Está en la página 1de 13
Psicothama, 1995. Vol. 7, n® 3, pp. 641-653 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG TAREA DE SELECCION DE WASON: UN ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES M* Dolores Valifia Garefa, Gloria Seoane Pesqueira, M* José Ferraces Otero y Montserrat Martin Rajo Universidad de Santiago de Compostela Este experimento estudia el efecto diferencial del contenido de la regla y de las instrucciones sobre la habilidad de los sujetos para resolver la tarea de seleccién de Wa- son, 384 estudiantes resolvieron una versin de dicha tarea experimental (versién abs tracta 0 una regia condicional tematica), asi como dos tests psicométricos (DAT-VR y PMA-E). Los resultados indican que la ejecucién de los sujetos fue superior con re temiticas y con instrucciones de infraccién, Igualmente se encontré que los sujetos con puntuaciones altas en un test de razonamiento verbal presentan indices légicos superio- res, pero no existen diferencias en los indices de emparejamiento, Los resultados se dis- cuten en términos de las actuales teorias de razonamiento, Wason's selection task: A study of individual differences, The present study exa- mined the differential influence of rule content and instructions on subject's performan- ce on Wason's four-card selection task, 384 undergraduate students each completed two psychometric ability tests (DAT-VR and PMA-E) and a standard or a tematic ver- sion of the same selection task. Performance was superior with direct experiential rules and with violation instructions. In terms of differential analyses it was found that the lo- gic index was considerably better in the higher verbal group, but were not found difte- rences in the matching indixes. These results are discussed in terms of actual theories of reasoning. En las ditimas décadas se ha generado un considerable interés entre los psicélo- gos por el estudio de la capacidad humana para inferir conclusiones a partir de premi- sas conocidas previamente (razonamiento deductivo), En concreto, se ha desarrollado abundante investigacién experimental so- bre razonamiento condicional. Esto es, so- bre la habilidad que los seres humanos te- Correspondencia: M* Dolores Valina Garcia Departamento de Psicologia Social y Basica Facultad de Psicologia Universidad de Santiago de Compostela, Spain nemos para resolver problemas con enun- ciados condicionales, del tipo “si...enton- ces” (Evans, 1982; Johnson-Laird, 1983; Johnson-Laird y Byrne, 1991; Evans, Newstead y Byrne, 1993; para excelentes, revisiones La tarea de seleccién de Wason o tarea de las cuatro tarjetas (Wason 1966, 1968) ha sido utilizada como paradigma experi- mental, ya clasico, en la literatura sobre inferencia condicional. Se trata de una ta- rea, en apariencia sencilla, en la cual se le muestra al sujeto 4 tarjetas, que tienen, p. ej., una letra (L, V) por un lado y un ni- 641 TAREA DE SELEGCION DE WASON: UN ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES mero por el otro (2 3) y se le da una reel condicional. p. ej. “si fa letra es una L en- tonces el niimero es un 2” (“Si p entonces g”). El sujeto tiene que seleceionar las tar jetas a las que debe dar fa vuelta para de- cidir si la regla es verdadera o falsa. La solucién correcta al problema, como probablemente ha descubierto ya. es darle la vuelta a la L (p) y al 3 (no q). Es decir, aquellas tarjetas que expresarian la rela- cin “si p entonces no q”. Sin embargo, la mayoria de los sujetos scleccionan solo Ta L(p)oLy 2 (py g). Fallan, por tanto, en seleccionar las tarjetas que potencialmente pueden falsar la regla (mo qi 3 en nuestro ejemplo). Numerosas investigaciones experimen- tales, Hevadas a cabo en el dmbito de la psicologia cognitiva del razonamiento, han proporcionado evidencia empirica de que los sujetos, adultos ¢ inteligentes, co- meten elevados porcentajes de errores en la ejecucién de esta tarea (menos de un 10% de selecciones correctas en tareas con contenido abstraeto), En estas investigaciones se han estudia~ do, entre otras, las siguientes cuestiones 1) Estrategias Idgicas (falsificacién) y no légicas (emparejamiento y_verificacién) en resolucién de tareas de razonamiento Gohnson-Laird y Wason 1970; Evans. 1972; Evans y Lynch, 1973: Reich y Ruth, 1982; Gorman y Gorman, 1984), 2) Im- portancia del contenido de la regla sobre la que el sujeto debe razonar (Griggs, 1983; Wason, 1983, para revisiones; Chrostows ki y Griggs, 1985: Yachanin 1986; Pollard y Evans, 1987; Girotto y cols. 1989), 3) Influencia del contexto o escenario en que se incluye el problema (Pollard y Evan 1987; Griggs, 1989), 4) Utilizacidn de es quemas de razonamiento pragmitico (Cheng y Holyoak, 1985; Jackson y Griggs, 1990; Girotto y cols., 1992); 5) Relevancia de la atencién en el proceso de razonamiento (Evans, Bally Brooks, 1987), 6) Papel de las instrucciones expe- rimentales en fa habilidad para razonar so- bre reglas condicionales (Griggs, 1984: Valentine, 1985; Chrostowski y Griggs. 1985; Yachanin, 1986: Cheng y cols 1986: Griggs y Jackson, 1990), 7) Desa- rrollo evolutivo del razonamiento formal (Moshman, 1979; Bady, 1979: Overton y cols., 1987), 8) Relacién entre el nivel educative y habilidad inferencial (Hoch y Tschirgi, 1985), ete. EI objetivo de estas investigaciones es el mismo que se pretende aleanzar en otras reas de Psicologia Cognitiva: Hegar a co- nocer los mecanismos de inferencia huma- na implicitos en la resolucién de una de- terminada tarca experimental. Asf. han surgido planteamientos tesricos que ofre- cen interpretaciones distintas y a veces contrapuestas sobre el razonamiento hu- mano. Por una parte, existen planteamien- tos sintdcticos segtin los cuales los sujetos humanos razonan de acuerdo a un sistema de reglas formales, ya sean isomérficas a las de la I6gica formal (I6gica mental; In- helder y Piaget, 1958) 0 a légicas natura les alternativas (Braine, 1978: Rips, 1983: Braine y Rumain, 1983). Otros autores de- fienden que las personas cuando razonan no utilizan reglas formales de inferencia sino mas bien esquemas de razonamiento pragmético. inducidos a partir de sus ex- periencias de la vida cotidiana (Cheng y Holyoak, 1985; Cheng y cols, 1986). La diferencia fundamental entre ambas teori- as es que los esquemas pragmaticos no son reglas abstractas de propésito general sino especificas de dominio. Una perspectiva diferente del razonador humano se ofrece desde planteamientos te6ricos alternativos, como los defendidos por autores como Johnson-Laird (1983; Johnson-Laird y Byrne, 1991) 0 Evans. (1984). La teorfa de los modelos mentales, propuesta por Johnson-Laird y colabora- dores, mantiene que las personas razonan Psicothema, 1995 ve D. VALINA GARCIA, G. SEOANE PESQUEIRA, M* JOSE FERRACES OTERO, MONTSERRAT MARTIN RAJO utilizando su conocimiento general del mundo, de tal forma que cuando realizan inferencias estan elaborando y manipulan- do representaciones mentales 0 modelos de posibles mundos. A su vez, Evans pro- pone una teorfa con dos estadios de proce- samiento (heurfstico y analitico); en el es tadio de procesamiento heuristico se selee- cionan los items relevantes de la tarea, mientras que en el segundo se elaboran in- ferenci sobre esos items seleccionados, En ambos planteamientos no se requieren ni las reglas formales, propuestas por las teorfas sinticticas, ni los esquemas prag- miiticos para explicar cémo elaboran infe- rencias los sujetos humanos. Ahora bien, tanto desde posiciones sin- ticticas como desde planteamientos mas semanticos se ha producido, a nuestro jui- cio, un cierto olvido. Se ha perdido de vis- tael andlisis diferencial del proceso de ra- zonamiento. La presente investigacién tie- he como objetivo general comprobar si existen estrategias diferenciales en la eje cucién de una tarea de razonamiento con- dicional entre sujetos con puntuaciones extremas en tests psicométricos, ajustin- dose a la misma ldgica que los estudios di ferenciales llevados a cabo en otras dreas de inyestigacién cognitiva (Hunt, 1980) Mas concretamente, hemos diseftado esta investigacién para conocer varias cuestiones fundamentales. En primer lu- gar, estamos interesadas en profundizar en el estudio de las influencias que tienen factores de contenido e instrucciones so- bre la habilidad de los sujetos para razonar con reglas condicionales. En segundo lu- gar, queremos saber si el contenido de la regla y/o las instrucciones experimentales. que reciben los sujetos afectan diferencial- mente a personas con puntuaciones extre- mas en pruebas psicométricas. En tercer lugar, queremos comprobar si las diferen- cias en el rendimiento obtenidas en tests estan asociadas a diferencias individuales Psicothema, 1995 en la ejecucién de una tarea de razona- miento condicional. Y, por ditimo, si exis ten diferencias. significativas en funcién del sexo en dicha ejecucién. Método Sujetos Participaron en este experimento 384 estudiantes de’C.0.U., en institutos de La Corufia y Pontevedra, de los cuales 173 eran hombres y 211 mujeres. El rango de edad iba entre 17 y 19 afos y la media fue de 18°3 afios. La participaci6n fue voluntaria y ningu- no de ellos tenfa conocimientos de Légica. Disefio Se planted un primer disefio factorial intergrupo de 2 x 2 (contenido x instruc- ciones). El primer factor, con dos niveles, hacia referencia al contenido de los. pro- blemas que los sujetos tenian que resolver. En un caso las tarjetas tenfan letras y mi- meros (A, K, 3 y 7), mientras que en el otro. tenfan un contenido concreto, conocido por los sujetos (sentada en el asiento de- lantero, sentada en el asiento trasero, 10 anos de edad y 14 afos de edad) El segundo factor, también intergrupo, tenia otros dos niveles, segiin el tipo de instrucciones que recibfan los sujetos (Verdad 0 falsedad de la regla vs. infrace cion de la misma). Posteriormente, siguiendo la misma 16 gica y procedimiento general que los estu- dios diferenciales del procesamiento de in- formacién de Hunt (1980; Hunt, Frost y Lunneborg, 1973; Hunt, Lunneborg y Le- wis, 1975) se levé a cabo una seleccién de los sujetos de la muestra, formandose gru- pos extremos en funcidn de las puntuacio- hes obtenidas en dos tests psicométricos, que median el factor verbal y el factor es- pacial. Se incluyeron en los grupos “alto 643 AREA DE SELECCION DE WASON: UN ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES verbal * 0 “alto espacial” aquellos sujetos que estaban por encima del centil 60; en Jos grupos “bajo verbal” o “bajo espacial” los que se encontraban por debajo del cen- til 40. Por consiguiente, se trata de un disefio factorial intergrupo 2 x 2 x 2, en el cual el factor verbal 0 el factor espacial, cada uno con dos niveles (“alto” y “bajo”), se em- plean como factor clasificatorio 0 de gru- po y el contenido de la regla y las instrue- ciones como factores manipulativos. Finalmente, utilizamos el factor sexo como factor clasificatorio (2 x 2 x 2 x 2), para comprobar si existen diferencias sig- nificativas en la ejecucién de una tarea ex- perimental de razonamiento condicional en funcién del sexo. Como variables dependientes se utiliz: ron: a) tasa de respuestas correctas, b) in- dice de emparejamiento y c) indice légico. Materiales y Procedimiento Los materiales fueron de dos tipos: ta- rea experimental y tests psicométricos Se elaboraron cuatro tipos de cuadernillos, diferentes, que inclufan dos tests y una versién de la tarea experimental de las cuatro tarjetas (Wason, 1966,1968). En to- dos los cuadernillos se incluyé el test de razonamiento verbal de la baterfa DAT (Benneth y cols., 1947) y el test que mide el factor espacial de la baterfa PMA (Thurstone, 1938). Los sujetos realizaron el experimento en el aula, en grupos reducidos, Todas las sesiones experimentales se Hevaron a cabo con la presencia de una tinica experimen- tadora, que lefa en voz alta las instruccio- nes, mientras los sujetos lefan su copia en el cuadernillo. En cada sesiGn se siguié un procedimiento uniforme: 1) aplicacién de los dos tests, de acuerdo a las instruccio- nes estandarizadas de ambas baterias y 2) ejecucién de la tarea experimental 644 Los sujetos fueron asignados aleatoria- mente a uno de los cuatro grupos experi- mentales, Cada sujeto recibfa solo un tipo de contenido (abstracto 0 concreto) en la tarea de seleccién y una de las dos posi- bles instrucciones (infraccién © compro- bacién de la verdad o falsedad de la re- gla). Tanto en la versién abstracta como en la version temiitica de ta tarea de seleccién se traté de mantener un “escenario” similar. En ambos casos el sujeto debia imaginarse a si mismo como un policia, en horas de servicio, cuya misién era la de velar por el cumplimiento de ciertas normas. Se trata- ba, pues. del mismo “escenario” utilizado en investigaciones previas (Chrostowski y Griggs, 1985; Yachanin, 1986) La regla de la versi6n temética era una norma del cédigo de circulacién actual- mente vigente y que. por consiguiente, era conocida por los sujetos: “si una persona va sentada en el asiento delantero de un coche entonces esa persona debe tener mds de 12 afos”. En el caso de una ver~ sidn abstracta la regla que se le presentaba era: “si una tarjeta wasit tiene una A por un lado entonces debe tener un 3 por el otro lado” Las instrucciones que recibieron los su- jetos fueron similares a las de Yachanin (1986). En concreto, en la versi6n teméti- -afinfracci6n fueron: Imaginese que usted es un oficial de policia en horas de servico. Su mision consiste en asegurarse que se cumplen ciertas reglas. Las tarjetas que tiene representadas, a continua- cibn, tienen informacién sobre per- sonas sentadas en un coche. Por un lado de cada tarjeta esté la edad de una persona y por el otro el asiento gue ocupa en el coche, Sin embargo, la mitad de esa informacion esté “tapada” Psicothema, 1995 MP D. VALINA GARCIA, G. SEOANE PESQUEIRA, Mt JOSE FERRACES OTERO, MONTSERRAT MARTIN RAJO A continuacién se representaban cuatro tarjetas en las que se leia “yentada en el asiento delantero”, “sentada en el asiento trasero”, “10 atios de edad” y “14 afos de edad”. Y se les pedia que leyesen aten- tamente la regla sobre Ia que debian de ra- zonar: “Si una persona va sentada en el asiento delantero de un coche entonces esa persona debe tener mas de 12 altos”. Finalmente se explicaba que: “Su tarea consiste en seleccionar aquellas tarjetas y solo aquellas que tienen que darse la vuelta para decidir si se estd infringiendo la regla ono” n tematica/verificacién o En la- ver falsacién solo variaba este dltimo parrafo, que era sustituido por: “Su tarea consiste en seleccionar aquellas tarjetas y solo aquellas que deben darse la vuelta para decidir si a regla es verdadera o falsa (esto es, seleccionar aquellas tarjetas que us- ted considere necesario darle la vuelta para comprobar si el experi- mentador/a ha mentido 0 no con re- lacién a la formulacién de la regla” En la versi6n abstracta los parrafos relati- vos a las diferntes instrucciones eran los mis- mos que en la versidn tematica, pero en este caso los sujetos no tenfan experiencia con la regla sobre la que tenfan que razonar. En es ta version se incluy6 el siguiente parrafo: Imaginese usted que es un oficial de policia de un pats imaginario” Wasit”, en horas de servicio. Su mision consis- Te en asegurarse que se cumplen cier- tas reglas, Las tarjetas que tiene repre- sentadas, a continuacién tienen una informacion sobre cuatro reglas”Wa- sit”. Por un lado de cada tarjeta esta una letra “Wasit” y por el otro lado un Psicothema, 1995 niimero “Wasit”. Sin embargo, la mi- tad de la informacién esté “tapada” ‘A continuacién se inclufan las cuatro tarjetas. representadas de las misma forma siones temiticas, con las le- “K” y los ntimeros "3" y "7". la regla sobre la que debian de razonar, que era La misma en los dos tipos diferen- tes de instrucciones: “Si una tarjeta Wasit tiene una A por un lado entonces debe te~ ner un 3 por el otro lado’ Los sujetos ejecutaron la tarea experi- mental, sin limite de tiempo. Resultados En la Tabla | se recoge la frecuencia de seleccién de las tarjetas, para toda la mues- ira (96 sujetos en cada condicién experi- mental, una vez eliminados los sujetos con. datos incompletos), asi como las medias de los indices Idgicos y de emparejamiento. Estos indices fueron calculados de acuerdo. a Pollard y Evans (1987), puntuando, en el de emparejamiento, con +1 la seleccién de P.0qY -I la seleccién de no pone g. A la vez, en el indice ldgico, se puntué con +1 la seleccidn de p 0 no q y con -1 Ia seleccién de no po g. Por consiguiente, cada sujeto obtuvo, para cada uno de los dos indices, una puntuaci6n que oscila entre + 2 (selec- cidn de p y gq. enel de emparejamiento y de py no q en el indice légico) y - 2 ( selec- cién de no p y no q, en el de empareja- miento y no py q en cl indice l6gico). Existen diferencias significativas en la seleccién de tarjetas segtin la experiencia que tienen los sujetos con la regla. Con contenido formal se eligen més “solo p” OCU) = 14.01; p< 001) y “p yg" OCU) 69.59; p< .001) que con contenido temati- co. Por el contrario la seleccién de “p y no q” es superior en reglas con contenido te- mdtico que en las que tienen letras y mi meros (72(1) = 110.82: p< .001) 645 TAREA DE SELECCION DE WASON’ UN ESTUDIO DE LAS OIFERENCIAS INDIVIDUALES Tabla 1 = tras que la tarjeta “no q” se selecciona Frecuencias de seleccidn para los cuatro tipos. mas frecuentemente cuando los sujetos ri de problemas y medias de Indives (1) Logicos zonan a partir de una regla con la que tie: J de Empurejamiento en caus condicién hen experiencia (7:(1) = 77.42; p< .001). {n= Db sujetos por grupoy Fora Tabla? Ce ee individuales en funeidn del contenido oe @ instrucciones X INDICES : Emparejamiento 147] 1g oT Formal Tematico Lisio x | 6 wot ver seLECC Silo wile] s Stinnop ee) le sofas | a | oo sig >| 2] t}o ww fos | to Silo nog of | a] 2 : m | x6 | 26 ci fol) a ma w || a a wa) nl 2 pyno at 2| 6| 37 | meen a) | Con instrucciones de infraccién se se- Ae 2} 4] ") 1) Gecciona menos ta tarjeta “g” que con ins- penopyg 0 1 0 0 cciones de comprobacién de la verdad pow py nog oo a | de la regla (21) = 6.68; p< 01). A su vez Peuynog aoa la tarjeta “no g” se elige mas frecuente- ee 7 ! 7 [ mente con instrucciones de infraccién id sais ola ie Ning of of sf af @l=5.15: p<.0n. Fst esa selene oo También existen diferencias significati vas en funcidn de las instrucciones que te- ciben los sujetos. Los sujetos que reciben instrucciones de comprobacion de la ver- dad de la regla seleccionan més las tarjetas PYG” OCA) = 5.26; p< .02) que aqué- llos que reciben instrucciones de infrac: cién. Por otra parte, la seleccién de “p y no q”" es superior en las instrucciones de infraccién (x°(1) = 3.75; p< .05) . La distribucion de frecuencias de la se- leccién de tarjetas individuales se otrece en la Tabla 2 . La selecci6n de la tarjeta “gq” es superior en reglas con contenido abstracto (2(1) = 56.06; p< 001), mien- 646 Se Ilevé a cabo un ANOVA 2 x 2 ( con- tenido x instrucciones), utilizando como va- riables dependientes los indices de empare- jamiento. En dicho andlisis se comprobé que ef contenido de los problemas influye significativamente sobre este indice (F(1.380) = 170.72: p< 0001). En conereto, aquellos sujetos que tienen que razonar con contenido formal presentan un indice de emparejamiento superior (X yoy 1.29) a de aquéllos otros que reciben una tarea con contenido conereto (X jemjico® 17). AL mismo tiempo se registraron efectos significativos del tipo de instrucciones (F (1.380) = 10.835: p<.001). Los sujetos que reciben instrucciones de verificar o falsar la Psicothema, 1995 IM! D, VALINA GARCIA, G, SEOANE PESQUEIRA, M* JOSE FERRACES OTERO, MONTSERRAT MARTIN RAJO. regla muestran un indice de emparejamien- to mayor (Xy 9 F = -87) que aquéllos que debfan comprobar en qué casos se cometia una infraceién a la reghst (Xigirseviin® 59) INDICE LOGICO Se realizaron los mismos ANOVAS, utilizando como variable dependiente el indice ldgico. De nuevo el contenido (F (1, 380) = 212.976: p< .0001) y las ins- irucciones (F (1, 380) = 11.610: p< 001) mostraron efectos principales significati- vos sobre esta variable Los sujetos que realizaron la tarea de seleceién con letras y nimeros presenta- ron un indice légico menor (Xpormt= 27) que aguéllos que recibian un contenido conereto en las mismas (Xx, 1.45). Por otra parte, los sujetos que recibieron instrucciones de infraccién presentan un indice légico superior (Xipirsceiin= 1-40) que los que debian comprobar la verdad de la regla (Xy 9 f= -72). FACTOR VERBAL Y FACTOR ESPACIAL, Para conocer si existian diferencias en Ja ejecucién de la tarea de Wason se sele cionaron, en cada condicin experimental, aquellos sujetos que obtuvieron puntua- ciones extremas en las pruebas del DAT- VR y PMA-E. La Tabla 3 recoge la distri- bucién de frecuencias, para los cuatro gru- pos experimentales. A su vez, en la Tabla 4 se ofrece la se- leecidn de tarjetas que realizan los grupos con puntuaciones extremas en el factor verbal, asi como las medias en los indices légicos y de emparejamiento. Los sujetos de ambos grupos extremos seleceionan [a tarjeta “q" mds a menudo con la regla formal que con la que tienen experiencia ('(1) = 10.70; p< .01), para el grupo “bajo verbal” y ¥(1) = 9.85: p< .01), para el grupo “alto verbal"), Por el contra- Psicothema, 1995 frecuentemente con tio, la tarjeta “no q” es seleccionada més contenido temdtico que con la regla formal (1) = 12.85: p< .001, para el grupo “bajo verbal” y x'C. 9.28; p< .01, para el grupo “alto verbal”) Por tiltimo, existen diferencias signifi- cativas en la selecciGn de la tarjeta “no q” entre los sujetos que pertenecen al grupo alto verbal” y los del grupo “bajo ver- bal”. Los sujetos que puntian alto en el DAT-VR seleccionan mds esta tarjeta, en las reglas formales, que los que obtienen puntuaciones bajas (41) = 5.41: p< .02), pero no existen diferencias en la regla con contenido temitico. Se Hevaron a cabo diversos ANOVAS, con diferentes modos de agrupacién, con- siderdindose los indices I6gicos y de empa- rejamiento como variables dependientes. En primer lugar, al realizar un 2 x 2x 2 (contenido x instrucciones x. factor ver~ bal), para el fndice de emparejamiento, se apreciaron diferencias significativas. solo en funcién del contenido sobre el que tie~ nen que realizar Ja tarea de seleecin (F (1, 106) = 49.294: p< .0001). Los sujetos que recibieron la version abstracta obtienen un indice de emparejamiento mayor (Xyoe 1.23) que aquétlos que realizaron la Tabla 3 Sn de la muestra en tuncion de los Distrib fctores verball y espacial en las cuatro condiciones experimentales Formal [Temi VoB| Infra-| Vo F] Infra. cin ccidn FACTOR VERBAL Bajo Is Bye Alo 6 In | 16 Tonal un] | 29 | ow FACTOR ESPACIAL Bajo pfu] oa] 2 Alto wfoas | ois | as Total » |» |x] 7 647 ‘AREA DE SELECCION DE WASON: UN ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Fre ncias de seleecisn par de problemas y medias de Indices Légicos y Tabla 4 los cuatro tipos de Emparejamiento en cada condieién Formal | Temitico Vok| tntra-| V0 F| Infra cio ecién BAJOS VERBALES XINDICES. Emparejamieato tar | 142] oo | 2s Ligico a1} 2s | 92 | ase SELECCION Sélo p el Slo n0 p if of oto Salo g O} 0) 01 0 Sélo no g OF 010110 pywop | 01 | ya et lo py nou? of of eo] x hopya Ti aio o no py no, rt oo} 2] oo yng oO) ol a) 6 p.m pyg | Orla pono py nog ie) ye Oe 0 Peay nog eo nop.qy nog of of of o “anda las tarjetas ilo Ninguns o} of of o ALTOS VERBALES XINDICES. Emparejamiento ia] ox] ar | oo Ligiew so | 0 | 169 | 18s SELECCION Salo p oi 0 Slo n0 p o} o 0 Salo y | 0 | Salo m0 4 ie | do pynop of of of o yg oy py nog? r}ox fads nopya | eo) 0 hopy nog 1/6) 6) 0 qynoq of of of o pmopya lO eo) pnw py nog es Paynoy, 2} of 1] oo nop.qy ang 0 jo | 0 “Todas as tarts of 2} of 4 Ninguna OO ol 0 648, tarea con una regla sobre Ia que tiencn ex- periencia (Xqemitico™ 14). Sin embargo, para el indice légico se apreciaron diferencias significativas en los tres factores analizados: contenido (F (1. 106) = 71.830; p< .0001), instruceiones (F (1, 106) = 5.299; p = 0.23) y factor verbal (F (1, 106) = 13.881; p < .0001), Al con- trario de 1o que sucedia con el indice de emparejamiento, aquellos sujetos que reci- bieron Ia versi6n abstracta tienen unos in- dices ligicos menores (Xyorma= 32) que aquellos otros que recibieron la versién te- matica (Xyymstico= 1-54) Por otra parte, las instrucciones que re- ciben los sujetos también influyen en el indice légico, de forma que con instruc: ciones de infraccién se obtienen unos in- dices mayores (Xtnfraccion= 1-13) a los que se registran en la condicién de comproba- cién de la verdad de la regla (Xy 9 F = 75). Por tiltimo, es preciso sefalar que aque- Hos sujetos que puntéan “alto” en el test DAT-VR obtienen fndices légicos superio- res (Xano vera 1-19) a los obtenidos por los sujetos del grupo “bajo verbal” (Xjjo Verhat= -62). No se registraron efectos inte- ractivos significativos entre ninguna de las res variables consideradas. A su vez, al considerar el Factor espa~ cial, se apreciaron diferencias signiticati- vas solo en funcidn del contenido de las premisas, tanto para el indice de empare- jamiento (F (1.109) = 31.268; p< .001) co- mo para el indice légico (F (1, 109) 2.811; p< ,0001). Con contenido temari- co se obtienen indices ldgicos superiores, mientras que los indices de emparejamien- 1 son superiores en las versiones abstrac- tas La Tabla 5 recoge la seleccién de las tarjetas que realizan los grupos con pun- tuaciones extremas en el factor espacial, asi como las medias en los indices logicos y de emparejamiento. Psicothema, 1995 M® D. VALINA GARCIA, G. SEOANE PESQUEIRA, M! JOSE FERRACES OTERO, MONTSERRAT MARTIN RAJO Tabla S Frecueneias de seleceign part los cuatro tips de problemas y medias de Indices Lagicos y de Emparejamiento en cada eondiciin Formal Tematicn Vok| Intea-] Vo F| Infra-| ecion ecidn BAJOS ESPACIALES, INDICES. Empareiamiento has] 9x | os | 7 Légieo ajo) as] SELECCION Solo p Glee le Solo ne p ci lt Silo ofa foo Sélo 90 4 a]o 0 pymop ao] o o ya ele 0 py og a] o 6 mops ao |o 0 no py neq iy 0 ay noq Oo) 0 | a p.nopyy. of of of oa p-no py nog ofof ofa p.qynog oe | bo pqy nog Ol ol Tends las tajetan Ou le Ninguna of of of o ALTOS VERBALES XINDICES. Fmparejamiento ria} nis} ar] a3 Ligieo mw | ar | 107] 187 SELECCION Solo p oles el Solo ne p OO) oP a Salo g io | 0} it Salo ne g oft foo pyoop 7 | 0) it yd r |e} of} o py nou" 1 foo} oo]os nopyg io | G7 0 ao py nog 1} }oofo qynog of} of oa} o p.nopya. of} of of} o pono py nog of of ao} oe pay nog of of afa nop.gy nog Oo | oo Tanda fas tarjetas lo | oo Ninguna of al olfo Psicothema, 1995 La seleceién de “p y g” se realizan con més frecuencia con reglas formales que con reglas con contenido tematico en ambos grupos (%2(1) = 11.33; p< 01, para los “b: jos espaciales” y 7°(1) = 13.07; p< .001 pa- ra el grupo “alto espacial”). Por el contrario, las tarjetas “p y no q” se seleccionan mas frecuentemente cuando los sujetos tienen experiencia con la regla, en ambos grupos (EU) = 5.80: p< .02, para el grupo “bajo es- pacial” y (1) = 17.09; p< .001, para el grupo “alto espacial”), SEXO, Para conocer si existen diferencias en la ejecucién de la tarea de seleccién de Wa- son, en funcién del sexo, se Hevaron a ca~ bo nuevos ANOVAS, con diversos modos de agrupacién, introduciendo el factor sexo y tomando como variables dependientes el indice légico y el de emparejamiento. Los resultados no indicaron ninguna dife- rencia significativa en el indice de empareja- miento, en funcidn del sexo, ni al considerar Ja muestra total (173 hombres y 21 | mujeres) ni al considerar los grupos extremos en fun- cidn del factor verbal y el factor espacial Por el contrario, al considerar el indice l6gico se registraron diferencias significa- tivas entre ambos sexos, tanto al considerar la muestra total (FC, 383) = 4.721; p .03) como al realizar los andlisis en el gru- po con puntuaciones extremas en el factor verbal (F (1, 106) = 5.002: p = .02). En am- bos casos los varones presentaban indices lgicos superiores a los de las mujeres. Por tiltimo, al considerar los sujetos “altos” y “bajos” espaciales no se registra- ron diferencias significativas, entre ambos sexos, para ninguno de los dos indices. Discusion Los resultados de este experimento pro- porcionan evidencia empirica sobre la im- 649 TAREA DE SELECCION DE WASON: UN ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES portancia de los factores temiticos de la re- gla sobre la habilidad de los sujetos para ejecutar correctamente una tarea de infe- rencia condicional. En efecto, la utiliza cién de una regla con contenido tematico supuso una mejor ejecucién de la tarea de seleccién de Wason, de tal forma que los. sujetos con reglas tematicas presentaron un mayor porcentaje de selecciones correctas, indices logicos superiores e indices de em- parejamicnto menores que aquellos que re cibieron la regla en contenido formal. Este resultado es dificil de explicar desde los planteamientos te6ricos que defienden la utilizacién de reglas sinticticas, de caracter general en el razonamiento humano. Por el contrario. apoya la importancia de factores seménticos en inferencia condicional En este sentido, pues, se ha replicado un efecto facilitador de la experiencia con la re- gla, que si bien ha sido informado previa mente (Johnson-Laird y cols., 1972; Brace- well y Hidi, 1974; Cox y Griggs. 1982: Hoch y Tschirgi, 1983) no siempre ha podi do ser confirmado experimentalmente. De hecho Yachanin (1983, 1986) ha sefalado que tal efecto parecfa desaparecer cuando no se utilizaban instrucciones especfficas de in- fraccién de la regla. Los resultados de nues- tro experimento muestran un efecto facilita- dor del contenido temético, tanto con ins- trucciones de infraccién como con instruc ciones de verificacién/falsacion de la regla EI segundo resultado interesante de nues- to estudio hace referencia, precisamente, a la influencia de las instrucciones experimentales en la ejecucién de la tarea de seleccién, Las instrucciones de infraccién facilitan una me- jor ejecucién que las de comprobacién de la verdad o falsedad de la regla. En este thtimo caso, la resolucién de la {area supone una ma- yor demanda de procesamiento, al tener que considerar dos hipstesis en lugar de una y, por tanto, mayor carga cognitiva, lo que provoca un incremento de los errores (Chrostowski y Griggs, 1985; Yachanin, 1983, 1986). 650 Lo novedoso del resultado es que ka ma- yoria de los estudios han informado de efectos interactivos entre contenido e ins- trucciones, de tal forma que con reglas abstractas dicho efecto es muy infrecuente (Griggs. 1984: Chrostowski y Griggs. 1985; Valentine, 1985; Yachanin, 1986). Los presentes resultados confirman los ob- tenidos por Griggs y Jackson (1990) sobre. un efecto facilitador de las reglas de in- fraccién también en versiones abstractas: de la tarea de seleccién. EI efecto facilitador del contenido te- ico podrfa explicarse bien desde la ne- idad de experiencia previa con la regla © desde ta utilizacién de esquemas de ra- zonamiento pragmitico (Cheng y Holyo- ak, 1985; Cheng y cols.. 1986). Sin em- bargo, el efecto facilitador de ambos fac- tores (contenido e instrucciones), sin efec- tos interactivos entre ambos, tiene una ex- is convincente desde aquellas teorfas que plantean que es mas importan- te el contexto en el que el sujeto debe ra- zonar que la experiencia con la regla con- creta (Pollard y Evans, 1987). De tal for- ma que el factor crucial parece haber sido la presencia del escenario que, atin en la versi6n abstracta, permite al sujeto una se leccién mas correcta, cuando las instruc ciones experimentales son de infraccién. Los resultados apoyan, pues, en cierta me- dida la hipotesis de Margolis (1987) sobre la ejecucién de la tarea de seleccién de Wason, en términos de “escenario” En relacién a otro de nuestros objetivos, es preciso sefialar que no se han encontra- do estrategias diferenciales en la ejecuci6n de la tarea de seleceién de Wason entre su- jetos con puntuaciones extremas en prue- bas psicométricas, que miden el factor ver- bal y el factor espacial (DAT-VR; PMA- E). En ambos grupos se obtuvo el efecto facilitador del contenido temitico, ya co- mentado, pero el efecto facilitador de las instrucciones no alcanzé la significacién Psicothema, 1995 M* D. VALINA GARCIA, G. SEOANE PESQUEIRA, M! JOSE FERRACES OTERO, MONTSERRAT MARTIN FAJO estadistica al considerar los grupos extre- mos en el factor espacial. Sin embargo, es preciso comentar dos resultados que nos parecen de gran interés. Por una parte, los sujetos que puntuaron alto en el DAT-VR tuvieron unos indices logicos superiores a aquéllos que tuvieron puntuaciones bajas, Por otra parte, los va- rones obtuvieron indices l6gicos superio- res a las mujeres. En ambos casos, no se registraron. diferencias significativas en los indices de emparejamiento, En investigaciones anteriores se ha com- probado la existencia de diferencias indivi- duales relacionadas con la habilidad verbal en procesos de decodificacién y capacidad de retencién de informacién en M.C.P. (Hunt y cols., 1973, 1975). A sti vez, Stern- berg y Gastel (1989) encontraron una corre- lacién negativa entre las puntuaciones obte- nidas por los sujetos en el DAT-VR y los errores y latencias de sus respuestas en re solucién de problemas de razonamiento in- ductivo (series, analogfas y clasificaciones) con premisas factuales y contrafactuales, Ahora bien, las diferencias encontradas. en la ejecucién de fa tarea de selecci6n de Wason entre sujetos con puntuaciones ex- tremas en el DAT-VR estin asociadas tan solo al indice légico, no a los errores co- metidos (indice de emparejamiento). Cree- mos que este resultado es explicable desde la teoria de doble procesamiento de Evans (1984), de tal forma que los sujetos con puntuaciones altas en el factor verbal seri- an mas eficaces en el procesamiento heu- ristico, de seleccién de las caracteristic: relevantes de la tarea, que los sujetos que obtienen puntuaciones bajas en dicho fac- tor. Esto es, estaria reflejando mas bien di- ferencias atencionales entre ambos grupos extremos que diferencias en inferencia. En estudios previos (Valifla y De Vega, 1986) hemos informado de la existencia de un consumo diferencial de recursos atencionales, relacionados con la habili- dad verbal, mientras que no se pudo com- probar estas diferencias con relacin al factor espacial. Todo ello parece reforzar la importancia de la atencién en la resolu- cidn de una tarea en la que empieza a pa- recer que el sujeto “no estd realmente ra- zonando” (Griggs. y cols. 1990, p.203) En conclusidn, creemos que es necesario continuar profundizando en el anilisis dite rencial del razonamiento, para comprobar si se replican los resultados obtenidos en esta investigaci6n. Ahora bien, creemos que se- ria igualmente necesario disefiar tareas ex- perimentales mas proximas a las situaciones en que las personas elaboramos inferencias. Creemos que solo asi podremos avanzar re- almente en el estudio de los mecanismos implicitos en esta capacidad tan tipicamente humana de elaborar conclusiones a partir de premisas conocidas previamente. Referencias Bady, R.J. (1979). Students’ understanding of hypothesis testing. Journal-of Research in Science Teaching. 16, 61-65. Benneth. G.K., Seashore, H.G. y Wesmann, AG. (1947). Differential Aptitude Test. New York: The Psychological Corporation. (Adapt. en TEA, 1976). Psicothema, 1995 Bracewell, R.J. y Hidi, $.W. (1974). The solu- tion of an inferential problem ay a function of stimulus materials. Quarterly Journal of Experimental Psychology. 26, 480-488. Braine, M.D.S. (1978). On the relation between the natural logic of reasoning and the stan- dard logic. Psychological Review, 85, 1-21 651 TAREA DE SELECCION DE WASON: UN ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Braine, M.D.S. y Rumain, B. (1983). Logical reasoning. En J.H. Flavell y E.M. Markman (Eds.), Handbook of child Psychology, Vol.3: Cognitive development (4th. ed.) New York: Wiley Cheng, PW. y Holyoak. K.J. (1985). Pragmati reasoning schemas. Cognitive Psychology: 17, 391-416. Cheng, P.W., Holyoak, K.L.. Nisbett, R. y Oli- ver, L, (1986). Pragmatic versus synta approaches to training deductive reasoning. Cognitive Psychology, 18, 293-328. Chrotowski, JJ. y Griggs, R.A. (1985). The ef fects of Problem content, instructions and Verbalization procedure on Wason’s selec- tion Task. Current Psychological Research & Reviews, 4 (2), 99-107. Cox, J.P. y Griggs. R.A. (1982). The effect of experience on performance in Wason’s selec~ tion task. Memory & Cognition, 10, 496-502. Evans, J. St B.T. (1972). Interpretation and matching bias in a reasoning task. British Journal of Psychology, 24, 193-199. Evans, J. St. B.T, (1982). The Psychology of Deductive Reasoning. London:Routledge & Kegan Paul Evans, J.St. B.T. (1984). Heuristic and analytic processes in reasoning. British Journal of Psychology, 75, 451-468 Evans, J. St B.T.. Ball, LJ. y Brooks. P.G. (1987). Atentional bias und decision order in a reasoning task. British Journal of Psy- chology, 78, 385-394 Evans, J. St. B. T. y Lynch, J.S. (1973), Mat- ching bias in the selection task. British Journal of Psychology, 75, 451-468. Evans, J. St, B. T., Newstead, S.E. y Byrne, R.MJ. (1993). Human Reasoning. The Psy- chology of Deduction, Hillsdale, NJ: LEA: Girotto, V., Gilly. M.. Blaye, A. y Light, P. (1989). Children’s performance in the selec- tion task: Plausibility and familiarity. Bri- tish Journal of Psychology, 80, 79-95. Girotto, V., Mazzocco, A. y Cherubini, P. (1992), Judgements of Deontic Relevance in reasoning: A reply to Jackson and Griggs. The Quarterly Journal of Experimental Psy- chology, 45A (4), 547-574. Gorman, M.E. y Gorman, MLE. (1984). A com- parison of disconfirmatory and control stra~ tegies on Wuson's 2-4-6- task. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 36A, 629-648. 652 Griggs. R.A. (1983) The role of problem con- tent in the selection task and THOG pro- blem, En J.St. B.T. Evans (ed.), Thinking and reasoning. Psychological approaches: London: Routledge & Kegan Paul ges, R.A. (1984). Memory cueing and ins- tructional effects on Wason’s selection task. Current Psychological Research & Reviews, 3 (4), 3-10. s, R.A. (1989). To “see” or not to “see” That is the selection task. Quarterly Journal of Experimental Psychology. AA, 517-529. Griggs, R.A. y Jackson, $.L. (1990). Instruc- tional effects on responses in Wason’s selec tion task, British Journal of Psychology, 81, 197-204. Hoch, $.J. y Tschirgi, J.E. (1983). Cue redun- dancy and extralogical inferences in a de- ductive reasoning task. Memory and Cogni- tion, V1 (2), 200-209. Hoch, S.J. y Tschirgi, JE. (1985). Logical know- ledge and cue redundancy in deductive reaso- ning. Memory & Cognition, 13. 453-462. Hunt, E. (1980). Intelligence as a information: processing concept. British Journal of Psy chology, 71, 449-474 Hunt, E., Frost, H. y Lunneborg. C. (1973). In- dividual Differences in cognition: A new Approach to intelligence. En G. Bower (ed,), The Psychology of Learning and Mo- tivation, vol. 7. New York: Academic Press Hunt, E., Lunneborg. G. y Lewis, J. (1975) What does it mean to be high verbal?. Cog- nitive Psychology, 7, 194-227. Inhelder, B. y Pia J. (1958). The growth of logical thinking, New York: Basic Books. Jackson, S.L. y Griggs. R.A. (1990). The elusi- ve pragmatic reasoning schemas effect. The Quaterly Journal of Experimental Pyycho- logy, 42A (2). 353-373. Johnson-Laird, P.N. (1983). Mental Models. Towards a cognitive science of language, in- ference and consciousness. Cambridge: Cambridge University Press. Johnson-Laird, PN. y Byrne, R.M.J. (1991). Deduction. New York: LEA. Johnson-Laird, P.N., Legrenzi, P. y Legrenzi, M.S. (1972). Reasoning and a sense of rea- lity. British Journal of Psychology, 63, 395- 400. Johnson-Laird, P.N. y Wason, PC. (1970). In- sight into a logical relation. Quarterly Jour- nal of Experimental Psychology, 22, 49-61. Psicothema, 195 MD. VALINA GARCIA, G. SEOANE PESQUEIRA, M* JOSE FERRACES OTERO, MONTSERRAT MARTIN RAJO Margolis, H. (1987). Patterns, thinking and cognition: A theory of judgment. Chicago. IL: The University of Chicago Press. Moshman, D. (1979). Development of formal hypothesis-testing ability. Developmental Psychology, 15. 104-112. Overton, W.F., Ward. S.L.. Noveck, LA. Black, J. & O'Brien, D.P. (1987). Form and content in the development of Deductive Reasoning. Developmental Psychology, 23. 22-30. Pollard, P. (1982). Human reasoning: Some possibie effects of availability, Cognition, 12, 65-96 Pollard, P. y Evans, J.St.B.T. (1987), Con- tent and context effects in reasoning. American Journal of Psychology, 100.1 41-60. Reich, $.8, y Ruth, P. (1982), Wason’s selec- tion task: Verification, falsation and mat- ching. British Journal of Psychology. 74 395-405. Rips, LJ. (1983). Cognitive processes in pro- positional reasoning. Psychological Review 90, 38-71 Sternberg, RJ. y Gastel, J. (1989). If dancers, ate their shoes: Inductive reasoning, with factual and counterfactual premises. Me- mory & Cognition, 17 (1), 1-10. ‘Thurstone. L.L. (1938). Prymary mental abili- lies. Psychometric Monographs, 1. (Adpt. en Tea. 1972). Psicothema, 1995 Valentine, E.R. (1985). The effect of instruc- tions on performance in the Wason’s selec- tion task. Current Psychological Research & Reviews, 4, 214-223 /alifta, M" D. y De Vega, M. (1986). Estudio de las diferencias individuales en gastos aten- cionales, a partir de una tarea de papel y piz. Estudios de Psicologia, 26, 29-40. Wason, PC. (1966) Reasoning. En B. Foss (Ed), New Horionts in Psychology. (pp. 135-151). London: Penguin Wason. P.C, (1968). Reasoning about a rule Quarterly Journal of Experimental Psycho- logy. 20, 273-281 Wason, P.C. (1983). Realism and Rationality in the selection task. En J.S1.B.T. Evans (ed.), Thinking and reasoning: Psychological ap proaches (pp. 44-75). London: Routledge & Kegan Paul Wason, P.C. y Johnson-Laird, P.N. (1972). Psy- chology of Reasoning: Structure and coment Cambridge Mass: Harvard University Press Yachanin, S.A. (1983). Cognitive short-circui- ting strategies: The path of least resistance in inferential reasoning. Dissertation Abs- tracts International, 43. 2378B. Yachanin, S.A. (1986). Facilitation in Wason’s selection task: Content and Instructions. Cu rrent Psychological Research & Reviews, 5, 1, 20-29. Aceptado el 14 de junio de 1994

También podría gustarte