del Hospital del Niño con criterio moderno sobre nuevas bases. La historia

de la pediatría en el Perú está íntimamente ligada al desarrollo de su enseñanza, como disciplina

independiente, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al

de los servicios especializados de atención al niño, en los diferentes centros asistenciales, cuya

expresión cumbre fue la inauguración y puesta en funcionamiento del Hospital del Niño, la pediatría

era el pilar del hospital y gracias a este , esta especialización entró con importancia al Perú

ayudando así con mayor interés a la salud y desarrollo infantil en nuestro país.

En 1954 el hospital puso en práctica la idea de la Medicina Preventiva, atendiendo a los niños

sanos a través de un dispensario creado por la institución en el cual se acogía a los niños de los

distritos, los que luego de ser visitados por las enfermeras de salud pública estas les informaba a

las madres la necesidad de concurrir al Hospital del niño, para darles las instrucciones relativas a

la crianza y desarrollo de sus niños. En esta época se logró atender a más de 150 menores al año,

el hecho de hacer todo esta labor para la correcta atención y seguimiento cambió mucho a la

sociedad y su idea errónea en que ellos mismos deben de buscar atención y que sepan que el

Hospital del Niño y los demás centros de salúd están a su disposición y a su servicio.

6. Remodelaciones

11
El Hospital del Niño se inaugura ubicado en la avenida Brasil, antes conocida como avenida

Magdalena, en el distrito de Breña. Este terreno fue donado por la Sociedad de Beneficencia, en

ella estaba ubicada una clínica llamada Pasteur. Desde su inauguración el hospital ha pasado por

numerosos procesos de ampliamiento y remodelaciones.

Figura 3. Fotografía del Hospital del Niño en la avenida Brasil 1979.

Cuando el hospital abre sus puertas el 2 de enero de 1930 contaba con 2 salas de medicina con

48 camas cada uno, 1 sala de cirugía con 20 camas y una sala de infecto contagioso con 12

camas. En 1933 se vuelve una clínica de pagantes con 20 cuartos. A raíz de que se desea contar

con más departamentos para especialidades, se empiezan a construir más espacios, por eso se

amplían los pabellones del segundo y tercer piso para medicina y se añaden sesenta camas cada

uno.

El dos de febrero de 1939 se inauguran los pabellones para tuberculosos e infectocontagiosos.

Desde 1929 a 1954 la cantidad de consultorios con los que contaba el hospital incrementa de 10

12
a 20. En julio de 1995 se inaugura la clínica odontopediatrica y también se inaugura el módulo

para atención de víctima del maltrato infantil (MAMIS).

En 1999 se inicia la construcción del edificio del Servicio de Medicina del adolescente. Esta nueva

edificación será la respuesta del hospital para hacer frente a las necesidades, así como los

problemas, de los adultos menores.

En el siglo XXI se inaugura la moderna sala cardiovascular. También se construye áreas verdes a

los nuevos edificios de medicina del Adolescente y del diagnóstico por imágenes.

En el año 2011 se inaugura la nueva sede del instituto en San Borja, por motivos de carga

hospitalaria en la sede original (Breña), pero es recién en el 2013 que se empiezan a realizar

intervenciones quirúrgicas en este local.

Figura 3. Fotografía de la nueva sede del Instituto Nacional de Salud del Niño en San
Borja 2013.

7. Instituto Nacional de Salud Del Niño: Sede San Borja

13
En los últimos años de vida del Instituto Nacional del Niño, se remarca un hecho importante lleno

de polémicas administrativas y malos manejos políticos. Esto se refiere a la construcción de una

nueva sede en San Borja del ese entonces hospital del niño.

La construcción de una nueva sede del Hospital del Niño en San Borja, ahora instituto (INSN), no

tuvo la aprobación de la población y en especial de los vecinos de la zona, principalmente por las

siguientes condiciones, siendo causadas por una la falta o mala comunicación:

- Fue de entendimiento de la población que al abrir la sede San Borja implicaba ésta el cierre

de la sede en la avenida Brasil.

- Los vecinos del área se quejaban de las malas condiciones de la obra y de la ubicación,

pues consideraban que no hubo un buen estudio urbano y de transporte.

Posteriormente se aclararían ambos reclamos recalcando que los dos hospitales (hoy en día

institutos) se complementarían y no implicaría el cierre de la antigua sede del hospital. A la nueva

sede llegarían pacientes por patologías de mayor grado de complejidad e investigación, esto

debido a su nuevo régimen de calificación de:

- Tercer nivel de atención

- 8vo nivel de complejidad

- Categoría III

La nueva sede contaría con diversos servicios y equipamientos los cuales se detallaran en los

siguientes cuadros.

Servicios Descripción

Consulta externa 44 consultorios

14
Emergencias 7 camas

Hospitalización 241 camas

UCI – UCIN general 58 camas

Centro quirúrgico 10 salas de operaciones

Servicio de quemados 24 camas de hospitalización, 6 para UCI, 3 de

operaciones

Servicios generales Nutrición, mantenimiento, limpieza, entre otros

Equipamientos Descripción

Tomógrafo computarizado De 64 cortes

Ecógrafo Doopler

Resonador magnético De 1.5 Teslas

Equipos de rayos X Sistema RIS y PACS

Equipos de laparoscopia

Equipos de cirugía

artroscópica

Equipos de laboratorio Microscopio electrónico, cromógrafo de gas y

líquido

Posteriormente se da el mejoramiento del área de quemados, neurocirugía, servicios de apoyo,

entre otras áreas de servicio. Estaba pensado implementar un servicio de unidad de trasplante de

médula para pacientes críticos en leucemia. Sin embargo, esto no fue posible al término de la

construcción e implementación del hospital.

Lamentablemente, esta nueva sede no estuvo ajena a diversos problemas políticos y

administrativos -como se mencionó líneas arriba-, las cuales fueron de importante preocupación:

15
- Hubo gran preocupación e incertidumbre ante un amague de privatizar el nuevo instituto.

Sin embargo, al final se dirigió la atención del instituto a pacientes cubiertos por un seguro

médico.

- Se dan dos inauguraciones: 2011 por Alan García, cuando el hospital aún no comenzaba

a atender al público, situación repetida en los meses próximos.

Hoy en día la nueva sede del Instituto no atiende ni a un 50% de su capacidad. El motivo que dan

los responsable de tal situación es la falta de recurso humano tanto médico como de otras

especialidades y profesiones que conforman el equipo de atención.

8. Conclusiones

Mucho antes de que el entusiasmo y esfuerzo de Juana Alarco Demmert culminen en la fundación

del Hospital del Niño en 1929, la pediatría ya se hacía presente en los claustros de la Facultad de

Medicina de San Fernando. Personajes como el Dr. Francisco Almenara Buttler y el Dr. León

García así como la Sociedad Peruana de Pediatría se encargaron de enrumbar el avance en esta

rama de la medicina y de esta manera otorgarle el lugar especial y merecedor al niño como futuro

de la sociedad.

Desde su fundación en 1929 el Hospital del Niño ha impulsado el progreso en la salud y desarrollo

infantil. A través de los años su nombre ha cambiado en diversos momentos y poco a poco ha

adoptado ciertas innovaciones como la medicina preventiva y la investigación. Asimismo ha

pasado por un proceso de evolución reflejado en las constantes ampliaciones y construcciones

por las cuales tuvo que pasar para estar a la par con la demanda de un país en desarrollo y una

ciudad creciente. Esta demanda ha culminado en la construcción de una nueva sede en San Borja

que lamentable ha resultado en más de una polémica y que todavía no atiende a 50% de su

capacidad. A pesar de controversias como ésta, el Hospital del Niño no ha perdido nunca ni su

protagonismo ni su compromiso con los niños de este país.

16
10. Bibliografía

1. Insn.gob.pe. HISTORIA INSN. Instituto Nacional de Salud del Niño [Internet]. 2015 [citado 09

de mayo 2015]. Disponible en: http://www.insn.gob.pe/quienes_somos/historia

2. Arce Rodríguez M. Historia de la pediatría peruana [Internet]. [citado 22 de mayo 2015].

Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/rpp/v53n1-4/pdf/a02.pdf

3. Velásquez Rojas M. El Hospital del Niño. Suplemento de El Comercio. 1979;: 9.

4. Más D. Se va por los 50, Hospital del Niño. Ultima Hora. 1979;: 8,17.

5. Seelmann. Apuntes de la historia de la pediatría. Rev Chil Pediatr 76 (3); 316-318, 2005

17

También podría gustarte