Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DESARROLLO:
Organizar una lluvia de ideas y contestar de manera general: ¿conocen una
enciclopedia?, ¿qué tipo de información contiene?, ¿cómo se localiza la información
en ella?, ¿qué es una monografía?, ¿qué es una revista de divulgación científica?,
¿cuál es la diferencia entre ellas?
Indicar a los niños que busquen en ellos textos expositivos y selecciones uno que
sea de su agrado.
Antes de leerlo platicar acerca de lo que creen que trata.
Enseguida compartir para saber si acertaron. Pág. 102.
DESARROLLO:
Identificar en el texto expositivo analizado los siguientes elementos, señalando cada
uno con un color diferente: Título, fotografía, fuente, esquema, texto, subtítulos.
Grupalmente, realizar comentarios sobre las diversas fuentes existentes para
obtener información.
Escribir algunas en el cuaderno y ampliar la lista con ayuda del maestro.
CIERRE:
Realizar la actividad “Mi diccionario” p.102.
Comentar las palabras nuevas que pudieron identificar en el texto y buscar su
significado.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 30
Retomando la actividad del día anterior, intercambiar el libro con otro equipo y
solicitar que localicen el tema ya analizado, ¿cómo lo pudieron localizar?
DESARROLLO:
minutos)
Localizar más libros y revistas que traten del tema de interés y llevarlos para
compartirlos con el equipo.
Hacer un cuadro sinóptico en la libreta con toda la información que se reunió en el
equipo acerca del tema.
CIERRE:
Compartir con el grupo la información investigada.
información. https://www.youtube.com/watch?v=Al3V3C2VDdc
DESARROLLO:
Con base en el enlace, pedir a los alumnos tengan claro las diferentes fuentes de
minutos)
OBSERVACIONES GENERALES
DESARROLLO:
Después de analizar el tema que eligió cada equipo, se debe separar el tema,
subtemas y fotografías o imágenes al respecto.
Colocar los textos sin los títulos, subtítulos e imágenes en un sobre e intercambiar
con otro equipo.
CIERRE:
Acomodar las partes en forma de cuadro sinóptico como el ejemplo de la página 105
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 30
OBSERVACIONES GENERALES
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos,
a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las
características de los escritos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una
exposición oral de temas estudiados previamente.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
https://www.youtube.com/watch?v=WHVJ8-9v5tk
Pedir a los alumnos que argumenten si fue un cuento o una fábula lo que pudieron
observar.
Realizar una justificación en la libreta sobre las diferencias del cuento y la fábula
CIERRE:
En equipos, investigar una leyenda y una fábula para contrastar los comentarios
sobre las características de cada tipo de texto.
INICIO:
Hacer el cuadro de la pág. 109, acerca de las características del cuento, la fábula y
la leyenda.
DESARROLLO:
Conversar en el grupo, acerca de las fábulas, las leyendas y los cuentos mexicanos
que conozcan.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)
Solicitar a los alumnos registrar en su cuaderno una tabla como la de la página 109
para clasificar los cuentos y fábulas de su conocimiento.
CIERRE:
Socializar los productos realizados.
INICIO:
Realizar las lecturas de las pág. 110 y 111 "la gotita de agua" leerla en silencio y "el
Sesión 3 (1 hora con 30
preguntas.
Realizar ejercicios de conjugación de verbos en diferentes tiempos.
Dejar de tarea que traigan cuentos, fábulas y leyendas que tengan en casa.
CIERRE:
Hacer un cuadro de análisis de los relatos que se tengan a la mano. Pág. 116.
Aspecto/texto Narración 1 Narración 2 Narración 3 Narración 4
Personaje principal
Personajes
secundarios
Lugar en el que
sucede.
Cómo inicia
Aparición del
conflicto
Resolución del
conflicto
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 108 a la 116.
Libros de la biblioteca del aula.
Plumones.
Tarjetas.
Colores, tijeras, pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Lectura en voz alta o narración oral de relatos (fábulas, leyendas o cuentos) de la literatura
mexicana.
• Relatos escritos y corregidos a partir de narraciones orales, recuperando su trama.
• Cuadro de análisis de los relatos, donde se incluyan: personajes, escenarios y sucesos
principales.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ESTÁNDARES CURRICULARES
1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos,
a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa, y adapta su lectura a las
características de los escritos.
2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia
específica.
2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisión de materiales escritos o de una
exposición oral de temas estudiados previamente.
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
CIERRE:
Elaborar en el cuaderno un primer borrador del relato.
INICIO:
Sesión 2 (1 hora con
DESARROLLO:
Realizar las correcciones e intercambiar el borrador por segunda ocasión y ahora
revisar el tiempo pasado, comillas de diálogos, guiones, acentos, signos, etc.
CIERRE:
Devolver los textos a los autores, realizar las correcciones necesarias con base de
las observaciones que ya les hicieron.
solicitar que lo hagan con cuidado y tratar de observar algún posible error o alguna
mejora que se le pueda hacer.
minutos)
DESARROLLO:
Organizar la lectura en voz alta de los escritos.
Elaborar una lista en el orden en que lo harán.
Pedir atención y respeto durante las participaciones.
Cuidar la entonación y el volumen al momento de leer.
CIERRE:
Al término, comentar qué les pareció, si les gustó, si les resultó interesante etc.
INICIO:
Comentar con los alumnos que son muchos los cuentos clásicos que se conocen
Sesión 4 (1 hora con 30 minutos)
como “Caperucita roja”, “El lobo feroz”, “Blanca nieves y los siete enanos” etc. ¿Qué
pasaría si pudiéramos tomar un personaje de todas estas cuentos y desarrollar su
propia historia?
DESARROLLO:
Solicitar a los alumnos elegir un personaje (el que ellos decidan) y lo ubiquen en el
escenario que escojan, por ejemplo puede ser muy divertido ubicar a Pinocho en
una pista de carreras montado en una moto escapando de un serrucho volador y
parlanchín.
Pedir a los alumnos desarrollen su propia y corta narración sobre su personaje y su
historia disparatada.
CIERRE:
Compartir al grupo las historias de los alumnos.
Realizar autoevaluación. Pág. 121.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 117 a la 121.
Libros de la biblioteca del aula.
Plumones.
Colores, tijeras, pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Planificación de una narración, apoyándose en el cuadro de análisis.
• Borradores de nuevas versiones escritas por los alumnos de los relatos elegidos, donde se
integren distintos personajes y escenarios.
Producto final
• Lectura en voz alta de sus relatos al grupo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Preguntar a los alumnos si conocen los formatos o formularios y si alguna vez han
llenado uno.
30 minutos)
formatos revisados.
Llenar con lápiz y revisar si están anotados adecuadamente, de ser necesario
solicitar asesoría.
CIERRE:
Intercambiar opiniones con respecto al tema, si existen dudas abordar el
cuestionamiento de forma grupal.
Si los datos son correctos escribirlos con tinta negra.
INICIO:
Sesión 4 (1 hora con 30
Puede ser para solicitar una beca, para un permiso de excursión escolar, para hacer
algún deporte.
CIERRE:
Comparar los trabajos de los alumnos, socializar los elementos que consideraron
para su elaboración.
Intercambiar los formularios para su llenado con datos personales.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 122 a la 126.
Libros de la biblioteca del aula.
Tarjetas u hojas blancas.
Plumones.
Colores, tijeras, pegamento.
OBSERVACIONES GENERALES
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Sesión 1 (1 hora con
Llenar con lápiz el formato de ficha de inscripción de la pág. 127. Con datos precisos
como fecha de nacimiento; poniendo un número al mes, según corresponda.
30 minutos)
Encargar con anticipación sus datos personales o retomarlos del archivo personal del
alumno.
DESARROLLO:
Como ejercicio práctico, llenar el siguiente formulario
CIERRE:
Revisar el llenado y comentar con los alumnos sobre la protección de datos
personales que algunas empresas ofrecen sobre sus clientes. ¿Es bueno que
nuestros datos personales cualquiera persona tenga acceso?
INICIO:
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)
CIERRE:
Realizar la autoevaluación. Pág. 130.
CIERRE:
Realizar la evaluación del bloque. Pág. 131.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Formularios de inscripción para alguna organización o actividad (inscripción a servicios de salud o
programas sociales o deportivos), llenados de manera individual.
• Discusión sobre la información requerida en los formularios.
Producto final
• Formularios debidamente llenados.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
EVALUACIÓN
BLOQUE
4 65. ¿Qué parte es? 66. ¿Qué fracción es?
DESAFÍOS 67. ¿Cuántos eran? 68. ¡Primero fíjate si va!
69. Estructura de vidrio. 70. De varias formas.
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Números y sistemas de Que los alumnos:
numeración calculen fracciones de cantidades enteras.
Sentido numérico y pensamiento
• Uso de las fracciones para Determinen qué fracción representa una parte de
expresar partes de una una cantidad dada.
colección. Cálculo del total identifiquen la cantidad total a partir de una
conociendo una parte. fracción dada.
algebraico.
Señalar a los alumnos que se integren en equipos para realizar los ejercicios que se
presentan en el desafío # 65, en donde aprenderán a diseñar sus propias
estrategias para calcular fracciones de cantidades enteras. Libro de desafíos
matemáticos páginas 120-121.
CIERRE:
Dibujar algunas figuras en el pizarrón divididas en fracciones, donde los alumnos
deben escribir la fracción que esté marcada.
Implementar dentro del grupo ejercicios como el siguiente, para que los alumnos
agilicen la identificación de la composición de las fracciones. Ejemplo:
Observa la imagen y responde las preguntas: ¿qué cantidad del total de figuras son flechas?,
¿cuántas figuras son en total? Representa con una fracción la cantidad total que le corresponde a
cada figura.
INICIO:
Solicitar a los alumnos que se integren en equipos para llevar a cabo las actividades
Sesión 2 (1 hora con 15
DESARROLLO:
Plantear a los alumnos problemas similares a los siguientes:
1. En una fiesta hay 45 invitados, 6 de ellos son personas adultas, 26 son niñas y el
resto son niños. ¿Cuántos niños asistieron a la fiesta?, ¿qué fracción representa del
total las niñas que asistieron a la fiesta? y ¿qué fracción del total representa a las
personas adultas?
INICIO:
Integrar al grupo por parejas y pedirles que resuelvan los problemas que aparecen
en el desafío #67, en donde aprenderán a identificar la cantidad total a partir de
una fracción establecida. Libro de desafíos matemáticos página 124.
Comentar en plenaria las dificultades que se les presentaron al resolver los
problemas del desafío #67, de igual forma construir grupalmente estrategias para
resolver ese tipo de ejercicios.
DESARROLLO:
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
Entregar a los alumnos para que resuelvan en equipos una fotocopia con diferentes
problemas similares a los trabajados en el desafío # 67. Ejemplo:
a) Hay 17 chocolates para repartirlos entre 5 niños. Si necesitamos repartirlos
equitativamente sin que sobre nada. ¿Qué cantidad de chocolates le tocará a cada
niño?
b) En una carretera de 700 m, María corrió 2/4 del total, Daniel 2/3 del total y Mario
corrió el resto, ¿cuántos metros corrió Mario?
c) ¿Cuánto le falta a 1/8 para llegar a 3 enteros?
d) ¿Cuánto le falta a 1/4 para llegar a 3 enteros?
e) En una caja tengo 30 chocolates. Tania se comió 1/4 y Wendy 1/2, ¿quién comió
más chocolates?, ¿cuántos chocolates se comieron entre las dos?
f) Alicia guardó 7/8 de su dinero en el banco y la semana pasada su mamá sacó 1/3 de
ese dinero, ¿qué fracción del dinero quedó en el banco?
g) Andrés tiene 35 años y Aldo tiene 2/7 de esa edad, ¿cuántos años tiene Aldo?
h) En un grupo hay 90 personas, a 2/3 de ellas les gustan los pasteles de chocolate, a
1/5 las paletas de vainilla y al resto las nieves de fresa, ¿a cuántos alumnos les
gustan las nieves de fresa?, ¿cuántos alumnos prefieren los pasteles de chocolate?
i) Miriam ahorró durante toda la semana $ 145.00. El sábado se gastó 1/7 de esa
cantidad y el domingo 5/3, ¿qué cantidad gastó en total durante esos dos días?
j) Juan tiene 50 juguetes. 2/8 de juguetes son bicicletas, 2/3 pertenecen a las pelotas
y el resto a los autos de carreras, ¿cuántos autos de carreras tiene Juan?
INICIO:
Identificar del patrón en una sucesión de figuras compuestas, hasta con dos
variables. Ejecutar ejercicios como los que se muestran a continuación para
adentrar a los alumnos al tema de las sucesiones de figuras:
El jardinero de un parque planta flores siguiendo cierto patrón. En la primera fila planta 4 flores, en
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Reunir al grupo por equipos para llevar a cabo los ejercicios del desafío#68, en
donde determinarán si una figura corresponde o no a las sucesiones que se
presenta. Libro de desafíos matemáticos página 125.
Integrar al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades que se encuentran
en el desafío # 69, en donde los alumnos resolverán problemas que implican
establecer relaciones entre las distintas variables que intervienen en sucesiones
compuestas formadas con figuras. Libro de desafíos matemáticos páginas 126 y
127.
Plantear a los alumnos ejercicios como el siguiente en donde tendrán que completar
las siguientes sucesiones de figuras.
CIERRE:
Pedir a los alumnos que se integren por parejas para poner en práctica las
actividades del desafío #70, en el cual los alumnos aprenderán a relacionar las
variables que intervienen en una sucesión compuesta formada con figuras y la
sucesión numérica que se deriva de ellas. Libro de desafíos matemáticos páginas
128-129.
Plantear a los alumnos ejercicios de sucesiones numéricas para que agilicen su
habilidad de observación y razonamiento. Ejemplos:
a) 4, 3, _, _, _, _.
b) 37, 33, _, _, _, _.
c) 44, 45, 47, 50, 54, 59, _, _, _, _.
OBSERVACIONES GENERALES
bailable. Si para cada uno utilizará 2 metros con 20 cm, ¿Cuánta tela necesitará en total?
DESARROLLO:
Solicitar a los alumnos resolver los planteamientos.
a) Martín tiene 4 chocolates que pesan 3.85 gramos cada uno, ¿cuál será el peso
de los cuatro chocolates si los junta?
CIERRE:
Integrar al grupo por equipos para implementar actividades como las siguientes, en
donde los alumnos y docente tendrán que elaborar un memorama de números
decimales. Estas son algunas sumas que pueden usar de ejemplo:
4.5+3.9= 17.5+8.3= 22.3+5.4= 9.2+3.4= 12.3+5.2= 52.7+46.5=
INICIO:
Implementar ejercicios como los siguientes para agilizar el razonamiento matemático
con los números decimales:
Observa el siguiente ejercicio, analiza y después encuentra el número faltante.
35.6-____ = 12.2
5.21-____= 2.24
58.1+13.8=____
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
32.6+5.65=
0.25+3.71=___
3.25+2.25=___
DESARROLLO:
Pedir a los alumnos que se integren por parejas para llevar a cabo las actividades
del desafío #71. Libro de desafíos matemáticos páginas 130-132.
Socializar los procedimientos implementados y los resultados obtenidos.
CIERRE:
Resolver un ejercicio consistente en colocar los símbolos correspondientes para discernir
entre cantidades mayores y menores.
Coloca mayor que > o menor que < según corresponda en cada ejercicio.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora
con 15 minutos)
Integrar a los alumnos por equipos para llevar a cabo los ejercicios que se
establecen en el desafío#72, en donde determinaran qué operación deben realizar
para modificar un número decimal, a partir del valor relativo de las cifras que lo
forman. Libro de desafíos matemáticos página 133.
Socializar procedimientos implementados y resultados obtenidos.
DESARROLLO:
Realizar ejercicios como el siguiente:
Cambia la cifra que se te indica en cada número y coloca sobre la línea el nuevo número
que formaste.
CIERRE:
Integrar a los alumnos por equipos para resolver las siguientes operaciones con
números decimales:
245.32+124.26= 123.56+896.21=
236.478-158.20= 75.23-15.32=
INICIO:
Pedir a los alumnos que se integren por parejas con la finalidad de realizar los
ejercicios que propone el desafío#73, en el cual aprenderán a usar las
descomposiciones aditivas con expresiones fraccionarias o decimales para
representar números. Libro de desafíos matemáticos páginas 134-135.
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Implementar dentro del grupo ejercicios como el siguiente:
Representa con número decimal o fracción según corresponda.
a) 2.4_____
b) 2/10+5+100+3+1000_____
c) 12.358____
d) 8/100_____
e) 23.56_____
f) 2/100_____
g) 5.324______
h) 7/10+1/100____
i) 42.125_____
j)12/100____
CIERRE:
Indicar a los alumnos que reunidos en equipos diseñen ejercicios similares donde
soliciten que otro equipo resuelva. Exponer las propuestas y los resultados en el
pintarrón.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 131 a la 135.
Cuaderno de trabajo.
Tijeras.
Regla.
Colores.
Pegamento.
OBSERVACIONES GENERALES
DESARROLLO:
Pedir a los alumnos que se integren en parejas, para llevar a cabo los ejercicios
que se presentan en el desafío # 74. Durante el desarrollo de este desafío, se
pretende que utilicen la división como recurso para calcular el valor de un factor
desconocido en una multiplicación de dos factores. Libro de desafíos matemáticos
páginas 136-137.
Realizar de manera individual la siguiente actividad la cual se les proporcionará en
una fotocopia. ( remitirse al ANEXO 1 en observaciones generales de esta
planeación)
CIERRE:
Plantear a los alumnos problemas similares a los siguientes:
o Mario tiene una huerta en donde siembra fresas y tunas. Sembró 17 filas de fresas y
cada uno de ellas cuenta con 8 fresas, si Mario quiere saber cuántas fresas tiene en total
qué es lo que debe hacer.
o En el salón de 4°A hay 7 filas y en cada una de ellas se encuentran 6 niños, ¿cuántos
alumnos hay en total?
o Jorge tiene plantados 23 filas de papayo y en cada uno se encuentran plantados 15
árboles, ¿cuántos árboles de papayo tiene en total?
o Andrea tiene en una bolsa 120 chocolates. Si los quiere acomodar en bolsas con la
misma cantidad, ¿cuántas bolsas necesita?, ¿cuántos chocolates habrá en cada bolsa?
o Mateo sembró rábanos en su huerta y los colocó de la siguiente manera, 13 filas
con 8 racimos de rábanos en cada fila, ¿cuántos racimos de rábanos tiene en
total Mateo?
DESARROLLO:
Resolver en parejas divisiones y después explicar las partes que componen a una
división.
Realizar un rally de divisiones matemáticas dentro del grupo.
CIERRE:
Pedir a los alumnos que compartan los procedimientos que utilizaron para llevar al
resultado correcto.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
Integrar al grupo en parejas para realizar el desafío #76, en donde los alumnos
practicarán el algoritmo convencional de la división, pero desglosando algunos
procesos. Libro de desafíos matemáticos páginas 141-142.
DESARROLLO:
Formar equipos para que resuelvan el memorama de divisiones. Consiste en darle a
cada alumno un par de tarjetas en donde vendrán algunas divisiones y los
resultados correspondientes. Para encontrar el resultado tendrán que resolverlas en
una hoja blanca que el maestro les entregará.
CIERRE:
Preguntar a los alumnos que complicaciones tuvieron al resolver la actividad.
Socializar los resultados.
INICIO:
Pedir a los alumnos que se integren en parejas para resolver los ejercicios del
desafío #77, en el cual fortalecerán sus conocimientos respecto al algoritmo
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Reunir al grupo en parejas para que diseñen algunos procedimientos para resolver
las divisiones y pedir que las compartan con sus compañeros.
Entregar por equipo una hoja en donde vengan divisiones incorrectas, para que ellos
analicen los errores y las corrijan.
Compartir las dificultades que se les presentaron al resolver la actividad anterior.
Integrar al grupo por parejas para realizar los ejercicios que se presentan en el
desafío #78. Durante el desarrollo de esta actividad los alumnos analizarán,
usarán y pondrán en práctica ejercicios relacionados con la división. Libro de
desafíos matemáticos páginas 144 y 145.
OBSERVACIONES GENERALES
SESIÓN 1
ANEXO 1
Observa la siguiente imagen y completa la tabla.
4
1
3 5
6
9
7 2
10
8
11
13 12
CIERRE:
Fomentar en los alumnos participar y reflexionar sobre ¿cómo calcular el perímetro y
área del patio cívico de la escuela? ¿Cómo calcular el perímetro y área de un libro o
libreta?
Organizar equipos y permitir que los alumnos den respuesta a los cuestionamientos.
INICIO:
Integrar al grupo por parejas para que lleven a cabo las actividades planeadas en
el desafío#79, en el cual los alumnos distinguirán el perímetro y el área de figuras
poligonales, mediante su cálculo y su comparación. Libro de desafíos matemáticos
páginas 146-148.
DESARROLLO:
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
CIERRE:
Pedir a los alumnos que compartan las estrategias que utilizaron al resolver el
ejercicio anterior.
INICIO:
Reunir al grupo por parejas para que lleven a cabo las actividades propuestas en el
desafío#80. El objetivo de esta actividad es lograr que los alumnos distingan el
perímetro y el área de figuras poligonales, mediante el trazo de polígonos cuyos
perímetros y áreas estén determinados. Libro de desafíos matemáticos páginas 149-
150.
DESARROLLO:
Resolver ejercicios para calcular perímetros y áreas. Por ejemplo:
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
CIERRE:
En la libreta de cuadros traza figuras con las siguientes medidas de áreas y perímetros.
a) Figura 1. Área: 12 y perímetro: 20.
b) Figura 2. Área: 10 y perímetro 25.
c) Figura 3. Área: 6 y perímetro: 15.
INICIO:
Integrar al grupo en equipos para que resuelvan los ejercicios que se establecen en
el deasfío#81. Durante la realización de estas actividades distinguirán el perímetro
y el área de figuras poligonales, mediante el trazo de polígonos que tengan la misma
área y diferentes perímetros, igual perímetro y diferentes áreas, e igual perímetro y
área. Libro de desafíos matemáticos páginas 151-153.
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Realizar con los alumnos ejercicios como el siguiente en donde pongan en práctica
la observación y calculen su área tomando en cuenta la unidad de medida:
Calcula a través de la observación el área de las siguientes figuras tomando en
CIERRE:
Integrar al grupo en equipos para llevar a cabo el juego del “Memorama” que se
propone en el desafío#82, utilizando el material recortable de las páginas 225 y
227. Al desarrollo este juego los alumnos distinguirán el perímetro y el área de
figuras poligonales diferentes trazadas en reticulados iguales. Libro de desafíos
matemáticos página 154.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Utiliza las fórmulas necesarias para calcular el área y perímetro de las siguientes
figuras.
a) Rectángulo. 12 m de largo. 9 m de ancho. Área:____ Perímetro:____
b) Triángulo. 22 m de base. 17 m de altura. Área:____ Perímetro:____
c) Cuadrado. 13 m por lado. Área:____ Perímetro:____
CIERRE:
Solicitar a los alumnos que en casa puedan calcular el área de diferentes objetos,
como una puerta, el comedor, un cuadro etc.
INICIO:
Pedir a los alumnos que se integren en parejas para resolver los problemas que se
presentan en el desafío#83. A través de la realización de este desafío, identificarán
la relación que hay entre las medidas: largo, ancho y perímetro de un rectángulo, y
desarrollen una fórmula para calcularlos. Libro de desafíos matemáticos páginas
Sesión 2 (1 hora con 15 minutos)
155-156.
Socializar procedimientos y resultados.
DESARROLLO:
Plantear a los alumnos problemas similares a los siguientes para fortalecer lo que
aprendieron en el desafío. Ejemplo:
a) Martín quiere poner plástico al contorno de su alberca que tiene las siguientes
medidas, 35 m de largo y 15 m de ancho, ¿cuántos metros de plástico tendrá que
comprar?
b) Pedro tiene que pintar una pared que mide 5 m de largo y 6 de alto. Si por cada 2
metros necesita 1 litro de pintura, ¿cuántos litros necesitará en total?
c) Ana tiene un mantel que mide 70 cm de largo y 25 cm de ancho. Si va a colocar
listón de color azul alrededor, ¿cuánto necesita comprar de listón?
CIERRE:
Socializar los procedimientos implementados y los resultados obtenidos.
INICIO:
Resolver problemas que impliquen calcular áreas y perímetros. Por ejemplo:
o Manuel tiene un terreno rectangular que mide 90m de ancho y 50 de largo. Si desea
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
DESARROLLO:
Acomodar al grupo por parejas para realizar los ejercicios que se establecen en el
desafío#84.Deben reflexionar sus procedimientos y sus repuestas. Identificar la
relación que hay entre las cantidades de filas y columnas de un arreglo rectangular y
el total de sus elementos. Libro de desafíos matemáticos página 157.
CIERRE:
Pedir a los alumnos comparen sus resultados.
Solicitar que en parejas diseñen un planteamiento similar a los resueltos del desafío
con el propósito de exponer en el pintarrón.
INICIO:
Recordar de la clase anterior, las propuestas de planteamientos, socializarlos y abrir
el espacio para dudas y comentarios.
DESARROLLO:
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
Pedir a los alumnos que de manera individual resuelvan los siguientes problemas.
Ejemplo:
1. José tiene una huerta en donde sembró 22 filas de sandía y en cada uno existen 23
sandias, ¿cuántas sandías tiene en total?
2. Don Felipe plantó 7 filas de árboles y en cada una existen 12, ¿cuántos árboles
plantó en total?
3. Jesús tiene 20 rejas de jitomate y en cada uno hay 15 kg, ¿cuántos kilogramos de
jitomate tiene en total?
4. La señora María tiene que acomodar 75 sillas en un salón, ¿cuántas filas puede
formar con la misma cantidad de sillas?, ¿sobrarían sillas?
5. Santiago tiene 125 caramelos. Si los tiene que acomodar en bolsas con la misma
cantidad, ¿cuántas bolsas necesitará?, ¿sobraran caramelos?
CIERRE:
Solicitar a los alumnos se reúnan y verifiquen sus procedimientos.
OBSERVACIONES GENERALES
BLOQUE
4 85. Superficies rectangulares. 86. En busca de una
DESAFÍOS fórmula. 87. Medidas en el salón de clases. 88. ¿Cómo
es?
EJE CONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA
Que los alumnos:
Construyan rectángulos con cuadrados del mismo
tamaño, y que identifiquen la relación entre el
Forma espacio y medida.
2
•Construcción y uso del m , el total de cuadrados de la figura (área) y el número
dm2 y el cm2. de cuadrados del ancho y del largo.
Identifiquen la relación que hay entre las
medidas: largo, ancho y área de un rectángulo y
la representación con una fórmula.
Utilicen diferentes unidades de medida de
superficie (m2, dm2 y cm2) para estimar o medir
distintas superficies.
Utilicen diferentes unidades de medida de
superficie (m2, dm2 y cm2), para dibujar figuras
con área determinadas.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perímetros y
áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.
ESTÁNDARES CURRICULARES
2.3.2. Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
4.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al
formular explicaciones o mostrar soluciones.
4.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar
procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Preguntar a los alumnos si conocen el significado de los términos m 2, el dm2 y el
Sesión 1 (1 hora con 15
cm2.
Explicar a los alumnos el significado de los términos anteriormente mencionado.
Plantear a los alumnos ejercicios como el siguiente:
minutos)
CIERRE:
Compartir los resultados obtenidos de la actividad anterior con sus compañeros.
Aclarar grupalmente las dudas surgidas durante el desarrollo de la actividad.
INICIO:
Sesión 2 (1 hora
con 15 minutos)
Pedir a los alumnos que se integren en parejas para realizar las actividades que se
presentan en el desafío#86. Al resolver las actividades de este desafío los alumnos
aprenderán a identificar la relación que hay entre las medidas: largo, ancho y área
de un rectángulo y la representación con una fórmula. Libro de desafíos
matemáticos páginas 160-163.
DESARROLLO:
Entregar a los alumnos una fotocopia con una actividad similar a la siguiente, en donde
tendrán que calcular el área de algunos rectángulos.
a) Área del rectángulo rojo:___
b) Área del rectángulo rosa:___
c) Área del rectángulo morado:____
d) Área del rectángulo amarillo:____
CIERRE:
Socializar los resultados obtenidos en la actividad.
INICIO:
Sesión 3 (1 hora con 15 minutos)
Pedir a los alumnos que se integren en equipo para resolver los ejercicios que se
presentan en el desafío#87. Utilizar en este desafío diferentes unidades de medida
de superficie (m2, dm2 y cm2) para estimar o medir distintas superficies. Libro de
desafíos matemáticos páginas 164-165.
DESARROLLO:
Entregar a los alumnos la fotocopia con una actividad similar a la siguiente en donde
tendrá que calcular el área de algunos objetos:
Observa los objetos que se mencionan en la siguiente tabla y calcula su área,
enseguida tomar alguna regla o un metro, para que puedan comprobar sus medidas
reales y obtengan su área.
DESARROLLO:
Entregar a los alumnos la fotocopia con una actividad similar a la siguiente en donde
tendrá que calcular el área de algunos objetos:
Observa los objetos que se mencionan en la siguiente tabla y calcula su área,
enseguida tomar alguna regla o un metro, para que puedan comprobar sus medidas
reales y obtengan su área.
CIERRE:
Comparar los resultados con sus compañeros y aclarar dudas
INICIO:
Sesión 4 (1 hora con 15 minutos)
Integrar a los alumnos por equipos para que lleven a cabo las actividades que se
presentan en el desafío#88, en el cual aprenderán a utilizar diferentes unidades de
medida de superficie (m2, dm2 y cm2), para dibujar figuras con área determinadas.
Libro de desafíos matemáticos página 166.
DESARROLLO:
Entregar a los alumnos la fotocopia de una cuadrícula para que construyan figuras
con diferentes medidas.
a.) 12 m2 b.) 4.5 dm2 c.) 16 cm2 d.) 5 m2.
CIERRE:
Comparar los resultados con sus compañeros y aclarar dudas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 158 a la 166.
Cuaderno de trabajo.
Tijeras.
Regla.
Colores.
Pegamento.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
EVALUACIÓN
DESARROLLO:
Cuando los alumnos dan diversas respuestas, analizar la actividad paso a paso. Ver
que al momento de frotar dos cuerpos (hacer fricción) se produce calor.
Hacer el experimento con otras cosas: frotar el borrador en la mesa, dos lápices,
dos libretas, la mano en la libreta, la mano en el pelo, un codo en la ropa (tela).
CIERRE:
Hacer las observaciones y anotaciones en su libreta sobre lo que sucedió, llenar una
tabla como la siguiente:
OBSERVACIONES GENERALES
DESARROLLO:
Comentar los conceptos de electrización, frotamiento, contacto, inducción.
minutos)
Orientar a los alumnos para que observen e identifiquen los materiales que se
pueden electrizar y los efectos de la electrización, por ejemplo: al alisar el cabello
con un peine de plástico, al frotar algunas prendas de vestir o zapatos con suela de
goma contra pisos de plástico o alfombrados.
CIERRE:
Realizar un cuadro sinóptico o mapa conceptual con los tres tipos de electrización:
frotamiento, contacto e inducción.
Dibujar un ejemplo para cada uno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 4. Tema 2. Páginas 111 a la 113.
Colores.
Hojas blancas.
Globo.
Peine.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Preguntar a los alumnos ¿por qué tenemos día y noche? ¿A qué se debe? ¿Sabes
con 30 minutos)
que es un eclipse?
A partir de los comentarios, guiarlos para buscar explicaciones.
DESARROLLO:
Comentar con sus compañeros lo que saben acerca de estos temas: ¿por qué no
observamos al Sol durante la noche?, ¿a qué se debe que exista el día y la noche?,
¿cómo se desarrollan los eclipses?
OBSERVACIONES GENERALES
El verano y el invierno.
En la pág. 138, realizar la actividad que nos permite comprender por qué en algunos
lugares es verano mientras que en otros es invierno.
Trabajar en equipos, conseguir el material (linterna, modelo de Tierra de la actividad
anterior y un cuadro de cartón). Comentar los resultados
Realizar el dibujo de las estaciones del año de la pág. 139.
Comentar en grupo acerca del movimiento de la Luna y el motivo porque el que
siempre vemos el mismo lado de ella. Página 140.
Simular los movimientos de la Luna y la Tierra al mismo tiempo, utilizando el modelo
de la actividad anterior.
Contestar el libro y hacer una reflexión aclarando las dudas. Pág. 141.
De viaje por el sistema solar.
Organizados en equipos se deben representar ahora los dos movimientos de la
Tierra al mismo tiempo.
Comentar algunos textos y pensamientos de pueblos indígenas en relación a los
eclipses. Página 142.
CIERRE:
De manera individual leen las características del eclipse de Luna y de Sol, después
comentan en grupo sus concepciones. Página 143.
INICIO:
Con antelación solicitar a los alumnos los materiales para realizar representaciones
de eclipses en maquetas, dibujos o experimentos.
Mediante una lluvia de ideas, comentar qué es un eclipse y por qué se producen.
Sesión 2 (1 hora con 30 minutos)
DESARROLLO:
Los eclipses.
Representar un eclipse con ayuda de una pelota grande y otra pequeña, además de
una linterna. Pág. 144.
Contestar las preguntas de reflexión del libro en la libreta.
Los cambios del conocimiento científico.
En equipos, realizar una investigación acerca de los cambios en el conocimiento
científico. Modelo geocéntrico y heliocéntrico. Apoyarse la información de su libro
de texto y de otras fuentes.
Presentar al resto del grupo su investigación y explicarla.
Analizar el siguiente video respecto a los eclipses:
https://www.youtube.com/watch?v=mDhRjsNoB7Y
CIERRE:
Contestar las preguntas del libro y comentar. Pág. 147.
Preparar una exposición con la investigación realizada, puede ser en periódico
mural.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 5. Tema 1. Páginas 138 a la 147.
OBSERVACIONES GENERALES
caleidoscopios.
DESARROLLO:
En equipo, realizar una investigación sobre cómo elaborar algunos juguetes o
aparatos utilizando las propiedades de la luz y la electrización.
Decidir el artefacto a construir, un caleidoscopio o un electroscopio, entre otros
objetos.
Consultar los materiales necesarios y las instrucciones de elaboración en la página
120 y 121 de su libro de texto.
Enfatizar en el cuidado con respecto al manejo de fragmentos de vidrio o espejo
para evitar accidentes.
CIERRE:
Analizar qué materiales son más convenientes y el tiempo que invertirán para la
actividad.
Asignar distintas funciones a cada miembro del equipo.
Elaborar un boceto o modelo de construcción del material elegido, procurando
especificar detalles.
INICIO:
Reunirse en equipos y determinar si tienen todo lo necesario para construir el
Sesión 2 (1 hora con 30
Proponer a los alumnos que planteen algunas preguntas para evaluar el juguete
realizado en cuanto a su funcionamiento y el procedimiento empleado en su
elaboración, por ejemplo: ¿funciona?, ¿resiste el uso?, ¿qué dificultades
encontraron?, ¿cómo las resolvieron?, ¿cómo lo pueden mejorar?, entre otras.
CIERRE:
Presentar los juguetes construidos en el grupo, mostrando su funcionamiento.
Montar una exposición afuera del aula.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 4. Proyecto. Páginas 120 a la 121.
Colores. Hojas blancas. Material necesario para el proyecto.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Tablas de información y preguntas de reflexión en el cuaderno.
Conclusiones en el cuaderno.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
EVALUACIÓN
alumnos: ¿qué es lo que les llama la atención y qué situaciones pueden ver e
interpretar?, ¿qué tipo de vestimenta trae la gente que ahí aparece?, ¿qué
situaciones económicas se presentan?, ¿cuáles son españoles y cuáles son
indígenas?, ¿se pueden distinguir?
Hacer las anotaciones correspondientes en el pizarrón con las respuestas dadas por
los alumnos.
DESARROLLO:
Pedir a los alumnos que en su libro, ubiquen la fecha de la conquista: 13 de agosto
de 1521 con la caída de la Gran Tenochtitlán. Observar el mapa de la pág. 111 y
observar los reinos y provincias de esa época. Identificar cuál estaba en su entidad.
Encargar dos mapas de México uno sin división y otro con división política.
Reproducir y colorear el mapa sin divisiones de acuerdo al mapa de la División
territorial Nueva España del siglo XVII y el otro de acuerdo a la división actual.
Hacer un comparativo y comentar. Pegar ambos mapas en la libreta de Historia.
OBSERVACIONES GENERALES
contestarla con una respuesta inicial, la cual será verificada y enriquecida al final del
bloque.
DESARROLLO:
Elaborar un esquema como el siguiente cada vez que se analicen los temas vistos en
este bloque:
OBSERVACIONES GENERALES
Realizar una lluvia de ideas sobre lo que conocen los niños acerca de: Consejo de
Indias, Casa de Contratación de Sevilla, Virrey, Audiencias, Gobernadores, Cabildo,
Ayuntamiento e Iglesia.
DESARROLLO:
Elaborar en el cuaderno un cuadro con las características más sobresalientes de
cada uno de los conceptos anteriores, apoyados en las pág. 122 a la 124.
Observar el siguiente enlace y hacer comentarios sobre el virreinato de la nueva
España.
https://www.youtube.com/watch?v=9mqEocvwGr4
CIERRE:
Comprendo y aplico. Copiar el esquema de la pág. 125, sobre la organización
política en el cuaderno y completar los datos que faltan, acerca de las funciones del
Rey, Virrey y otras instituciones encargadas de la organización política del Virreinato.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 122 a la 125.
Atlas de México.
Colores.
Hojas blancas.
Pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Cuadros de información relevante.
Línea del tiempo.
Cuadro de características de la organización política.
Esquema de la organización política.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
INICIO:
Las actividades económicas: agricultura, minería, ganadería y comercio. Pág. 126 a
la 135.
Observar el cuadro de las plantas y animales introducidos en América por los
españoles de la pág. 127 y analizar qué productos se conocen actualmente o se
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)
OBSERVACIONES GENERALES
OBSERVACIONES GENERALES
INICIO:
Legado de la época virreinal. Pág. 142 y 143.
Preguntar a los alumnos: ¿qué costumbres, actividades, objetos, ideas y creencias
nos dejaron los españoles?, anotar las posibles respuestas en el pizarrón como lluvia
de ideas y posteriormente en el cuaderno.
DESARROLLO:
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)
Leer las págs. 142 y 143 y comentar sobre religión católica, el idioma español, las
construcciones al estilo barroco, las iglesias, las pinturas, esculturas, etc.
Retomar el cuadro inicial por cada tema y complementar la información.
Temas para analizar y reflexionar.
Leer y analizar sobre el aporte asiático y africano a la cultura virreinal y en la
actualidad.
Leer las pág. 144 a la 146 y rescatar de la lectura las cosas que aún conservamos de
Asia y África.
CIERRE:
Investigo y valoro. Pág. 146.
Investigar acerca del tema anterior sobre los aportes africanos y asiáticos. Elaborar
en equipo un folleto tipo guía turística que indique cómo llegar a la entidad,
destacando su legado o herencia virreinal.
Las leyendas de la época como un reflejo de la vida cotidiana. Pág. 147 a la 149.
Investigo y valoro. Leer la leyenda "la casa del que mató al animal". Pág. 148. y
elaborar en el cuaderno una tabla del análisis del relato, con personajes, escenarios
y sucesos. Posteriormente hacer comentarios.
Lo que aprendí. Pág. 150.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 142 a la 153.
Atlas de México.
Colores.
Hojas blancas.
Pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas y ejercicios en el cuaderno.
Cuadros de información relevante.
Línea del tiempo.
Investigaciones.
Collage.
Folleto guía turística.
Leyendas investigadas.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
EVALUACIÓN
CIERRE:
Con base en la actividad de la página 121, en grupo elaborar un mapa mural de
producción agrícola de México. Formar cuatro equipos, cada uno elegirá un grupo
de alimentos (cereales, leguminosas, hortalizas, frutos) e identificará en la tabla de
la página 121 que tienen mayor producción de ese grupo y los productos que se
cultivan.
Dibujar en una hoja un símbolo que represente cada uno de los productos, recortar
y colocar las ilustraciones en las entidades correspondientes.
OBSERVACIONES GENERALES
producen en el país.
Identificar en el mapa las entidades que más producen.
minutos)
CIERRE:
Apliquemos lo aprendido. Pág. 125.
Investigar cuáles son los productos agropecuarios y pesqueros que se venden en su
comunidad y cuáles son originarios de la entidad donde viven y cuáles son traídos
de otras entidades o países.
Elaborar conservas con algún fruto u hortaliza del lugar donde viven, con apoyo del
profesor.
Revisar el siguiente enlace sobre las actividades económicas:
https://www.youtube.com/watch?v=5GwSvgsW4sw
Hacer comentarios sobre el video y hacer un mapa mental en el cuaderno.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Texto. Bloque 4. Lección 1. Diversas actividades, diversos productos.
Páginas 123 a la 125.
Atlas de México.
Libros del rincón.
Hojas blancas, Mapas, Colores.
Tijeras y pegamento.
Regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo. Mapa
elaborados.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Investigación de productos agropecuarios y pesqueros. Elaboración de conserva.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios
industriales en México.
CONTENIDOS
Lección 2: Los tesoros de mi país.
• Distribución de recursos minerales metálicos y no metálicos de México.
• Distribución de recursos energéticos de México.
• Distribución de los principales espacios industriales en México.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Comentar con los alumnos acerca de lo que conocen sobre los minerales.
Leer y comentar el correo que envía Daniela a Donají, sobre los yacimientos de
Sesión 1 (1 hora con 30
carbón.
DESARROLLO:
minutos)
Juntar algunos objetos que tengan mineral como anillos, pulseras, sal, arena,
monedas, etc. Llevarlas al salón e imaginar de dónde se obtiene el material con el
que se hacen.
Solicitar a los alumnos remitirse a la actividad de la pág. 127, investigar en un
diccionario la palabra mineral. Después observen unas imágenes y comenten con
sus compañeros de qué tipo de minerales están elaborados los objetos.
Para conocer más acerca del tema, invitar a los alumnos a leer en equipos las
páginas 128 y 129 de su libro de texto: “Clasificación de los recursos mineros”.
OBSERVACIONES GENERALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribución de las principales redes
carreteras, férreas, marítimas y aéreas en México.
CONTENIDOS
Lección 3: Comercio y turismo.
• Importancia del comercio y el turismo en la economía nacional.
• Distribución de redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas que comunican ciudades, puertos,
aeropuertos y lugares turísticos en México
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Comentar con los alumnos que otro tipo de actividades económicas conocen aparte
Sesión 1 (1 hora con 30
que tiene su estado Baja California Sur. Pág. 132 del libro de texto.
DESARROLLO:
De la actividad de la Pág. 133 para saber más acerca del tema, leer en grupo una
leyenda de Baja California Sur: El tesoro del Pichilingue.
Comentar acerca de la lectura.
Responder las preguntas de la pág. 134 acerca de las actividades económicas.
En grupo elaborar una definición de comercio. Leer la pág. 135 acerca del comercio.
CIERRE:
Organizar 5 equipos, cada equipo elegirá una de las siguientes regiones: Ciudad
industrial (Monterrey), Sembradíos (Valle del Yaqui en Sonora), Zona minera
(Zacatecas), Pozos petroleros (Campeche) y Puerto pesquero (Guaymas).
Observar la gráfica de los productos que México importa y exporta. Página 136 de
su libro de texto.
Realizar la actividad que consiste en intentar exportar o importar recursos entre un
equipo y otro.
OBSERVACIONES GENERALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribución de las principales redes
carreteras, férreas, marítimas y aéreas en México.
CONTENIDOS
Lección 3: Comercio y turismo.
• Importancia del comercio y el turismo en la economía nacional.
• Distribución de redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas que comunican ciudades, puertos,
aeropuertos y lugares turísticos en México
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)
Explorar la pág. 137, comentar en grupo acerca del turismo y los lugares que se
visitan en vacaciones: ¿dónde van?, ¿qué temporada es?
DESARROLLO:
Observar las imágenes de la página 138 e identificar qué tipo de turismo se
practica.
Formar cuatro equipos y asignarle a cada uno un tipo de turismo.
Buscar en su Atlas de México los lugares en donde pueden encontrar los lugares que
les tocó.
Anotar en el cuaderno el estado o la región donde se concentra el tipo de turismo
que se les asignó.
CIERRE:
Realizar un cartel o mapa mural donde deben explicar a sus compañeros el tipo de
turismo que les tocó y la información que investigaron y obtuvieron.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Texto. Bloque 4. Lección 3. Comercio y turismo.
Páginas 137 a la 139.
Atlas de México.
Libros del rincón.
Hojas blancas, Mapas, Colores.
Tijeras y pegamento.
Regla.
Cartulina.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Preguntas del libro contestadas en el cuaderno. Trabajo de los alumnos por equipo. Mapa
elaborado.
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Cartel o mapa mural sobre el turismo.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue la participación económica de las entidades federativas en México.
CONTENIDOS
Lección 4: ¿Cuánto ganan y en qué lo gastan?
• Actividades económicas relevantes de las entidades federativas de México.
• Diversidad de actividades económicas de las entidades federativas de México.
• Participación de las entidades federativas en la economía nacional.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales,
económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial.
• Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico.
• Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la
prevención de desastres.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Reflexión de las diferencias socioeconómicas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Leer de manera grupal, la carta que envía Mario Pech a Donají para platicarle que
se encuentra en casa de su abuelo de visita, en un poblado llamado Tihosuco en
medio de la selva.
Comentar en grupo acerca de los recursos económicos con los que cuentan las
diferentes familias mexicanas y las grandes diferencias que existen.
De manera individual hacer una lista de los bienes y servicios que necesitan en casa
y la frecuencia con la que los adquieren.
Con ayuda de la familia, como trabajo extra-clase, calcular lo que se gastan por
mes.
DESARROLLO:
Comentar en grupo si el ingreso mensual de su familia es suficiente para cubrir los
Sesión 1 (1 hora con 30 minutos)
OBSERVACIONES GENERALES
EVALUACIÓN
En equipos analizar la manera en que dichas normas contribuyen para lograr una
convivencia armónica, ¿qué sucede cuando alguna de estas normas es violada? y
¿cuáles son sus efectos en la convivencia?
Realizar una lectura comentada del texto de las páginas 78 a la 80 sobre la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Hacer un mapa mental con la información anterior.
CIERRE:
Analizar las sanciones que se pueden hacer si no se llevan a cabo las obligaciones.
Reflexionar ¿por qué para una sana convivencia debemos respetar las leyes o
normas?
OBSERVACIONES GENERALES
OBSERVACIONES GENERALES
una autoridad?
DESARROLLO:
Realizar una lectura comentada de las páginas 81 a la 83 de su libro de texto.
Investigar qué autoridades de la localidad, el municipio y la entidad se eligieron a
través de elecciones y cuáles no. Analizar, cuál es la forma más justa y democrática.
CIERRE:
Indagar sobre las funciones de las autoridades y cómo éstas responden a las
necesidades y los intereses de la población que representan. Comentar las
definiciones de ciudadano, ciudadanía, representante y electorado que encuentren
en el diccionario.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 81 a la 83.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Preguntas de reflexión orales o escritas.
Investigación sobre las funciones de las autoridades de la localidad.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
INICIO:
Pedir a los alumnos complementar la investigación de la semana anterior con los
apartados de Nuestro gobierno (página 88), Nuestros gobernantes, su
actuación y sus límites (página 89), la división de poderes (páginas 90 a la
92).
DESARROLLO:
Realizar los ejercicios del libro de texto en relación a lo que menciona la
Sesión 1 (1 hora)
OBSERVACIONES GENERALES
OBSERVACIONES GENERALES
DESARROLLO:
En plenaria, plantear situaciones relacionadas con la venta de alimentos durante el
recreo: ¿qué tipo de alimentos se venden?, ¿benefician a quienes los consumen?,
¿qué podemos hacer para que se ofrezcan alimentos nutritivos?
En equipos, recabar información sobre los productos que se venden, su costo y su
demanda; realizar entrevistas durante el recreo a los alumnos consumidores
(aproximadamente 10), sobre sus razones para consumir tales alimentos, si
desearían que se vendieran otros, si el costo les parece adecuado, y si han tenido
Sesión 1 (1 hora)
OBSERVACIONES GENERALES
EVALUACIÓN