Está en la página 1de 1

Biblioteca Social Reconstruir.

El anarquismo como movimiento social se ha representado en una multiplicidad de formas a lo largo de


la historia. En el caso de México donde figuran personajes de relevancia no solo en las filas del
anarquismo, sino en procesos más popularizados como la revolución mexicana, hallamos a los
hermanos Flores Magón. Los esmeros libertarios en el país no pueden enmarcarse, sin embargo, en
dichos personajes, ni suponerse en el aislamiento nacional y sus procesos endógenos. El impulso del
anarquismo ha llegado desde distintas partes del mundo, a lo largo del pasado nacional. Tal es el caso
del anarquista griego Plotino Rhodakanaty quien buscó la reforma de la sociedad desde el ámbito
académico. Sin embargo, el anarquismo no es representable únicamente con sus rostros más visibles,
sino con la manera en que organiza un grupo de la sociedad para llevar adelante las consignas del
anarquismo en distintos niveles de la sociedad, con sus respectivas estrategias de resistencia.

En el caso de la Biblioteca Social Reconstruir (BSR) se aprecian distintos aspectos ya


mencionados, además de mostrar un nivel de organización social en distintos niveles, donde el recinto
no es tan solo un espacio de acervo para los materiales de estudio sobre el anarquismo, sino que
representa a la vez un organismo cultural para la organización política, civil y cultural en constante
comunicación con centros semejantes en la misma Ciudad de México, a lo largo de la República y otros
países. El interés por la BSR reside en analizar la biblioteca como proyecto cultural apartidista, libertario
y abierto para la sociedad bajo los preceptos de organización sin ejercicio de poder, notando su
desarrollo a lo largo de la historia, no solo del espacio construido en 1978 por Ricardo Mestre Ventura,
sino en sus agentes representativos pasados y presentes, así como su participación colectiva,
notándolos como una propuesta vigente y en constante renovación.

Se espera encontrar en desarrollo de la BSR aspectos que permitan notarlo como un proyecto de
organización social con agentes representativos e intenciones respecto a sus alcances y proyectos.
Procurando integrar al análisis las perspectivas teórico-metodológicas pertinentes para la
representación del proyecto a revisar.

También podría gustarte