CAPITULO 4
EL ESPACIO AL QUE EL YO PUEDE ADVENIR
1 - EL PORTAVOZ
La función reservada al discurso de la madre en la estructuración de la psique. Desde su llegada al
mundo, el infans, a través de la voz de la madre, es llevado por un discurso que, comenta, predice, acuna el
conjunto de sus manifestaciones, también en el sentido de un representante del mundo exterior cuyas leyes y
exigencias ese discurso enuncia. El discurso afectivo de la madre como portador de significación, es el
PAPEL DE PROTESIS de la psique de la madre.
La voz materna es la que comunica entre si dos espacios psíquicos, y la presencia de otro no es en
absoluto reductible a las funciones vitales que debe desempeñar. Vivir exige, sin duda, la satisfacción de una
serie de necesidades de las que el infans no puede ocuparse en forma autónoma, y del mismo modo, se exige
una respuesta a las NECESIDADES DE LA PSIQUE.
En el registro de la representación pictográfica y en el de la puesta en escena fantaseada, este infans,
exige la presencia de un MATERIAL MODELADO. Los materiales de la representabilidad del pictograma,
de lo escénico de la figuración, están constituidos por objetos modelados por el trabajo de la psique materna.
Y para que estos objetos ejerciten su poder de representabilidad y de figurabilidad, se requiere que hayan
sido marcados, por la actividad psíque materna. Otorga un INDICE LIBIDINAL y, de ese modo, una
JERARQUÍA DE OBJETO PSÍQUICO, conforme a lo que llamamos las necesidades de la psique. El
objeto, se ofrece como único material acorde con el trabajo del proceso originario y del proceso primario,
que tuvo que haber sufrido un primer avatar que debe a los PROCESOS SECUNDARIOS DE LA MADRE.
Lo que caracteriza a lo ORIGINARIO y a lo PRIMARIO, será el hecho de ignorar o incluso de borrar el
efecto de este trabajo para lograr que lo representado y lo figurado se adecuen a las exigencias de sus
postulados respectivos, mientras que la huella que la madre deja sobre el objeto constituye una condición
previa necesaria para estas dos metabolizaciones.
Lo que el infans metaboliza en una pura representación de su relación con el mundo es un objeto que
inicialmente habito en el área de la psique materna, un fragmento del mundo remodelado, la REPRESION,
la psique materna toma un objeto marcado por el principio de realidad y lo metaboliza en un objeto
modelado exclusivamente por el PRINCIPIO DE PLACER.
Lo humano se caracteriza por el hecho de confrontar desde el origen a la actividad psíquica con “otra
lugar” que se presentara bajo la forma que le impone el discurso que lo habla, este discurso prueba así la
acción que cumple la represión.
La FUNCION DE PROTESIS DE LA PSIQUE MATERNA permite que la psique encuentre una
realidad ya modelada por su actividad y que, gracias a ello, será representable: la psique remplaza lo carente
de sentido de un real, que no podría tener status alguno en la psique, mediante una realidad que es humana
por estar catectizada por la libido materna.
En el momento del encuentro infans-madre nos vemos confrontados con una DINAMICA:
1. La madre ofrece un material psíquico que es estructurante solo por haber sido ya remodelado por su
propia psique, lo que implica que ofrece un material que respeta las exigencias de la represión.
2. El infans recibe este alimento psíquico y lo reconstruye tal como era en su forma arcaica para
aquella que, en su momento, lo había recibido del Otro.
El efecto de protesis se manifiesta, en el espacio psíquico del infans, a través de la irrupción de un
material marcado por el principio de realidad y por el discurso que impone muy pronto a aquel que no
dispone del poder de apropiarse de ese principio. La psique del infans remodelara ese material, pero sin
poder impedir que irrumpan en su propio espacio RESTOS que escapan a su poder y que forman los
precursores necesarios para la actividad de lo secundario. Serán estos retoños del principio de realidad,
testigos de la presencia del Otro.
EL CONTRATO NARCISISTA
Es el último factor responsable de lo que se juega en la escena extrafamiliar. El contrato narcisista nos
confronta con un último factor que interviene en el modo de catectización del hijo por parte de la pareja. Nos
introduce la FUNCIÓN METAPSICOLÓGICA que cumple el REGISTRO SOCIOCULTURAL.
La relación que mantiene la pareja parental con el niño lleva siempre la HUELLA de la relación de la
pareja con el medio social que la rodea. El discurso social PROYECTA sobre el infans la misma
anticipación que la que caracteriza al discurso parental, mucho antes de que el nuevo sujeto haya nacido, el
grupo habrá precatectizado el lugar que se supondrá que ocupara, con la esperanza de que él transmita
idénticamente el modelo sociocultural. El sujeto, a su vez, busca y debe encontrar, en ese discurso,
referencias que le permitan proyectarse hacia un futuro, para que su alejamiento del primer soporte
constituido por la pareja paterna no se traduzca en la perdida de todo soporte identificatorio. La realidad de
la opresión social sobre la pareja, o de la posición dominante que la pareja ejerce en ella, desempeñara un
papel en el modo en que el niño elaborará sus enunciados identificatorios.
EL DISCURSO DEL CONJUNTO
El grupo social designa el CONJUNTO DE LAS VOCES PRESENTES, que puede pronunciar un
numero indeterminada de enunciados, entre ellos, tienen especial importancia la serie que define la realidad
del mundo, la razón de ser del grupo, denominados ENUNCIADOS DEL FUNDAMENTO. El sujeto es
parte activa en una cierta teoría acerca de los fundamentos de lo social.
Se deduce que la relación del sujeto con el conjunto depende de su catectización de los enunciados del
fundamento. Al adherir al capo social, el sujeto se apropia de una serie de enunciados que su voz repite, esta
repetición le aporta la certeza de la existencia de un discurso en el que la verdad acerca del pasado está
garantizada, y la creencia en la posible verdad acerca de las previsiones sobre el futuro, si el sujeto pierde
toda certeza acerca del origen, pierdo el punto de apoyo que el discurso ofrecía como punto de verdad.
El contrato narcisista, define en el sujeto lo que trasciende la singularidad característica de la relación
entre dos locutores: ella privilegia los atributos compartidos por el conjunto, indicando, en cada voz, los
enunciados que cada una tiene derecho a repetir y afirmar como verdaderos, y en relación con los cuales
reivindica un derecho legítimo de herencia. Y solo puede preservarse mientras la mayor parte de los sujetos
catectizan un mismo conjunto ideal, en el que el sujeto puede proyectarse en el lugar de un SUJETO
IDEAL, el grupo garantiza la transferencia sobre el nuevo miembro, y el nuevo miembro se compromete a
repetir el mismo fragmento del discurso.
El contrato narcisista se instaura gracias a la precatectización por parte del conjunto del infans como
voz futura que ocupara el lugar que se le designe, por anticipación, provee del rol de sujeto de grupo. Es
condición necesaria la presencia de un MODELO IDEAL que atraiga hacia si una parte de la libido
narcisista de los sujetos.
La calidad y la intensidad de la catectizacion presente en el contrato que una a la PAREJA
PARENTAL con el conjunto, impone al Yo del niño su primer conocimiento de la relación que mantienen
los dos elementos de la pareja con el campo social y de la relación de los otros frente a la posición ocupada
por la pareja. Dentro de ciertos límites, las variaciones de la relación pareja-medio desempeñaran un papel
secundario en el destino del sujeto.
No ocurre lo mismo cuando estos límites no son respetados, la ruptura del contrato puede tener
consecuencias directas sobre el destino psíquico del niño. Si por parte de alguno de los padres o ambos
existe una negativa total a comprometerse en este contrato, esta descatectizacion marca por si sola una grabe
falla en su estructura psíquica y revela un núcleo psicótico más o menos compensado, y el riesgo que corre
el sujeto es verse imposibilitado de encontrar fuera de la familia un soporte que le allane el camino hacia la
obtención de la parte de autonomía necesaria para las funciones del Yo.
Esto fue una mierda.. Perdón jajá