Está en la página 1de 2

Instrucciones para la composición de un póster académico

1.- ¿Qué es un póster académico?


Un póster académico es un papel de gran formato (habitualmente de tamaño A0) que
sirve para explicar una investigación empírica o un ensayo. Se compone de un breve
título, una introducción a la pregunta/s de investigación o hipótesis, una explicación del
método utilizado, los resultados (la parte más importante del póster) y unas
conclusiones. También se deben referir las fuentes bibliográficas clave en la
documentación del trabajo.

2.- ¿Para qué sirve un póster académico?


Para ayudarte a comunicar tu investigación. En este sentido, es el equivalente a un
presentación en PowerPoint, solo que en este caso dispones de una única gran
diapositiva para informar a tu audiencia. El póster se utiliza con frecuencia en congresos
académicos para que los investigadores comuniquen de forma sintética los resultados de
sus investigaciones. De manera análoga a una feria de muestras, los investigadores se
colocan de pie a un lado de su póster y explican a los interesados en qué ha consistido
su trabajo. En nuestro caso, será el tribunal del TFG el que se acerque a tu póster.

3.- ¿Cómo se diseña un póster académico?


Los pósters académicos suelen tener un tamaño A0 (84,1 x 118,9 cm). Su disposición
puede ser horizontal (la más habitual) o vertical (también posible, pero obliga a inclinar
la cabeza para leer los contenidos de la parte inferior). Una disposición típica de los
contenidos se ilustra en la figura 1i, con el título y la identificación del investigador en
la parte central superior del póster, el objetivo de la investigación y el método en la
parte izquierda, los resultados en la parte central (con un tamaño mayor, incluyendo
habitualmente figuras o ilustraciones), emplazándose las conclusiones en la parte
derecha. La franja inferior (la de más difícil lectura, pues obliga al tribunal a inclinarse)
se reserva para las referencias o los agradecimientos. También se incluirían, si es el
caso, los logotipos de las entidades financiadoras de la investigación:
3.- ¿Qué software puedo utilizar para diseñar el póster?
Puedes componer tu póster en Powerpoint, aplicación con la que seguramente estás
familiarizado. También puedes utilizar los programas de diseño instalados en los
ordenadores de la facultad, InDesign y QuarkXPress. En cuanto al software libre, tienes
a tu disposición Inkscape y OpenOffice Draw. Sea cual sea el software que utilices,
debes transformar tu archivo en un archivo PDF para llevarlo a una copistería o una
imprenta.

4.- ¿Cómo se presenta un póster académico?


El investigador debe situarse de pie, ofreciendo una breve introducción verbal de la
investigación al tribunal, que se detendrá frente a los pósters en su recorrido. El
investigador se valdrá del póster para señalar figuras o aspectos de particular relevancia
durante su breve presentación (unos cinco minutos). A continuación, se someterá a las
preguntas del tribunal.

5.- ¿Dónde lo imprimo? ¿Cómo lo transporto? ¿Dónde lo coloco?


Debes llevar tu archivo en PDF a una copistería o imprenta que sea capaz de imprimir
en formato A0. Este tipo de impresiones pueden durar más de una jornada, así que no
esperes al último momento para imprimir tu póster. También hay servicios online a los
que puedes remitir tu archivo para luego recibir tu póster en casa por correo postal. Para
transportar tu póster es recomendable que lo enrolles y lo metas dentro de un tubo de
cartón o de plástico como el que utilizan los arquitectos y artistas. Las sesiones de
defensas de los TFGs se celebrarán con toda probabilidad en el hall de la Facultad. El
centro pondrá a tu disposición una superficie dura en la que anclar el póster y chinchetas
o pins para fijarlo.

Consejos prácticos:
 Limita el texto total de tu póster a unas 800 palabras.
 Evita los textos compuestos en su totalidad en mayúsculas (SON
DESAGRADABLES –EL EQUIVALENTE A UN GRITO- Y MÁS DIFÍCILES
DE LEER).
 El ancho de los cuadros de texto debería ser de unos 40 caracteres (unas 11 palabras
por línea). Las líneas con menos o más texto son más difíciles de leer con rapidez.
 Evita bloques de texto que contengan más de 10 frases seguidas.
 Debes indicar la fuente de tus imágenes (como hacemos en este mismo documento).
 Evita los fondos oscuros. Mejor un fondo blanco. Ganarás en legibilidad y ahorrarás
tinta.
 Evita combinaciones de colores (ej. rojo y verde) que puedan resultar difíciles de
percibir para personas con deficiencias en la apreciación del color.
 Puedes encontrar plantillas descargables y más consejos para confeccionar tu póster
en la siguiente web: http://colinpurrington.com/tips/academic/posterdesign

Referencias:
Purrington, C.B. Designing conference posters. Descargado el 20 de noviembre de 2014
de http://colinpurrington.com/tips/academic/posterdesign

i
Fuente de la imagen: http://colinpurrington.com/wp-content/uploads/2011/09/poster-template-
horizontal-1-purrington.jpg

También podría gustarte